Por Madelyn Sardiñas Padrón*
El año 2012 fue uno de los más tristes de mi vida. En un lapso de doce meses, mi hijo fue ingresado por una sospecha de dengue, que no tenía, probablemente en la peor de las salas (en todos los sentidos) del Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey; mi papá tuvo su primera gran crisis de insuficiencia renal, mi mamá sufrió un infarto cerebral hemorrágico que la dejó postrada con hemiplejia derecha y una gastrectomía; y mi hermana falleció sin haber cumplido 49 años. Otro en mi lugar pudiera pensar que mis familiares pagaron los platos que pude haber roto en esta u otra vida.
Los sucesos de ese año, por un lado, pusieron a prueba mi capacidad de adaptación a nuevas y complicadas situaciones, y por otro, me enseñaron que la muerte es la fase final del proceso de la vida y que de lo que se trata es de que sea lo menos dolorosa posible. Pero sucede que nadie sabe cuándo llegará ese momento, ni cuánto será capaz el organismo de resistirse a ella. Por tanto, mientras exista vida, hay que cuidarla y hacerla lo menos engorrosa posible, hasta que la ciencia ya no dé más para mantenerla. Esa fue la enseñanza que, con todo el dolor que representa, me dejó la partida de mi querida hermana.
Cuatro largos años estuvo mi mamá apagándose poco a poco; me tocó aprender varios de los cuidados de enfermería gracias a la valiosa ayuda de profesionales conocidos y desconocidos. En esa época había con qué ofrecer todos esos cuidados paliativos para aliviar el sufrimiento que padecía.
Hoy es mi papá quien muestra, a sus 93 años, los síntomas de que se va apagando y de muy poco me sirven los adelantos de la ciencia y los conocimientos, experiencia y habilidades que me tocó adquirir para aliviar su dolor. Sencillamente, no hay con qué hacerlo. Riñones a media máquina y no hay furosemida, lesiones en la piel y no hay yodopovidona ni sulfadiazina de plata ni ketoconazol o terbinafina y triamcinolona; mucho menos analgésicos, antipiréticos y antibióticos; ni siquiera las sondas vesicales y los colectores de orina se han ofertado para todos los que los necesitan en todo un año.

En cuidado de un enfermo se dificulta dada la alarmante crisis de medicamentos que sufre el país desde hace más de un año (Foto: Jessica Domínguez/ Periodismo de Barrio)
¿Alguno de los que decide emplear el dinero en otra cosa tiene un familiar que necesita esta clase de cuidados? Si lo tiene, ¿sufre las mismas carencias que la mayoría? ¿Por qué si los urólogos recomiendan cambiar una sonda cada diez días, en la farmacia sólo venden dos al mes por persona, cuando el suministro es estable? ¿Quién es el irresponsable que sugiere o indica que se reutilice un insumo destinado al uso una sola vez?
A un paciente postrado hay que cambiarle la ropa de cama al menos una vez al día, pero no hay jabón suficiente para lavarla ni manera de sustituirla cuando ya no da más. ¿Quién le dijo al Ministerio de Comercio Interior que doce jabones, dos metros de tela antiséptica, una toalla y un metro y medio de hule, si hay, es suficiente para mantener la higiene de un prostrado durante seis meses?
Entras a un hospital por una insuficiencia renal y, además de no haber diuréticos, sales de allí con una escabiosis, para lo que tampoco hay tratamiento disponible.
Se dice que se prohíben actividades de comercio en el sector privado porque, por política, esa es una responsabilidad estatal, pero si el Estado no es capaz de cumplir su responsabilidad, sean cuales sean las causas, entonces lo lógico sería cambiar esas políticas.
Si para que haya ofertas de lo que el pueblo necesita, el comercio tiene que ser privado, ¡que lo sea! Y no me refiero a corporaciones «privadas» como las de GAESA, esas son empresas de un Estado paralelo. Tampoco estoy hablando de que regalen el trabajo de otros a quienes puedan pagarlo.
Facebook me da la oportunidad de expresar un sentimiento, pero en situaciones como esta uno se debate entre la tristeza, la impotencia y la frustración, todos conducentes a la inestabilidad emocional de las personas a cargo del cuidado de estos pacientes.
