Más bella que la luz del sol sobre la tierra
es la de una buena acción sobre el rostro del bueno.
La luz de las buenas acciones
se parece a la luz de las estrellas.
José Martí
***
Hacer algo
Aracely Rodríguez Malagón, integrante del Proyecto Hormiga, me hizo una llamada. Quería que me interesara por un hombre de 89 años que vive en el conocido reparto Náutico, para nada parecido a los populares suburbios de algunas zonas de la ciudad que se caracterizan por sus pésimas condiciones de vida. Me informó que el señor estaba ciego, pues padece de cataratas, y que tanto ella como algunos vecinos aspiran a buscar soluciones para las múltiples penurias del anciano.
Acordé con mi amiga en conocerlo. Cuando llegué a la casa de esta inquieta activista social, conversamos sobre la compleja situación de Luis Rafael Peñalver Soa, vecino de Ave. 1ra A e/ calle 154 y 156, Playa. Aracelys me condujo a la vivienda en cuestión. En el trayecto hacia ella, otras personas que también me acompañaron —Maritza y su esposo— me informaron que Luis es un «Hijo de la Patria»; es decir, a lo que ahora es un «niño sin amparo filial», en aquel entonces le otorgaron ese estatus «revolucionario».

Luis Rafael Peñalver Soa (Foto: Teresa Díaz Canals)
La primera Casa Cuna fue fundada en 1687 por el obispo Diego Evelino de Compostela, en la calle que hoy lleva su nombre e/ Teniente Rey y Muralla. A su fallecimiento, en 1704, lo sustituyó en esta empresa caritativa fray Gerónimo Valdés. Con el nuevo director, el inmueble de acogida a niños desamparados radicó en Oficios esquina Muralla. Este sucesor, además, ofreció su apellido a las criaturas. Para 1830, la habanera Antonia María Menocal dejó como legado cierta cantidad de dinero con el cual fue fundada la Casa de Maternidad.
Por su parte, a finales del siglo XVIII un grupo de vecinos de la Capital —entre ellos Luis María Ignacio de Peñalver y de Cárdenas, obispo de Nueva Orleans; la condesa de San Juan de Jaruco y el marqués de Casa Peñalver— apoyaron la creación de una Casa de Beneficencia y un lugar donde acoger también a los ancianos desvalidos. Para lograr ese objetivo se dirigieron al gobernador Luis de las Casas, y solicitaron un terreno ubicado en la caleta de San Lázaro.
En el período de 1822 a 1832, esta institución fue apoyada por el gobernador español Francisco Dionisio Vives (mitad militar, mitad bandido) quien manejó los vicios de la sociedad criolla: juegos, bandolerismo, apego a la disipación; como modo de desviarla de toda actividad política.
Partidario del gobierno de las tres b —baile, baraja y botella—, mantuvo para su propio esparcimiento un garito y una valla de gallos en el Castillo de la Fuerza. Es muy significativo que este representante de la Corona ordenara un impuesto sobre los billetes de lotería y para jugar en la valla de gallos que poseía en el Castillo de la Real Fuerza, con el fin de beneficiar a la Casa de Beneficencia. A esta contribución se unieron sistemáticamente los filántropos que continuaron aportando al bienestar de los niños abandonados.

Dormitorio de Luis Rafael. (Foto: Teresa Díaz Canals)
Cuando Luis Rafael nació, en 1932, fue depositado en un torno situado en la antigua Casa de Beneficencia. Las personas que me recibieron en esa visita, me explicaron que su segundo apellido quiere decir Sin Otro Apellido. El primero es Peñalver, pero no conocían su historia. Me llamó la atención que no fuera Valdés, como es tradicional encontrar entre las personas que tuvieron esa peculiaridad de vida.
