¿Qué falló en la Base de Supertanqueros de Matanzas?

por Redacción
Incendio

El incendio de grandes dimensiones originado el viernes 5 de agosto en la Base de Supertanqueros de Matanzas dejó sobre la mesa varios cuestionamientos. Luego de que un rayo impactara en uno de ellos y originara una suerte de efecto dominó del siniestro hasta comprometer un cuarto tanque, la calidad constructiva y el mantenimiento de los contenedores del crudo figura como el punto de partida de cualquier análisis al respecto.

Con el objetivo de despejar las principales interrogantes en torno al diseño de estos envases y los factores constructivos que deben tenerse en cuenta para evitar incendios, La Joven Cuba dialogó con el arquitecto cubano Maurys Alfonso Risco, asociado internacional del Instituto de Arquitectos Americanos, que se ha desempeñado como consultante de la OPS en temas relacionados con el mantenimiento de instalaciones de salud. Asimismo, trabajó como profesor del Departamento de Construcciones de la Universidad de Matanzas entre 2008 y 2012 en disciplinas de Conservación y Mantenimiento de Edificaciones.

Experto Supertanqueros

Maurys Alfonso dialoga con La Joven Cuba sobre las características de los tanques incendiados. Foto: Cortesía del entrevistado

Máster en Administración de Empresas, Alfonso fue consultante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en una evaluación para generar estrategias de mejoramiento de los sistemas de transporte en las economías en desarrollo del Caribe Oriental. Desde 2013 maneja una consultoría de Ingeniería y Arquitectura en las Antillas Menores.

¿Qué características de diseño suelen presentar los tanques destinados al almacenamiento de petróleo de manera general?

Un tanque para almacenamiento de petróleo no es más que un contenedor que debe cumplir estrictas normas para el almacenamiento de líquidos inflamables, donde las normativas para la seguridad son de especial observancia.

Estos tanques no suelen ser diseñados por cualquier compañía de diseño que proyecta hoteles, viviendas o infraestructura civil; empresas muy bien establecidas, por lo general en países altamente desarrollados se encargan del diseño e incluso la construcción, compañías estas con certificaciones internacionales y descomunales sistemas de control de la calidad.

La construcción de todos los tanques, y para los distintos hidrocarburos y sus derivados a almacenarse, deben basarse en las normas establecidas por el Instituto de Petróleo Americano (API), conocidas como Normas API, los códigos y estándares de ASTM (American Society for Testing and Materials), NFPA (National Fire Protection Institute), STI (Steel Tank Institute), entre otras. Estas normas y estándares se encargan de regular los procedimientos y materiales de fabricación, protección contra corrosión, protección contra incendio, pruebas de hermeticidad, almacenamiento de líquidos, instalación, boquillas, refuerzos, operación y detección de fugas.

¿Qué tipo de tanques se ubican en la zona industrial de Matanzas y cómo están diseñados?

Los tanques que se ubican en la base de Supertanqueros de Matanzas, en la zona industrial de la ciudad homónima se construyeron en etapas, una buena parte durante los últimos años de la década del ochenta, con financiación y asesoría de la Unión Soviética.

Los tanques poseían una capacidad de cincuenta mil metros cúbicos. Foto: OnCuba

Entre 2008 y 2012, como parte de los acuerdos del Tratado del ALBA, Cuba y Venezuela crean una firma conjunta, PDVCupet S.A para la construcción de ocho súper tanques de planchas metálicas ensambladas en el lugar, de cincuenta mil metros cúbicos de capacidad cada uno y unas dimensiones de setenta y cuatro metros de diámetro y cerca de veinte de altura, hasta el tope del domo, separados entre ellos cerca de treinta metros.

El domo geodésico, que no es más que una cúpula, representó un hito tecnológico para el país, donde se habían realizado pequeñas incursiones experimentales con esta tecnología, como es el caso de un tanque de agua en la CUJAE.

PDVCupet S.A contrata para el diseño de los domos a la firma VACONO Aluminium Covers GmbH, compañía alemana con vasta experiencia y reconocimiento global desde hace más de un siglo, certificada por la ISO9001 de 2015, líderes en la construcción de domos geodésicos de aluminio para tanques que cumplen o exceden la norma API 650.

Estos domos son estructuras rápidas de ensamblar, idóneas para cubrir grandes espacios donde influyen potentes cargas horizontales de manera económica, un 25% menos costoso que una cubierta típica.

La firma VACONO declara entre sus ventajas que estos domos no necesitan mantenimiento, todos los componentes son resistentes a la corrosión, a los rayos ultravioletas y a la degradación del ozono. Este diseño elimina la necesidad de colocar estructuras de soporte interiores que evitan la penetración del techo flotante y reduce las emisiones de vapor.

PDVCupet S.A contrata para el diseño de los domos a la firma VACONO Aluminium Covers Gmb. Foto: Sitio web de Vacono

¿Qué elementos suelen tenerse en cuenta en la construcción de dichos envases para evitar incendios?

Esta pregunta llevaría una respuesta gigantesca, trataré de sintetizar.

La protección contra incendios se divide en pasiva y activa, no solo para depósitos de hidrocarburos, esto aplica a toda infraestructura, incluso en edificaciones.

La protección pasiva se basa en manejar los riesgos para impedir el inicio de un incendio (prevención). No implica ninguna acción sobre el fuego, pero elimina su propagación, ejemplo de ello son los cubetos de contención, muros cortafuego y trincheras, sistemas de pararrayos entre otros.

Dentro de la pasiva, vale destacar la rigurosa y compleja instalación de pararrayos en tanques de líquidos inflamables y combustibles. El Instituto de Petróleo Americano (API) revisa y reevalúa constantemente estos sistemas, debido a que un tercio de los incendios en depósitos de hidrocarburos son provocados por relámpagos, según estudios de Lighting Eliminators & Consultants Inc.

En tanques con techo fijo, como el caso de los de Matanzas, la instalación de pararrayos debe regirse por la API 2003. Esta norma considera que los tanques están auto protegidos si cumplen lo siguiente:

—Si tienen un espesor de fabricación del techo de 3/16” (4.8mm)

—Todos los elementos del domo están atornillados o soldados, para que exista una continuidad eléctrica.

—Las tuberías que entran al tanque metálicas, conectadas con continuidad eléctrica al tanque.

—Todas las aberturas de vapor o gases se sellan o se les prevé un sistema de protección.

La protección activa, por su parte, busca limitar los efectos del siniestro mediante sistemas de protección construidos según la instalación y las normativas requieran. Implica toda la actuación directa sobre el fuego, engloba todo el conjunto de sistemas instalados para detectar el incendio, alertar sobre él, señalizarlo y extinguirlo. Los tipos comunes de sistemas de protección activa se basan en la supresión por agua, mediante gases o polvo; sin embargo, el agua es el elemento extintor principal y ahí me detengo, debido a inquietudes múltiples y teorías sobre la idoneidad del empleo de agua como elemento de supresión del incendio y devastación de una batería de cuatro tanques del puerto de Matanzas.

Debe señalarse que la utilización de agua es el método más común, económico y eficaz por su poder de enfriamiento y sofocación. Por solo citar una característica, el agua cuando se evapora aumenta su volumen entre 1 500 y 1 700 veces, por lo que consigue desplazar el aire que rodea al fuego.

