Granlac: cuando la esperanza se evapora

por Arturo Mesa
Granlac (1)

De muy desalentadoras pudieran considerarse las declaraciones de Luis Rafael Virelles, director de la Empresa de Productos Lácteos Granlac, fechadas el 28 de julio. Ellas versan sobre la situación y las estrategias desarrolladas por el coloso industrial lácteo de la provincia de Granma, encargado de producir una inmensa gama de derivados de la leche que hoy constituyen productos deficitarios en el país.

«Estamos negociando un préstamo con el Banco —asegura el director— para hacer productos solo para expender en MLC». Y ya la acotación dispara las alarmas. En épocas en que el retorno de los quesos, las cremas untables,  los yogures,  las leches y mantequillas parecen distantes, el comentario resulta desestimulante dirigido a aquellos hogares que no cuentan con recursos que les permitan acceder a tales derivados de primera necesidad. Pareciera que la moneda libremente convertible llegó no solo para quedarse, sino para señorear en la economía doméstica y desplazar al peso cubano.

La frase indica la carencia de recursos propios de la empresa y, además, detalla la falta de una estrategia coherente encaminada al retorno de la moneda de curso natural con la cual todos los nacidos en la Isla pudiéramos tener un acceso más justo a las producciones de la industria doméstica.

Pero ahí no quedan las declaraciones, ni las implicaciones: «Esa leche que compremos en divisa —añade el directivo— debemos multiplicar su ingreso para pagar el crédito y para que nos quede algo para seguir desarrollándonos porque hasta la hoja de papel tiene un componente en divisas». 

Y aquí las implicaciones ya sobrepasan la dimensión de estrategia comercial del Grupo y se adentran en proyectos de macro-desarrollo de la industria que competen a entidades superiores, y a la postre, a la estrategia de país. 

Si se sobrecarga al productor con todo tipo de gastos de inversión que, en buen manejo financiero, deberían ir al presupuesto estatal o de la industria; lógicamente la empresa tendría que refugiarse en las mencionadas negociaciones de préstamos con el banco orientadas a adquirir insumos imprescindibles para desarrollar su objeto social. Es un asunto de visión integral.

Granlac (2)

Línea de producción de la Empresa de Productos Lácteos Granlac (Foto: Luis Carlos Palacios Leyva/La Demajagua)

De imponerse esa línea de pensamiento, muy pronto nuestras empresas tendrán que sufragar todos sus insumos a partir de una ganancia mínima con la que se quedarían luego de cumplir sus compromisos estatales, lo cual las pondría en amplia desventaja en el mercado de las producciones, incluso tratándose de emporios gigantescos como Granlac. 

La implicación derivada de todo esto, es que trabajar en desventaja significa desaprovechar potencialidades que a la postre van a parar —o para ser más exactos, no van a parar— a la mesa del consumidor. Tampoco a las vidrieras de las desabastecidas tiendas de venta en moneda nacional.    

Si el interés estatal es potenciar y desarrollar al máximo las industrias vinculadas con la alimentación, y en especial aquellas que se encuentran en crisis como es el caso de la láctea, —con un desplome del treinta por ciento teniendo como comparación el año 2016, según el Anuario Estadístico 2020—, entonces esas empresas deberían enfocar sus inversiones en lo que más les compete como productoras que son, y que el presupuesto estatal sea el que se encargue de las inversiones propias de su existencia física, así como de su funcionamiento.  

Si hacemos una comparación sencilla con un productor independiente que decidiera aventurarse en el sector de los lácteos, encontraríamos que, si bien de su bolsillo debe salir  todo lo que corresponda al montaje, producción y funcionamiento de su planta; no es menos cierto que el monto de casi toda la ganancia regresaría a su bolsillo, y no solamente un porciento de esos ingresos para que le quede algo para seguir desarrollándose, como sucede con la industria estatal, que remesa sus ganancias, salvo un pequeño monto, al estado.

Si a esto le sumamos que de ese pequeño monto la empresa debe extraer cuantías para inversiones en desarrollo, producción y funcionamiento, muy pronto sus decisiones oscilarán entre comprar lubricantes para el transporte o saborizantes para los yogures.

 Nadie piense que las declaraciones —o las desilusiones—  terminan ahí:

«Va a llegar un momento que, excepto las materias primas de la canasta básica, todo lo demás tendrá un componente en divisas», asegura el empresario. Para reafirmar su posición añade también que: «en junio vendimos 94 mil dólares…de aquí compramos neumáticos y baterías para camiones porque teníamos 60 % de los autos paralizados». 

