Nuestra época y la de Pablo

por

“¿Qué es la época de Pablo para los cubanos de hoy?”, preguntaba Fernando Martínez Heredia en un ensayo.[1] Es cierto que también afirmaba: “La historia no vuelve nunca de cualquier manera, la memoria histórica nunca es inocente”.[2] Pero a la memoria histórica hay que entrenarla, pues desde los mecanismos del poder, que incluyen a la historia oficial, a veces se escoge lo que es preferible rememorar.

En ese ejercicio de recuperación, especie de adiestramiento para evitar el alzheimer de Clío –la musa de la historia—, ninguna fuente es tan útil como los epistolarios. Elías Entralgo los denominaba “literatura de soliloquio y confesión” y consideraba que revelan, mejor que otros documentos, el carácter y la personalidad de una figura, pues a través de las cartas se podía lograr un “desahogo del ánimo”. Aseveraba que con su lectura “no solo podemos reconstruir el itinerario espiritual de la personalidad (…) sino también la topografía cultural y moral de la época”.[3]

Cartas cruzadas es la recopilación de la correspondencia, activa y pasiva, de Pablo de la Torriente Brau que se generó entre abril de 1935 y agosto de 1936.[4] Este fue su segundo exilio neoyorquino y coincide con el declinar de la Revolución del Treinta en Cuba. El joven revolucionario, comunista por convicción, aunque no por militancia, vive el drama del desarraigo cultural, el clima hostil, la pobreza, el alejamiento de la familia y los amigos y… lo peor, el convencimiento de que había que empezar desde cero a impulsar la lucha por la liberación.

Debemos este libro a Víctor Casaus, director del Centro Pablo, que compiló las misivas, prologó el texto, elaboró las notas que ayudan a los lectores a identificar figuras, publicaciones y hechos; y lo principal, dio una estructura peculiar a su propuesta al presentarla como un espacio donde se entrecruzan existencias. Su pretensión fue que se acercara en lo posible a la vida, donde “mueren y nacen gentes, hay alegrías y tristezas y combates y miserias y esperanzas, como en una novela, o mejor, como en la vida misma que estas cartas en su diálogo evocan”.[5]

Martínez Heredia valoró el conjunto de cartas reunidas por Casaus como una “formidable colección”.[6] Sin dudas es así. Con su lectura emerge ante nosotros una época verdaderamente difícil para un revolucionario, o al menos para uno que se mantenía fiel a la idea de que la revolución era necesaria. Que para él no era la que había derrotado a Machado sin demoler estructuras semicoloniales, y tampoco la que encabezaba el Partido Comunista, con una estrategia desacertada y una ideología dogmática que presentaban como la única vía posible. Fue aquel un período de desconcierto, pues el campo de los conflictos y las distancias de Pablo con el Partido Comunista se fue ahondando, no así su convencimiento de que era impostergable una transformación radical de la sociedad.

Un intercambio epistolar es significativo en el conjunto. Se trata de las misivas cruzadas entre Pablo y su mejor amigo, Raúl Roa, en diciembre de 1935. Ambos eran simpatizantes de la línea del Partido Comunista, aunque sin ser miembros, no obstante, sus cartas permiten ilustrar uno de aquellos momentos en que el camino partidista se hacía confuso. A Pablo le preocupaban algunos acercamientos del Partido hacia sectores políticos no revolucionarios y los argumentos débiles que manejaba para hacerlo. “Porque yo creo que la dialéctica también tiene moral”, escribió. “Para nosotros la dialéctica debe ser una espada flexible: flexible, pero de acero. Y siempre una espada”.[7]

Por ello funda en el exilio otra estructura para la lucha, la Organización Revolucionaria Cubana Antimperialista (ORCA), de izquierda, clandestina e insurreccionalista. No logran sostenerla y ese intento fallido define su destino: se va a España a contrapelo de las opiniones de Roa y otros compañeros. De allá no regresará.