Por regla de obligatorio cumplimiento, estos tanques presentan sistemas de monitores, o potentes cañones de agua instalados en los muros del cubeto. Además de boquillas de agua y vertedero de espuma en la corona de los tanques que se activan automáticamente al detectar un incendio o son activados desde el puesto de mando. 

 

Asimismo, se tiene muy en cuenta la protección contra la propagación de incendios a tanques vecinos. Para esto se utiliza una técnica llamada cuartos de anillos, que permiten refrigerar, o enfriar, en termino más popular, tanto el tanque incendiado como sus vecinos, esto evita, o está diseñado para evitar, que la radiación emitida por el tanque afectado aumente la temperatura de los contiguos.

También son de obligatorio cumplimiento los sistemas de espumas. Todos los depósitos verticales que almacenen productos inflamables o combustibles deben protegerse con sistemas de suministro de espuma física para extinción de incendios. Esta espuma es un compuesto de menor densidad que los hidrocarburos por lo que al sistema verterlas dentro del tanque siniestrado flota sobre la superficie liquida e impide el acceso de oxígeno, evitando su mezcla con los vapores inflamables producidos. Básicamente la espuma se forma por un espumójeno, agua y aire.

La espuma es utilizada en diversos escenarios para contener el avance del fuego. Foto: Maxi Seguridad

De acuerdo con su perfil profesional y área de estudio, ¿cuáles son sus conclusiones en torno a lo sucedido desde el pasado viernes en la ciudad matancera?

Bueno, las conclusiones, en este caso muy personales, serían las siguientes. En efecto, el incendio fue provocado por un rayo, hay constancia de esto y testigos de pronunciada actividad de descargas eléctricas. Sin embargo, esto produce una duda en quien está ajeno a tales conocimientos. La respuesta es un SÍ rotundo, un rayo puede vulnerar los sistemas de protección por muy bien diseñados, certificados y mantenidos que estén. De hecho, sucede más de lo que pudiera pensarse.

Según publicaciones especializadas, de los 480 incendios reportados en depósitos de hidrocarburos en el mundo, como media entre 1951 y 2003, la tercera parte se debió al impacto de descargas eléctricas.

Otro estudio, conducido por dieciséis compañías de petróleo, descubrió que cincuenta y tres fuegos de sello, de cincuenta y cinco, eran causados por el relámpago, y concluyó que el rayo es el recurso más común de ignición.

Como resultado, el API ha publicado un documento llamado API RP 545, Prácticas Recomendadas para La Protección contra el Relámpago para Tanques de Almacenaje de Líquidos Inflamables y Combustibles. Se espera que este documento se haga un estándar en el futuro.

Sobre la magnitud alcanzada en el incendio de Matanzas existen dos factores:

1- ¿Dónde se inicia el incendio? Esto ocurre en el último tanque de esa batería de cuatro, quedando los otros tres hacia el este, a favor de los vientos, que se reportaron bastante fuertes. Por capricho de la naturaleza, o por la causa mística que se le quiera dar, el rayo afectó a este y no al del extremo oeste, donde hubiera sido muchísimo más fácil controlar y sofocar un incendio de esta magnitud.

2- Mecanismos de Protección Activa. Para mí, en lo particular y desde la distancia, es donde se enreda el asunto. ¿Qué falló en los mecanismos de supresión y control en una base de Supertanqueros de esa magnitud? Las noticias no han sido claras ni con suficiente organización o coherencia, como es común en la Isla.

En relación a la aparente lentitud con que ha sido controlado el incendio, nada más lejos de lo normal. Una vez que semejante volumen de este tipo de sustancias se incendia, con una magnitud que sobrepase la capacidad de acción de los sistemas activos de primera respuesta, o por el fallo de estos, es prácticamente imposible sofocarlo y la práctica más común es dejar que el combustible se consuma, tratando de controlar su expansión. Ese es un proceso que puede tomar varios días, en dependencia del volumen de líquido combustible.

La práctica más común ante el sobrepaso de los sistemas de respuesta, es dejar que el combustible se consuma. Foto: Periódico Girón

Existen en la historia similares situaciones donde se ha demorado más de cinco días en sofocar el incendio, esto en países del primer mundo con todas las tecnologías y recursos disponibles.

Concluyendo, y dadas las características de estas instalaciones y los distintos sistemas de protección que las integran, si yo tuviera que participar de una investigación esclarecedora, la cual existirá sin dudas, haría hincapié en los sistemas y cumplimiento de los cronogramas de mantenimiento.

He podido constatar —no solo en la Isla, también en la región—, que los incumplimientos o deficiencias en el Mantenimiento Preventivo o Proactivo son progenitores de todo tipo de desgracias en inmuebles e infraestructuras. Hay una tendencia, lamentablemente muy extendida, a centrarse en el Mantenimiento Reactivo, o sea, arreglar cuando algo se rompa. En casos como este, cuando se rompe, Cuba queda en jaque mate, porque los daños humanos, materiales y medioambientales, son irreparables.

Como quiera, creo que los matanceros debemos gratitud a quienes viabilizaron las ayudas, a los dignísimos bomberos que lo dieron todo, algunos incluso la vida —como esos muchachitos, que no debieron estar donde se necesitaban en verdad bomberos profesionales—, para rescatarnos de peores consecuencias.

A los médicos, ambulancieros, personal de la salud, que hace maravillas con nada y en condiciones bien difíciles. Al personal del Instituto de Recursos Hidráulicos, ingenieros, ejecutores, paileros, choferes de pipas. No debe pasarse por alto la solidaridad entre cubanos de a pie, quienes han sufrido dantescamente los acontecimientos sin dejar de brindar alojamiento al necesitado, transporte gratuito a víctimas y familiares, así como miembros del sector privado que han dado soporte a la logística, llevando algo más de alimento a quienes, a las puertas del infierno, les devolvieron la sonrisa del cubano grato, al que ya no le queda tarea de Hércules o plaga de Egipto por pasar.

34 comentarios

José Luis 12 agosto 2022 - 8:25 AM

Artículo objetivo sin querer arrancarle la cabeza a los comunistas ni a los anticomunistas.

Abel Tablada 12 agosto 2022 - 9:19 AM

Gracias a LJC y a Maurys Alfonso por esta necesaria entrevista. Aclara muchos aspectos técnicos y desmiente especulaciones. Ahora corresponde una investigación seria y transparente con delimitación de responsabilidades.

Livio Delgado 12 agosto 2022 - 10:00 AM

Conclusión fallo el sistema, bueno pero es que el sistema está visiblemente fallado hace años, y no estoy hablando solo de política, el sistema representa el conjunto de acciones humanas que han ido llevando a la Cuba de hoy a tan precaria situación de vida.
Con respecto a una investigación futura que arroje resultados que permitan esclarecer la cadena de infortunios la veo difícil, por las últimas fotos aéreas, las posibles evidencia insitu desaparecieron, inclusive la inmensa mayoría de las edificaciones como obras asociadas a la batería de tanques fueron barridas por el fuego, en accidentes industriales más simples, solo recordemos hace unos años, la caída física de un elevador en el hotel Habana que causó la muerte de un huésped, con evidencias sin destruir que un bastante más simple peritaje podría ofrecer claros resultados, no creo exista hasta hoy resultados públicos del accidente.
Tengan todos un buen fin de semana.