¡Y no! ¡No me voy a tirar del techo de la casa! Todavía no he llegado a ese límite y espero no cruzarlo. Pero no me voy a cansar de denunciar lo que considero incorrecto. Necesitamos cambiar nuestras políticas y nuestros métodos. No es el éxodo de los cubanos ni ignorar las críticas lo que nos va a sacar de esta miseria.
Si este gobierno y su partido único no son capaces de entenderlo y actuar en consecuencia, no me dejarán otra opción que dejar de confiar en su intención expresada de trabajar por el bien de todos los cubanos, con la cola de efectos que ello puede implicar. Yo soy sólo una, pero deben haber más que todavía confían en que se puede hacer mucho mejor y podrían decepcionarse.
***
*Tomado con su consentimiento del perfil de Facebook de la autora.
***
Cartas a La Joven Cuba es una sección de correspondencia cuya intención es visibilizar quejas y solicitudes de nuestros lectores, así como recepcionar las respuestas de las instituciones involucradas en darle seguimiento y solución a los problemas aquí planteados, si las hubiese.
A diferencia de otras secciones de igual índole existentes en la prensa cubana, no tramitamos las situaciones aquí expuestas con las instancias pertinentes, solo ofreceremos el espacio para hacerlas públicas.
Para comunicarse con la sección, nuestros lectores pueden escribir al correo electrónico: cartasalajovencuba@gmail.com
19 comentarios
El Estado ha perdido la brujula, y está priorizando la proteccion de su hegemonía no cediendo prerrogativas, aun cuando en esto vaya la supervivencia de sus ciudadanos. Hay escasez o ausencia de todo, y lo poco que hay se vende en dólares que tienen que venir directo ‘del màs allá’. Porque claro, no hay otra forma de responder a los desaires del Imperio que no sea tomar represalias contra el pueblo, y en acciones que lo exponen aun mas al sufrimiento que causa el bloqueo y la obsolescencia del modelo economico. Se sigue imponiendo que el comercio solo puede ser a cuentagotas porque tiene que seguir siendo estatal, y que aunque el pais no produzca ni agua salada, hay que seguir pagando gravamenes por recibir envios del exterior. Que el productor de alimentos tiene que cumplir N requisitos para beneficiarse de supuestas aperturas. Que no hay dinero para comprar jeringuillas con que vacunar; pero sí para construir hoteles en medio de una crisis del sector turistico que no empezó con la pandemia, sino cuando los militares comenzaron a administrar los hoteles como si fueran campamentos de pago. El pueblo ya no es energico, combativo ni mucho menos el mas culto y preparado del mundo. Es egoista porque no desea escoger solo entre mendigar renesas o aceptar las carencias como la nueva normalidad que le corresponde. Es indisciplinado por no ser capaz de desempeñar el papel de androide que se exige de el para que el gobierno pueda combatir el Covid sin cierres, higiene, limpieza o abastecimientos. Es poco menos que tonto por no darse cuenta de que su indignacion y angustia son ilegitimas, por responder a un plan macabro del gobierno yanqui y no a la realidad. En fin señora, que parece que hace falta un Plazazo o un Maleconazo 3.0 para que estos rozagantes y sonrosados compañeros se ubiquen en tiempo y espacio, ya que a las buenas no entienden.
Madelyn, se me ha hecho un nudo en la garganta con lo que nos has contado. Atender a un familiar enfermo es un calvario en el Primer Mundo, incluso con medicina pública para todos como en Europa occidental. No quiero ni imaginarme qué sucede en un país pobre como Cuba.
Una vez más volvemos a la urgentísima necesidad de que Cuba prospere en lo económico. En una sociedad próspera el estado puede captar recursos mediante los impuestos para sostener una buena sanidad. Por eso cómo mejorar la económica de Cuba debe centrar nuestros debates. Eso incluso es más importante que la libertad, aunque no hay contraposición entre libertad y prosperidad, porque la libertad, con orden público y sin corrupción, conduce a la prosperidad.
Comprendo su carta y comparto su dolor,que es el dolor de todo un pueblo. No es la única,hace mucho rato que dejé de confiar en las buenas intensiones del gobierno-partido,porque en realidad nunca las tuvo. Créame que lo siento y se lo dice un paisano suyo que vive en la Diáspora,sin saber si algún
día podrá regresar a su patria para ponerle una flor en la tumba de un familiar en el cementerio. Confiamos en que la fé y la esperanza es lo último que se pierde,porque de lo demás ya no queda ni el rastro.