Y la pregunta retorna. ¿No deberían ir esos neumáticos y baterías a las asignaciones del presupuesto estatal, de modo que los dividendos obtenidos por la misma empresa se pudiesen reinvertir en la adquisición de materia prima, se evitaran así las negociaciones de préstamos con el banco y, por ende, las deudas?

Granlac (3)

Cabría preguntarse qué pasó con el supuesto compromiso de «paulatinamente ir aumentando las ventas en moneda nacional» (Foto: Noticias360)

Tratándose de una empresa del estado y, aun más, de una cuya producción es de vital importancia; lo que le corresponde a la misma es centrarse en el impulso a la elaboración y calidad de sus derivados. En tanto, esos asuntos de existencia y funcionamiento tendrían que ser preocupación y ocupación del presupuesto del estado que, al final, se forma tras los ingresos de tales entidades.

La noticia igualmente resulta desalentadora cuando se afirma que, por un motivo u otro, Granlac no llega ni a la mitad del acopio de leche de los años ochenta e incluso, se asegura que en el presente año el déficit es aún de dos millones de litros. ¡Dos millones de litros!

En este punto, es justo reconocer las presiones que se ejercen en los diversos sectores de la industria para entorpecer el acceso a productos y mercados indispensables. Sin embargo, si no se acopia la leche y no se llega a las cantidades esperadas, sea cual fuere la ineficiencia aducida, es la opinión de este comentarista que resulta verdaderamente panfletario culpar de estos males al bloqueo —como confirma el director— si antes de salir al mercado ni siquiera tenemos la leche que luego se va a convertir en queso o mantequilla. 

Asimismo el directivo anuncia su estrategia de comercialización, que como jarro de agua fría cae sobre sus lectores: «Hoy la realidad es que la industria láctea tiene más mercado que ofertas, pues a la espera de sus excelentes productos están el Polo productivo de Moa, la zona de Desarrollo Mariel, las Tiendas Cimex y Caribe del país, Palmares y las instalaciones de Turismo…». Queda, como última opción, una muy tenue mención al mercado en moneda nacional. 

Sin ser más o menos oficialistas, cabría preguntarse qué pasó con el supuesto compromiso de «paulatinamente ir aumentando las ventas en moneda nacional». O dónde quedó la intención de «con las recaudaciones de las tiendas de divisas ir reabasteciendo la oferta nacional»; esa a la que todos los cubanos, legítima y despreocupadamente, podemos acceder para garantizar nuestros merecidos, y hoy precarios, desayunos.

43 comentarios

Orl 2 agosto 2021 - 6:45 AM

?Decían que en las tiendas de MLC se venderían artículos de alta gama?
!Leches!

Manuel* 2 agosto 2021 - 7:15 AM

Esas cosas pasan cuando el estado se responsabiliza de la producción y suministro de leche a precios subvencionados. Las cuentas no cuadran porque la leche se vende demasiado barata.

Partamos de una base: el estado no debe encargarse de producir leche porque lo hace mal, al igual que hace mal produciendo cualquier alimento. Pasó en la URSS —con consecuencias trágicas como el Holodomor— pasa en Corea del Norte y pasa en Cuba.

Granlac debería de venderse —o incluso regalarse— a sus trabajadores, debería de poder vender al precio que quisiese y no debería de tener la obligación de suministrar ninguna leche a un precio impuesto.

Se argumentará que el precio de la leche se dispararía. No tan rápido. Eso se puede paliar importando leche a precios internacionales.

De todas maneras muchísimos cubanos no tendrían dinero para pagarse la leche. Eso se resuelve dando ayudas a las personas más vulnerables, unas ayudas que vendrían de los impuestos que tendría que pagar Granlac como empresa —IVA e impuesto de sociedades— y sus trabajadores como tales —impuesto sobre la renta del trabajo—

En fin, no se trata de inventar nada nuevo. Es lo que se hace en el resto del mundo. El estado pone impuestos para ayudar a los más vulnerables.