Parece que se debe al obispo Luis de Peñalver, quien había donado un cuarto de caballería de terreno para construir ese edificio, ubicado en la calle San Lázaro, frente al actual parque Antonio Maceo y muy cerca del mar, con el objetivo de agrupar algunas dependencias de la Casa de Beneficencia de La Habana. Algunos autores afirman que a las niñas las apellidaban como Rodríguez y que en los años cincuenta del pasado siglo se escogía al azar para ambos sexos.
En aquel lugar el niño Luis creció bajo el cuidado de las monjas, allí aprendió a tocar la corneta. Después, ya adulto, trabajó como chófer para la misma institución. Ese tiempo fue el más feliz de toda su vida, me confesó. Cuando tenía veintisiete años se produjo otro cambio importante que dio un vuelco a su destino.
La Revolución lo sacó de la protección de la institución religiosa, que desapareció en 1961. Las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, dedicadas a esta noble actividad, tuvieron que abandonar el país. El edificio donde creció fue destruido. El gobierno planificó construir el Banco Nacional, para ello se erigieron grandes bóvedas, pero no fue concluido. Años después se levantó en el terreno el Hospital Hermanos Almejeiras.
Así fue como Rafael se transformó en «Hijo de la Patria». Hasta ese momento no poseía familia ni vivienda propias. El Estado trasladó al grupo de niños y jóvenes que habitaban ese establecimiento, primero a Varadero por unos días, después lo ubicó en Ceiba del Agua, un lugar amplio que sería denominado «Hogar Granma».

La casa de Luis Rafael carece de servicio de agua. (Foto: Teresa Díaz Canals)
Al transcurrir el tiempo, fueron siendo utilizadas algunas casas de diferentes municipios para acoger a los niños sin amparo filial. Luis Rafael recibió una pequeña vivienda ubicada en los bajos de una residencia en el reparto Náutico. Trabajó en varios oficios y, en ese período, el jefe de sector de la Policía Nacional Revolucionaria del reparto lo convenció para que le prestara o cediera la parte más amplia de su casita con el objetivo de convertirla en una oficina para él trabajar.
Por tal motivo, Luis fue confinado para siempre al último cuarto de su propiedad. El jefe de sector se fue definitivamente de allí pero, lejos de devolverle lo que le pertenecía, introdujo a una mujer que ahora es su vecina.
Dentro de pocos meses, Luis Rafael cumplirá noventa años. No tiene agua potable en su habitación porque las tuberías colapsaron; por tanto, tampoco tiene higiene. Carece de cocina y de refrigerador. Gracias a Mariana, una vecina, almuerza diariamente. Por las tardes, otro «Hijo de la Patria» que tuvo la suerte de crear una familia, lo lleva al portal de su casa para conversar.
Vinculada a otro proyecto que la asesoró, Aracelys dirigió una carta a la Oficina de Atención a la población de la Presidencia de la República. De allí derivaron el caso al Gobierno Municipal correspondiente. Esperaron un mes para ofrecer una respuesta negativa. No resolvieron nada en absoluto.
Ante casos semejantes no es ético guardar silencio institucional. Se requiere ir al encuentro de la verdad, de la singularidad y la biografía; de la pavorosidad de lo inmediato por parte de los organismos que deben interesarse por la situación planteada y brindar una solución.
Esta persona requiere ser operada debido a la ceguera. Además, no se puede operar si no tiene a alguien que lo apoye en su convalecencia. Tuve la oportunidad de conversar con la médica de la familia que atiende a este Hijo de Nadie. La amable doctora me explicó que la alternativa de un asilo no es la solución para él. Tiene pavor a esa posibilidad. Es sorprendente —y comprensible— que la palabra asilo estatal en Cuba no sea una opción de vida digna, y que, lejos de simbolizar la esperanza de un final apacible, genere rechazo, miedo y angustia.
Me llama la atención que determinadas acciones de algunos miembros de la comunidad mencionada estén colmadas de una sensibilidad exquisita, pero ellos solos muy poco pueden hacer. Se necesitan recursos para convertir en habitable el pequeño espacio donde vive Luis Rafael. Es imprescindible garantizarle la operación y una persona que sea su cuidador(a) permanente.

