Mijaíl Gorbachov: el hombre y su tiempo

por
Gorbachov

Ha fallecido Mijaíl Sergueyevich Gorbachov (1931-2022), último secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y primer y último presidente de la URSS. Desde que asumió el liderazgo, después de los funerales consecutivos de Brezhnev, Andrópov y Chernenko, entre noviembre de 1982 y marzo de 1985, se enfrascó en la inmensa tarea de sacar al país del estancamiento resultante del agotamiento del modelo de planificación centralizada, lastrado por el peso de una tupida burocracia y una inmensa corrupción que corroían los diversos estamentos de la compleja organización política y administrativa.

A mediados de los años ochenta del siglo XX, la Unión Soviética era una potencia espacial, nuclear y militar. Sin embargo, su agricultura colectivizada estaba en crisis y era incapaz de producir los alimentos que demandaba la población; la industria de bienes de consumo era subdesarrollada y la pesada y de construcción de maquinarias, no resultaba competitiva de acuerdo a estándares internacionales.

Solo la industria energética —y especialmente la producción de petróleo y gas— podía asegurar la inserción internacional de la economía soviética más allá de las fronteras del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). Mientras tanto, la elevación del nivel de vida de la población dependía de las importaciones y de los sucesivos créditos a los que acudió el país para cubrir sus sistemáticos desbalances comerciales con los países capitalistas desarrollados, los cuales debía pagar con divisas convertibles o con exportaciones de oro.

Adicionalmente, desde fines de los años setenta el ejército soviético se encontraba empantanado en una guerra de desgaste en Afganistán de la que difícilmente podía salir victorioso, además de pagar un alto costo en vidas humanas y en recursos económicos.

Por otra parte, el despliegue de la llamada Iniciativa de Defensa Estratégica, de Ronald Reagan, llevó a la URSS a elevar notablemente el gasto militar para mantener la paridad estratégica con Estados Unidos, lo que impedía destinar recursos suficientes para invertir en la industria de bienes de consumo y en la agricultura, con el objetivo de mejorar el nivel de vida de la población.

La gestión de Gorbachov al frente de la Unión Soviética entre 1985 y 1991 en materia de política doméstica podría resumirse en tres elementos principales: 1) la reestructuración económica (perestroika), 2) apertura informativa y eliminación de la censura ideológica y cultural (glasnost), y 3) democratización y cambios institucionales.

Gorbachov

Gorbachov y Ronald Reagan. (Foto: RT)

Perestroika

Para impulsar el crecimiento económico y específicamente la producción industrial y agrícola, resultaba imprescindible una profunda reforma de los mecanismos de funcionamiento de la economía.

En los primeros tiempos el alcance de esa reforma no fue más allá de una mayor autonomía económica y operativa de las empresas estatales, la descentralización de los mecanismos de planificación, el reforzamiento del papel de los colectivos obreros en las decisiones de las empresas y la vinculación de los salarios a los resultados de la producción de bienes y servicios.

En consecuencia, esto significaba el debilitamiento de la planificación centralizada a nivel microeconómico, pero la conservación de los resortes centralizados en la asignación de los principales recursos de inversión.

Entre las principales medidas económicas adoptadas al amparo de la perestroika se pueden mencionar las siguientes: las empresas estatales serían responsables de sus decisiones de producción en función de la demanda tanto de los consumidores como de otras empresas, debían cubrir sus costos con sus ingresos y obtener beneficios, podrían competir entre sí en los mercados y desarrollar actividades directas de comercio exterior.

Asimismo, se autorizó la creación de empresas mixtas con capital nacional y extranjero, siempre que este no superara el 49% de participación (que después se modificó para autorizar la participación foránea con carácter mayoritario); se permitió el establecimiento de empresas cooperativas y posteriormente privadas a pequeña escala en la producción manufacturera y ciertos servicios.

A pesar de no ser especialmente radicales, estas medidas motivaron la resistencia de los grupos conservadores dentro de la dirección del Partido y el gobierno en distintos niveles, toda vez que amenazaban sus distintas parcelas de poder.