Jose A. Huelva G 2 agosto 2021 - 8:09 AM

Y seguimos dándole vuelta a la Noria Socialista. Por eso no hay leche, vacas y mucho menos quien quiera dedicarse a ese negocio. Si siguen contando con el presupuesto estatal: Apaga y vámonos.
¿No se acaban de dar cuenta que el “presupuesto” estatal está sobrecargado con otras tareas mas importantes como perseguir disidentes y comprar cámaras y pertrechos para los represores y 1000 cosas absurdas mas?
Lo gracioso es que el presupuesto estatal se aprueba en las Asambleas de la ANPP por unanimidad. Y nada pasa. Pero ya las culpas no son de los mentirosos en los gobiernos y las empresas. Recuerden que si a ud lo engañan una vez es culpa del otro, pero si lo engañan 2 es culpa suya porque ud sabía que estaba tratando con un mentiroso.
Podemos de forma sencilla tomar los videos a través de los años con las “promesas” de todos nuestros dirigentes. Y evaluar su desempeño en base al cumplimiento de esas promesas y TODOS (desde el empedrado hasta el actual de ilustre apodo) estarían desaprobados por su gestión desastrosa. Pero no pasa nada. Siempre salen a usar el papel sanitario que constituye la excusa del Embargo. Cuando usted sabe que sus actos no tienen consecuencias, a usted le da lo mismo lo que pase. Y con el avance del tiempo se vuelve un indolente de marca mayor. Es lo que hemos visto durante mas de 60 años ya.

Esteban 2 agosto 2021 - 12:52 PM

No me cansaré de repetirlo: la única solución a los problemas de Cuba es salir del sistema comunista y de los comunistas en el poder.
Lo demás es una pérdida de tiempo, como darle espuelazos a un caballo muerto con la esperanza de que camine.

Esteban 2 agosto 2021 - 8:41 AM

El articulista se pregunta “qué pasó con el supuesto compromiso de «paulatinamente ir aumentando las ventas en moneda nacional»”.
Habrá que preguntarle a quienes le otorgaron el título de Máster en Ciencias a Adriana Rodríguez Rodríguez, trabajadora de la empresa de productos lácteos Granlac, tras haber “descubierto” luego de dos años de profundos estudios cómo aumentar la estabilidad del dulce de leche en barra.
https://www.cuballama.com/blog/estabilidad-del-dulce-de-leche-en-barra/

Manuel Figueredo 2 agosto 2021 - 10:22 AM

Un Estado que todo lo manipula,que hasta una sencilla paragüita de caramelo tiene que pasar por sus controles centralizados,dónde ni hace ni deja hacer, es sencillamente una perdida de tiempo. Un día le preguntaron a un economista de los tantos que recorren la Isla, porqué si la economía Vietnamita había dado buenos resultados se debía de adoptar en Cuba y respondió : Que Cuba tiene un bloqueo y lo de VietNam es puro capitalismo. Fíjense como siempre,lo del bloqueo es la excusa para mantener la economía con un cuello de botella.En lo que me concierne,como ciudadano cubano ( por nacimiento ) no pido rectificar errores,no pido cambios,pido lo que en realidad quiere el 60 por ciento de los cubanos,la Libertad para elegir un nuevo sistema,que nos libre de una vez y por todas de la lacra que ha sumido al país en una horrorosa Miseria,al extremo de vivir de la caridad mundial para poder subsistir. Creo que no es mucho pedir. ! Libertad para los presos
Políticos del 11 J. ! Patria y Vida.

Taran 2 agosto 2021 - 1:48 PM

Manuel creo que hay una pequeña inexactitud en el dato del 60 porciento (de donde salio ese dato?),
en realidad es mas del 86 y no pidiendo libertad que ya la tenemos, si no mas Revolucion y mas socialismo en
su constitucion, o es mi dato el falso?.

Manuel Figueredo 2 agosto 2021 - 4:14 PM

Taran
Queda un 40 por ciento de gente que sigue ese modelo de sistema a ciegas,el cual según puedo apreciar estás incluído.
Si consideras que la libertad es dar plomo,palos y patadas a indefensos manifestantes pacíficos y después encarcelarlos, quédate con ese tipo de libertad, quizás se ajuste a tu modo de pensar, pero que de ninguna manera comparto.En el 60 por ciento estamos los de la Diáspora,muy a pesar suyo.
” Grande es la palabra cuando cabalga la
razón “. Martí

Taran 2 agosto 2021 - 5:36 PM

Gracias por explicacion, es decir que el dato es pura elucubracion suya Manuel,
y al contrario si parte esta en la diaspora pues es para mi beneplacito, muchas
veces reflexiono que deseo sinceramente que la mayoria de los que aqui
escriben hayan logrado su sueño de salir del pais, y los que no pues deseo
esten pronto a lograrlo y ser finalmemte felices, pues no debe ser facil vivir a disgusto
60 años con todo tipo de carencias y de contra bajo un sistema y gobierno odiados que se quieren derrocar a toda
costa. No sabria decir si le alegra esto pero le felicito tambien por la cuarta medalla
de oro de Mijain en Olimpiadas, LJC nunca escribe de deportes?.