Pero nadie muere totalmente si fue tan coherente como Pablo. Su voz resonante, su sentido del humor, su fuerza inquebrantable, su espíritu invencible y su desafío a contrarrevolucionarios, seudorrevolucionarios y oportunistas, son traídos de vuelta por esas cartas cruzadas, que, como bien alega su compilador: “están atravesadas por el viento magnífico, áspero y luminoso de la revolución, porque los hombres que hablan en ellas estaban buscando, en tiempos muy difíciles, el camino para llevarla adelante, en medio de «la torrentera» de la historia de que habla Roa”.[8]

Ese tiempo difícil nos acerca a Pablo, pues nuestra época también tiene sus propias torrenteras, y las experiencias de alguien que supo ser consecuente en circunstancias adversas es hoy un testimonio invaluable. Recomiendo entonces la lectura de este libro, que narra el fracaso de una revolución y transmite el aliento necesario para empezar otra.

[1] Fernando Martínez Heredia: “Pablo y su época”, La revolución cubana del 30. Ensayos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007.

[2] Ibídem, p. 1995.

[3] Elías Entralgo: “La paradoja histórica de Luz y Caballero”, prólogo al Epistolario de José de la Luz y Caballero, Editorial de la Universidad de La Habana, 1945, p. XXII.

[4] Pablo de la Torriente Brau: Cartas cruzadas, Ediciones La memoria, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, (segunda edición), 2012.

[5] Víctor Casaus: “Prólogo”, Op. Cit., p. 27.

[6] Op. cit., p. 187

[7] Citada por Fernando Martínez Heredia en: Op. cit, pp.183-184.

[8] Víctor Casaus: “Prólogo”, Op. Cit., p. 27.

19 comentarios

milblogscubanos 28 noviembre 2019 - 7:38 AM

Fue en LJC donde gracias al profe Eduardo y al resto de de miembros del blog, allá por 2010, supe de Pablo y de su amistad con Miguel Hernández y de esa forma, leí algo sobre su participación en la defensa del orden constitucional de la II República Española, de su muerte en el frente de Majadahonda, Madrid a escasas semanas de llegar a España como corresponsal de prensa e incorporarse más tarde a la 7ª División del Ejército Popular de la República.
La horrible forma en que se estudia la historia en España, hace que muy pocas personas conozcan miles de aspectos de nuestra Guerra Civil: de eso se encargó el franquismo primero y otros después. Hoy poco a poco parte de la juventud española va recuperando esa memoria histórica de la que habla el post, imprescindible para entender la realidad actual.
Un texto delicioso.
Leo que hasta 2018, diciembre, sus restos mortales no pudieron ser identificados y desconozco si finalmente fueron repatriados como se firmó en un convenio entre Cuba, y la Generalitat de Catalunya.
Hoy, creo que muchas personas como Pablo, andan, andamos en Podemos, sin ser necesariamente comunistas pero compartiendo unas mismas ideas.

milblogscubanos 28 noviembre 2019 - 7:50 AM

Si el primer comentario tenía que ver con el post, éste no y señala algo que he observado. Ya está dicho hasta la saciedad que este blog anda “tomado” por los “amigos del Asno de Trump”. Sin embargo es de agradecer que algunos comentaristas, como Leo Vega, defiendan algo tan sencillo de expresar y que es el núcleo de todo debate sobre Cuba: EEUU sigue jodiendo a Cuba, y está expresado perfectamente como dice Leo Vega en un comentario reciente por el empeño de EEUU desde 1960 de crear “descontento, necesidad, etc….”
Mientras EEUU no levante el embargo (bloqueo) a Cuba, es hablar del sexo de los ángeles, hablar de corruptelas y banderas mal colgadas. Cuando se elimine el bloqueo, entonces habrá llegado el momento de verificar si Cuba es capaz de lograr un desarrollo económico sostenible, eficaz, próspero a la vez que mantiene y materializa con más recursos, los principios de igualdad, justicia, libertad….

Luis Enrique 28 noviembre 2019 - 11:19 AM

@milblogscubanos
Si mi memoria no me traiciona, creo que ya le alerté antes sobre el peligro de poner en el mismo saco la agresión de USA contra el gobierno cubano (que en realidad afecta a los de a pie) y las barbaridades dogmáticas con las que se adoctrina y gobierna, en Cuba, a los de a pie.
Podría dedicarme aquí a contarle numerosos ejemplos cotidianos e históricos de por qué el socialismo cubano es un lamentable fracaso como sistema social y como creador de riqueza; pero veo que usted, afortunadamente, es un buen lector; le sugiero la mejor biografía posible: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/. Siempre es interesante leer sobre historia “De atrás pa lante”; en este caso podrá notar lo que los cubanos llevamos viviendo cada día de nuestras vidas.