Manuel Figueredo 12 agosto 2022 - 10:54 AM

Independiente de si el sistema falló o no falló se debe investigar quién dió la orden para que esos valerosos y seguramente inexpertos jóvenes estuvieran tan cerca del siniestro.Los responsables deberán mostrar con rigurosos datos TODOS los mantenimientos efectuados a los científicos que así lo soliciten, sólo así
llegaremos al verdadero problema. Los tanques se pueden volver a construir, el combustible puede volver a fluir, producto de las donaciones, pero esos jóvenes más nunca
retornarán a sus hogares. En paz descansen los valientes bomberos.

Livio Delgado 12 agosto 2022 - 12:36 PM

Manuel creo todos tenemos bastante claro dónde está el verdadero problema, ese que les hace ir de victoria en victoria pero el pueblo se siente cada día menos victorioso, el problema en el que cada solución heroica y patriótica solo 17 minutos después desemboca en un problema más grande, esos varios problemas resueltos cuando “el compromiso es trabajar y entregar resultados, sobre todo buscar que la situación sea más estable durante la etapa del verano” y pasa el verano sin esos resultados y le aguantamos todos la próxima intervención especial desde ese lugar especial, rodeado de esos especiales.
La irresponsabilidad de mandar jóvenes del servicio militar a la primera línea de combate viene desde las misiones internacionalistas a tierras africanas, el nivel de improvisación es de toda la vida inversamente proporcional a la institucionalidad de un país, en la Cuba actual la institucionalidad tiene un solo nombre PCC no busquen más, suerte a todos en su reclamo de esclarecer circunstancias de ese envío suicida de los jóvenes reclutas muertos, desde los 80 madres cubanas que perdieron a sus hijos en las aventuras militares de Cuba en el. áfrica reclaman por lo mismo, mejor miremos la historia, la histeria es demasiado efímera.
Gracias nuevamente, disfruten un día más.

Manuel Figueredo 12 agosto 2022 - 4:51 PM

Livio estamos plenamente convencidos dónde está la verdadera raíz de los problemas que corcome a la patria, sobre todo de unos sátrapas que se han erigido vilmente sobre ella.
Saludos.

nelsonrodrigueztriana 12 agosto 2022 - 10:45 AM

Fui inversionista en el MINAZ durante casi 15 años y recuerdo mis discusiones con los bomberos durante la etapa de proyectos y ejecución de las obras pues debían y deben cumplirse todas las normas de protección establecidas, como zonas separación entre edificios, áreas despejadas por donde puedan circular los equipos de bomberos, soterramiento y aterramiento correcto de sistemas de pararrayos etc .
Pero, donde radican los problemas , algo que señale desde el primer instante con relación a Matanzas , ” EL MANTENIMIENTO ” que es constantemente violado en TODO, amen de la falta de recursos.
Se ejecutan muchas obras y se soslaya esa actividad de suma importancia que preserva la vida .
Ojalá esta lección no se olvide jamás y nos sirva de experiencia para no tener que lamentar la pérdida de vidas humanas como sucedió en Matanzas.

Ayleen 12 agosto 2022 - 10:58 AM

Gracias Maury, excelente análisis!!!!

Alzugaray 12 agosto 2022 - 11:10 AM

El artículo y su titular tienen varias insinuaciones cuestionables. Y tienen que ver más con la labor de redacción y edición, y no con lo que dijo el entrevistado. Primer problema: el titular, verbigracia, ¿Qué falló en la Base de Supertanqueros de Matanzas? Es un titular parcializado (da por sentado que algo falló) e insinúa que el entrevistado va a responder esa pregunta. En las respuestas del entrevistado se especula que pueda haber existido un fallo con el mantenimiento pero no lo afirma. Además, es escéptico que se pueda establecer lo que sucedió. Segundo, el titular no refleja el contenido de la entrevista, pues el entrevistado no afirma nada aunque sí menciona la posibilidad de un inadecuado mantenimiento preventivo o proactivo, que dice es bastante común en la región, sobre lo cual es un experto creíble pues es socio de una firma de arquitectos en las Islas Vírgenes Británicas, dato clave que la redacción de La Joven Cuba trata como un punto menor. Tercero, y esta es una crítica al entrevistado quien presupone negligencia criminal de la jefatura de los bomberos, cuando dice: “como esos muchachitos, que no debieron estar donde se necesitaban en verdad bomberos profesionales”. Francamente, ante la ausencia de información de las autoridades sobre los nombres, edad y condición de los 17 inicialmente desaparecidos (cuestión esta perfectamente criticable) tal opinión es calumniosa. Creo, además, que la redacción de La Joven Cuba nos pasa “gato por liebre”. Sin cuestionar las credenciales del entrevistado tanto por ser oriundo de Matanzas como por ser un arquitecto con suficiente experiencia, de su trayectoria laboral no emerge que sea un especialista de experiencia en la materia específica. Demás está decir que hacen falta testimonios y opiniones de especialistas de todo tipo, en primer lugar de personas vinculadas a la actividad de apagar incendio, es decir bomberos.

Alzugaray 13 agosto 2022 - 12:34 PM

Estimada Alina, evidentemente no estamos de acuerdo. Ya hemos discrepado en varias ocasiones. Así que no veo por qué se asombra de mi opinión. Así que le respondo por puntos: 1. No cuestiono la publicación de la entrevista pues indudablemente tiene información útil. 2. El entrevistado esclareció muchos puntos que pueden estar en el ambiente. 3. Sí opino que el titular no es indicativo del contenido. Aunque formulado como pregunta sí predispone, sin que ello se vea sustentado por lo que dijo el entrevistado. Si nos guiamos porque ese es el centro de lo que se quiere esclarecer se podía formular por ejemplo: ¿Qué pudo haber sucedido? “¿Qué falló?” sí indica un perjuicio. 4. Por supuesto que el entrevistado puede opinar lo que quiera sobre las muertes acaecidas pero lo formuló de manera tal que está prácticamanete acusando el alto mando de los bomberos que a sabiendas, envió prácticamente a la muerte a jóvenes inexpertos. 5. Es evidente que la presentación de las credenciales del experto es desbalanceada. Sólo se dice al final en una breve oración, que es miembro de un estudio de arquitectos en Islas Vírgenes Británicas y que, por lo tanto, no es un especialista con experiencia en incendios en bases de tanques de combustibles. En buenas cuentas y en resumen, pienso que tanto en el título como en la forma de presentar la opinión de un experto se adolece de un perjuicio.

Maurys Alfonso Risco 14 agosto 2022 - 4:56 PM

Distinguido Carlos Alzugaray Treto, establecido el protocolo acorde a sus funciones diplomáticas, le saludo cordialmente.

Me es de cierta manera agradable que mis criterios profesionales le hayan resultado de interés. Desearía con todo el respeto merecido, aclarar algunos puntos que me parecen mal comprendidos. Las cuestiones de índole editorial las dejo a manos de La Joven Cuba y su equipo, que por demás han sido súper respetuosos y profesionales en su proceder al solicitarme y procesar estas preguntas.