Rolopez 69 3 agosto 2021 - 9:25 AM

Señor Taran, este comentario suyo me recuerda mucho las arengas y los discursos del año 80, un tanto edulcorado pero el sarcasmo no oculta su desprecio por los que piensan diferente. La mala noticia para Ud. es que se sabe que los que se fueron, los que se quieren ir y también los que por diversas razones no pueden irse y que pensamos diferente a Ud. somos tan cubanos como cualquiera. Esto que le digo es de corazón, hay que contar con TODOS los cubanos para los cambios que tanto necesita el país, sean los que sean, no podemos excluir a nadie por mucho que a Ud le moleste.
Saludos.

Rolopez 69 3 agosto 2021 - 9:30 AM

Ah, se me olvidaba, no sólo alegra el oro de Mijain y de todos los logros de nuestra delegación, sino de todos los cubanos que compiten en la Olimpiada aunque su camiseta sea la de otro país. Sus buenas actuaciones son también las nuestras, pues por sus venas corre también nuestra sangre y como dice Evián nuestro sudor.
Saludos.

Alheli 2 agosto 2021 - 8:42 AM

Me pregunto que pasaría si los médicos, los panaderos, los enfermeros y los maestros decidieran no trabajar a menos que su salario incluya un COMPONENTE EN DIVISA representativo de los gastos en que deben incurrir para asegurar contar con un estado fisico y mental que les permita desempeñar sus funciones.
Si en 30 años no ha habido un sólo prograna gubernamental que se proponga desterrar la modorra productiva, y si aún se ralentiza la inserción de las Pymes en nuestra economía, hay que ver que con esto sucede igual que la gastronomia estatal en muerte súbita ante las paladares y cafeterias privadas. Solo evitando la competencia el Estado podra continuar durmiendo tranquilo y obteniendo ingresos sin invertir ni romperse la cabeza.
Se precisa de un status quo que le regale el mercado a empresas descapitalizadas y deficientes, con la prerrogativa de incluir el ‘aporte al presupuesto’ en su ficha de costos sin perder clientela.
Queda por ver si esta línea pragmáticay antipopular, nacida de las arqueadas del Ordenamiento, seguirá siendo políticamente correcta ( y conveniente) habida cuenta de que a la gente dejó de darle pena seguir dejando pasar que a ellos tampoco le da la cuenta.

Al Rojas 2 agosto 2021 - 2:23 PM

más castrismo? es q quieres un desierto como país? Salir de la Banda de los 4 y su mayordomo Canel y Cuba florecerá, por eso golpe de estado contra el castrismo el cáncer q mata a la isla

dario 2 agosto 2021 - 8:53 AM

unas preguntas para jorge Fernandez Era,que es humorista : si hasta para tomarnos un vaso de leche y un heladito,dependemos de los USA (que quiten el embargo) ,entonces no es hora de solicitar el perdon de los pecados y buscar su levantamiento ?? O hasta cuando es la funcion esta ?? No son capaces los patriotas de encontrar una solucion en que el Embargo no sea tan pesado?? No les basta 180 Paises para vender y comprar ?? Han comprado cabeza y le temen a los ojos ? En verdad que piden los USA para cesar la politica de embargo que sea imposible de ofrecer ?? Lo han averiguado ? lo han consultado con su puebo?? O por que no piden a los camaradas chinos que los incluan en el Camino de la Seda,ahi estan dando cajitas !!!

Felicia (Socióloga) 2 agosto 2021 - 9:33 AM

“Una Revolución que se hizo para conquistar toda la justicia no tiene que sufrir el triste destino de otros procesos revolucionarios. Nosotros tenemos a Martí, quien nos enseñó que la patria es ara, no pedestal. No basta con un Estado libre, necesitamos una sociedad libre.”