1. La estúpida idea de obtener distintos resultados utilizando el mismo procedimiento año tras año, decenio tras decenio. Todo por la matraquilla de un hombre y de unos pocos.
2. Poca o ninguna estrategia de desarrollo real, en el sentido verdadero del concepto. Cuba se diseñó para que un solo hombre pudiera ser el controlador final. Y además se hizo según su antojo, no según las necesidades ni intereses de sus habitantes.
3. Mucho, mucho, muchísimo interés hacia lo externo, lo internacional. Los cubanos nunca hemos tenido dudas que el mundo va muy mal, se está cayendo a pedazos. Pero nosotros resistimos porque somos su última esperanza.
4. Perdón, ¿Dije nosotros? Me refería a las ideas que construimos, al sistema eonómico justo que promulgamos, no a las gentes. Las gentes claro está necesitan mucha educación y conciencia.
5. Perdón de nuevo ¿Dije ideas, sistema? Es que el principal error fue pensar que sabíamos lo que era construir el socialismo. Después nos dimos cuenta que el modelo cubano no funciona ni para Cuba.
6. Perdón, perdón… Si funciona, solo hay que actualizarlo, claro, claro. El pensamiento económico del comandante está más vigente que nunca.
Ahora, si así es como nos “dirigieron”, imagine las experiencias de los de a pie lidiando con funcinarios incompetentes, con otrso corruptos. Imagine la enorme separación entre lo que los “comunes” necesitan o no saben que necesitan y lo que los “dirigentes” pueden y no saben que “pueden”.

Por cierto, aquí le dejo una “leyenda” para se oriente cuando se sumerja en la interesante lectura de los discursos.
1. No se deje distraer por el motivo del discurso. No pasa nada si la mitad de la disertación es referida un tema completamente ajeno. Disfrute en casi todo momento de un resumen del contexto internacional. Por cierto! Tampoco espere análisis muy objetivos; esté preparado para quedarse esperando mejores explicaciones o explicaciones.
2. Pueblo: la moldeable misteriosa materia de la que está hecho el “pueblo” que el gobierno refiere. Unas veces es una masa amorfa, sin luz, que requiere ser educada y concientizada y otras es una fuerza incontenible y gloriosa, digna representante de nuestra herencia histórica, otras más es una víctima de esa misma herencia histórica, con vicios de individualismo, desorganizado y otras es el gobierno mismo indisolubelmente. Ah! sí… todo eso a lo largo de un mismo año, parece que depende de la estación.
3. País: la no menos misteriosa y moldeable materia de la que está hecha el “país”. Unas veces es solo la geografía, otras solo las personas, otras es un Ente que vigila severo y exige mayores esfuerzos de cada uno de los habitantes y otras más es una especie de meta, de destino, que necesita ser construido. Otras tantas solo es un sinónimo de gobierno.

milblogscubanos 28 noviembre 2019 - 12:36 PM

@Luis Enrique

Perdone que no dedique tanto tiempo como usted ha dedicado a su comentario, porque desde 2010 he escrito en este blog contestando comentarios como el suyo, ríos y ríos de tinta digital…. y se pasó ese tiempo…. Como comprenderá, entiendo su “tesis”, de la misma manera que usted comprende la mía, que no es personal, sino una idea compartida por miles de miles de personas en todo el mundo, que vimos en 1959 cómo el pueblo cubano celebraba el fin de un dictador, cómo a los pocos meses, EEUU sentenció de muerte a la Revolución y se trataba de vencer por hambre y desesperación a los de a pie como usted dice para lograr una involución y que la ciudadanía se plantara frente a “los comunistas” (anote que en el mismo post se lee que Pablo no era militante comunista), Es la historia de siempre de una joven nación con vocación anexionista, injerencias, colonialista, etc y desde muy pronto, ¡anticomunista¡ más allá de temer el auge de una Unión de Repúblicas Soviéticas, más allá de comprobar la capacidad de movilización de recursos de la URSS y su capacidad tecnológica, porque en su ADN está luchar contra esa frase del post que dice que era…”impostergable una transformación radical de la sociedad.”