Me asiste la urgencia de comenzar por el final. Negligencia criminal parecería un término muy fuerte señor Alzugaray, pero ya que lo ha citado usted, estoy seguro de que sabe que en términos legales se entiende como Negligencia Criminal a una forma de comportamiento imprudente en el que una persona ha ignorado los riesgos evidentes, sin tener en cuenta la vida de otras personas. Esta es una definición legal complicada que no es un delito específico en sí mismo. Así que gracias por su término puntual, reconoce que no estoy acusando a nadie de un delito. Muy esclarecedor y justo su punto ya que esos muchachitos (cuyas edades, según se van conociendo corroboran el calificativo) y sus instructores, los que estuvieron entre los dos tanques, desprotegidos de las paredes del cubeto, a metros de un tanque gigantesco a punto de colapsar y sin los medios de protección adecuados, que de una manera valiente, miraron la muerte a los ojos, a lo que ella respondió con todo su odio, en efecto y sin dudas fueron víctimas de una negligencia criminal grupal, donde se ignoraron los riesgos, incluso sabiendo de el alto peligro de perecer. El drama que se ha montado “pero lo formuló de manera tal que está prácticamente acusando el alto mando de los bomberos que, a sabiendas, envió prácticamente a la muerte a jóvenes inexpertos”, dista universos de lo que declaro en la entrevista.

Para mí, el heroísmo de los muchachitos no es cuestionable. Si yo fuera a cuestionar, cuestionaría la ausencia de un cuerpo de bomberos especializados en este tipo de desastres en una de las mayores zonas industriales del país, con capacidad para almacenar, e incluso procesar productos químicos. Eso, usted no me lo podrá contestar, pero es un cuestionamiento al que se debería prestar atención, ya que es una especie de Vox Pupuli entre los matanceros, sabedores de que el Comando de Bomberos de la ciudad, es uno de los puntos donde una buena parte de nosotros ha pasado “el verde”, recibiendo un muy buen trato y hasta esmerada preparación, pero no suficiente para este acontecimiento.
Mire usted como llegaron experimentados bomberos de países “amigos”, los cuales actúan de manera muy distinta, metódica, quirúrgica, sabedores de cuando atacar y cuando replegarse ante una situación dantesca. ¿No sería de sabios destinar una unidad del cuerpo de Bomberos a especializarse en estos temas a esos países con larga tradición en lidias con combustibles inflamables? No creo que esta sea una opinión calumniosa señor, ya que ni estoy simulando pruebas, ni hago falsa afirmación de un delito. No es un término correcto.
Mi criterio véalo, si puede, como una preocupación lógica, y en todo mi derecho, por la seguridad de mi ciudad, sus habitantes, entre los que está mi familia cercana, y por, sobre todo, porque no vuelva a suceder algo así, y de pasar, estemos realmente preparados en todos los sentidos.

Me gustaría aclararle que no estoy dando un testimonio especulativo de un hecho, si se detiene en mi respuesta a la última pregunta formulada, aclaro muy detenidamente que si yo fuera parte de una investigación, me dirigiría a la revisión de….. etc ,etc. Eso no constituye especulación en términos de enjuiciar el acontecimiento. Es una opinión profesional. De igual manera, a cada día que transcurre van apareciendo indicadores de fallos técnicos en los sistemas de Protección Activa. Ayer sábado, una periodista como algunos le llaman “oficialista”, que conozco personalmente y aprecio independientemente de nuestras posturas diametrales, en una directa declaro que “es cierto que falló el suministro de agua”, algo ya conocido por quienes conocemos el lugar y sus características. Otros cortos de los medios “oficiales” dedicaron merecidas loas, como la que verá al final de entrevista, a los trabajadores del Instituto de Recursos Hidráulicos, piperos, ingenieros y paileros, que, de improviso, instalaron una caudalosa tubería que, en buen cubano, ayudó a salvar el play. No supongo que usted deba conocer esos detalles, pero ese sistema ya existía, y no funcionó…. Incluso la CTE Antonio Guitera Holmes según declaran, tuvo que hacer una estrepitosa parada por falta de agua que se envió de urgencia al lugar del siniestro, dato también aportado por el Sistema Informativo local. Entonces señor Alzugaray, no especulo, doy un criterio que a claras luces va siendo por donde vienen los tiros.

Debo aclararle que, a duras penas, la Joven Cuba logró que le facilitara una muy breve síntesis curricular, no los culpe, no han tratado el asunto como punto menor. Independientemente de mi asociación con una firma de diseño en las Vírgenes Británicas soy parte fundadora de un estudio de arquitectura e ingeniería que opera en varios países de la región, mis amigos dijeran que no saben a dónde mandarme la carta. No juzgaría a La Joven Cuba de pasar “gato por liebre”, frase que directamente cuestiona mis credenciales, aunque después lo niega, sin embargo, el “gato” caza ratones. Mi trayectoria profesional no está escrita en ninguna valla publicitaria ni red social. Nunca me ha interesado, adoro el bajo perfil, por el aquello del Apóstol “para lograrlas, han de andar ocultas……” parte intrínseca de la filosofía de todo cubano.

A mi diestra, trabaja desde 2017 un ingeniero mecánico, cubano, certificado por el Instituto Americano del Petróleo (API) por sus siglas en inglés, al que antes de enviar al editorial, presenté mis respuestas y le pedí ser todo lo inquisidor que pudiera. Pero este reglano no es miembro del equipo que dirijo por obra y gracia del Espíritu Santo, o por mi vocación de Oscar Schindler de cuando en vez. En 2015 realizamos para Sol Petroleum el diseño de obra civil de la terminal de combustibles del Aereopuerto Internacional de Argyle, en San Vicente y las Granadinas, el mismo ayudado a financiar por Hugo Chávez, cuya mano de obra ofreció Fidel Castro. En 2020, realizamos el diseño de una estación de servicio en las Granadinas, en Unión Island, que conllevó un minucioso estudio de Impacto Ambiental y medidas de seguridad contra incendios, al estar proyectada a metros de un área protegida. El pasado año, debimos realizar estudios de seguridad estructural y de medios de protección de un tanque para Sol Petroleum en las Vírgenes Británicas, un informe de este tipo, requiere la certificación API de la cual le hablé. Para más, en fecha reciente hemos sido invitados a licitar en Joint Venture con una empresa local, para la obra civil de un terminal marítimo de productos químicos de la Exxon Mobil en los bancos del Demerara River, en la floreciente Republica de Guyana. Le juro que odio escribir estas cosas públicamente, pero creo que el “gato” merece vindicación para no ser tomado por “liebre”.

De igual manera, coincido y recomiendo, además, estoy seguro que tanto La Joven Cuba como otros medios oficiales y vetados de oficializarse que tanto disfruta el cubano, buscarán opinión de “especialista de experiencia en la materia específica. Demás está decir que hacen falta testimonios y opiniones de especialistas de todo tipo, en primer lugar, de personas vinculadas a la actividad de apagar incendio, es decir bomberos”.