LA JOVEN CUBA

– Yassel Padrón Kunakbaeva
“ La idolatría al Estado”

Felicia: CUBANA 2 agosto 2021 - 9:35 AM

“(…) Cuando las alas se vuelven herrajes,
es hora de volver a hacer el viaje
a la semilla de José Martí.”

https://youtu.be/7uUHob4Bwe4

-SR

lunes, 2 de agosto de 2021
Versos sencillos (130 aniversario)

https://segundacita.blogspot.com/2021/08/versos-sencillos-130-aniversario.html

Al Rojas 2 agosto 2021 - 9:46 AM

la plantación es de la Flia Castro y su mayoral Canel la cuida y necesita dolares y euros para q sea rentable lo demás no importa, se les debe expulsar del poder y todo cambiará, ellos son el cáncer de la isla extirpado el tumor el paciente se salva.

HERMANOS 2 agosto 2021 - 9:54 AM

…HASTA LA VICTORIA DEFINITIVA!!!

https://youtu.be/caJYIwHfhiw

Orl 2 agosto 2021 - 10:00 AM

La prueba de que no les importa que los hospitales y todo el sistema esté completamente colapsado, ni las muertes es la tremenda cobertura que le están dando a las Olimpiadas. Han colocado una entrada en Cubabate para que los comentataristas estimen el número de medallas que Cuba alcanzará. ?A quien le importa eso en estos terribles momentos?

¡¡¡YO SOY… 2 agosto 2021 - 10:34 AM

¡YO TENGO UN SUEÑO!

YO SUEÑO CON ESE DÍA CUALQUIERA en que el UNICO HEREDERO EN CUBA, -MI PUEBLO, FINALMENTE ASUMIRÁ SU CARGO DE COMANDANTE EN JEFE EN LA ASAMBLEA NACIONAL DISPUESTO A PERSONIFICAR UN GENUINO PODER POPULAR.

“La bandera cubana ya ondea en el Capitolio Nacional”

hace 4 años

“La enseña patria fue izada la víspera en el Capitolio Nacional, coincidiendo con un aniversario más de la inolvidable Protesta de Baraguá. La conocida edificación del Prado capitalino es actualmente la sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular.”

Cubadebate

“La Asamblea Nacional del Poder Popular es la representación de la sociedad cubana. En ella se aglutinan los diversos sectores de la isla; es heterogénea y presenta una gran pluralidad. El parlamento está formado por 605 diputados donde son designados por el pueblo.”

hace 3 años

Fidel Castro: “El poder del pueblo se ejerce a través de la Asamblea Nacional”

Soldado de las Ideas.

https://youtu.be/URRPYG_ZZh0

Carlos 2 agosto 2021 - 10:46 AM

Nada de lo prometido llego. Gracias Fidel.

Sofia. 2 agosto 2021 - 11:14 AM

«En junio vendimos 94 mil dólares…de aquí compramos neumáticos y baterías para camiones porque teníamos 60 % de los autos paralizados». Sin embargo
en ninguna institución parasitaria no ha habido autos paralizados. En Rusia pro-
ductora de autos solo el máximo jefe posee el carro estatal en una Institución.
En Corea del Norte los autos estatales se quedan en un taller de mantenimiento
Y por la mañana salen cada uno con su chofer que parece salieron ahora mismo
de una fabrica. El que no produce y solo consume, jamás sabrá el valor del sudor ajeno.

Pedro Lorenzo 2 agosto 2021 - 5:28 PM

Corea del Norte como ejemplo a seguir… Porque no piense que se puede tomar un elemento sin cargar con el resto… Lo que me faltaba por oír.

Sofia. 3 agosto 2021 - 5:00 AM

Att Pedro Lorenzo en mi escrito solo señalaba el desvió de los fondos del Estado
como transporte, gasolina etc…hacia intereses particulares o derroche de recursos asignados a las instituciones totalmente improductivas. Nunca, jamás
puedo decir al país del Caribe que coja el ejemplo de un país asiático, en ese caso Corea del Norte, señor el código de genes latinos no es compatible con el
asiático.

rever 2 agosto 2021 - 11:28 AM

Cuantos años necesitamos para entender que el Monopolismo Estatal no puede funcionar? Cuantos economistas hacen faltan para entender que en un mercado intervenido, sin precios reales, no puede haber una gestión económica? Dirección empresarial no puede ser dirigida exclusivamente a suplir una demanda, sino a la supervivencia de la empresa como entidad económica en mercados relevantes.

Tantos decenios malgastados creando hombres nuevos y siguiendo el los principios del pensamiento económico del Che Guevara, quién nunca dirigió una empresa, nunca cursó estudios de economía, ni fue pensador de relevancia alguna.

Que improvisados….. son el hazmereír de todos

Felicia De Las Mercedes 2 agosto 2021 - 11:48 AM

Cuando FINALMENTE el PUEBLO EN CUBA asuma su cargo de comandante en jefe en la ASAMBLEA NACIONAL y personifique un GENUINO PODER POPULAR, le exhorto a no olvidar a SUS COMPATRIOTAS DISPERSOS POR EL MUMDO, víctimas de DOS EXTREMOS de una misma maldad.

Hermes 2 agosto 2021 - 11:59 AM

No termine el artículo porque es darle vueltas a lo mismo sin llegar a la conclusión de que no funciona, sin agregar los pero si……. El funcionario tiene toda la razón, él no puede (ni nadie) producir con divisas y vender en una moneda que no tiene valor. El estado no tiene por qué mezclar en sus gastos los de ninguna empresa de producción o servicios, que se ocupe de los hospitales, las escuelas, carreteras, pensiones, etc que con eso tiene suficiente. Si quieren mejorar lo que existe cada empresa debería ser un ente autónomo que controle sus gastos y ganancias, dándole también a los trabajadores una parte de la divisa de sus ventas paulatinamente hasta que conforme el 100% de su salario, que para eso vamos a la total dolarización de la economía, sólo que hay que dejar a un lado la guataca y comenzar a pagarle a los productores también en dolares para empezar a mover el mecanismo super oxidado de la economía cubana.

Manuel Figueredo 2 agosto 2021 - 12:23 PM

La libertad y el vasito de leche no se le niega a nadie…carijo…

Felicia 2 agosto 2021 - 1:10 PM

PROPONGO A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR que LA VOLUNTAD DE MI PUEBLO, -UNICO HEREDERO EN CUBA personifica, el siguiente INTERCAMBIO CULTURAL.

Tomando en consideración de que en LA PATRIA DE TODOS LOS CUBANOS “…viven alrededor de 1.000 descendientes de coreanos y la popularidad de la ola coreana, o “hallyu” en coreano, ha aumentado gracias al K-pop y las telenovelas, (…)”

https://m-sp.yna.co.kr/view/ASP20201118001200883

Y que el 25 de marzo se conmemoró un “…centenario de la emigración coreana a Cuba (…)”

Dicho INTERCAMBIO consistirá en que la referida ASOCIACIÓN accediera a ofrecer adiestramiento a los cubanos interesados en CULTURA CULINARIA invitando a coreanos especialistas en la materia, ejemplo https://youtu.be/fF_fXFk-0OE ,a cambio de ofrecer a sus compatriotas en Corea del Sur conciertos de agrupaciones cubanas que son de su agrado, entre ellas BUENA FE http://www.cubadebate.cu/opinion/2013/08/09/de-extremo-a-extremo-cubanos-en-seul/#comments .(Quizás en uno de tales concierto en SEOUL también hiciera yo presencia, si coincidiera que aún allí me encontrase practicando mi profesión, -SOCIÓLOGA).

Si las partes implicadas de acuerdo se mostraran, entonces, como “…dijo Chung Ho-yeon, administradora de la Asociación de Descendientes de Coreanos en Cuba.”esperamos “…que los dos países estrechen los lazos en un futuro cercano, a pesar de que no se han establecido relaciones diplomáticas (…)”.

Yosvany QG 2 agosto 2021 - 1:34 PM

Es bien conocido el desastre de la Economía Cubana y su feudal interfaz. No sé si me acompañan: cuando hablas con un economista te surgen diferentes preguntas sobre cuáles son los problemas de la economía cubana. Que debate el que se forma. Considero que los principales problemas surgen de estas posturas:

– Centralización y toma de decisiones (Monopolio Político)
– Reconocimiento del Mercado (Monopolio Estatal)
– Eficiencia y Eficacia (la combinación y actuación de las dos anteriores suponen incoherencia en las mediciones de los resultados de la gestión)

Soy graduado de Lic. en Economía de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y por lo tanto, no me conformo con el solo hecho de identificar los problemas sino que también busco construir o proponer vías de solución. Trabajo sobre lo anterior, no es sencillo cuando la otra parte no quiere cambiar y considera que se puede volver una cuestión filosófica de gran debate y de retroceso, pero en realidad los cambios que proponen representan avances, donde están las mejoras, a dónde fue a para las utilidades, donde están los verdaderos cambios estructurales.

Un saludo para el equipo de trabajo de La Joven Cuba, gran trabajo, verdaderos críticos de la nación. Salud y suerte.

Sofia. 2 agosto 2021 - 1:53 PM

La gente en Cuba está acostumbrada a que en la ECONOMIA todo se quede en planes, en proyectos y en globos, Alguien dijo: , ¿ Cuba no puede aprender nada de otros. Estados Unidos está a 90 millas. ¡¡¡Qué visión tan estrecha, paralizante y retardataria!!!”

Al Rojas 2 agosto 2021 - 2:19 PM

todo eso se saldó saliendo de los Castro, equivalente a la viuda de Mao y la Banda de los 4 de la China, se impone un golpe de estado q los saque del poder y sin esa maldita ralea Cuba como China florecerá. por eso se hace imprescindible salir d Canel el mayordomo de los mayimbes Castro dueños de la plantación llamada Cuba

Esteban 2 agosto 2021 - 4:16 PM

Si el Sr Canel tuviera un gramo de vergüenza entregaría el cargo para el que el pueblo no lo eligió y qué tan remalamente ha desempeñado. Pero el poder es embriagador y él y su familia viven como reyes.
Así que a echar con la cara se ha dicho, que para eso están sus discursos ortopédicos repletos de consignas de los años 60 y 70 del siglo pasado.
O salimos de esos ineptos o la miseria nos va a tragar antes de lo previsto.

Al Rojas 2 agosto 2021 - 5:45 PM

no puede renunciar, o lo sacan los Castro quienes lo pusieron o lo sacan quienes le den un golpe de estado, no hay otra forma, al menos q se suicide porque para renunciar por si mismo se requiere valor y el en el 11j demostró q es un cobarde.

Manuel* 3 agosto 2021 - 12:31 AM

Rojas, ¿De verdad estás proponiendo un golpe de estado?¿Estamos locos?

Podría nombrarte miles de cosas que podrían salir mal, empezando por una guerra civil en Cuba. Por favor, un poco de responsabilidad, que lo que se escribe aquí tiene consecuencias.

Por cierto, señores de La Joven Cuba, el comentario de Rojas no debería de haberse aprobado. En Twitter sería censurado como una incitación a la violencia.

Orl 2 agosto 2021 - 4:09 PM

Hay que fortalecer el trabajo ideológico y eliminar los rezagos capitalista que aún subsisten, como ese de querer comer carne y tomar leche.

¡¡¡FE y ADELANTE… 2 agosto 2021 - 6:14 PM

“Haciendo un camino largo,
largo hasta ver el mañana,
toda esta tierra temprana
que se quiere levantar
mañana va a despertar
sin ver sus días amargos.”

https://youtu.be/c8lJ7zMugyU

Eva 2 agosto 2021 - 7:33 PM

Lo que han demostrado en 62 años de dictadura, corrupción y represión es que a este gobierno el pueblo no les importa migajas y engaños mientras ellos y sus parentelas y sus lacayos se apropian sin escrúpulos del resultado del sudor del pueblo. TODOS DEBERÍAN SER ENJUICIADOS HASTA LOS 605 Miembros inútiles de la ANPP que lo que menos hacen es hablar a favor del pueblo y combatir la corrupción y represión por tanto son parte indisoluble de ese mal
Calculen esos economistas que sólo mencionan el embargo de USA, que afecta al pueblo tanto como el BOQUEO INTERNO de los burócratas demagogos que mal gobiernan el país, cuanto pierde la economía asignando autos estatales a los incapaces e improductivos trabajadores de la CTC, ANPP, UJC, PCC,FMC, SE, MININT, FAR, y cada ministerio inútil que no son pocos empezando por MINCULT, para que Un ministerio de agricultura y uno de alimentos ? Para que FAR Y MININT? Para que UNEAC, etc? Para que tantos administrativos en cada sitio improductivo con automóviles asignados? Qué aportan? Qué producen? Que bien hacen al pueblo si son los principales corruptos y parásitos de la sociedad usando los bienes para resolver sus asuntos personales y luego quedarse en silencio frente a los asuntos de peso que corroen a la patria y a su pueblo? Está claro que son parte de esa corrupción diabólica por la que hay de todo a precios que dan ira. Porque si antes ya eran carísimos los precios estatales ahora son imposibles de sobrellevar
Se impone que se vayan que renuncien de una vez para que parezca que tienen alguna virtud moral
Cada muerte y cada enfermo se les debe a su arrogancia a haber roto protocolos probados durante 8 meses en 2020. La ambición la ignorancia la incapacidad de moverse por las calles de Cuba y palpar junto al pueblo su inoperante accionar la arrogancia irrespetuosa la falta de sentido común y humanismo ha puesto señal de muerte en cada hogar cubano.
Que creen que hacen encarcelando y sancionando sin justicia a los que perdieron el miedo y exigen fin de esta dictadura mentirosa y criminal? Creen que esos gritos se van a terminar? No les parece que 62 años fue suficiente? Para que ponen en cada tienda de las pocas que están abiertas a seis policías y tres trabajadores sociales? Para que Sean 9 los que van a cobrar 100 pesos para colar a su gente? Para que además de su salario mayor o igual al de un médico , se puedan ir con 1000 diarios? Y gracias a eso den palos a otro cubano honrado?
Son lacras y el pueblo los quiere fuera
Mientras el soberano sea el estado porque hace con el pueblo lo que se le antoja, mientras el pueblo no sea libre de ellos y pueda trabajar por su bienestar y ser soberano CUNA seguirá siendo una Prisión bajo presión de un gobierno inútil y mendigo
Basta de mentir a la opinión internacional que aquí el más bruto tiene 9no grado y sabe leer y pensar aunque padezcan anemia, polineuritis y todo derivado de enfermedad por la mala alimentación y por la mala existencia que se les impone. BASTA!
Tanto decir para que luego repartan migajas como les acomode no vale
Hay que tener dignidad y este gobierno mintiendo años tras años la perdió hace tiempo. LOS TARANES Y LOS IZQUIERDOS DEBEN SER DE ESOS PRIVILEGIADOS DE LA MISERIA CUBANA
Si de verdad Cuba fuera soberana no dependería de lo que haga y decida otro país . El cuento del embargo justifica el robo permanente del dinero de los cubanos
Cuba comercia con 180 países del mundo y el 65% del pollo que se vende a sobreprecio a los cubanos y el 40 % de la soya que llega a Cuba viene de USA
no engañen más y váyanse del gobierno dejen a los cubanos reconstruir el país que han destruido lo que nadie en Cuba olvidará son los golpes y la masacre actual por falta de previsión y de inteligencia .Los criminales son los que deben ir presos y no los que saben pensar y no temen ya a nada porque están dispuestos a defender su libertad su dignidad

Manuel* 3 agosto 2021 - 12:25 AM

Eva, es una idea muy mala proponer el enjuiciamiento de los responsables, ya que eso dificulta el cambio.

Si temen represalias después de perder el poder, se agarrarán al poder con más ahínco. Existen millones de cubanos que se oponen al cambio al calcular que el cambio les perjudicará. Tenemos que hacer un gran esfuerzo para convencerles de que el cambio le beneficiará a todos. Hay que demostrarles que no somos como ellos que le arruinaron la vida a quienes pensaban distinto.

Leo 2 agosto 2021 - 8:32 PM

Eva, mas claro ni el agua, por eso siempre busco tus comentarios. 100+

HEntenza 4 agosto 2021 - 8:07 PM

Nada de esto nos asombra; llevamos décadas sosteniéndonos de puro milagro, y cada cierto tiempo anuncian “nuevas medidas que beneficiarán al pueblo” pero nunca funcionan ni van a funcionar. Será así, porque no hay estado en la tierra que sepa vender leche, pizzas y croquetas en timbiriches estatales. No hay estado que pueda, aunque quiera, cargar sobre sus hombros la venta de caramelos. Un gobierno no vende caramelos porque no sabe vender caramelos, ni debe tener tiempo para vender caramelos. Un gobierno que vende pizzas, es un hecho vergonzoso. En cambio, un gobierno inteligente, anima a los emprendedores, al pueblo, a producir todo lo que se necesita para cobrarle el fisco establecido. Hace tres años estuve en Eslovenia por primera vez. Al llegar a Lublijana, su capital, me pareció entrar en un cuento de hadas. Cuando pregunté, al cabo de los días, de qué vivía esa ciudad, me dijeron: “De los servicios, de los restaurantes y productores de la periferia que producen todo y lo traen a la ciudad”.
Así son las economías del mundo real; el gobierno protege y ayuda incluso al emprendedor, para que su producto sea rentable y bueno, y así, cobrar su parte. Es sencillo.

Cubano_👌 6 agosto 2021 - 8:59 AM

En resumen estamos jodidos los que no tenemos parientes en la yuma

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo