-VII-
La emisión por televisión del documental Canción de barrio (Alejandro Ramírez-2014), luego de casi siete años de realizado, generó hace unos meses un intenso debate en las redes sociales sobre el triste panorama existencial que ofrecían, para sus habitantes, varias zonas de la ciudad.
Recuerdo los largos aplausos que recibió cuando fue presentado en el cine Chaplin, y también las caras de desconcierto de algunos funcionarios, que fueron invitados para un filme sobre las giras de Silvio y se encontraron con uno sobre la gente que vive en los barrios donde cantó el trovador. Hay personas que anidan en una zona de confort, una burbuja, suerte de Matrix que los sitúa en otra dimensión. Nunca entienden nada, o quizás sí, pero prefieren esconder la cabeza, como el avestruz.
Cuando fue exhibido por televisión ya habían ocurrido las manifestaciones multitudinarias del 11 de julio, que tuvieron por motivo principal la irritación ciudadana ante la inercia de las autoridades, incapaces de solucionar cuestiones elementales como el suministro de agua, la alimentación o la electricidad en sus zonas de residencia.
Lo que comenzó como una protesta local, se extendió rápidamente por todo el país, confirmando que esa sensación de abandono y cansancio no era casual o puntual. Ese día se quebró el pacto social que la Revolución había propuesto desde hace décadas a los cubanos. Confiar, resistir, creer, tener fe en que, por su acción, la vida sería… ¿más próspera y sostenible?
-VI-
Quince años antes, en el 2006, un grupo de jóvenes estudiantes de la facultad de medios audiovisuales (FAMCA-ISA) decidió realizar su ejercicio docente en los asentamientos ilegales de San Miguel del Padrón, Regla y Guanabacoa. Era importante documentar lo que allí ocurría y que los medios parecían ignorar.
Casas de madera y cartón, armadas con planchas de metal y desechos, salideros, falta de luz, rústicas letrinas y muchas otras calamidades formaban parte de la vida cotidiana allí. Un padre que se llama Fidel, nombra a su hijo recién nacido, Elián, en honor al niño rescatado en el estrecho de la Florida a fines de 1999, pero llora desconsolado ante las cámaras pues no tiene apenas dinero o trabajo para mantenerlo.
La mayor parte de los entrevistados proviene de las provincias orientales donde, según nos cuentan, no tienen oportunidades y la vida es muy dura. El documental se titulaba Buscándote Habana, fue dirigido por Alina Rodríguez y terminaba con el tema Lucha tu yuca, de Ray Fernández.
(…) el cacique mandó montones a contar
a la tribu, quiere censar
el bohío que ocupas tú, prepárale un ritual
no sea que te declaren ilegal.
(…) Ay trabaja, trabaja, como suda el indito
al que todavía pagan con espejitos
en las horas de ocio juega al Batos un poquito
porque está caro, muy caro
el areito
(…) Lucha tu yuca taíno, lucha tu yuca…
-V-
A finales de los años ochenta, el instituto de cine cubano (ICAIC) realizó una serie de documentales y noticieros que se adentraban en los llamados barrios insalubres que proliferaban en la capital. Poco antes, en 1986, Juan Formell y los Van Van habían lanzado su hit La Habana no aguanta más, y aunque todo el mundo lo bailaba y cantaba, el tema se percibía como un eco fiel del hacinamiento y desatención que se observaban en muchas zonas de la ciudad.
Jorge Luis Sánchez filmaría por esos años su premiado documental El fanguito (1990), donde daba voz e imagen a las angustias de los habitantes de esa comunidad, situada a orillas del río Almendares. Los pobladores, gente humilde y honesta, decían simpatizar con la Revolución, pero al mismo tiempo sentían que esta se había olvidado de ellos.
En la URSS, Gorbachov había iniciado su Perestroika, proceso de reformas que cambiaría la historia contemporánea; en Cuba, Fidel respondía con su Período de rectificación de errores y tendencias negativas. Era evidente que el socialismo, tal cual se había entendido y —sobre todo— practicado, hacía aguas. Los sueños del futuro luminoso habían terminado para muchos.
Por aquellos años, José Padrón realizaba varios Noticieros sobre el ruinoso estado de la vivienda en la capital. En uno de ellos aparecía el grupo Mezcla interpretando otro popular tema sobre el contaminado río Quibú, que atravesaba zonas densamente pobladas en Marianao. En algún momento, mientras el espectador contempla imágenes sombrías de casas levantadas entre aguas albañales, escuchamos lo siguiente:
(…) en estas condiciones viven alrededor de 60 mil habitantes de la capital del país… En América Latina entre el cuarenta y el sesenta por ciento de los habitantes de las grandes ciudades viven en barrios insalubres, pero ellos no tienen una revolución socialista y nosotros sí.
Tal observación no es anecdótica. Entraña una profunda reflexión sobre el sentido del proceso de transformaciones sociales iniciado en el país a partir de 1959, que situó como centro de atención principal a los sujetos más desfavorecidos y olvidados. Infinidad de planes, proyectos y discursos se habían sucedido cada año para mantener activas las esperanzas de los ciudadanos, dispuestos siempre al sacrificio en aras de un futuro mejor para sus hijos. Y sí, se hicieron cosas, pero otras muchas, esenciales, vitales, fueron postergadas indefinidamente.
Tres décadas después no habían sido solucionados, ni de cerca, problemas como el de la vivienda, la alimentación o el transporte. La emigración hacia el exterior continuaba y los desplazamientos de zonas rurales a urbanas resultaban indetenibles, a pesar de toda la inversión en obras sociales e industriales llevada a cabo por la dirección del país.
Como si esos casi treinta años de sacrificios, trabajo, zafras y promesas no fuesen nada, el periódico oficial del Partido nos decía en un gigantesco titular de 1987: ¡Ahora sí vamos a construir el Socialismo!
-IV-
Años antes, en 1974, la realizadora cubana Sara Gómez filmó su primera y única película de ficción, titulada De cierta manera. Un crédito inicial nos aclara ahora que se trata de un largometraje con algunos personajes reales y otros de ficción. Rápidamente, vemos imágenes de archivo que contrastan entornos ocupados por seres que subsisten en precarias condiciones sanitarias, alternando con otros donde diferentes familias habitan nuevas urbanizaciones populares.
Un narrador ofrece información generalizada de lo que ha venido ocurriendo desde los primeros años de la Revolución. Da algunas cifras comparando el antes y el después. Se nos dice que el desamparo y la marginalidad, tan habituales en la época anterior, van siendo paulatinamente sustituidos por las obras humanas de la Revolución. Hay un mensaje esencial: no basta con mejorar las condiciones de vida de una comunidad, sino que es necesario brindar a sus habitantes oportunidades laborales y de superación profesional.
Se insiste en que las conductas delictivas, la violencia y el desaliento son generadas por el desempleo, el analfabetismo y la falta de expectativas, componentes típicos del capitalismo. Pero… ¿acaso muchas de esas cuestiones no están presentes también hoy?
El sujeto, marcado por su entorno y por ciertas prácticas culturales; el viejo conflicto entre barbarie y civilización, entre lo viejo y lo nuevo; queda retratado en una imagen en la que se distinguen modernas casas prefabricadas y, en sus portales, en plena ciudad, los propietarios crían cerdos y cabras.
Una secuencia nos introduce en una escuela primaria de la localidad: el matutino, las flores a Martí, los pioneros sonríen en una fila. Aparece la maestra y con ella el personaje, o sea, la ficción. Se muestra sorprendida porque no imaginó que una década y media después de la Revolución, aún podían encontrarse barrios en tales condiciones de atraso.
La película, que adquiere por momentos un tono didáctico, sigue su curso. Salta de personajes y situaciones dramáticas a reflexiones sobre la marginalidad, las prácticas religiosas afrocubanas o el machismo. En algún momento leemos un extraño texto a toda pantalla: Después del triunfo de la revolución, no existe en Cuba sector marginal alguno.
El chovinismo, las consignas y polarizaciones —el dogma—, son actitudes consustanciales a la práctica socialista en Cuba. Cualquiera que estudie un poco los textos, discursos o leyes revolucionarias, encontrará repetidas mil veces las mismas palabras o visiones del mundo. La Revolución como fin de un camino. Ya nada puede superarla. Todo suele leerse, además, desde una lucha de contrarios, el lenguaje de la trinchera o, incluso, la guapería.
(…) el primer derecho que tiene la Revolución es su derecho a existir y contra ese derecho nada, ni nadie. (Fidel, 1961).
-III-
Sara fue una mujer inquieta y muy talentosa, que veía a la Revolución como un proceso justo, pero necesitado de perenne revisión. ¿Qué sería de ella hoy? Nunca se conformó con las historias oficiales, por eso se trasladó, en 1967, hacia la granja Libertad, un centro de reeducación para adolescentes situado en la Isla de la Juventud, donde filmaría sus documentales La otra Isla y Una Isla para Miguel.
Las ideas del hombre nuevo estaban en su apogeo, y qué mejor lugar que ese para documentar historias de vida y transformación. Allí se llevaba a cabo un experimento con jóvenes que presentaban «problemas de conducta» e inadaptación social. Los campamentos de trabajos forzados (UMAP) habían sido desmantelados, pero los ecos de esa tragedia estaban aún muy cerca.
Durante muchos años, al saco de «los marginales» fueron enviados los delincuentes y antisociales, los vagos y criminales, los enemigos de la Revolución y los críticos o disidentes ideológicos. Asimismo quedaron estigmatizados cientos de miles por su identidad sexual, el color de su piel o sus creencias religiosas.
El discurso oficial entendía que todas esas manifestaciones conformaban una «lacra social», remanente del pasado que debía ser extirpado. La reeducación, a través del trabajo y el sacrificio, era el camino.
En los documentales de Sara encontramos por ejemplo a Fajardo, el voluntarioso instructor cultural de la granja. No cuenta con mucho apoyo y tiene que resolverlo todo por su propia gestión. Nos dice que allí todo es trabajo, pero que él trata de llevar la cultura y el teatro hacia ellos, porque siente que esos jóvenes lo necesitan. Una cosa no puede separarse de la otra.
Rafael es tenor, egresado de las primeras escuelas de arte creadas por la Revolución. Aunque interpretó algunos papeles, sintió la presión de los prejuicios raciales y la discriminación, ya que las cantantes o actrices no querían trabajar a su lado. Se trasladó a la Isla porque creía que podía purgar esa frustración trabajando por dos años en el campo. No ha olvidado el arte y sueña con representar algún día La Traviata. ¿Lo habrá conseguido? Dice que allí, la gente es diferente: no es como en La Habana, aquí hay otro tipo de conciencia.
Lázaro fue seminarista, es un joven educado bajo determinados principios y creencias. Cuando trabajaba en un área educativa en las montañas del Escambray conoció la muerte en el rostro del joven alfabetizador Manuel Ascunce, asesinado por bandas contrarrevolucionarias. Para él, nos dice, fue traumático, un impacto que le hizo repensar toda su existencia e ideas.
Desde ese día, entendió que la violencia era necesaria como única vía para erradicarla. Lleno de angustias y contradicciones, espirituales o profesionales, decide entrar en la granja de la Isla, para, a través del trabajo en una vaquería, encontrar el camino de la paz o el perdón para su conciencia, pues quiere ahora luchar por el hombre y su futuro.
En algún momento aparece Cacha, una profesora que nos explica cómo las muchachas tienen allí todas las libertades, salen de pase los fines de semana, van a la playa o incluso viajan a La Habana para ver a su familia. Sara le pregunta por las relaciones sexuales y los aspectos morales que pueden imponerse. Es mencionado el ejemplo de una muchacha embarazada, algo prohibido en el campamento. Se piensa aplicar un consejo disciplinario, quizás una expulsión, pero luego se llega a la conclusión de que ese bebé, será más comunista que todos nosotros juntos.
La granja como espacio para exorcizar el mal. Lugar donde todos, incluyendo el feto de la muchacha, encontrarían su purificación absoluta. Revolución, trabajo, sacrificio, conciencia, comunismo. Todos hablan en similares términos. Como una ecuación matemática o piezas de un engranaje. Debes encajar, integrarte, sino serás desechado. ¿Y el ser humano? ¿Dónde ponemos sus miedos, sus sueños, su bondad, sus deseos íntimos, sus intereses, sus dolores y debilidades, su cultura, su familia?
Recordé entonces un documental realizado por el ICAIC en 1960. Fue uno de los primeros rodados por esa institución. Se titulaba Torrens (dirigido por Fausto Canel), un filme auspiciado también por el Ministerio de Bienestar Social. Cerca de la capital se levantaba un centro de reeducación para menores. Como era habitual en muchos filmes de la época, el narrador marcaba las pautas. Era la voz de la… ¿sabiduría? En un momento hace la singular aseveración de que pronto desaparecerán lugares como ese porque sencillamente no habrá menores delincuentes en Cuba.
Se desgranan los argumentos de la utopía revolucionaria, que desde momentos tan tempranos intenta convencer al espectador de su valía como proyecto social. Se trazan perspectivas y comparaciones entre dos épocas, mientras observamos a los niños que antes limpiaban zapatos, trabajaban o vivían en solares y cuarterías. El régimen anterior propiciaba la miseria, las diferencias de clases y el vandalismo.
Bajo el capitalismo, se nos enfatiza, los niños no tenían oportunidades y solo unos pocos (presentados como burgueses o privilegiados) podían superarse. Ahora la Revolución ha llegado para desterrar aquel pasado, favoreciendo una educación para todos y trabajo honesto como forma primordial de vida.
Existe una retórica aquí que empieza a imponerse, pero aún no lo sabremos. Es lógico, la mayoría está demasiado entusiasmada por los cambios y promesas revolucionarias. Frenar la emigración, el desamparo; entregar tierras y viviendas; acabar con el hambre, el analfabetismo, la prostitución, la muerte, la corrupción política, el juego, la venta de nuestras riquezas al extranjero.
Hay un proyecto por construir, un país que reformar. ¡La constitución del 40 sería restaurada y con ella todas las garantías democráticas! Eso dijo Fidel en La historia me absolverá. Pero, ¡cuántas cosas se dijeron antes del 59, y después: en los sesenta, los setenta, los ochenta… !
-II-
Las películas y documentales cubanos visualizan e imaginan un país. Son testimonio de las angustias e interrogantes que han acompañado a nuestros cineastas. Hoy se hacen otros filmes, hay otras generaciones, nuevos escenarios, compromisos y sujetos: unos hombres que habitan (¿y esperan la muerte?) en una chatarrería de barcos; unos héroes de Angola que se sienten solos y abandonados; un trovador al que le hacen actos de repudio, una madre que ve partir a sus hijos; una pareja que malvive en un solar y está dispuesta a todo.
Ellos también marchan al margen de la vida, son el resultado de un sistema, un grupo de ideas que quizás abrazaron cierto día, son víctimas de ellos mismos. Relatos tristes, dolorosos pero reales. Hay muchas sombras que iluminar, revelar. Una historia oficial que valorar, sí, pero también deconstruir, repensar.
(Inserto)
En 1988, mientras estudiaba en el instituto de cine de Moscú, la película Pequeña Vera (de Vasili Pichul) causaba furor, abarrotando los cines y generando amplio debate en los medios. Fue algo inédito en el cine soviético. Su drama, situado en una familia obrera y disfuncional, seguía el despertar sexual de una joven, rodeada de padres alcohólicos y amargados. Alguien irritado protestó en el parlamento o Duma estatal preguntando por qué se rodaban películas así. Le respondieron: Ellas no son el problema. Deberíamos sentir vergüenza por aceptar vivir así tantos años.
-I-
Cuando la Revolución despertó, la pobreza y la marginalidad seguían ahí. Pretender que ella, o el socialismo, borrarían para siempre tales cuestiones por el simple hecho de existir, solo demuestra idealismo y desprecio hacia las complejas leyes y dinámicas sociales o humanas que mueven el mundo. El acceso masivo a la educación, la salud, la cultura, son pasos de gigante, pero tienen que sostenerse sobre terrenos sólidos y estables; de lo contrario, se precipitan y desaparecen. Soñar es bueno, pero tener los pies en la tierra es mejor.
A los «marginales» se les denomina hoy «vulnerables», y los medios oficiales, instigados por las autoridades, tratan el asunto como si de pequeñas o aisladas comunidades se tratase, pero ya se sabe: no hay peor ciego que… el militante que no quiere ver.
No se trata de un barrio, sino de un país y de más de cien mil cubanos emigrando en apenas un año. Son demasiados para una isla que se creyó continente. Los «marginales» ya no están en la periferia, ahora son el centro. No son delincuentes, ni son las víctimas de un sistema anterior, puesto que la mayor parte de la población cubana nació después del 59.
Sesenta y dos años son muchos para seguir eludiendo responsabilidades. Las consignas no calzan ni visten a nadie, ninguna pone un plato en la mesa. Tenemos una política económica fracasada, un proyecto de país siempre postergado, ralentizado, realizado a ratos, a medias y tambaleante. La revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, aún está por concretarse.
42 comentarios
Lo primero que debemos cambiar en “La revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes…” es el PARA, por el CON!!!
Y lo segundo: TRANSFERIR A MANOS DEL UNICO HEREDERO EN CUBA, -MI PUEBLO, EL PODER DEL PARLAMENTO para que realmente PERSONIFIQUE LA VOLUNTAD POPULAR. Fue para eso que se hizo la REVOLUCION.
“… El poder, la democracia y la libertad política deben ser entregados al pueblo, a pesar de su atraso político y sus tendencias retrógradas, porque justamente en el ejercicio de ese poder y esa libertad es que el pueblo se educará a sí mismo y alcanzará su mayoría de edad.”
-Yassel A. Padrón Kunakbaeva
“La fuerza creadora del pueblo”
https://youtu.be/woMwgawCGBA
…Dime del sueño que acunas.”!!!
Entonces, y solo entonces, se convertirá en VERDAD la afirmación de que en CUBA:
“La Asamblea Nacional del Poder Popular es la representación de la sociedad cubana. En ella se aglutinan los diversos sectores de la isla; es heterogénea y presenta una gran pluralidad. El parlamento está formado por 605 diputados donde son designados por el pueblo.”
Fidel Castro: “El poder del pueblo se ejerce a través de la Asamblea Nacional”
Redacción de Fidel Soldado de las Ideas
hace 4 años (Cubadebate)
Mientras eso no acontezca, poco importará vuestro lamento cotidiano.
“Seguirá siendo HUÉRFANA…
https://youtu.be/EnVn-MEYxSc …LA CULPA!!!
Excelente. Ya escribí hace 2 años: ¿a qué cine fueron los que nos gobiernan? Porque al mismo que fuimos nosotros no fue.
En 2009 filmé el Puente Rojo. Entre otras razones se prohibió por el abordaje de la marginalidad. Me dijeron que la quitara, lo cual jamás hice.
Gracias Gustavo
Excelente como cada artículo tuyo.
CONCLUYENDO
DISTINGUIDOS COMPATRIOTAS
… https://youtu.be/6SJ6MRzEMi0
MI HISTORIA CRECERA!!!
Excelente artículo, Gustavo! Cada día siento más dolor por mi país. Paseo por mi ciudad y cada vez veo más viviendas en estado deplorable. Solamente veo hoteles en construcción. Nunca pensé que añoraria ver una construcción de viviendas de microbigada. Viviendas para el pueblo que se ahoga en solares y viviendas hacinadas y precarias.
Bueno,nada : “la gloria que hemos vivido”…….pero aun asi,segun algunos,tenemos que seguir insistiendo porque hay que ser socialista….es lo mejor y unico camino……ja,ja !!
Muy buen escrito, Gracias, siguen llenando los platos y vistiéndonos con consignas vacías , q no van a ninguna parte , ademas q suenan falsas y sin atisbo de realidades , están en una 3:ra dimensión de algo q solo ellos ven , viven o creen ,
Excelente texto y análisis, doloroso pero cierto. Y lo mismo sucede con la literatura. Cine y literatura son herramientas fotográficas (siempre lo han sido) de la época en que sus autores viven. Así desde Zola, Balzak, Galdós, Dos Passos, Novás Calvo, Carpentier o Padura. Así desde Pichul o Titon. Hay párrafos de tu artículo que deberían enmarcarse… Ayer precisamente hablaba con dos jóvenes cubanos sobre la Cuba de los años 50, sus Luces y sus sombras, tomando como referencia la sección En Cuba de Bohemia. Y ellos, con los pies en la tierra, me espetaban en la cara las sombras de la Cuba actual, más que las Luces, que ya están muy expuestas. Las sombras. Las largas y duras sombras. Esas que yo también conozco y que cada vez se extienden más (marginales, vulnerables, sombríos o ensombrecidos compatriotas, ciudadanos humildes y resilientes no por voluntad o militancia en el martirologio, sino por obligación y malditismo geográfico y social). Gracias, Gustavo, por seguir pensándonos.
Copio
La revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, aún está por concretarse.
Es decir que si se puede.
La linea editorial de la J Cuba es cerrar las entradas con un toque positivo, optimista.
Un excelente texto. Cargado de optimismo..a pesar de las intenciones.
Me trae demasiados recuerdos. Recuerdo los ataques contra escenas tomadas free cinema de la avenida del puerto cuando filmamos Hasta Cierto Punto, bajo la direccion de Titon, escenas que se calificaban de estetica del Feismo y otras que se censuraron porque los obreros portuatios protestaban a viva voz contra los abusos de la burocracia, las promesas incumplidad. Eran gente calificada de marginal, aunque trabaja ban y lo hacian en condiciones, a veces , infrahumanas. REcuerdo a un dirigente del ICAIC, cineasta que filmo un documental triunfalista sobre la preparacion de la Zafra de ,los diez millones, calificarnos de obreristas y nos se todavia que caqrajo significa eso y en boca de un miembro del PCC. Agradezco que se rescate a Sarita Gomez, talentosa y revolucionaria quien, junto a Tomas gonzalez y el propio titon, me introdujeron al mundo de la marginalidad y de la situacion de los negros en Cuba. Sarita murio prematuramente, dicen que de un ataque fulminante de asma, pero creo que tambien la asfixio su furia contra todos los horrores que ella sentia que lastraban a la revolucion.
Triste, desconsolado el guión cinematográfico que vive el pueblo Cubano. Nos quieren silenciar, pero que obedezcamos ciegamente sus descontrolado y vergonzoso mandamiento. Pero el silencio es de ruines y de cobardes cuando se desgarra la patria, cuando el pueblo es tratado como una ciega y servil oveja. La película la escribirá el pueblo y más temprano que tarde romperá las cadenas que lo atan. ¡ Enciendan los celulares y filmen todas las inmundicias, para que el mundo sepa cómo trabaja una oprobiosa Dictadura.
Certero y preciso G, como siempre. Mi aplauso y abrazo. Orgullo saberte amigo
Excelente artículo que expone los errores en la politica de nuestro gobierno desde sus inicios, donde siempre fue más importante “aparentar” que resolver los problemas sociales y la corrupción.
Creo que ayer en la marcha de La Habana había más gente apoyando a la revolución, que todos los que protestaron el 11 de julio en todas las provincias juntos. Probablemente muchos de los que desfilaron jubilosos ayer, viven en barrios insalubres. Le dieron a DC un baño de pueblo feliz. Y que nadie me diga que fueron obligados, yo no fui, y no por eso voy a perder el trabajo
Alejandro -2 Es su criterio y no lo voy a rebatir, pero no creo que todo el pueblo de Cuba, piense como usted lo hace
Es cierto, como también lo es que quien empuja no recibe golpes. Pero seamos claros: Nosotros, TODOS, también somos culpables. Y me refiero al pueblo. Eso es algo que hay que reconocer muy bien para entender el problema y ganar conciencia del mismo. Si no identificas el problema, nunca habrá solución.
Muchos se quejan pero igual van a la Plaza, participan en los actos de Repudio y de una manera u otra apoyan el desastre. Después los ves llorando en la frontera de México y cuando logran entrar, los tienes de regreso al año y un día. Entonces: Tenemos lo que merecemos, somos víctimas de la misma Doble Moral que practicamos.
En eso tenemos que autocriticarnos, porque creo que la SOLUCION pasa por ahí.
los cubanos somos responsables de lo que ha ocurrido en cuba,pero no es justo decir que somos los culpables !!!!Culpables son los que han dirigido los Miembros de PCC.UJC,Academicos revolucionarios,personajes mediaticos,etc,etc…..los culpables saben lo que hacen y tienen poder de cambar o apartarse…los responsables han sido las vitimas….es muy claro para cualquier cubano.
Permitame hacerle una correccion Sr. Huelva. No se obtiene la residencia al ano y un dia sino que se solicita y al presente la adjudicacion de la solicitud puede tomar un ano y mas. Es cierto que durante un par de anos, a los Cubanos solicitantes de residencia se les permitio obtener un “advance parole” o un permiso adelantado, para poder viajar una vez a Cuba, pero eso fue algo temporal antes de la llegada de Trump a la presidencia. La ley de Ajuste Cubano tuvo un objetivo; desangrar a la isla y debilitar al gobierno de Cuba. La ley ni siquiera exige prueba de persecucion politica como lo es la Ley de Asilo Politico. Solo se requiere ser Cubano por nacimiento o naturalizacion, haber sido inspeccionaldo en un puerto de entrada y, una vez dentro del territoro de los Estados Unidos, haber permanecido en el de manera continua. Por eso los inmigrantes Cubanos, pueden viajar a la isla una vez que han ajustado su situacion migratoria, convirtiendose en Residentes Permanentes de los Estados Unidos. El hecho de poder obtener la residencia de manera tan facil, en comparacion con otras nacionalidades, demuestra que hay un interes politico detras de esta ley y que los Cubanos que emigran, casi sin exepciones, son tan migrantes economicos como los Centroamericanos. Muy pocos cubanos han logrado obtener asilo politico en USA y solo aquellos a quienes se les ha otorgado el estatus de Refugiados, bajo la seccion 207 del Acta de Inmigracion, se les debe considerar politicos. Como el Cura Don Camilo, personaje de las novelas de Giovanni guareschi solia decir: La Loi cest la Loi. El que los Cubanos que emigran viajen a cuba, es su derecho bajo la ley y lo pueden hacer solo por que les da la gana. Prueba mayor de que no son exiliados no hay
Oscar+ dice….
“La ley de Ajuste Cubano tuvo un objetivo; desangrar a la isla y debilitar al gobierno de Cuba. La ley ni siquiera exige prueba de persecucion politica como lo es la Ley de Asilo Politico”
EN REALIDAD LA LEY DE AJUSTE CUBANO SE CREO PARA DAR ESTATUS MIGRATORIO REAL A TODOS LOS QUE HABIAN EMIGRADO HASTA EL DIA EN QUE FUE CREADA LA LEY Y ESTABAN EN UN LIMBO MIGRATORIO AL NO SER EN REALIDAD MUCHOS DE ELLOS PERSEGUIDOS.
Eso es mas que sabido.
En realidad los que desangraron a la Isla fueron,y sigun siendo, sus inutiles gobernantes. Supongo que no desconozca el asunto. O si?.
No hacia falta ninguna ley migratoria para , como dice, desangrar la Isla, si se sabia que mas tarde o mas temprano se desangraria sola como se desangraron todas las dictaduras comunistas de uuna forma u otra.
Lo de desangrar la Isla me parece mas relativo al embargo y sus leyes contra un pais enemigo que la susodicha Ley de ajuste o cualquier disposicion migratoria.
Creo que en el caso de Cuba se mantuvo solo como ataque publicitario para que todos vieran como cualquiera que en aquel entonces se montaba en un avion podia pedir asilo y desertar como, de hecho, muchos hacian en efecto.
Creo que si quisieran darle el toque de gracia impedirian las remesas, las recargas y la venta de alimentos. Seria facilisimo
De hecho no lo hacen. Supong que actualmente las intenciones cambiaron y como cuba no es de interes alguno por su pobre desempenno, prefieran mantener un equilibrio que permita que aquello no explote ruidosamente, o como dice se desangre totalmente aun sin dejar de considerar ni tratar a su regimen como un odiado enemigo..
Pero eso seria otro tema…..
.
Equiparar la emigración cubana a la centroamericana no me parece realista, como tampoco creo que la Ley de Ajuste Cubano solo pueda ser calificada como un perverso objetivo para debilitar al gobierno cubano. Simplemente, el maravilloso sistema social-economico y la cuantiosa ayuda del campo socialista hacian inutil cualquier accion imperial, porque se iba lo que estaba podrido y convenia porque podia seguir dañando la pureza de lo que se quedaba. Sobran los discursos haciendo mofa del bloqueo y de las maquinaciones del imperio. La mayoría de los cubanos escapan porque no ven posible desarrollar un proyecto de vida que supera por mucho el aspecto meramente económico. Hasta que Cuba necesitó el dolar de los exiliados-emigrados, todo el que se iba del pais era por problemas políticos e ideológicos, porque eran escorias y detritus que eran incapaces de construir y adaptarse a la nueva sociedad. De buenas a primeras, a partir de esa necesidad de dolares surgida a fines de los 80 y acrecentada en los 90’ la inmensa mayoría que se iba era por simples problemas economicos, para que los militantes, cederistas y revolucionarios en general no tuvieran que renegar de esos familiares, vecinos, amigos y pudieran aceptar las remesas que contribuyeran a la supervivencia del pais.
Muchisimos de los cubanos que se fueron en los 60, por problemas economicos-sociales-ideologicos, ( los mismos y los parecidos motivos por los que se fueron los de los 80,90,de los 2000, 2010, 2020 y los que se seguiran yendo), sufren la nostalgia y regresaron de visita tan pronto pudieron y tuvieron garantias de no ser retenidos definitivamente en su regreso. Eso no Pareciera que la bondad y respeto irrestricto de los derechos humanos corre por la parte cubana y todo lo mezquino, manipulativo y sordido corre por la parte norteamericana. En este pantano estan manchados de fango hasta las narices ambas orillas y los millones de cubanos envueltos en ese conflicto son piezas de un juego macabro en que algunos quieren tomar desde hace poco tiempo, por la misma conveniencia y oportunismo conque fueron abusadores y represores, ahora asumen el papel de defensores fervientes de esos emigrados. La doble moral campea por sus respetos en gobernantes, cuadros, cubanos de alla, cubanos de aca, asistentes al desfile, etc, etc.
Uno de los principios generales del derecho dice: Donde la Ley no distingue, no es licito distinguir.. Por eso me parece que toda interpretacin de la ley de ajuste cubano o ley publica 89-236.en el preambulo se le califica de ley de refugiados, pero en esadescripcion justificativa de la Ley, se asume que siendo comunista el regimen convertia a todo que proclamara su anticomunista lo convertia en refugiado, pero en los requisitos para calificar a la consideracion bajo la ley no aparecen esas consideraciones y, hay una razon para ello, que la ley de asilo politico el solicitante tiene que demostrar que su situacion es mucho peor que el de las condiciones que wexisten en su pais, sean lasa que estas sean.. Es cierto que fue una forma de resolver la situacion migratoria de miles de Cubanos, mayoritariamente pertenecientes a las clases adineradas del pais y gente bien conectada al mundo de negocios de los Estados Unidos y, por supuesto, anticomunistas y tambien que despues de Bahia de Cochinos y la crisis de los misiles.no podian regresar a Cuba. Entiendase tambien que despues del acuerdo Kennedy-Jruschov, la invasion de cuba quedaba congelada y los a los miles de cubanos habia que conseguirles una solucion mifratoria. Semejante Ley no se le ha otorgado, por ejemplo, a los Venezolanos, por muy anticomunistas que sean.
sr. alvares,hasta el otro dia a los que se iban de cuba se les despojaba de sus bienes y si no regresaba antes de 11 meses,perdia hasta el carnet de identidad.Despues,los gobernantes-saqueadores descubrieron otras forms de saqueo y vino la repatriacion,el conservar ls propiedades bajo ciertos requisitos,etc,etc….Yo se que usted quiere disculpar a los victimarios,pero eso no se ajusta a la verdad historica.Ellos se dieron el derecho de borrar,robar,humillar a los que les dio la gana.Da pena que usted,que tambien es victima,no se pueda dar cuenta….parece que el “amor” todo lo puede.
La ley como su nombre lo expresa (en espannol) se llama ” de Ajuste cubano” y no de ajuste Venezolano o de Ajuste anticomunista por lo que no es correcto que alguien trate de generalizarla para otros a su antojo, cosa que solo puede ser decidido por quien la emite y quien la firma, o sea, el Congreso de EEUU y el Presidente Norteamericano.
Seria como “exigir”, basandose en “los principios Generales de la Ley” el embargo digamos a Viet Nam o a Bolivia.
La ley de Ajuste Cubano se creó porque Cuba se negó a recibir a cubanos a quiens se les habia vencido sus visas en USA o que no eran considerados aceptables por los USA. Eran muchos en un limbo migratorio y por eso se hizo la ley. Si el gobierno cubanod hubiera aceptado las deportaciones, posiblemente la ley no existiría.
Estimado Manuel Figueredo. Yo comencé mi comentario con una afirmación, no es mi criterio. Dije…y copio y pego…”Creo que ayer en la marcha de La Habana había más gente apoyando a la revolución, que todos los que protestaron el 11 de julio en todas las provincias juntos”. Y dije creo, porque obviamente no los conté, pero estoy casi seguro que es así.
Esa pobre gente, sencillamente estaba apoyando a sus propios verdugos. Pero a fin de cuentas, su presencia allí, de alguna manera es una forma de apoyo. Las dictaduras totalitarias necesitan demostrar justamente lo que no son. Dime de lo que presumes, y te diré de lo que careces. Fidel Castro le borró la conciencia a la gente. Enseñó a la gente a vivir de consignas. Ayer cuando viendo la marcha no podía evitar recordar a las vacas cuando van camino al matadero. Una amiga indignada me llamó llorando, sí, llorando como si fuera una niña. Yo no llegué a tanto, pero me entristece mucho ver en lo que hemos hemos convertido.
estimado alejandro,no confunda a las victimas con los victimarios.En cuba no hay ciudadanos y por lo tanto,una mucedumbr de personas acostumbradas a vivir bajo vigilancia,sin derechos y sin posible defensor,no expresa nada de ninguna forma.Son solo sobrevivientes tratando de vivir.Cuales camin puede tomar un cubano ?? Ser oositor y llevar el ostracismo para el y su familia ?? Fingir para no se senalado ? Ser verdugo para vivir mas tranquilo ?? No son buenas opciones.Sin derechos para los ciudadanos,todos sabemos que nada es representativo.Un ser que desde la cuba a la tumba es dirigido,amaestrado,no puede ser un ciudadano.Los colombianos ,escogeran,los chilenos ,escogieron,los cubanos ,sobreviven………
dSanson, Armando y Alejandro 2. Si omo ustedes dicen, la Ley se creo porque el regimen no le permitia volvera los Cubanos que se habian marchado o solo par no dejrlos en un limbo migratorio, fueun actode gentileza que no se ha vuelto a repetir, pero demuestra que era un acto de interes politico y no un actoLea lo que escribi, que es ante todo una descripcion de la ley. Lo que no se quiere aceptar es que Estados Unidos declaro la guerra a el gobierno de los Castr, des que estaban en la Sierra Maestra y USA la ley fue consecuencia derivada de esa guerra. USA impuso sanciones y el llamdo Embargo, 4 anos antes de la ley de ajuste Cubano.
No se tiene que repetir la Ley de Ajuste Cubano, porque ha estado alli por decadas y sigue estando.
Ademas Castro le declaro la guerra a los EEUU desde antes de tener ningun gobierno o es que acaso no leyo la carta a Celia Sanchez donde dice que dedicara su vida a luchar contra ellos ?.
Si con esa narrativa se pudiera haber convencido a alguien algun dia, ese tiempo paso hace ya mucho y si a alguien ha beneficiado esta Ley es al pueblo cubano que ha tenido la prerrogativa de poder librarse de una dictadura mentirosa y fracasada por decadas.Se igmagina que el millon y pico de cubanos que ha logrado emigrar y desde alli reclamar a sus familias no hubiera tenido el amparo de esa Ley?. Donde cree que vivirian y bajo que condiciones si aquello se derrumba dia a dia y el pais es un gigantesco BARRIO MARGINAL?.
A proposito , como establecio su estatus en los USA?
Sanson, No discuto que lo que gobierna en Cuba sea una dictadura inepta y corrupta, pero yo creo que hay que separar gobierno de Estado y, el Estado Cubano no solo sufre por el mal gobierno sino que sufre por el asedio de los Estados Unidos. En 1959 la inmensa mayoria apoyaba al gobierno revolucionario y au lo apyaba en los anos posteriores al 59. Sin embargo, y con embargo, ya desde esos anos USA conspiraba para derrocar al gobierno. La carta a Celia que usted cita, fue motivada por los bombardeos, con aviones americanos, bombas americanas, pilotos etrenados en Estados Unidos y un dictador tambien corrupto y asesino que habia sido impuesto 2 veces (1933 y1952) por los Estados Unidos y era como el hombre del State Department en la habana. Puede que usted tenga tra interpretacion, peo esa es la mia. Y el Estado Cubano es al que tenemos que defender de las ingerencias foraneas y mal intencionadas. Salir del gobierno o mas bien de quienes lo componen seria lo ideal, pero sin danar al Estado. entregandonos a un “salvador” que como lo definionuestro apostol, es revuelto y brutal y nos desprecia.
Oscar+,, veo que soslayo mi pregunta al final de mi comentario y evito responderla convenientemente.
Le hare otra.
Como hace para vivir en un pais que odia tanto y justifica al dictador mas corrupto que tuvo Cuba jamas, cuyas falacias y falsas promesas llevaron al pais a este desastre en que hoy se vive?..
ALEJANDRO-2 dijo:
“yo no fui” .
¿Cómo puede describir el circo si no participó?
Estimada Felicia, lo vi por la televisión, igual que mucha gente en el mundo.
Claro, que ese anzuelo ya no se lo traga ningún pez a estas alturas.
Los medios internacionales la interpretan correctamente, porque como dice Gustavo, las mayores marchas se hicieron en la Alemania de Hitler. Igual pasó con Franco, ahora con Kim Jong-un, en fin, esto es una característica típica de las dictaduras totalitarias.
Gracias por su amable aclaración ALEJANDRO 2
Alejandro-2. Gracias por leer y ofrecer tu punto de vista. Pienso que las personas más humildes, honestas y trabajadoras son precisamente las que deberían celebrar un 1ro de mayo. Puedes marchar, para celebrar tu honesto lugar en este mundo pero creo no debes mezclar una cosa con otra porque entonces estrías haciendo propaganda. Las mayores marchas registradas por la historia contemporánea se dieron bajo la Alemania de Hitler y sabemos cómo terminó todo eso. Una semana antes de que el muro de Berlín desapareciera se dieron grandes actos y manifestaciones de apoyo al partido de la RDA y sus líderes. Sobre la sicología de las masas, hay múltiples libros e investigaciones que explican muy bien cómo y porqué se producen esas acciones, qué llevan, o no, a los individuos a tomar partido. Cómo de diferente se comportan en un grupo o bajo determinada instancia de poder. Freud, por ejemplo tiene varias cosas sobre eso y tambien “mi tocayo” Gustave Le bon. Me parece muy bien que los cubanos marchen por el 1ro de mayo, pero sería mejor que las autoridades respondan a las necesidades vitales, como vivienda, alimentación o salario ,por poner solo unas, en vez de utilizar las fotos o imágenes como pura representación de adhesión a la Revolución. Si de verdad creen en ella, deberían mostrarla en sus decisiones, estratégias y acciones diarias para solucionar de una vez, todos los enormes problemas de la nacion, sin embargo parece ser más importante el lema, el “teatro” y las consignas.
Desfilar es agitar a la banderita al pasar por la tribuna para que te vean los factores del centro de trabajo o estudio, desfilar no es sinónimo de apoyar a la revolución.
Desfiló con carita sonriente. el bodeguero que roba, el chofer de ómnibus que para fuera de parada para recoger a sus amigos o el de carro ligero que no recoge personal aclarando que dobla allí mismito, la enfermera que pasa por a la consulta a sus conocidos sin importarle que hay ancianos esperando, los que cogen el carro estatal para sus particularidades, los que navegan en internet y ven novelas en horario de trabajo, los dependientes de cualquiera rama avisando a sus compinches de la entrada de mercancías, los inspectores y los inspeccionados, los que aceptan sobornos o sobornan y por ahí para allá hasta el infinito.
El que se deje engañar es porque quiere, todos los que aquí vivimos sabemos cómo es lo que es.
No todo el que desfiló ayer es revolucionario ni todos los del 11j fueron violentos. Lo que es cierto es que todos somos cubanos, todos deberíamos tener los mismos derechos y si todos haláramos en el mismo sentido saldríamos de esta inmovilidad y avanzaríamos.
Yo hubiera querido menos desfile y más honestidad y responsabilidad.
Es de lo mejor que he leido en LJC (y he leido aqui, mucho y bueno por años) Este trabajo debe convertirse en un festival de cine… donde se puedan ver todos los documentales, peliculas y materiales mencionados y otros mas… Quizas de forma virtual y que se incluya en el paquete para que lo puedan ver los que no tienen internet… Una idea…
Excelente análisis, como siempre. Un gusto enorme poder leerte y reflexionar contigo.
[…] Flash back o de cómo el hábito no hace una Revolución […]
Fidel desde el principio supo que controlar los medios era imprescindible para concretar su proyecto personal de vida y de poder, escudado en una promesa de justicia social para todos y un pais soberano y plenamente independiente. Tras mas de 60 años la gran mayoria de cubanos residentes en cualquier parte, aqui, alla y aculla, se han dado de cuentas en que paró todo eso y que futuro deviene si persiste ese status-quo con los herederos y continuadores designados a Aunque quedan bastantes que siguen en su aire o convienen en dejar hacer (ver concentraciones del primero de mayo), que no es lo mismo pero es igual, nunca mejor aplicada la frase de Silvio.
Nuestros antepasados más lejanos, incluidos los de la colonia, quejosos de timos, fraudes y enganos, no saben de lo que se salvaron. Pareciera que la frase de “todo tiempo pasado fue mejor” se cumple en este caso.
Pero ese es otro tema y el artículo se circunscribe al cine y si refleja o no la realidad en que se desarrolla. Entregada desde su inicio la misión a Alfredo Guevara, quien ejerció una ferreo mecenazgo durante sus largas gestiones, se fueron cerrando las puertas al reflejo auténtico de la realidad y abriendolas en pleno a la tarea de ser una correa de trasmision del poder. Empezó por acatar la prohibición de P.M, siguió con las burlas y la critica a la cultura occidental y nuestras tradiciones (los Noticieros con los Beatles representados como monos, la “racionalidad” de no celebrar navidades ni otras tradiciones impuestas, la maravilla de las escuelas en el campo), todo en función de esa nueva sociedad y solo el senalamiento a lo que no funcionaba por culpa de burócratas y no por la ineficacia del sistema. No faltaron las películas archivadas por ser inconvenientes, las que no pudieron ser filmadas y las que fueron exhibidas con brigadas de acción rapida como la celebre Alicia en el pais de Maravilla,también nunca mejor epiteto para esa Cuba que se obstinan en vendernos.
Con la tecnología que independizó al cine de la gran logistica industrial y el paso del tiempo que también independizo a los jovenes cineastas del control institucional y la mentalidad de la plaza sitiada, hay mucho todavía que muchos deberán contar y escribir.
Por otra parte, tambien Guevara empleo sus últimos años para tratar de lavar su imagen de censor y burocrata y se dedico a dar conferencias con jóvenes y autopresentarse como un libre pensador con todos y para el bien de todos, como para tratar de pasar a la historia con menos fango del camino. Como si fueramos tan tontos.
Es bueno que el cine este menos lastrado de ataduras e imposiciones del poder, eso es necesario e imprescindible. Lo unico malo es que la sociedad y la nación que debiera reflejar con transparencia, lo están de la peor manera posible.
Refrescando la memoria: Camarioca fue el explosivo y Los vuelos de la Libertad, el detonador que expolto la Ley de Ajuste cubano. Los vuelos de La Libertad fueron los que obligaron a quienes obtenia el Parole para viajar a USA, a trabajar en el campo hasta que les llegara el turno, algo cruel e inutil, pero que tanta gente apoyo al igual que gritaban Paredon, Paredon. Y cuantos hoy dia se olvidaron de haber gritado esa infamia y hablan horrores de la Revolucion.
En efecto Oscar+. De la misma forma que esos que hoy van a los bannos de masa de D. Canel o participan en los mitines de repudio y despues los vemos haciendo la “L” con los deditos cuando llegan aqui. Esa ha sido la revolucion de los oportunistas y los farsantes..
Los comentarios están cerrados.