Glasnost

La apertura informativa y la eliminación de la censura debían permitir el debate abierto de los problemas económicos del país para ejercer presión sobre los sectores conservadores del Partido que obstaculizaban las reformas.

Entre las medidas más importantes asociadas a la glasnost vale mencionar: la autorización a medios de prensa para investigar y divulgar los casos de corrupción en los distintos niveles de la jerarquía política o administrativa; la publicación de cientos de libros y exhibición de obras de teatro y filmes que habían sido prohibidos por los censores del departamento ideológico del partido; el cierre de los campos de prisioneros y la excarcelación de los principales disidentes políticos.

gorbachov

Igualmente, estableció el reconocimiento de las libertades de expresión, reunión, asociación y movimiento dentro y fuera de las fronteras del país; la rehabilitación de las personas injustamente condenadas por razones políticas y la apertura de los archivos secretos para corregir las distorsiones de la realidad histórica.

Gracias a la glasnost fue posible conocer los detalles y la magnitud de los crímenes cometidos por órdenes de Stalin contra la población soviética e incluso contra miles de bolcheviques en las purgas masivas que se desencadenaron en los años treinta con el objetivo de asegurar su poder autocrático.

De esa forma, permitió el desarrollo de libertades cívicas y de creación artística e intelectual sin precedentes en la historia del país y que luego fueron conculcadas por las autoridades de la mayor parte de los Estados sucesores de la desaparecida unión. Al mismo tiempo, permitió que salieran a flote las profundas contradicciones económicas, políticas y nacionales del sistema soviético.

Democratización

La democratización dentro del Partido Comunista y de la sociedad soviética resultaba una condición del proceso de transformaciones que pretendió desarrollar Gorbachov. Este fue un proceso lento y cargado de contradicciones, sobre todo debido a que no hubo un cuestionamiento temprano al monopolio del poder en manos del PCUS, ni este adoptó mecanismos democráticos en su vida interna.

En 1988 se produjo una modificación a la Constitución soviética de 1988 para instituir al Congreso de Diputados Populares como máximo órgano del poder del Estado, cuyos miembros fueron elegidos en marzo de 1989. Por primera vez en la historia soviética, de los 2.250 parlamentarios, 292 fueron elegidos como independientes.

El inicio del proceso de democratización de la sociedad y el reconocimiento de las libertades cívicas pusieron de manifiesto la urgencia de abordar la cuestión de la autodeterminación real de los pueblos integrantes de la unión, debido a las tensiones nacionalistas que comenzaron a aflorar de forma cotidiana en el nuevo panorama político y que implicaba un replanteamiento de las condiciones en las que debía establecerse una nueva Unión de Estados Soberanos.

La posibilidad de que se produjera la secesión de varias repúblicas y la perspectiva de que el país avanzara a un sistema político democrático y multipartidista, llevaron a las fuerzas más conservadoras dentro de la dirección soviética a intentar el golpe de Estado que se produjo entre el 19 y el 22 agosto de 1991 y que fracasó debido a la contundente respuesta popular.

Gorbachov

Gorbachov realizando un comercial para Pizza Hut.

Legado

La disolución de la Unión Soviética fue el colofón del fallido intento de Gorbachov por transformar el país en una sociedad libre y democrática. Las reformas no prosperaron porque sus impulsores comprendieron demasiado tarde que el sistema del socialismo burocrático no tiene capacidad para reformarse. El desmontaje del sistema de administración centralizada y su reemplazo por una economía mixta de mercado, el establecimiento de libertades cívicas y políticas y el reemplazo del sistema político totalitario por uno democrático, solo pueden causar, como efectivamente ocurrió, la implosión del sistema.

Si bien los pueblos de Rusia y de la mayor parte de las antiguas repúblicas soviéticas carecen hoy de libertades cívicas y de sistemas democráticos y poseen economías capitalistas controladas por oligarquías mafiosas, en otras repúblicas ex soviéticas y en la mayor parte de los antiguos países del llamado socialismo real de Europa Central y Oriental, se han construido sociedades modernas y con mayor desarrollo económico y social.