La cosa es muy simple sin necesidad de analizar discursos: Cuba sufre un bloqueo criminal por parte de quienes usan la expresión “la isla comunista” porque es inaceptable que Cuba haya logrado salir adelante a pesar de los pesares y mostrando lineas de actuación concretas como la acción exterior de la Brigada Médica cubana, que si bien, recibe el estado cubano contraprestación, de 20 países, no es así en otros 40 y pico. Y así, un ejemplo tras otro del “mal ejemplo de Cuba”.

¿Fracaso del sistema social cubano, a pesar de la agresión del pésimo vecino del norte? No se diga usted eso a intelectuales como Noam Chomsky, a políticos como José Alberto Mujica Cordano, etc. a artistas como Carlos Acosta, etc porque se reirán de usted.

Luis Enrique 28 noviembre 2019 - 1:26 PM

@milblogscubanos
Por favor, no me trate de aplicar la falacia de la autoridad y tampoco tergiverse mis palabras. No fui absoluto, dije: “lamentable fracaso como sistema social y como creador de riqueza”.
Eso es innegable, es la realidad. Como es real que Cuba se ha matenido, a pesar de los pesares, bajo el ala del país más poderoso del mundo, pero con un sistema totalmente diferente e incluso más: haciendo revoluciones y organizando sus antagónicos en América Latina. Y que incluso (no a pesar de los pesares, pero gracias a la sombrilla del CAME) fue capaz de desarrollar un sistema de salud y educación de calidad del que yo mismo me sientí orgulloso; aunque actualmente solo es un pálido recuerdo de glorias pasadas.
No creo que necesite usted, una solo línea sobre lo deprimente y surreal de la economía cubana, al menos la que se sufre en la calle. Pero por si se quiere salir con otra falacia de autoridad, le puedo decir y puede confirmar con cualquiera otro, que socialmente no podíamos estar más lejos del “hombre nuevo”. Tenemos tres clases sociales completamente diferenciadas no solo en su definición si no en su actuar, derechos ante la ley(para los de la más privilegiada) y hasta en los lugares dónde viven. Tenemos un montón de personas que se han conformado con las supuestas “conquistas sociales” y creen ciegamente que la manera de dirigir el país del partido comunista, es la mejor alternativa posible. Tenemos otro montón que les importa poco o nada su contexto, y han aprendido (o se les ha incentivado a aprender) que “hay que lucharla” lo que es un eufemismo para robar en sus centros de trabajo, para promover y apoyar la corrupción y la malversación de los bienes públicos. Y todo eso es visto como normal, incluso por aquellos que ciegamente cren que viven en el mejor sistema posible. Esto existe a todos los niveles mientras que prácticamnte no hay leyes y se aplican muchísimo menos cuando hay un dirigente denunciado.
Socialmente tenemos una inmovilidad espantosa en cuanto a las injusticias(burocracia, maltrato, hipocresía, engaño, regionalismo…) y hemos llegado a aceptar esas caractrísticas en los servicios que ofrece el propio gobierno.
Los dirigentes actúan en sus roles con total impunidad sin temor a sus chapucerías y su incomptencia y mucho menos sin temor a malversar pues no existe ley que promueva la transparencia de su trabajo(a pesar de ser simples administradores de bienes públicos) y no existe mecanismo alguno para que rindan cuentas de su trabajo.
Es muy bonito ver al ejército de batas blancas(del que tambié fui parte por cierto, en Venzuela), emocinante leer y recordar gestas épicas contra planes imperiales y del apartheid, encendidos discursos en tribunas de la ONU y constatar que el bloqueo es un mecanismo que casi todos los gobierno del mundo rechazan. Pero no confundir en el mismo saco cosas tan diferentes, pues en primer lugar, esa lucha épica comenzó casi como un proyecto personal de ya sabemos quién(no olvide su visita a USA en el 59), la misma persona que usando su elevada autoridad moral y militar(merecidas sin dudas), instauró un sistema que bajo la consigna de la justicia social, se edificó siempre con recursos externos y esa misma persona fue incapaz de contemplar un desarrollo social y económico interno que lo sobreviviera. En todo caso moldeó la sociedad y el país a su antojo y con sus limitadas visiones económicas y científicas. Es decir: la cagó! Y ahora Cuba es el resultado de sus experimentos. Hay mucho, muchísimo por cambiar en Cuba, demasiadas cosas está mal.

Graciano 28 noviembre 2019 - 2:28 PM

Amigo Luis Enrique, los cubanos de cualquier signo político sabemos que hay dos bloqueos y sabemos también cuál de ellos es el peor, el que verdaderamente mantiene el país estancado o en franco retroceso. Unos lo dicen públicamente y otros prefieren callar, pero todos sabemos.
Sabemos también quiénes son los responsables.
No te gastes intentando razonar con un europrogre que no quiere razonar.
Recibe un saludo.

milblogscubanos 28 noviembre 2019 - 4:23 PM

Todo un discurso que he leído y me he quedado boquiabierto…. Lo que más me ha gustado es leer que la Revolución, no fue la lucha de un pueblo contra una dictadura entregada a las directrices de EEUU, sino que fue “casi como un proyecto personal” de un abogado de familia acomodada, educado en colegio religioso y amante del beisbol…
A partir esa consideración de que todo un pueblo, gentes de partidos muy diferentes., gentes de distintas clases sociales, se avino a colaborar con el proyecto, “casi”, de una persona, a dar su vida en la lucha popular….ya todo cuanto diga es papel mojado.
Por si no lo sabe, entérese de que aunque sepa poco de Cuba, sé cosas.. por ejemplo que hace cuatro, tres, dos, años… faltaba en la isla cualquier medicamento con dexclorferniramina maleato…y así muchas cosas más.

Luis Enrique 28 noviembre 2019 - 8:51 PM

Me alegra notar que no lee siquiera aquello que comenta. Continúa interpretando a medias mi texto. Pero también entiendo que usted no ha leído mucho sobre historia de Cuba.
Ya que parece no tener tiempo para examinar los discursos que el gibier o pública, le recomiendo al menos leer La historia me absolverá, y contrastar cuánto falló (o mintió) Fidel.
Un libro muy bueno, también de obligada consulta creo yo, para todo el que se interese seriamente en los orígenes de la revolución en el poder: Gobierno revolucionario cubano, primero pasos. De Luis Buch. Secretario de gobierno en los primeros años de la revolución. Para que se lleve una idea más precisa de lo que hablo y para que tenga usted mejores argumentos que meter la lucha del pueblo en el potaje que sobrevino después que Batista huyó.
Le recomiendo también (no tema, son lecturas amenas) Fidel y Raúl, mis hermanos: memorias de Juanita Castro.
Si después de leer esos interesantes materiales, continúa mezclando naranjas y pepinos, al menos lo hará conscientemente

milblogscubanos 29 noviembre 2019 - 12:10 PM

@Luis Enrique
Le agradezco su tiempo, sus recomendaciones literarias. Ocurre que salvo narrativa, que leo bastante, y he leído a Reinaldo Arenas, Eliseo Alberto, Pedro Juan Gutiérrez y much@s más.. apenas leo discursos, biografías, etc… Hay una excepción porque me regalaron el libro y debía leerlo: Biografía a dos voces: Fidel y Ramonet en un largo repaso a ¡todo!.
Mezclas naranjas y pepinos no es problema: una ensalada de naranja, pepino y zanahoria… es perfecta.

Alina Lopez 28 noviembre 2019 - 11:30 AM

Ya están dichas también hasta la saciedad otras cosas, como que Cuba no puede esperar por la hipotética eliminación del bloqueo para sanear muchas cosas que llevan décadas de postergación, vicios del sistema que fallaron e hicieron colapsar a muchos países que no tenían bloqueo, por cierto. Saludos.

milblogscubanos 28 noviembre 2019 - 12:46 PM

Estoy muy de acuerdo en que “Cuba no puede esperar por la hipotética eliminación del bloqueo para sanear muchas cosas que llevan décadas de postergación, vicios del sistema…” y corto aquí el texto original porque a pesar de mi poco conocimiento de por qué colapsaron países no bloqueados, es evidente que poco tiene que ver el caso cubano con otros contextos. Las variables, Revolución y Bloqueo, hacen de Cuba un caso único y lo ocurrido en países comunistas europeos y otros colapsos varios, no es comparable.
Cuba ha superado la agresión de EEUU en la primera mitad del siglo XX, ha superado el llamado periodo especial, ha superado el momento casi extremo cuando Fidel advierte de que o esto cambia o nos hundimos…y no es de ahora, sino de hace mucho que Cuba padece mala gestión, corruptelas “socializadas”, estructura económica obsoleta y muchas cosas más…pero….¡siempre hay un pero ! el principal responsable de cierto estancamiento económico es el embargo. No destacar ese hecho es faltar al análisis de todas las variables. Saludos

Alina Lopez 28 noviembre 2019 - 5:29 PM

Milblogs, es evidente su desconocimiento de porqué colapsaron aquellos países, ese desconocimiento no lo limita sin embargo para cuestionar, yo, a diferencia suya: 1 sí los he estudiado profundamente, 2 vivo en Cuba y puedo aquilatar mejor que usted la diferencia entre errores internos que afectan la vida de los cubanos que vivimos aquí y las consecuencias del bloqueo.
La URSS, por ejemplo, también pasó por mucho: intervención extranjera, guerra civil, II Guerra Mundial, Guerra Fría, etc, eso no fue un obstáculo para que el sistema demostrara ser fallido, hasta el punto de que nadie defendió su mantención y, todavía hoy el Partido Comunista nunca más ha formado gobierno a pesar de que es legal.
A diferencia suya, yo considero que el bloqueo y la hostilidad innegable de los EEUU han sido elementos cohesionadores de los cubanos al socialismo, por dignidad nacional en parte y por haber sido la justificación de muchísimos errores internos que ya cometieron en Europa los antiguos PC.

milblogscubanos 29 noviembre 2019 - 12:23 PM

He leído su texto y no estoy muy de acuerdo con algunas cosas: por ejemplo, en ningún momento he dicho, ni que sí, ni que no…. que el bloqueo, la agresión desde el exterior no haya “servido” para cohesionar al pueblo cubano. Eso ha pasado desde siempre…
Desconocer con cierto grado de rigor unos hechos, no significa que no pueda cuestionar tesis, afirmaciones, argumentos, etc…
El colapso, voy a concretar, de la URSS, sigo creyendo que poco o nada tiene que ver con Cuba. Ciertas estructuras, determinados organizagramas, errores, defectos del sistema, etc. seguro que podrían analizarse y encontrar cierta similitud entre el modelo soviético y el modelo cubano, pero globalmente, con una visión de síntesis, poco tienen que ver ambos modelos.
Lo anterior en una opinión más.

Graciano 28 noviembre 2019 - 7:50 AM

Recomiendo entonces la lectura de este libro, que narra el fracaso de una revolución y transmite el aliento necesario para empezar otra.
xxxxxx
Eso es exactamente lo que sucede en la Cuba de hoy. El “proyecto” está gastado, sin ideas y tratando de “reinventarse” sin éxito ante un pueblo que solo escucha llamados a “resistir” mientras ve que todo va a de mal en peor.
Los gobernantes cubanos cada vez comprenden menos el país que gobiernan, el tiempo en el que viven. Parecen más interesados en mantener el poder que en generar soluciones que sirvan para algo bueno a los que “resisten”. La autoridades del partido único y del gobierno centrales se niegan de plano a empoderar el pueblo al que dicen representar.
Cuba está necesitada de una revolución nueva, pero no de corte comunista porque ese tipo de revoluciones siempre terminan en lo mismo: mucha muela y poca carne como el cangrejo, del que también se dice camina para atrás.
Nadie puede predecir cuánto tiempo más la inercia gubernamental seguirá empobreciendo el país, pero lo que cualquiera puede garantizar es que si no ocurren cambios radicales y verdaderamente revolucionarios, todo seguirá muy mal para la gente de a pie.

milblogscubanos 28 noviembre 2019 - 8:23 AM

¡Caray qué madrugador el señor que usa el blog para decir tonterias como que el gobierno de su país de origen cada vez comprende menos el país que gobierna. A esa bobada le siguen la retahíla de decir siempre, una y otra vez como los conejitos de Duracell, que Cuba…bla,bla,bla… Y todo eso a hora temprana…porque muy posiblemente sean las siete, las ocho, de la mañana en Tierra de Trumposos y ya está la cosa en marcha…
EEUU un país, como he oído esta mañana en la radio ,donde un “animal” puede llegar a ser presidente y por lo visto, un multimillonario, Bloomberg, podría ser también presidente gracias a la enorme cantidad de dinero que está dispuesto a gastarse para llegar a la Casa Blanca…
Un sistema, donde el dinero, enormes sumas de dinero, puede inclinar unas elecciones gracias al gasto en publicidad, en propaganda enmascarada en las redes sociales, en voto cautivo, en clientelismo y que opta por no hacer frente a los problemas reales de su población y del mundo en general, es un sistema viciado, que además no consiente en que otros sistemas políticos, Bolivia, Cuba, por ejemplo, demuestren que se pueden hacer las cosas de otra forma.

¿Son las 8:22 en Tierra de Agresores?

Graciano 28 noviembre 2019 - 11:53 AM

Sr/ra.1000blogs, este será el único último mensaje que le dirija. No acostumbro darle bola a los eurocomunistas de diván, esos niñatos que desde salones refrigerados, y con el puñito en alto, piden al pueblo cubano “resistencia al imperialismo” detrás de botellas de vino y camarones al ajillo a miles de millas de un país que no viven.
Me siento ridículo intercambiando opiniones sobre Cuba con alguien que vive en una democracia que funciona, alguien que puede elegir a sus gobernantes y militar en cualquier partido político sin sufrir persecución por ello. Tampoco resisto ese instinto suyo de sermonear a los cubanos sobre temas cubanos. Me parece su actitud un poco narcisista y pretenciosa.
Y puede que tenga razón, vivo en el peor país del mundo, la quintaesencia de todos los males de la humanidad y donde solo los millonarios, si tienen suerte, pueden vivir medio regular. Es un infierno esto aquí. Hasta nos comemos a los niños recién nacidos si tenemos hambre y el mercado local no ha abierto. Tenemos los habitantes de este país, cual Dráculas, los colmillos grandes y la piel cubierta de un grueso pelaje. ¡Jamás venga por aquí!
Cambio y fuera.

milblogscubanos 28 noviembre 2019 - 12:53 PM

#Acuso de recibo
Lo mismo a usted mismo, con otro nick. y a muchas otras personas como usted, en su mayoría agradecidos extranjeros, hispanos, luchado por integrarse y cantar con la mano en el pecho eso tan bonito de “And the rocket’s red glare, the bombs bursting in air….” ya les he dicho anteriormente que es buena medida esa del “cambio y fuera”. Es más, su vida social seguro que mejora si el pirarse, va más a allá y se dedican a otros menesteres porque dale que te pego, aquí, a las siete o las ocho de la mañana no es normal….

Comunista hasta la Muerte 28 noviembre 2019 - 5:00 PM

milblogscubanos:

Camarada, da la impresion que ha perdido su condicion de “inquisidor supremo” en este blog. Y eso lo tiene de mal humor.

En el pasado debatir con Ud. significaba salir “baneado” por largo tiempo. Pero ultimamente se le ve medio impotente. Los comentaristas que destruyen sus argumentos siguen comentando.

Cuide su salud.

milblogscubanos 29 noviembre 2019 - 12:45 PM

Comunista hasta la muerte, Franciscano, Primo de Rivera, etc….es decir todos sus nicks es cierto que ya inquiero mucho menos… ¡He perdido muchas facultades¡ 😥
Sin embargo, no he perdido mi buen humor. Por ejemplo, cuando veo que Yoani Sánchez utiliza la red social LinkedIn (red de contactos profesionales, emprendedores, búsqueda de empleo, etc…) para hablar mal de Cuba, como siempre ha hecho, y por cierto sin que nadie le haga caso últimamente, menos un servidor que le gusta ver las estrellas….pues en esos momentos, me río, me sonrío, pensando…¡esa chica no cambia¡

Los comentarios están cerrados.