Entiendo que las preguntas que me han sido presentadas, son amplias, generales, buscan información básica. Información que puede ser fácilmente encontrada en los medios y bases de datos. Si se lee con detenimiento y análisis pertinente, verá que básicamente describo los sistemas, tecnologías y estado del arte básico de este tipo de instalaciones, amén de dar criterios personales como cierre, como corresponde y es derecho de formularse un criterio ante un acontecimiento. Está muy lejos el artículo de La Joven Cuba de enjuiciar, afirmar hechos, dictaminar o contribuir a la insidia.

Le saludo.

Alzugaray 20 agosto 2022 - 9:26 AM

Estimado Señor Alfonso, ante todo le pido disculpas por mi demora en contestarle. No fue mi intención demorarme tanto, pero tuve varios contratiempos, uno de ellos es que hace dos días le contesté y hubo algún problema con el sitio web o con la conexión y mi respuesta se perdió. No había tomado el recaudo de guardarla y ahora tengo que volver a redactarla. Le agradezco su larga, respetuosa y bien pensada respuesta. No soy dado a fórmulas protocolares, después de todo dejé de ser diplomático en activo en el siglo pasado, 1996 para ser más precisos. Así que le pido que en un futuro se olvide de ese dato. Trato de ser respetuoso. Si a eso se le llama “ser diplomático”, no me importa, pero no es algo que busco a propósito. Fui diplomático cubano durante 35 años y estoy orgulloso de haberlo sido, pero no me aferro a ningún cargo por muy encumbrado que sea, no pretendo “vivir del cuento”. De hecho, me gusta mucho más cuando mis antiguos discípulos o gente que no me conoce me dice “Profe”. Es lo más común. Casi nadie me dice Embajador, aunque es costumbre seguírselo diciendo a los que fuimos alguna vez, como se le sigue diciendo General a los militares de ese rango aún después de su retiro. Pero aprecio lo prolijo y detallado de su contestación. Al responderme Usted ha sido mucho más cuidadoso con el aspecto más doloroso y sensible de esta tragedia nacional. Y ahí estaba precisamente mi mayor preocupación pues en su escrito inicial Usted ventiló este grave asunto con una frase poco explicativa y que sólo insinúa algo muy grave. Me permito recordársela: “como esos muchachitos, que no debieron estar donde se necesitaban en verdad bomberos profesionales”. En las declaraciones a la prensa del jefe de la comisión investigadora que buscó y encontró pedazos de huesos de las víctimas, éste admitió que de la misma forman parte especialistas en criminalística y en los videos proyectados en la televisión nacional se ve claramente uno de los carros usados por el Departamento de Criminalística del MININT en el sitio donde se buscaban los restos. Así que esa posibilidad existe. Lo que resulta inexplicable es que Usted haya usado una frase tan críptica y oscura en la cuál usted sí afirma dos cosas: eran “muchachitos” y “no debieron estar donde se necesitaban en verdad bomberos profesionales”. Usted está insinuando, pero no demostrando con datos a su alcance, que alguien envió a unos muchachitos a una muerte casi segura. Ya sabemos que ese no fue el caso, exactamente la mitad de los fallecidos tienen rangos de capitán o teniente. Francamente esa frase contrasta con el carácter prolijo y comedido del resto de su entrevista. Y claro, Usted no puede negarme que como resultado de este trágico accidente se formó una de esas campañas tan comunes en las redes en la que se imputaba a las autoridades cubanas la responsabilidad por esas muertes. Esa especie de síndrome de los que piensan, con perjuicio, de que cualquier cosa mala o negativa que pase en Cuba es culpa de las autoridades a las que se les atribuyen los más oscuros motivos. Creo que es un asunto demasiado doloroso y sensible como para emitir un juicio como el que Usted emitió, sobre todo porque Usted es matancero y bien conocido en su ciudad, y por eso utilicé un calificativo tan fuerte. Si Usted hubiera explicado en esa entrevista lo que ha explicado ahora en su respuesta a mi comentario, yo me hubiera callado. Y le recuerdo, sí critico al gobierno cuando hay que criticarlo. En este caso me ha resultado inaceptable la escasa información dada sobre los desaparecidos y ahora confirmados como víctimas de la tragedia. Es un error de las autoridades que precisamente estimula la especulación. En cuanto al otro tema que es objeto de su respuesta, francamente no tengo mucho que decir. Respeto y admiro sus credenciales como arquitecto y toda su trayectoria. Busqué su perfil en LinkedIn para informarme más y tengo que reconocer que tiene una destacada trayectoria en una profesión, que le confieso, me atrae muchísimo. Creo que, si me hubiera decantado por una carrera técnica en vez de por una de ciencias sociales, me hubiera dedicado a la arquitectura. Admiro mucho su carrera y me encanta conversar con arquitectos porque se aprende mucho. Además, creo que es una carrera muy vinculada a dos de las ciencias sociales que más me atraen, la historia y la sociología. El problema que vi en la presentación de su CV por parte de los editores de La Joven Cuba, está vinculado al problema principal que le veo al artículo/entrevista (que no es el más doloroso o transcendente, el de la muerte de esos 17 bomberos), y es que al formularlo como se formuló si dio por sentado el “fallo”, que no dudo que existió, pero que en un medio como LJC se debe ser más cauteloso hasta tanto no se tenga más información, y lo que es peor se indujo a pensar que en su entrevista Usted lo aclararía. Usted, con mucho tino y profesionalidad, evitó caer en esa trampa tan común de pretender que sabe todo y que se puede dictaminar sobre algo sin tener toda la información. En eso Usted fue muy profesional: dijo lo que podía haber sucedido, señaló que era probable que hubiera habido deficiente mantenimiento, y aclaró que eso es común en la región. Además dio por sentado que habría una investigación y se ofreció para participar en ella. En fin hizo lo que tiene que hacer un arquitecto de su calibre que tiene conocimientos pero tiene dos inconvenientes para poder decir “qué falló”: no estaba en el lugar ni pudo investigar “in situ”, aunque el ser oriundo de Matanzas y ser arquitecto le permitía señalar cosas que no había visto en otras entrevistas a otros especialistas, y su especialidad no es la construcción y mantenimiento de estructuras en instalaciones petroleras. Las conoce, como es natural, pero no tiene el nivel de experticia que tendría un ingeniero que se dedicara al tema. Usted sabe de ello por su profesión y probablemente pueda tener una idea mejor sobre qué buscar para hallar una solución, pero, repito, no estaba en condiciones de decir “qué falló”, que es lo que el titular pretendió proyectar, quizás para que la entrevista tuviera más gancho. Esto se lo he dicho a Alina y lo sabe el equipo de redacción. Como miembro del Consejo Asesor de LJC siento la necesidad ética de dar mi opinión y ello no debe sorprender a nadie. Después de todo, uno no acepta ser miembro de un Consejo Asesor para hacer número. Y hacer una crítica es contribuir a mejorar las cosas. Eso lo deben saber muy bien Alina y otros miembros de la dirigencia de LJC.

Alheli 12 agosto 2022 - 11:48 AM

Que bien, un articulo que trata de ser objetivo y describir la situacion que pudo producirse desde un punto de vista tecnico. Sin tremendismos, justificaciones, venenismo político ni poesias babosas. Así deberia ser el enfoque al identificar responsabilidades por las vidas que se perdieron, pues -objetivamente- la proteccion vs incendios no es opcional. Sí, el bloqueo existe y j*de bastante, pero hasta un niño de prescolar razona que similarmente a como se procuran los componentes de las lineas antincendios o lo que sea, podia haberse procedido para esta. No creo en teorias de la conspiracion sin evidencia… perfecto. Pero aunque no se podia evitar la caida de un rayo, si hubiera sido posible mitigar y hasta evitar esta catástrofe material y humana.