El fracaso de las reformas de Gorbachov deja, sin embargo, una gran lección histórica: la construcción de una opción política socialista solo puede ser posible en un sistema en el que prime la democracia política y la sociedad disfrute de libertades plenas.

15 comentarios

Jagger Zayas Querol 31 agosto 2022 - 8:35 AM

Aunque breve, es muy buen análisis que demuestra la imposibilidad de “reformar” ese llamado “socialismo burocrático”. La burocracia, antípoda de la democracia, no es causa del estancamiento e inmovilización de la sociedad, sino la primera y más importante consecuencia del ejercicio del poder totalitario basado el la propiedad absoluta y centralizada de los medios de producción y recursos materiales de esa economía y peor aún, su administración por el Estado, por el poder ejecutivo como si fuera un campamento militar…
Ya el daño estaba hecho y era irreparable cuando Gorbachov intentó reformar aquel monstruo.

dario 31 agosto 2022 - 8:53 AM

exactamente,la libertad y democracia entra por una reforma politica…separar al PCC de la direccion politica,suspender por 10 anos de derechos politicos a los miembros del pcc,convocar a elecciones multipartidistas,dotar de sus derechos(incluyendo el derecho de asociacion) ciudadanos a los cubanos nacidos en cuba habiten donde habiten y a partir del gobierno electo,conformar el pais que queremos.Asi se democratizaria el pais.Es mejor cierto caos uno o dos anos que una dictadura perpetua como en Rusia,Apartar al PCC del poder politico,debe ser lo primero.Ya gobernaron bastante y mire lo que han hecho !!!

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 31 agosto 2022 - 10:39 PM

Darío: Curiosa su forma de ver la democracia. No es posible construir una sociedad a partir de vendettas políticas. Suspender los derechos políticos de los comunistas es hacer lo mismo que sus dirigentes han hecho, incluso con ellos mismos. Así no se construye un país “con todos y para el bien de todos”.

dario 1 septiembre 2022 - 9:18 AM

Sr. Mauricio : yo soy cubano y le conozco las entranas !! En cuba es obllgatorio o casi obligatorio participar en la maquinaria de control totalitario,pero no es obligatorio,de ninguna anera,sumarse a la Caterva de “los Mejores” solo generadora de privilegios y complice ,en primer grado,de todas las tropelias del Estado totalitario.Todos los horrores cometidos,han sido aprobados por la militancia del PCC en grado absoluto.Son los testigos y ejecutores de todo lo que hemos visto y ha sido de forma absolutamente voluntaria.Un cederista ,una federada,un pionero,un trabajador hacuendo ronda con una estaca en la mano en un parque,un recervista,para mi,son personas culpables,todos lo hemos sido,per no responsable.Los militantes si son culpables y responsable.Lo menos que se puede pedir es su separacion de la vida politica 10 anos.Si es su caso,lo siento.Yo creo en el perdon y en los derechos de todos,pero creo tambien en la responsabilidad y la reparacion.Nadie puede alegar que lo obligaron a ser militante del PCC.Como buen movimiento mafioso,los dirigentes cubanosbuscaron “hermanos de sangre ” para dar tinte ” democratico ” a sus abusos,esos han sido,los militantes del PCC….

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 1 septiembre 2022 - 11:15 PM

Darío: No es posible construir una democracia con la exclusión de una parte de la sociedad. Eso sería repetir la situación de hoy pero con el signo contrario.

Jagger Zayas Querol 31 agosto 2022 - 9:47 AM

Ah! Y olvidé apuntar que la burocracia es además, la madre y propiciadora de la malversación, la corrupción, el soborno y otras lacras que envilecen al ser humano y a la sociedad y quedan amparadas por la impunidad que los sistemas judiciales de los regimenes autoritarios y totalitarios les otorgan en presencia de total falta de transparencia, secretismo y ocultamiento ante la opinión pública.