(Foto: Teresa Díaz Canals)
Me gustaría que alguien de la Red de Cuidados Cubana comentara algo que no sea promover la idea que aparece en cuartaedad.com: «Envejecer: una obra de arte al alcance de todos», cuando en el país no existe un desarrollo socioeconómico adecuado para un sector vulnerable que se encuentra dentro de ese 21,9% envejecido de nuestra población, ni tampoco un apoyo sustancial a sus problemas.
Asimismo, me pregunto de qué manera, ante situaciones lamentables como esta, se cumplirá el nuevo Código de la Familia que señala que todos y todas tenemos el derecho a gozar de una vida digna. ¿Cómo se materializará un entorno amigable para nuestra población envejecida? ¿Cuántas décadas habrá que esperar para la creación de las bases de un sistema nacional garante del cuidado integral de la vida?
Ojalá se restablezcan la alegría y la luz en su vida y desaparezca la tristeza indecible que lleva dentro este «Hijo de la Patria».
25 comentarios
Así anda la Patria!!!
Y todavia no ha llegado a edad de retiro la numerosa generación nacida a principios de los 60s
¿Que nos espera?
He compartido en mi muro y lo he propuesto para otro. No es el primer anciano cuya vida depende de la ayuda de personas como ellos, simples ciudadanos.
” La Economía, estúpido, la Economía,” le decía el candidato presidencial que ganó las elecciones presidenciales de USA a su derrotado oponente, hace algunos años. Siempre se impuso el sistema social que produce mejor.
Conmovedora historia. Creo que el gobierno cubano, al asumir el control de toda actividad social, ponerlo en manos de una burocracia insensible y torpe castro la iniciativa ciudadana y fomento la irresponsabilidad social y la irresponsabilidad en la poblacion. El gobierno tiene la responsabilidad mayor y obligaciones de las que no pued abdicar, pero la responsabilidad de los ciudadanos es fundamental, incluso para exigirle al gobierno que cumple con sus deberes.
-Unas 300 personas refugiadas en el teatro de la ciudad ucraniana de Mariúpol murieron en el bombardeo ruso del pasado 16 marzo, han asegurado este viernes las autoridades locales, que se basan en los testimonios de los supervivientes.
No hay esperanza en ese país, seis décadas
así lo demuestran. Ya no es cosa de ancianos, es de la mayoría de un pueblo que quiere largarse a cualquier rincón de la tierra buscando una vida mejor. Una persona me confesó que hasta para UCRANIA se iría, creo que eso nos llevaría a pensar como se siente el Cubano, pero de a pié.
Yo me iria para Ucrania si no me hubiera ido hace 30 annos.
Alli posiblemente me uniria a la resistencia contra los rusos y algun dia tendria una patria como la que un dia se le arrebatada a mis padres por esos bastardos que hasta posiblememte hayan vendido el diamante del Capitolio o lo tengan en alguna caja fuerte de un banco eb algun lugar.
Usted no tiene valor para eso. Usted solo se limita a escribir un decálogo de medidas para asfixiar a los cubanos haciendo que emigren como los ucranianos.
Los cubanos estan asfixiados desde que se implanto la basura que defiende. Si no vivieran en una Isla emigrarian aun mas que los ucranianos que al menos tienen esperanzas de salir del atolladero en que los tiene el imperialismo ruso..
Los cubanos las perdieron desde hace mucho tiempo .
Tengo varios amigos q han comentado lo mismo, algunos de juego y otros no se..
Triste.
Electa la psicóloga millonaria primera secretaria del PCC de Matanzas. La chusma chancletera y mentirosa sigue subiendo puestos en Cuba. Adónde iremos a parar.
Electa???
La verdad que a Matanzas le cayó un Aura
Tiñosa.
Hay que actuar ante situaciones así. Es un ser humano que la sociedad tiene el deber de proteger. Gracias a la activista social que se tomó tan en serio su trabajo y gracias a LJC por hacerlo visible.