Si en algo el gobierno pudo vanagloriarse fue de la salud pública y la educación, sobre todo cuando el dinero le entraba por tuberías de la antigua Unión Soviética. No hay que ser economista para saber que sin esos subsidios el país no podía mantener esos estándares de servicios. Ahora estamos viendo los resultados: una economía incapaz de mantener los mínimos servicios con alguna calidad. Que hablar de la atención a un enfermo en casa si en los hospitales hay carencias de lo más esencial. Todavía nos falta por ver donde se meterán tantos médicos cuando el país se normalice, a dónde irán a parar tantos filósofos, maestros de marxismo y otras profesiones propias de un sistema improductivo.
No se desesperen . Con su lamado al combate contra la burocracia, la mediocridad, el acomodamiento; Diaz Canel se va a combatir a si mismo.
Esas experiencias de vida de muchos cubanos nos conduelen y nos genera admiración y respeto a esos familiares que estoicamente se sobreponen al dolor por el ser querido enfermo y la angustia por no poder asistirlos como es debido. Tan solo esta situación, este único drama, es suficiente para que nuestros dirigentes se despojaran de tanta soberbia y cinismo y actuaran con auténtico interés por sus compatriotas, pero desgraciadamente continuarán obsesionados en un empeño de llevarnos a situaciones todavía mas insostenibles.
Lo que hay que acabar de reconocer es que la ubicuidad y omnipotencia del Estado es lo que no funciona. Separar los intereses ‘del país’ y ‘de la población’, no funciona. Mantener el tumbaíto de ‘exportar para importar’, sacando de la ecuación la creación de riquezas en territorio nacional, por y para consumo general de los cubanos en la moneda que se le paga, no funciona. Seguir soñando con una economía que pueda estar basada en tuberias por donde corra el chorro gordo de dinero del extranjero a la alcancía estatal, no funciona. Sustituir la motivación que proporciona un sueño, una aspiración o el interés individual de vivir mejor, por la directiva y la tarea asignada, no funciona. Enmarcar las necesidades reales y objetivas del ser humano en el estrecho espacio que dejan libre los pruritos y temores ideológicos, no funciona. Utilizar al pueblo como Lázaro multiplicado, ahondando en las llagas del bloqueo para que sean bien visibles, no funciona. Enaltecer el parasitismo y la pedigueñería de dolares como forma de vida, no funciona. Erigir un discurso que alardee independencia y soberanía, paralelo a la óptica de que nuestro futuro depende enteramente de las decisiones de EEUU, no funciona. Entregarle la calle a los corruptos y delincuentes para que no hagan alianza consciente o inconsciente con la oposición política, no funciona. Seguir construyendo hoteles cuando no hay dinero ni para comprar aspirinas, no funciona. En fin, no funciona nada de lo que han inventado los sesudos para blindar el poder estatal. El pueblo encuentra cada día más razones y más moral para sentirse descontento,reacio a dejarse manipular, distanciado de su dirigencia y desesperado. Se imponen soluciones que, realmente, les dejen el papel de malo a los yanquis.
Jodo a Edu. Agarra tremendas luchas cuando lo joden Ji Ji Ji
Hola Edu. Me llegó un rumor, espero sea falso que a pesar de que llevas con honor Abdala en tu hombro, atrapaste el Covid-19. Si es cierto, espero que salgas bien de esa.
Saludos
Madelyn, triste pero muy triste lo que usted y muchos cubanos residentes en Cuba están viviendo con similares situaciones familiares.
Cuando vas a una consulta médica ““gratis”” lo primero que te dice el médico es que “mira a ver si consigues esta medicina porque aquí no las hay”” ¿y el que no pueda conseguirla?
En los discursos nos clasifican como pueblo, ciudadanos, cubanos simples, de la base, anónimos, o de a pie, también nos tildan de malagradecidos, confundidos, mercenarios o vende patria, cualquier nombre que nos diferencien de los patriotas, vanguardia, dirigentes, cuadros o funcionarios que son los que definen la política y deciden el destino de millones de cubanos y que no carecen de lo que nosotros si carecemos.
No es justo, lo que estamos sufriendo es inhumano, el tiempo no se recupera, los años pasan y las enfermedades llegan. No avizoro mejoría alguna por ningún lado. Ahora con Elsa amenazándonos que Dios se apiade de nosotros.
El sufrimiento es secundario, lo principal es la supervivencia en el poder.
En este momento en el NTV de la 1 veo a Alejandro Gil reconocer que hay una caída de ingresos y exclama: lo eue hay que preguntarse es como seguimos aquí!
No pide preguntarse cómo lo lleva el pueblo, sino que lo que le importa es seguir al mando.
Suficiente.
Los periodistas complacientes son incansables. Usan idéntica palabrería infecunda a la que ya estamos acostumbrados.
Copio:
apuntó
El miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, insistió.
En tal sentido, indicó
El Consejo de Ministros aprobó ..
…dicha estrategia, fruto del trabajo colegiado .
Se detallaron diez objetivos
También se aspira a reforzar los mecanismos y perfeccionar
Esta realidad, argumentó, …
Se aprobó la creación de un grupo de trabajo que evaluará integralmente la situación ..
, se adoptarán las medidas que correspondan
El Presidente de la República subrayó que es imprescindible cambiar .
Asimismo, enfatizó en la necesidad de .
Especial énfasis puso en ..
Por donde quiera que se mire en Cuba se verá miseria, pero si mañana el partido/gobierno convoca una marcha en apoyo a la revolución nuestras calles y plazas se llenarían hasta los topes.
Los cubanos somos un caso de estudio.
Menos mal que para cerrar el señor Esteban escrbio el unico comentario 100 porciento real, las plazas se llenarian pues a pesar de todo la inmensa mayoria sigue confiando y apoyando al gobierno.
¿A pesar de qué, Sr Taran? ¿Puede explicarse, por favor? Su comentario me resulta un tanto sospechoso.
Sin lugar a dudas la doble moral existe y existirá. Estoy seguro si abren otra salida al
estilo Mariel,la plaza cívica se desbordaria esperando el pueblo su salida.
El 19 de septiembre de 2019, el Parlamento Europeo aprobó la resolución denominada Importancia de la memoria histórica europea para el futuro de Europa en la que, entre otras consideraciones, dice que la institución:
2. Pone de relieve que la Segunda Guerra Mundial, la guerra más devastadora de la historia de Europa, fue el resultado directo del infame Tratado de no Agresión nazi-soviético de 23 de agosto de 1939, también conocido como Pacto Mólotov-Ribbentrop, y sus protocolos secretos, que permitieron a dos regímenes totalitarios, que compartían el objetivo de conquistar el mundo, repartirse Europa en dos zonas de influencia;
3. Recuerda que los regímenes nazi y comunista cometieron asesinatos en masa, genocidios y deportaciones y fueron los causantes de una pérdida de vidas humanas y de libertad en el siglo XX a una escala hasta entonces nunca vista en la historia de la humanidad; recuerda, asimismo, los atroces crímenes del Holocausto perpetrado por el régimen nazi; condena en los términos más enérgicos los actos de agresión, los crímenes contra la humanidad y las violaciones masivas de los derechos humanos perpetrados por los regímenes comunista, nazi y otros regímenes totalitarios”.
La resolución fue aprobada con 535 votos a favor, 66 votos en contra y 52 abstenciones
Katherine Bisquet Rodríguez está con Eloy Viera Cañive: ACTUALIZACIÓN DEL CASO DE HAMLET LAVASTIDA. DENUNCIA PÚBLICA SOBRE PRIVACION ILEGAL DE LIBERTAD POR PARTE DE LA SEGURIDAD DEL ESTADO AL CIUDADANO CUBANO HAMLET LAVASTIDA.
De acuerdo con lo expresado por el sitio oficial las Razones de Cuba, Hamlet Lavastida fue detenido el pasado 26 de junio a las 9:50 horas de la mañana en el centro de aislamiento de Flores donde finalizaba sus 6 días de confinamiento habiendo cumplido las medidas sanitarias impuestas por la pandemia. Unos minutos antes Hamlet realizó su última llamada para avisarme de la presencia de un agente de la Seguridad del Estado en el edificio. En mi visita al Centro de Instrucción Villa Marista, el mismo Hamlet, frente a los oficiales que llevan su caso, me confirmó dicha detención llevada a cabo por el agente de la seguridad Darío.
La madre de Hamlet Lavastida tuvo hoy un contacto con él en Villa Marista después de las diez de la mañana. Ni antes ni después de esa visita la madre de Hamlet Lavastida o yo hemos tenido noticias sobre la decisión de la Fiscalía con relación a la solicitud de Prisión Provisional que realizara el órgano de Instrucción.
El término para que el Fiscal dictara un Auto disponiendo con relación a la medida cautelar de Hamlet Lavastida venció hoy a las 9:51 am. Hasta el momento ese Auto no le ha sido notificado a ninguna de las personas que las autoridades cubanas han entendido como familiares de Hamlet Lavastida. Específicamente su madre o yo.
La ley cubana sólo ofrece una posibilidad para estos casos. El artículo 280.1 del Código Penal cubano establece que la autoridad o su agente que dentro del plazo legal no ponga en libertad o a disposición de la autoridad competente a un detenido incurre en sanción de privación de libertad de seis meses a dos años o multa de doscientas a quinientas cuotas.
La recta lectura de ese precepto indica que si al cumplirse el término con el que contaba, la Fiscalía no dicta un Auto de Prisión Provisional, el funcionario que tiene al ciudadano bajo su custodia, en este caso la Instructora Penal, debe ponerlo en libertad. Incumplir ese precepto implica cometer un delito. Un delito que debe ser perseguido por la Fiscalía Militar cubana.
Desde aquí denuncio que Hamlet Lavastida Cordoví se encuentra privado ilegalmente de libertad desde este viernes 2 de julio del 2021 a las 9:51 de la mañana. Desde este lugar denuncio que sus captores son los delincuentes.
El Estado cubano no solo ha incumplido con su obligación de protección a Hamlet Lavastida sino que se ha convertido en su represor. Hamlet Lavastida está siendo víctima de un delito estatal. El caso de Hamlet Lavastida está sirviendo para demostrar la inexistencia de instituciones en Cuba. Está demostrando nuevamente lo que muchos sabemos, que el poder en Cuba lo tienen los cuerpos de represión y la cúpula del Partido Comunista.
La dilación de estos términos no es solo lesiva porque atenta contra uno de los derechos fundamentales supremos: la libertad. La dilación de los términos ha impedido que Hamlet tuviese nombrado abogado a esta hora del día. Un abogado que pudiese verle, que pudiese revisar su expediente e informarle e informarnos de lo que realmente han inventado en su contra.
Hoy es viernes. Nuevamente la Seguridad del Estado juega con la posibilidad y con el tiempo. El tiempo que les confiere el fin de semana. La inacción de las instituciones de por sí inactivas y la confirmación de que cuentan con tres días más para tejer su red.
Hamlet Lavastida está INDEFENSO. Acusado de instigar a otros a cometer delitos. Cuando sus captores, los custodios de la moral, la legalidad y las buenas costumbres, son los primeros delincuentes.
#LibertadparaHamletLavastida
#LibertadParaTodosLosPresosPoliticos
Increible, y pensar que fue el propio comunismo quien los libero del fascismo. La historia totalmente tergiversada. Francia e Inglaterra hicieron todo para permitir el ataque nazi a la URSS, ese era el enemigo a eliminar.
En realidad los sovieticos despues de expulsar a los alemanes de su territorio, liberaron los paises aledannos a Rusia ( Bulgaria, Polonia Rumania, Checoslovaquia, Hungria etc.) y una mitad de Alemania que despues quedaron bajo la bota comunista hasta finales de los ochenta en que todos estos paises pudieron finalmente sacudirse la dominacion que soportaron por annos alcanzando su plena soberania.
Al final hasta los rusos tumbaron estatuas y se desligaron de las tonterias de Lenin y los crimenes de Stalin liberandose asi muchos mas paises que formaban la Union Sovietica del yugo ruso en que habian vivido.
Otra cosa. Oyo hablar del desembarco de Normandia ?. No habian comunistas por alli . Ninguno..
Los comentarios están cerrados.