Manuel Figueredo 31 agosto 2022 - 9:57 AM

Solo me cabe desearle un eterno descanso a Mijail Sergueyvich Gorbachov. Gracias Doctor Mauricio de Miranda Parrondo por su análisis.

narciso 31 agosto 2022 - 10:01 AM

Gorbachov quiso ser socialdemocrata sin saber que la socialdemocracia solo puede funcionar para el 10% de la poblacion mundial y ya ni para eso porque la socialdemocracia fue la respuesta del capitalismo occidental a los comunismos asi que gorbachov nefasto personaje

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 31 agosto 2022 - 10:18 AM

Narciso: No se de dónde saca usted que la socialdemocracia solo funciona para el 10% de la población mundial. ¿Me podría decir para qué porcentaje funciona el comunismo? Porque si me va a hablar de China y Vietnam le debo responder que en esos países lo único que queda de comunismo es que gobiernan, de forma dictatorial Partidos que se hacen llamar comunistas. Nada más. ¿Funciona el comunismo en Corea del Norte? ¿Funciona en Cuba, donde también vamos irremisiblemente hacia un capitalismo de Estado secuestrado en manos de la burocracia?

narciso 31 agosto 2022 - 3:49 PM

Le respondo mauricio el comunismo no funciona en ninguna parte porque el realmente existente que se conocio es una variante del capitalismo solo que con propiedad estatal y competencia semiabolida
La socialdemocracia funciona aunque va en declive en europa japon australia estados unidos y algun pais mas no muchos mas y ya
En colombia donde usted vive no hay ni habra socialdemocracia mucho menos llegara a los barrios pobres y por ello violentos de los suburbios de cali
De china no me hable de socialismo que es la segunda potencia capitalista hoy por hoy y por cierto la mas eficiente de la que estados unidos siente envidia

Sanson 4 septiembre 2022 - 1:34 AM

Pero que tonterias dice narciso. Nadie tiene como nombre propio Estados y mucho menos el apellido Unidos. Para sentir envidia debe tenerse nombre y apellidos, un corazon latiendo en el pecho y un documento personal.
Usted en su barrio de cuba no se igmagina la cantidad de chinos que emigran constantemente a Estados Unidos y Canada a tratar de conseguir lo que nunca podran conseguir en China. Una vida decente, un pais desarrollado con sindicatos reales desde los cuales los trabajadores negocian con los duennos y de paso DOLLARES.
Pero sobretodo algo que usted evidentemente no aprecia por desconocimiento practico.
Democracia y Libertades, esas cosas que alla en China no tienen.
En cuba ni las suennan ya a estas alturas.

Shevardnadze 31 agosto 2022 - 10:04 AM

Ah!! El análisis hecho hubiera estado más completo si se hubiera incluido el papel de Boris Yeltsin en todo ese proceso. Para muchos, Yeltsin fue uno de los grandes “artífices” del proceso … También podían incluir lo que acaba de decir Henry Kissinger (99 años!!) sobre Gorbatchev…

narciso 31 agosto 2022 - 3:54 PM

Ah mauricio cuba es y ha sido toda la vida un capitalismo de estado pero eso han sido todos los paises socialistas por la propiedad estatal claro esta y veo que usted no lo sabia que raro pues por lo que dice parece indicar que ese capitalismo de estado es de hace poco pues ha sido de siempre pero como en los demas paises socialistas no se extrañe

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 31 agosto 2022 - 8:37 PM

Narciso: Se perfectamente lo que es el capitalismo de Estado. Y claro que no es de hace poco, pero es evidente que se consolida en la medida en que se adopta medidas que refuerzan los mecanismos de acumulación en los que la extracción de plusvalía se hace desde el Estado o sus instituciones. Pero en mi opinión no tiene mucho sentido discutir acerca de denominaciones que definen la forma, sino del contenido.

Sanson 1 septiembre 2022 - 10:36 PM

Narciso despues de haber aceptado todo eso, no estas de acuerdo en que fidel fue un payaso mentiroso y que el que su marioneta actual es un cara de guante?.
No?.

Los comentarios están cerrados.