Tengo el temor de que contemos con un Código ultrarevolucionario y ultramoderno y no se garantice la infraestructura necesaria para hacerlo valer…letra muerta como el de protección animal.
Saludos y respetos estimada Teresa y foristas, tema sensible y diario, preocupación de muchos cubanos de buen corazón, estén del lado en que estén, utilizado con buenas intenciones y humanismo por Usted y muchos otros, que nos revelan las carencias y falencias del partido estado gobierno.
Ese aparato gubernamental, conformado por personas sin moral ni sentimientos, despreocupados de cumplir con su encargo estatal y social, y si alguien insinúa o tiene la opinión de que es una política definida, planificada y sistemática del cuasi estado fallido de estar en este estadio que lo diga, por este panorama tiene que responder por la atención no solo en los hogares de personas sin amparo filial, sino en los asilos de ancianos, los reclusorios de personas discapacitadas o con limitaciones, la atención a las personas de bajos recursos, los ancianos desposeídos, los jubilados con una pensión que no le alcanza para satisfacer sus necesidades básicas.
Los responsables individuales y/o grupales están entre nosotros, los vemos, no los criticamos públicamente, ni tampoco los denunciamos en las redes sociales como corruptos, ladrones, vemos como sustraen los exiguos recursos destinados para ellos por el estado infame y no los enfrentamos, como estos van a parar a las manos de los desviadores, y como no a los negocios particulares y a los revendedores de alimentos, que se enriquecen, y tienen un buen nivel de vida, y cuando alcanzar a llenarse los bolsillos de bastante dinero se van ellos y sus familiares, que no son pocos, y esos cargos y ocupaciones vuelven a llenarse de personas sin escrúpulos, y así y así, y así.
Pero al final, poniéndome en el lugar de muchos foristas hipócritas y demagogos, a mí que me importa de veras, si yo por una razón u otra vivo bien, sueño con escalar en mi estatus socio económico y para ello utilizo todas mis oportunidades y temas como este para sobresalir y señalar lo que no tengo valor de hacer en otros escenarios, aprovechando el mediático anonimato, yo si soy inteligente y preocupado………..
Es el mismo estado que trato como pudo y como quiso desde hace 63 años de atender esas necesidades y que ya no lo hace eficientemente, perdió de repente toda su credibilidad en el tema, pero al final a mí que me importa si está bien o está mal, yo voy por mis intereses y mi agenda personal, como muchos aquí, verdad.
Felicito de corazón a aquellos que desde la sociedad civil tratan de paliar la situación de estos necesitados, a los oportunistas a ambos lados del espectro político del país, sean clarias o disidentes les dejo de tarea esta frase del papa HEMINGWAY, no preguntes por quién doblan las campanas, doblan por ti COCHINO.
Pasen un buen día todos y gracias a la joven cuba.
PD no se preocupen tanto por Ucrania y céntrense en cuba.
La autora incurre en al menos dos inexactitudes. Una, la persona que protagoniza el relato no puede ser “Hijo de la Patria” dado que al triunfo de la revolución tiene ya 26 años, todo un hombre joven hecho y derecho.
Segundo, la construcción del Banco Nacional fue una obra comenzada y no concluida del gobierno de Batista. Su construcción quedó inconclusa durante las primeras décadas de la revolución hasta que se decidió construir el hospital Hermanos Ameijeiras.
Déjeme decirle, que el señor siempre fue, es y será hijo de la beneficiencia que después del 59′ pasaron a llamarse hijo/as de la patria. Se pa usted que esta no es una condición que se borra con alcanzar la mayoría de edad y no importa si ya eres un hombre hecho y derecho de eso no es lo que se trata, sino todo lo que se carga cuando se viene de ahí de un pasado del cual no puedes despojarte así de simple, ser un SOA no es solo porque lo exprese el documento de identidad o al plasmar un solo apellido es un complejo de problemáticas afiliales, sociales, que aun hoy octagenario lo siguen como fantasma.
Y la respuesta del municipio Playa? Bien, gracias.
Que Dios la bendiga MAESTRA por tan sensible publicación que ojala llame a capítulo a alguien , cada dia,v la avalancha de emigrantes jóvenes, casos como este aparecerán… por el ” bloqueo”, no económico sino de voluntades
Teresa muy interesante el testimonio que describe.
La parte final de su texto en referencia al Código de la Familia que se discute hoy en Cuba le diré que es algo REGLA y no excepción a lo largo de toda la división internacional del trabajo capitalista de la que Cuba forma parte: no se cumple lo legislado porque de lo contrario desaparece el capitalismo. El día que el lema de la revolución francesa “libero igualdad fraternidad” se lleve a la práctica viviremos ese día Teresa en otro sistema.
Y el caso que describe exceptuando en los países ricos donde los ancianos se sacan de dentro de las casas siempre que paguen elevadas sumas de dinero para llevarlos a comidas residencias es algo bastante extendido, ni algo solo típico de Cuba.
Ninna ucraaniana de 11 annos herida por soldados rusos en Ucrania.
https://cnnespanol.cnn.com/video/nina-ucrania-disparo-cara-soldado-ruso-guerra-conclusiones-cnne/
Horrorizante lo que estan haciendo esos malditos
Nadie sabe lo que pasara con Ucrania y su pueblo. En el video del comentario anterior se ven los crimenes que los invasores cometen sobre la poblacion. BASTARDOS.
Ya odian a los rusos alla y en poco tiempo cuando se piense en Russia no habra diferencia como cuando se piensa en la Alemania Nazi.
El Mundo entero los esta odiando HOY a muerte..
La historia que nos cuenta Teresa sobre “un hijo de la Patria” es deprimente, pero es una realidad que podemos ver en un país que se declaró socialista hace más de 60 años y que dice ser socialista, aunque nunca ha definido que significa esa palabra, y que su creador, 44 años después de proclamarlo, reconoció públicamente, que: “el principal error que cometimos fue el creer que alguien aquí sabía cómo construir el socialismo”, sin embrago el Departamento de Marxismo de la Universidad de La Habana, fue clausurado precisamente porque descartó los manuales de “marxismo-leninismo” como fuente para enseñar el marxismo, y nunca esos especialistas, varios de ellos muy capaces, han sido consultados al respecto.
¿Dónde están los trabajadores sociales del reparto Náutico?, ¿Cómo es posible que en Cuba, después que mediante la “Operación Milagro”, nuestros oftalmólogos hayan operado de cataratas a cientos de miles de latinoamericanos haya en nuestro país un anciano ciego por falta de una operación de cataratas?, ¿Qué ha hecho el médico de la familia para resolver esa situación? ¿Cómo es posible que un Jefe de Sector le haya despojado de la mejor parte de su vivienda para alojar su oficina? ¿Cómo es posible que esa parte de la vivienda haya sido luego ocupada por una mujer, tal vez con parecidas necesidades de vivienda? ¿Conoce el Delegado de la Circunscripción esta situación, si la conoce, que ha hecho por solucionarla?, ¿Que ha hecho el CDR de esa cuadra?
Yo publique hace un año las fotografías de dos personas de la tercera edad que pernoctaban en los bancos de la parada del hospital “Juan Manuel Márquez” de Marianao y hace unos tres meses la empleada de transporte que trabajaba en esa parada me contó que allí siguen durmiendo. La atención a los ancianos en condiciones de extrema pobreza es muy deficitaria en nuestro país y las pensiones que les asignaron más de la mitad de los jubilados no les alcanzan más que para comer, con muchas dificultades. Es una vergüenza que en nuestro país existan situaciones de extrema pobreza y ancianos desvalidos después de más de 60 años “construyendo el socialismo”.
Los comentarios están cerrados.