Leonardo Hernández Castillo 12 agosto 2022 - 12:33 PM

Deberían entrevistar a un especialista en FPS.

Maurys Alfonso Risco 12 agosto 2022 - 2:33 PM

Estimada Alina, gracias a ustedes, una excelente oportunidad de brindar algunos aspectos técnicos que generalmente no se conocen pero son necesarios para descartar mil y una teorías no constructivas. Como dije, estoy seguro de que habrá una investigacion exhaustiva y espero 🙏 se haga pública como corresponde. Por desgracia, presenciamos el mayor incidente de este tipo en la historia de la nación, Dios quiera sea el último. Duelen las vidas perdidas, el impacto ambiental incalculable y las pérdidas económicas para nuestro país.

Manuel David Orrio del Rosario 12 agosto 2022 - 4:48 PM

Excelente entrevista. La compartí en Facebook y Twitter

Felix M Gonzalez 13 agosto 2022 - 11:41 AM

Arq. Maurys Alfonso: Considero es un valioso material de estudio condensado y explicado para todos con genial maestría docente.Ojalá forme parte de la necesaria comisión esclarecedora que pudiera integrarse para diseñar una eficaz estrategia futura.

Maurys Alfonso Risco 14 agosto 2022 - 10:33 AM

Gracias Felix M Gonzalez. No creo que vaya ni deba formar parte de la investigación. Primero porque no resido en la Isla hace una década, aunque mis lazos profesionales y humanos sigan siendo fuertes. Segundo, hay personas más capacitadas así como entidades y organismos nacionales e internacionales que se dedican de lleno a estos procesos que son los que deberian formar esa comisión. Espero que podamos conocer los resultados. Le saludo.

Alden 12 agosto 2022 - 5:55 PM

No falló nada un rayo nadie lo puede contener.
Una vez iniciado no había que hacer nada. Solo la espuma contendría el incendio. No se hizo eso. Ese fue el fallo.

Juan escandell ramirez 12 agosto 2022 - 7:46 PM

Los procesos penales de la Primavera negra contra inocentes cubanos sancionados a largas penas simplemente por manifestar su pensamiento contrario al gobierno cubano es una mancha de la que usted no puede escapar y que el símbolo de aquella gesta es la de Ferrer a propósito en su fuero interno no lo admira usted?

Justo 12 agosto 2022 - 7:53 PM

Muchas gracias por su analisis arquitecto Maury discrepo de usted en algún punto.
“Sobre el análisis de la magnitudud alcanzada por el incendio.”
Que el rayo impacto en el primer tanque de esa batería y no en el ultimo y que el viento soplara del primero al ultimo son variables de la naturaleza, si el rayo no se hubiera producido no habría ocurrido incendio alguno.
El incendio tomó la magnitud que tomó, por una cadena de negligencias y de problemas técnicos.
Como bien usted dice, fallaron las medidas activas, hay fotos donde se ven a los bomberos recostados a los pitones para agua y espuma de la instalacion estaban sin funcionar y los carros y bomberos dentro del foso entre dos tanques uno con las paredes por encima del nivel de combustible al rojo vivo , eso fue lo que se debió evitar y si hubiera trabajado el sistema contra incendio, ese tanque el primero donde impacto el rayo en la variante más mala, se hubiera controlado el incendio hasta que se consumiera todo el combustible sin problema alguno, no hubiera importado la dirección de donde soplará el viento, es lo que se hace en la practica mundial cuando ocurre algo como esto.
Como usted bien dice el agua se utiliza en estos tipos de incendio y juega un papel importante pero solo como agente para enfriar, no para verter sobre las llamas producto de la combustión de combustibles.
Le repito, las pocas imágenes que hay de la zona inicial de siniestro para una vista especializada en esa materia dice mucho.
No se que peores consecuencias nos salvaron los bomberos, si el fuego se controlo fue cuando ardio y se consumio casi la totalidad del combustible.
Es verdad que en el mundo hay otros ejemplos que estos incendios duran días en apagarse pero esos días pasan con el fuego bajo control esperando que se consuma el combustible.
Sobre si los sistemas de pararrayos son burnerables, no coincido con usted, existen sistemas de este tipo desde hace muchos años que han mostrado su efectividad , pero claro son costosos, su utilización depende de un análisis de costos y riesgos, le pongo un ejemplo.
El Estado de la Florida es el recibe todos los años la mayor cantidad de descargas eléctricas de la Union, en el esta ubicado el Centro Espacial de Cabo Cañaveral, hay mas de 4 plataformas de lanzamientos, esos cohetes que de allí se lanzan son cargados con ciento de toneladas de combustibles muy volátiles como el hidrógeno y el oxígeno líquido, y nunca ha habido un incidente por una descarga eléctrica, ahora esta de moda como algo muy normal que se televicen en vivo losnlanzamientos si se fija alrededor de cada plataforma hay cuatro torres que sobresalen muy por encima de los cohetes y son los pararrayos, no son baratos, pero son seguros, claro tiene los mantenimientos que llevan, así como se monitorea sus parámetros.
Esos muchachos no son héroes, ni querían serlo, tenian sueños que cumplir , son víctimas de una maquinaria irresponsable y criminal, que aun después de sus muertes siguió ignorandolos, tratando de cambiar la información a la cuestión melodramática y politiquería.

Maurys Alfonso Risco 14 agosto 2022 - 10:39 AM

Estimado Justo.

No me mal interprete usted. Lo que quise decir es que de haber ocurrido el siniestro en el primer tanque, el mas al oeste, por los vientos predominantes, hubiera sido más fácil el intento de controlar el incendio, los mismos vientos atenuarian las emanaciones de calor al tanque continuo. Lo sucedido sumado a las fallas que ya se van haciendo evidentes y los fuertes vientos predominantes, condujeron a la magnitud de lo acontecido. Le saludo.

George 12 agosto 2022 - 9:35 PM

Solo incluir y para evitar interpretaciones, que El hecho de que la.construccion de los depositos y el diseno de su cubierta hayan sido realizado por Empresa de primer orden international, no significa que la direccion de obra haya estado a cargo de la misma. Tal cual sucede con diferentes objetos de obra, donde estan incluidos los sistemas de prevention y protection. Estos ultimos fueron construidos de acuerdo a normas propias para El tipo de instalacion? Quien certifico esta etapa de obra, para su habilitacion? Por la.limitada information disponible se deduce que no existia stock minimo de agua para cubrir la demanda de un caudal de 150_200 lps. Y capacidad de reposicion Al tener que Traer El agua en camiones cisternas ….. El MPP o mantenimiento preventivo planificado, como se cita, suele quedar en texto….

Dionisio Evelio Barros Esquerre 13 agosto 2022 - 9:55 AM

Por que la base no contaba con un Sistema de exticion de Incendiso con espuma? Soy Ing y recuerdo que la Agencia de proteccion contra incendios exigia este tipo de equipamiento en los proyectos de almacenaje de hidrocarburos. Nuestro pias cuenta con las Normas del grupo 96 de PCI.

Alina+Lopez 13 agosto 2022 - 11:56 AM

Estimado Carlos, asombra su opinión sobre la entrevista aparecida en LJC, habida cuenta de las recibidas por profesionales cubanos residentes en la Isla y fuera de ella, muy respetados y prestigiosos y con gran experiencia en el sector.
Primero, la entrevista prácticamente no necesitó edición pues el entrevistado fue muy directo y coherente, apenas un par de erratas al teclear.
El título es una pregunta, no una afirmación, que sí hubiera resultado especulativa.
El entrevistado explicó como nada inusual un incendio por rayos, manejó estadísticas internacionales al respecto para confrontar las dudas que existieron al inicio del siniestro.
Sus valoración respecto al posible fallo en los sistemas de mantenimiento es presentada de manera argumentada, también afirma que es algo presente en otras naciones y confía en que va a existir una investigación:
“Concluyendo, y dadas las características de estas instalaciones y los distintos sistemas de protección que las integran, si yo tuviera que participar de una investigación esclarecedora, la cual existirá sin dudas, haría hincapié en los sistemas y cumplimiento de los cronogramas de mantenimiento. He podido constatar —no solo en la Isla, también en la región—, que los incumplimientos o deficiencias en el Mantenimiento Preventivo o Proactivo son progenitores de todo tipo de desgracias en inmuebles e infraestructuras”.
La frase “negligencia criminal” es suya por completo y verdaderamente especulativa.
Claro que tiene usted todo el derecho del mundo a discrepar y publicar esta valoración en redes sociales. Ahí estaremos para debatir públicamente, incluyendo al entrevistado.

Alden 13 agosto 2022 - 1:09 PM

Alzugaray habrá alguna intención buena u objetiva de Alina respecto al gobierno cubano: ninguna

Alina+Lopez 14 agosto 2022 - 5:00 PM

Alden, bienvenido al foro de LJC, le saludo, a usted y a todo el staff del cuartel general. Son ustedes tan previsibles que se adivinan como el humo negro sobre Matanzas.

FERNANDO SIERRA 14 agosto 2022 - 2:12 PM

TODO ESTO PARECE MUY BIEN PERO NO ES ASI COMO SUCEDIERON LAS COSAS AQUI LES ADJUNTO MI OPINION BIEN RESUMIDA DEL ACCIDENTE QUE SIMPLEMENTE SE PUEDE RESUMIR A : PENETRACION DE UN RAYO QUE NO FUE CAPTADO POR EL SISTEMA DE PROTECCION Y SE DESCARGO EN UN TK INICIANDO EL FATIDICO ACCIDENTE ADJUNTO MI OPINION: Fofy te paso mis notas con relación al accidente de supertanqueros que construimos hace mas de 20 años se la he pasado a varios colegas de mi grupo también estimados del grupo adjunto les paso mis opiniones sobre el accidente de Matanza, cuando se monto el sistema de pararrayos de la base el mismo era para su momento muy avanzado pues el mismo mediante un sistema acoplado en el pararrayo creaba un área polarizada en la punta del mismo es decir se CARGABA positivamente Con una carga tal que lo que producía era un área polariza PARA ATRAER al RAYO y descargarlo (tragárselo) en lugar de permitir que el mismo cayera donde pudiera como en un sistema normal de pararrayos solo llevaba 3 o 4 puntas para toda el área en lugar de muchas mas como los sistemas tradicionales y aparentemente era muy efectivo, pero me imagino que requeriría mantenimiento en los medios de polarizarlo y sistemáticas ,claro también es posible esto pudiera explicar el porque el rayo que prendió el tk 1 cayo por algún defecto en el sistema. sobre el tanque y no sobre el pararrayo les recuerdo que no soy experto en esto pero la realidad fue esa y creo fue lo que pudo haber pasado aunque no he oído a nadie comentarlo SOLO ESPECULACION SIN SOLIDOS RESPALDOS, Alfredito pregunta por allá si esto que comento pudo haber pasado
Enviaste
también es posible que el sistema fuera muy sofisticado pero una mier……… y no funciono pero creo que en mas de 20 años pasaron unas cuantas tormentas por alli incluyendo ciclones y no paso nada en fin cualquier cosa pero lo que fallo fue el sistema de pararrayos .traten de investigar sobre esto y a los amigos de allá que pregunte todo esto pues puede ser lo que realmente paso
Jue, 05:05
Rodolfo
Rodolfo Martínez Arandia
Gracias Fernando , espero que se acabe de liquidar el siniestro y te digo
Jue, 14:44
Enviaste
SOLO PRECISARTE QUE ESTO FUE UN RARO ACCIDENTE Y NO UNA NEGLIGENCIA OK
Escribe en Rodolfo Martínez Arandia COMENTARIOS DE FERNANDO SIERRA CONSTRUCTOR DE LA BASE HACE MAS DE 15 AÑOS
FERNANDO SIERRA

Maurys Alfonso Risco 14 agosto 2022 - 5:11 PM

Distinguido Carlos Alzugaray Treto, establecido el protocolo acorde a sus funciones diplomáticas, le saludo cordialmente.

Me es de cierta manera agradable que mis criterios profesionales le hayan resultado de interés. Desearía con todo el respeto merecido, aclarar algunos puntos que me parecen mal comprendidos. Las cuestiones de índole editorial las dejo a manos de La Joven Cuba y su equipo, que por demás han sido súper respetuosos y profesionales en su proceder al solicitarme y procesar estas preguntas.

Me asiste la urgencia de comenzar por el final. Negligencia criminal parecería un término muy fuerte señor Alzugaray, pero ya que lo ha citado usted, estoy seguro de que sabe que en términos legales se entiende como Negligencia Criminal a una forma de comportamiento imprudente en el que una persona ha ignorado los riesgos evidentes, sin tener en cuenta la vida de otras personas. Esta es una definición legal complicada que no es un delito específico en sí mismo. Así que gracias por su término puntual, reconoce que no estoy acusando a nadie de un delito. Muy esclarecedor y justo su punto ya que esos muchachitos (cuyas edades, según se van conociendo corroboran el calificativo) y sus instructores, los que estuvieron entre los dos tanques, desprotegidos de las paredes del cubeto, a metros de un tanque gigantesco a punto de colapsar y sin los medios de protección adecuados, que de una manera valiente, miraron la muerte a los ojos, a lo que ella respondió con todo su odio, en efecto y sin dudas fueron víctimas de una negligencia criminal grupal, donde se ignoraron los riesgos, incluso sabiendo de el alto peligro de perecer. El drama que se ha montado “pero lo formuló de manera tal que está prácticamente acusando el alto mando de los bomberos que, a sabiendas, envió prácticamente a la muerte a jóvenes inexpertos”, dista universos de lo que declaro en la entrevista.

Para mí, el heroísmo de los muchachitos no es cuestionable. Si yo fuera a cuestionar, cuestionaría la ausencia de un cuerpo de bomberos especializados en este tipo de desastres en una de las mayores zonas industriales del país, con capacidad para almacenar, e incluso procesar productos químicos. Eso, usted no me lo podrá contestar, pero es un cuestionamiento al que se debería prestar atención, ya que es una especie de Vox Pupuli entre los matanceros, sabedores de que el Comando de Bomberos de la ciudad, es uno de los puntos donde una buena parte de nosotros ha pasado “el verde”, recibiendo un muy buen trato y hasta esmerada preparación, pero no suficiente para este acontecimiento.
Mire usted como llegaron experimentados bomberos de países “amigos”, los cuales actúan de manera muy distinta, metódica, quirúrgica, sabedores de cuando atacar y cuando replegarse ante una situación dantesca. ¿No sería de sabios destinar una unidad del cuerpo de Bomberos a especializarse en estos temas a esos países con larga tradición en lidias con combustibles inflamables? No creo que esta sea una opinión calumniosa señor, ya que ni estoy simulando pruebas, ni hago falsa afirmación de un delito. No es un término correcto.
Mi criterio véalo, si puede, como una preocupación lógica, y en todo mi derecho, por la seguridad de mi ciudad, sus habitantes, entre los que está mi familia cercana, y por, sobre todo, porque no vuelva a suceder algo así, y de pasar, estemos realmente preparados en todos los sentidos.

Me gustaría aclararle que no estoy dando un testimonio especulativo de un hecho, si se detiene en mi respuesta a la última pregunta formulada, aclaro muy detenidamente que si yo fuera parte de una investigación, me dirigiría a la revisión de….. etc ,etc. Eso no constituye especulación en términos de enjuiciar el acontecimiento. Es una opinión profesional. De igual manera, a cada día que transcurre van apareciendo indicadores de fallos técnicos en los sistemas de Protección Activa. Ayer sábado, una periodista como algunos le llaman “oficialista”, que conozco personalmente y aprecio independientemente de nuestras posturas diametrales, en una directa declaro que “es cierto que falló el suministro de agua”, algo ya conocido por quienes conocemos el lugar y sus características. Otros cortos de los medios “oficiales” dedicaron merecidas loas, como la que verá al final de entrevista, a los trabajadores del Instituto de Recursos Hidráulicos, piperos, ingenieros y paileros, que, de improviso, instalaron una caudalosa tubería que, en buen cubano, ayudó a salvar el play. No supongo que usted deba conocer esos detalles, pero ese sistema ya existía, y no funcionó…. Incluso la CTE Antonio Guitera Holmes según declaran, tuvo que hacer una estrepitosa parada por falta de agua que se envió de urgencia al lugar del siniestro, dato también aportado por el Sistema Informativo local. Entonces señor Alzugaray, no especulo, doy un criterio que a claras luces va siendo por donde vienen los tiros.

Debo aclararle que, a duras penas, la Joven Cuba logró que le facilitara una muy breve síntesis curricular, no los culpe, no han tratado el asunto como punto menor. Independientemente de mi asociación con una firma de diseño en las Vírgenes Británicas soy parte fundadora de un estudio de arquitectura e ingeniería que opera en varios países de la región, mis amigos dijeran que no saben a dónde mandarme la carta. No juzgaría a La Joven Cuba de pasar “gato por liebre”, frase que directamente cuestiona mis credenciales, aunque después lo niega, sin embargo, el “gato” caza ratones. Mi trayectoria profesional no está escrita en ninguna valla publicitaria ni red social. Nunca me ha interesado, adoro el bajo perfil, por el aquello del Apóstol “para lograrlas, han de andar ocultas……” parte intrínseca de la filosofía de todo cubano.

A mi diestra, trabaja desde 2017 un ingeniero mecánico, cubano, certificado por el Instituto Americano del Petróleo (API) por sus siglas en inglés, al que antes de enviar al editorial, presenté mis respuestas y le pedí ser todo lo inquisidor que pudiera. Pero este reglano no es miembro del equipo que dirijo por obra y gracia del Espíritu Santo, o por mi vocación de Oscar Schindler de cuando en vez. En 2015 realizamos para Sol Petroleum el diseño de obra civil de la terminal de combustibles del Aereopuerto Internacional de Argyle, en San Vicente y las Granadinas, el mismo ayudado a financiar por Hugo Chávez, cuya mano de obra ofreció Fidel Castro. En 2020, realizamos el diseño de una estación de servicio en las Granadinas, en Unión Island, que conllevó un minucioso estudio de Impacto Ambiental y medidas de seguridad contra incendios, al estar proyectada a metros de un área protegida. El pasado año, debimos realizar estudios de seguridad estructural y de medios de protección de un tanque para Sol Petroleum en las Vírgenes Británicas, un informe de este tipo, requiere la certificación API de la cual le hablé. Para más, en fecha reciente hemos sido invitados a licitar en Joint Venture con una empresa local, para la obra civil de un terminal marítimo de productos químicos de la Exxon Mobil en los bancos del Demerara River, en la floreciente Republica de Guyana. Le juro que odio escribir estas cosas públicamente, pero creo que el “gato” merece vindicación para no ser tomado por “liebre”.

De igual manera, coincido y recomiendo, además, estoy seguro que tanto La Joven Cuba como otros medios oficiales y vetados de oficializarse que tanto disfruta el cubano, buscarán opinión de “especialista de experiencia en la materia específica. Demás está decir que hacen falta testimonios y opiniones de especialistas de todo tipo, en primer lugar, de personas vinculadas a la actividad de apagar incendio, es decir bomberos”.

Entiendo que las preguntas que me han sido presentadas, son amplias, generales, buscan información básica. Información que puede ser fácilmente encontrada en los medios y bases de datos. Si se lee con detenimiento y análisis pertinente, verá que básicamente describo los sistemas, tecnologías y estado del arte básico de este tipo de instalaciones, amén de dar criterios personales como cierre, como corresponde y es derecho de formularse un criterio ante un acontecimiento. Está muy lejos el artículo de La Joven Cuba de enjuiciar, afirmar hechos, dictaminar o contribuir a la insidia.

Le saludo.

José A. Huelva G. 15 agosto 2022 - 1:49 PM

MAURYS ALFONSO RISCO, tremenda respuesta. Muy comedida, humilde y balanceada en todos los aspectos. Es que a algunos les encanta vivir del curriculum vitae y no pueden estar sin presumirlo. Cuando alguien les dice algo con coherencia que merece ser analizado no son capaces de analizarlo porque ese alguien tiene que antes presentar un CV donde se pretende Dios para poder dar opinión sobre un tema.

Sanson 16 agosto 2022 - 7:43 AM

Bueno, mande varios comentarios a este articulo y ningunao salio.
??????

josepradafuego 17 agosto 2022 - 5:29 AM

sistema PCI FoamFatale SEFS podría haber evitado el desastre
https://www.facebook.com/FoamFatale

josepradafuego 17 agosto 2022 - 5:29 AM

sistema PCI FoamFatale SEFS podría haber evitado el desastre

Andrés Dovale Borjas 17 agosto 2022 - 8:48 AM

Muy buena información para quienes quieran fabricar los tanques pero casi nada sobre las causas reales por la que no se pudo controlar el incendio en el tanque impactado por el rayo. Al parecer fallaron todos los mecanismos por falta de mantenimiento, de combustible en los motores de las bombas de agua, falta de espuma, etc.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo