Elecciones con todos y para el bien de todos

por Manuel García Verdecia
elecciones

Por estos días he leído y escuchado comentarios entusiastas sobre las recientes reuniones para el establecimiento de los gobernadores provinciales e intendentes municipales. Estos cuadros tendrán la responsabilidad de regir los destinos en una amplia gama de aspectos de millones de conciudadanos por un período de cuatro años. Incluso se describe el proceso como un ejemplo de democracia. Ya desde la discusión del proyecto de constitución yo había expuesto mi punto de vista.

Sencillamente creo que la opción más democrática es que los dirigentes en todas las instancias –desde el presidente hasta el dirigente municipal— sean electos directamente por la ciudadanía. Eso es democracia participativa, confianza en el pueblo, otorgamiento de posibilidades de realización política. Esta modalidad que hemos tenido es una forma de la democracia representativa, la cual se caracteriza por la transferencia de la potestad de elegir a determinados ciudadanos que representan a la mayoría, pero no cuentan –no pueden hacerlo por la forma misma en que esta función es concebida— directamente con esta.

Aclaro que no digo que las personas elegidas no sean aptas para hacerlo ni que no logren hacer lo debido exitosamente. ¡Ojalá sea así! Espero que cumplan sus funciones con talento, dedicación y honra. Pero igual espero que algún día podamos entre todos escoger directamente a cada uno de los que nos dirigen, desde el presidente hasta el último cuadro municipal. En esta ocasión solo hemos escogido al delegado de la circunscripción. La experiencia que hemos tenido hasta ahora por lo general es poco fructífera.

Comúnmente los delegados se dedican a “subir” planteamientos y luego a “bajar” respuestas. Es necesario que se les confiera mayor autonomía y autoridad real para dirigir y laborar por el proyecto que definan junto con su comunidad, de acuerdo con las necesidades y sueños de esta, y que gradualmente puedan responder por el avance en el logro de lo planeado. Hasta ahora no ha sucedido así. Los delegados resultan una suerte de canal que lleva solicitudes y trae de vuelta decisiones y empeños de instancias superiores para “dar respuestas a la población”, cuando lo que se trata es de satisfacer las aspiraciones de ella. Según el procedimiento actual, estos delegados de circunscripción conforman una asamblea municipal o provincial en la cual se les presenta una propuesta a los cargos. Ellos solo deben aprobar o desaprobar.

Esta forma de elegir y decidir gradualmente lleva a la enajenación de la mayoría en los asuntos políticos pues no se sienten consultados en la toma de decisiones. En el más reciente proceso de designación de gobernadores e intendentes no he conocido que se rechazara alguna propuesta y, lo peor, es que casi siempre la aprobación ha sido unánime.

En la información brindada por los medios sobre la conformidad con los cuadros indicados no se ha dicho si en cada caso se proponía uno o varios candidatos para los puestos que se instituían. Tampoco se ha dicho el por ciento de aprobación, rechazo o abstención con que estos nuevos dirigentes han asumido estas funciones. En fin que el centralismo sigue marcando la toma de decisiones y nos relega solo a fiarnos de y cumplir con lo que aquellos determinen. Confiemos en que estos dirigentes así designados trabajen correcta y provechosamente.

Ayudemos en lo que podamos, sin recelos ni rencores, a conseguir todo lo que ellos hagan por el bien de la sociedad y el país. Por supuesto sin dejar de ser críticos ante lo hecho indebidamente pues es la única forma de evitar la corrosión de lo posible. Pero a la vez esforcémonos por todos los modos porque en un futuro no muy lejano quienes organizan la legislación nacional confíen en nosotros y estructuren un sistema electoral de amplia base social que permita de forma legítima y eficaz elegir desde la totalidad de la sociedad a quienes esta considere que tengan las mejores facultades y perspectivas para organizar, decidir y fiscalizar el modo más conveniente y fructífero de realizar nuestra existencia económica, social, cultural y espiritual.

39 comentarios

Tony 10 febrero 2020 - 7:13 AM

Otro tímido post sobre la falta de libertad politica en Cuba, otra débil critica al mal trabajo de los politicos, sin entrar de lleno, en la necesidad de cambiar todo lo que tiene que ser cambiado, empezando por lo históricos, los sube y baja de respuestas, los corruptos, sigo?! ese regimen tiene que ser cambiado en su totalidad, mientras tanto, no hay gasolina en La Habana, no hay jabón, ni productos de higiene en el pais, en fin, cada dia dependen mas de nosotros los exiliados, el regimen de La Habana, tiene dos opciones, negociar o morir. 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Pedro Sánchez Buján 10 febrero 2020 - 1:20 PM

el regimen de La Habana, tiene dos opciones, negociar o morir.
—————
Se le olvidó poner negociar con el gobierno de Estados Unidos o morir. Lo más depurado que tiene la “oposición” para negociar es Otaola.

Tony 10 febrero 2020 - 1:35 PM

@ Pedro Sánchez Buján … hahahaha! 🙂 🙂 🙂 de acuerdo, negociar con el Gobierno de los EEUU!! Seria lo mas cuerdo y prudente en momentos tan difíciles como estos. 😉 Saludos

PD.- Sin olvidar retirarse a tiempo de Venezuela, es una asignatura pendiente!!!

Pedro Sánchez Buján 10 febrero 2020 - 3:38 PM

Yo le digo a usted, y le repito que con gente como usted el debate pueda ser entretenido, pero en lo absoluto serio. Si usted le va a exigir al gobierno cubano dejar de apoyar al gobierno venezolano, debe exigirle lo mismo al otro, más teniendo en cuenta que lo que pretende el otro es inmiscuirse en asuntos que solo le pertenecen a los cubanos. No sé si me explico: si usted pretende dialogar, debatir o negociar lo primero que tiene que ser es serio. No creo que usted lo sea ni el gobierno de Estados Unidos tampoco… Ya ve, la “democracia” norteamericana tiene un gran problema: un presidente puede revertir lo que ha hecho otro, por puro antojo, en este último caso. ¿Hay alguien que pueda confiar?

Luis Enrique 10 febrero 2020 - 2:04 PM

@Pedro y @Tony
Sería muy bueno restablcer relaciones pasables entre vecinos, pero antes de negociar nada afuera, Cuba necesita cambios adentro. Si la Cuba actual negocia algo ahora seremos uno más de los tantos basureros capitalistas dónde esencialmente los capitales extranjeros son los que rigen las políticas internas.
¡Eso es lo que hay que evitar! Pero no creo ue estemos ni remotamente en posición de poder afrontar esa realidad terrible.
Personalmente, considero que nuestros dirigentes tienen tendencias corruptas y no digo que todos porque hay honrosas excepciones en todos lados, pero muy pocos se interesan realmente por resolver los problemas de la gente a la que en teoría deben representar. Hay una falta de iniciativa asombrosa y un estancamiento de acción pasmoso.
Nos acostumbramos tanto tiempo a decir consignas y reunirnos con los “factores” para recibir su aprobación en las tareas “del país”, que ser cuadro se convirtió en sinónimo de vivir mejor que el resto, tener carro e ir a reuniones… y hasta de tener panza. La consignas son una forma cursi de mostrar compromiso “con la revolución” y las reuniones son la manera que los “factores” muestran su compromiso y asi los dirigentes marcan las casilla y los porcentajes.
En ese contexto, negociar sería un suicidio. Olvídense de si capitalismo si socialismo, lo mismo da. Dirigentes incapaces y corruptos o corruptibles… pufffff!!!
Ahora, los cubanos de a pie, porque hemos sufrido o vivido ese contexto por tanto tiempo, tenemos una apatía descorazonante hacia lo interno. Saltamos como un muelle cuando sabemos que a nuestro grupo se nos agrede desde afuera, que se nos maltrata, que se nos hacen campañas para desprestigiar o se nos afectan las remesas y los viajes de familiarres. Pero hacia lo interno… como que nos da los mismo, no nos motivamos por mejorar y cambiar lo que hacemos y tenemos.
Esa es la pieza clave, cuando eso se consiga, cuando un líder con vergüenza (o varios idealmente) nos sacuda el cerebro y nos muestre lo que podemos hacer y tener si dejamo de ver al estado como un padre severo, como e’l único con derecho a hacer y proveer lo que necesitamos, entonces sí podremos negociar hasta con los extraterrestas de Vega 4. Porque la gente de a pie, su vecino, el mío, estarán claritos de cómo llevar sus vidas adelante y de lo muchoq ue nos necesitamos el uno al otro para hacerlo.

Orl 10 febrero 2020 - 7:34 AM

Que se trata de un proceso amañado e inútil, lo demuestra el nulo entusiasmo de la gente.

Riquelme 10 febrero 2020 - 7:39 AM

Al final de su artículo el autor pide que el gobierno “confíe” en el pueblo y le permita elegir a las máximas figuras del país. Todo un clásico de la indefensión aprendida.
Sr. García Verdecia, no ruegue porque le permitan ejercer sus derechos, sino exija su derecho a elegir a sus representantes a todos los niveles, que es como debe ser.
Moscú no cree en lágrimas.
Los gobernantes cubanos se sienten muy cómodos eligiéndose entre ellos mismos sin moros en la costa. Eso de que “la revolución confía en el pueblo” es solo para la foto.

Orl 10 febrero 2020 - 7:45 AM

Las únicas elecciones que pueden traer algún cambio para la isla son las de EE UU. Si reeligen a Donald Trump ! Madre mía! Aunque ya dijo D-C que estaban listos para enfrentar la “coyuntura”. Esa preparación para afrontarlo sería, en su mansión, seguramente.

Frank 10 febrero 2020 - 8:13 AM

Es un problema de concepto solamente.
El tema de la democracia representativa a mi entender tiene que ver con el hecho de que las personas electas tienen la obligación de rendir cuentas a todos aquellos que los eligieron y a su vez los electores tienen la potestad de “quitarlo” del cargo si consideran que está haciendo una mala gestión.
Cuando tienes a 11 millones votando por un presidente me parece se cae en lo mismo de siempre: electores votando entre un grupo de candidatos que solo conocen por lo que presenta “la prensa especializada”; pura mercadotecnia.
No digo que de la forma que actualmente se hace en Cuba sea la mejor o la más justa; solo que votar por cada uno de los cargos de dirección de forma directa no va a resolver ningún problema a mi entender.

Lo más democrático es la elección de los delegados: personas que conocemos de la cuadra, que convivimos con ellos y que proponemos entre nosotros mismos sin que venga una comisión con una propuesta. De ahí en adelante cambia la cosa y creo que habría que buscar una forma de cambiarlo, pero para mejor.

Luis Enrique 10 febrero 2020 - 1:44 PM

@Frank
Estoy casi de acuerdo con su comentario, pero discrepo en que sea un probelma de concepto solamente, como también de que sea lo mismo.
Para nada copiaría el modelo de USA, al que considero terriblemente prostituido, aunque el nuestro no lo está menos, pero en el modlo “estándar” de eso que llaman democracia, los candidatos deben demostrar(prometer) a los votantes que son mejores que los contrincantes y que lo harán mejor que el actual presidente. Para ese fin hay varios debates presidenciales que son bastante ilustrativos de las diferenciasa y defectos de los candidatos. Pero idealmente serían el espejo de los programas o proyecciones políticas aunque es ciuerto que en la práctica no pasa de un reality show (como idealmente nuestro delegados a la asamblea deberían tener voz propia e impulsar proyectos dde su base pero en la práctica solo prestan su dedo para aprobaciones)
Hay además un factor importante a tener en cuenta. Las elecciones en Cuba se hacen de un solo tiro, significa que una vez que la base elige a los candidatos a delegados, queda completamente fuera de su control lo que pasa luego. Sin embargo si el sistema fuera más democrático, las personas deberían participar en muchísimos más contextos(todos idealmente) puesto que se supone que serán ellos los afectados o beneficiados por una buena o mala gestión de gobierno.
Desde el punto de vista de “sensación de control”, el sistema cubano está muy lejos de proporcionar a la gente la sensación de que son ellos los que deciden. Desde el punto de vista de ejercicio de poder real, no creo que haya una solución completamente brillante. Pero al menos los sistemas de múltiples partidos, tienen la ventaja de ofrecer alternativas que pueden ser aprobadas por la gente o no de cara a unas elecciones y estos pueden corregir(en teoría) su actuar en proximos mandatos. En nuestro sistema monopartido, el PCC postula a los principale cargos(legalmente son diferentes instancias, pero… vamos… a quién queremos engañar?) Y si hablamos de diferencia entre teoría y práctica ¿No será más fáci manipular y controlar a 500 personas sin tradición de debate que a millones con ánimo de mejora? ¿Por qué esel presidente el que postula a los gobernadores? ¿Si la gente no queire entonces el presidente postula a otro y así sucesivamente? ¿Quién postula los cargos de presidente y vicepresidente? ¿Si los delegados no lo aprueban el PCC postula a otros y así sucesivamente? ¿Por qué la gente solo puedemos ser simples espectadores en esas decisiones tan importantes? ¿Qué mecanismos legales hay para deponer ministros, gobernadores y presidente?
Pero tiene usted razón, sea cuál sea el sistema ejecutado, la variable realmente important es la rendición de cuentas y la evaluación de mandato. Asignaturas en la que por cierto, también tenemos un montón de puntos flacos, si los delegados tuviera realmente capacidad de acción y decisión en sus respctivos niveles y si legalmente tuviéramos los de a pie una manera de ejercer presión sobre su trabajo sería ideal, pero no sería la Cuba que conocemos.

Frank 10 febrero 2020 - 2:39 PM

@Luis Enrique
Un poco largo, tocaré algunos aspectos y pongo mi criterio al respecto.
Me hago una pregunta (y aplica para cualquier país). Quien en su sano juicio quisiera ser Presidente, gobernador, intendente, etc? Son cargos que implican responsabilidad sobre el presente y futuro de un país, horas de trabajo sin descanso, limitaciones a la vida privada, mucho menos tiempo libre para la familia y amigos…en fin, todo un martirio.
Sin embargo las personas “se matan” por eso. Por qué será?
Salvo excepciones, los que han tenido puestos públicos relevantes, también han tenido “beneficios extras” nada despreciables. De ahí que la visión que tengo de los políticos en sentido general no es que sean las personas mas honestas que hay.
Coincido en que tiene que haber (mayor) participación de las personas en cada uno de los contextos, como mismo tiene que haber una mayor exigencia a aquellos que están en los cargos públicos. Transparentar y hacer pública la gestión de cada funcionario, de manera que puedan ser “chequeados” por cada uno de los cuidadanos del país que son la principal razón por la cual se trabaja.
Se acaba el misterio y buena parte de la corrupción.
Pero todo eso pienso que debe ser parte del sistema. Si no es la Cuba que conocemos, pues habrá que hacer que sea la Cuba que queremos.
Hay otras cosas que mencionas que tengo mis criterios (unos coinciden, otros difieren), pero me parece que se iría un poco del tema del artículo y el debate.

Armando Perez 11 febrero 2020 - 10:15 AM

¡ Al fin alguien se ha dad cuenta del meollo del asunto, que va más allá de capitalismo o socialismo! Lo he planteado varias veces en varios sitios, pero al parecer la gente no se da cuenta de que es el punto mas importante. Adjunto a continuación la explicación.

Ningún puesto gubernamental debe proveer o facilitar, por ley, un nivel de vida superior al promedio del país que sea. Si el promedio de la gente no tiene carro, el funcionario no debe tener carro, si el ciudadano promedio vive en una casa pequeña o agregado, el funcionario, a menos que la posea desde antes, no debe vivir en otras condiciones. De esta forma quienes quieran ser funcionarios, se verán como lo que deben ser, servidores de los ciudadanos, administradores de los bienes comunes y nada más.

Las finanzas de estos funcionarios (desde el presidente hasta el último administrador de empresa), deben estar, por ley, transparentes y abiertas al escrutinio público en todo momento, para dificultar la tentación del enriquecimiento ilícito.

Todos los funcionarios (desde el presidente hasta el último administrador) deben poder ser removidos de sus cargos por demanda ciudadana sobre la base su mala gestión, no sólo por decreto de sus jefes.

Si se cumplen estos principios (y algunos países nórdicos se acercan a ello), los cargos estatales no serían acaparados por aprovechados, trepadores e incapaces, sino por gente con deseos de mejorar la vida de sus conciudadanos. Mientras los cargos políticos vengan convoyados por una cuota de poder más allá de la esfera administrativa, con prebendas e inmunidad, los gobiernos seguirán siendo disfuncionales y existirán para servirse más a si mismos que a los ciudadanos.

Ejemplos simples:

En USA hay muchos senadores y congresistas que están en contra de ofrecer cobertura de salud para todos, pero todos ellos tienen planes de salud gubernamentales muy buenos, votados por ellos mismos, para ellos. Claro que no sienten igual que el que no tiene seguro médico o tiene que pagar precios exorbitantes por tenerlo.

En Cuba, los funcionarios que tienen cuotas especiales de comida, acceso a divisas, carros asignados, etc. pueden dar discursos muy bonitos sobre el sacrificio necesario por el futuro luminoso, pero se preocuparían más si tuvieran que vivir como el resto de la población. Como dijeron anteriormente por aquí.

Ahora bien, los “papás” que han adquirido riquezas con su trabajo no estatal, por muchas que estás sean, que lo disfruten, ellos y sus hijos: “De cada cual según su capacidad y a cada cual según su trabajo”, por eso esto que propongo no es igualitarismo, sino simple justicia social y buena política administrativa.

Jose A Huelva G. 10 febrero 2020 - 8:32 AM

Lo que ocurre en nuestras comisiones electorales es un F R A U D E con todas las letras, pero en vez de denunciarlo ¿que hacemos?, ponernos a cuestionar el sistema electoral americano (que también tiene problemas), pero que a fin de cuentas no nos afecta. ¿No reza el dicho: “Conozca a Cuba primero y al extranjero después”?
_______
“Ayudemos en lo que podamos, sin recelos ni rencores, a conseguir todo lo que ellos hagan por el bien de la sociedad y el país.”

Ocurre que si ayudo a un fraudulento en cierta forma soy tan fraudulento como él. Porque además mi apoyo lo ayudará a cometer mas fraudes después. Es simplemente una forma “inconsciente” de apoyar lo mal hecho.
_______
“Pero a la vez esforcémonos por todos los modos porque en un futuro no muy lejano quienes organizan la legislación nacional confíen en nosotros y estructuren un sistema electoral de amplia base social que permita de forma legítima y eficaz elegir desde la totalidad de la sociedad a quienes esta considere que tengan las mejores facultades y perspectivas para organizar, decidir y fiscalizar el modo más conveniente y fructífero de realizar nuestra existencia económica, social, cultural y espiritual.”

Haciendo esto, simplemente estoy negando mi DERECHO como pueblo de elegir a mis gobernantes. ¿Por qué tenemos que esforzarnos para que confíen en nosotros? El gobierno se debe al pueblo y no al revés. Un gobernante es un empleado del pueblo para representarlo y administrar sus bienes y servicios; no al revés.
Artículos como este, lo que hacen simplemente es legitimar el secuestro del derecho que debería tener todo nacional de definir su futuro en elecciones justas y transparentes. No hay que caerle bien a nadie en ninguna comisión electoral o parlamento para ejercer un derecho. Hay que acabar de sacarse el tenis de la cabeza.
_______

ernedany 10 febrero 2020 - 12:18 PM

José A. Huelva, empiezas diciendo “Lo que ocurre en nuestras comisiones electorales es un F R A U D E con todas las letras…” Sería bueno que lo argumentaras. Ilústranos con algunos elementos, sé constructivo.
El resto de lo que pones abajo parte de lo anterior (y que no argumentas). Sé bueno.

Jose A Huelva G. 11 febrero 2020 - 3:05 PM

Ernedany, le respondí, pero parece que mi respuesta sacó chispas y ha sido eliminado.

Raul Rojas 10 febrero 2020 - 8:59 AM

Como bien dice un lector las elecciones que si deciden y mueven todos los niveles de este país son las elecciones de USA.
En cuanto a las elecciones cubanas el poco entusiasmo demuestra la nula confianza que los elegidos a punta de dedos vayan a resolver los serios problemas que tenemos pues una de las organizaciones en la que no se tiene confianza alguna pues es inodora, incolora e insípida es el llamado Poder Popular, pues no tiene poder ni es popular. Gracias

Frank 10 febrero 2020 - 9:57 AM

Buenas Raul. Me parece que son 2 temas distintos. Una cosa tiene que ver con la manera de hacer las elecciones y otra con la eficiencia con que se hacen las cosas en el PP.
El debate creo que va sobre el primer punto.
En cualquier caso en mi apreciación se han hecho más cosas en los últimos 2 años que en los 20 anteriores en materia de organización gubernamental y del país (algo que si se quiere hacer bien, no me parece que se logre en 2 días, sino de forma paulatina).
No digo que todo sea color de rosa ni 100% correcto, pero lo que no comparto es que digas “el poco entusiamo demuestra la nula confianza que los elegidos a punta de dedos…”
Las cosas las tenemos que hacer nosotros, pero no para tirarle con el rayo a todo lo nuevo que se haga, sino para proponer formas que consideremos mejores y dar los argumentos.

Jagger Zayas Querol 10 febrero 2020 - 11:17 AM

Más de lo mismo. Orondos “cuadros” que se dicen servidores del pueblo y lo que quieren es servidos por el pueblo. Mucha alharaca cuando los “eligen” (léase, los designan) pero mucho silencio y “secreto” cuando los “truenan” por ladrones, corruptos y negligentes. Como evidencia de esto, traten de enterarse de los cuadros provinciales de Comercio Interior en La Habana, o en casi todos los del poder popular en La Lisa.
El pueblo, ni se entera, a no ser por boca de la Población como era en la época de Batista y los triunfalistas medios oficiales, viran la cara para otro lado y solo hablan de los éxitos de la Colmenita….

Alexei 11 febrero 2020 - 4:15 PM

Pues de La Lisa soy y todo lo que dices es cierto.

Carlos 10 febrero 2020 - 12:36 PM

En mi opinión, debería de ser “Con todos y para el bien de todos”, pero no solo para elecciones, sino para todo.

febles24 10 febrero 2020 - 12:55 PM

El problema creo yo es que en las asambleas que votan unánime, sus miembros si son elegidos por el pueblo. Quizás el desinterés o el conformismo conducen a marcar una cruz por todos, ahí está el problema. Las candidaturas salvo excepciones son aprobadas desde arriba, pero que pasaría si no se vota por esos y se eligen a otros que al menos tengan criterios propios.

ernedany 10 febrero 2020 - 1:40 PM

Exacto.

Carlos 10 febrero 2020 - 1:55 PM

Son 60 años de votar unánimes. Año tras año la asamblea vota de la misma manera, nadie se opone, nadie se abstiene, es lo mismo con lo mismo. Cuba mía, es tan difícil entender el problema?

Pedro Sánchez Buján 10 febrero 2020 - 1:32 PM

Tan importante es cómo poner como cómo quitar.

Lola 10 febrero 2020 - 2:16 PM

Que aburrimiento! Lo mismo con lo mismo. No hay salida para la sociedad de los hombres. El poder y el silencio de las mayorías.

Mike L Palomino 10 febrero 2020 - 2:38 PM

Esfuerzo para lograr confianza del que manda, es un hecho muy parecido a la sumisión. Y si este acto de baja autoestima se realiza para que le permitan elegir al que así lo trata, no queda otra alternativa que declarar que este es un caso clásico de servidumbre voluntaria. Cada gobierno tiene el pueblo que se merece.
No hay otra explicación para la cagástrofe cubana: es un fenómeno social de ósmosis invertida: se sublimaron las clases vivas y quedó Juan Pueblo solito y abandonado.

Manuel* 10 febrero 2020 - 2:40 PM

El problema no es elegir a más cargos de forma directa, sino que cualquiera se pueda presentar como candidato a los cargos que ya se eligen directamente. Y, naturalmente, que todos puedan hacer campaña electoral.

En fin, que se haga como en prácticamente todo el mundo.

Chris 10 febrero 2020 - 3:02 PM

Lamentablemente ahora son más los cargos públicos que no son elegidos directamente por el Pueblo: un paso atrás en la democracia, a pesar de haber sido solicitada la elección directa por voto popular de los Gobernadores Provinciales y del Presidente de la República en inmumerables asambleas de discusión de la Constitución. La voz del pueblo no fue escuchada.

Manuel* 11 febrero 2020 - 4:11 AM

Supongamos que se pudiese elegir por voto directo al Presidente de la República, ¿entre cuantos candidatos habría que elegir?

Es una pregunta retórica porque todos sabemos que solo habría un candidato, con lo que no se elegiría nada porque para elegir hay que discernir entre varias opciones. Por eso en Cuba no hay elecciones.

Carlos René. 10 febrero 2020 - 3:42 PM

Sé que mi opinión no es determinante, entre los que han secuestrado la nación cubana y ustedes qué “con mucho tacto” tantos años después del secuestro, casi ruegan al ejercer la crítica.
Hagamos un poco de historia reciente:
Las asambleas donde se leyeron los títulos del proyecto de Constitución (que el Estado-Partido-Gobierno le llamó debate, discusión, muy humorísticamente), fue una de las mejores puestas en escena de una obra de muy mal gusto llamada “constituyente”.
Todos sabemos que los % de asistencia fueron bajísimos, como los que vi más de una vez en que de 222 personas, asistian 23 y de ellas ni un solo joven.
El pueblo fue allí, con un total desconocimiento de lo que le estaban leyendo los designados, como si fuesen legítimos lectores de tabaquerías, y levantaron sus manos sin saber en esencia por qué votaban.
El partido se ocupó con mucho esmero de incentivar discusiones alrededor del matrimonio de iguales, con la idea de desviar la atención a posibles aspectos que pudiesen ser reclamados.
Y si todos recuerdan, hasta bien temprano comenzaron las asambleas en los meses de julio-agosto en plenas vacaciones en que la gente, hablando callejeramente, “no estaban para eso”.
Aceptar la figura del Presidente de la República y no admitir su elección por el pueblo es una burla a todos los cubanos, de dentro, y de fuera, es una humillación a la nación que vio como Fidel Castro se reveló contra Batista por irrumpir inconstitucionalmente y a través de un golpe militar, derrocar al presidente (Prio) legítimamente elegido por el pueblo, suspendiendo luego todas las garantías constitucionales.
Poner a dedo a la mitad de los diputados de la Asamblea Nacional del también llamado humorísticamente “Poder Popular”, y, con la otra mitad como todos sabemos cómo es la “elección”, es secuestrarla miserablemente.
Es tan ignominioso lo que hizo Batista (que creó el gen de la revolución), por la violencia, como lo que hoy hacen por la fuerza inteligente ésta burocracia traidora a su pueblo, a la propia revolución y al socialismo.
Sí un dictador sangriento, acompañado por varios corruptos llegaran mañana a las altas esferas, cosa que al ritmo de descomposición a que vamos, no está lejos de suceder, ésta constitución le serviría como ninguna en la historia de las dictaduras por su contenido anti democrático, coercitivo, caudillista, represivo, y de limitaciones a las libertades individuales. Dios quiera que los cubanos no tengan que sufrir más de lo que hemos sufrido con un desastre de este tipo.
Está Está Constitución, a la cuál nunca le llamaré nuestra, porque no la quiero, es lo más anti martiano, anti pueblo, anti democrático y absolutista que ojos humanos hayan visto.
Preocuparnos por la elección de los gobernadores es como atender a un conejo, cuando un león lo viene persiguiendo.
Estimados colegas de la lucha ideológica, desde finales de la década de los años 80 del siglo XX, un grupo de izquierdistas, unidos, veníamos advirtiendo dentro de las filas de PCC, muchos errores de carácter ideológicos que ya estaban incidiendo perniciosamente en la política, dábamos nuestros pareceres, sugeriamos, casi rogábamos, la respuesta siempre fue el silencio, “las puyas” de los que menos habían arriesgado el pellejo por este país.
Hoy, cansados ya, y sobre todo viendo cómo se destruye todo lo que inclusive con errores se había logrado, estamos en lucha política, formamos Polo Revolucionario Socialista y Democrático Cubano, al cual pertenezco, y sin utilizar la violencia, sumando y creando conciencia estamos dando la batalla que ya sabemos será para los nietos o bisnietos.
No son momentos de sugerir nada más, sino de combatirlos en el orden político, son soberbios, irrespetuosos, arrogantes, mentirosos y juegan a destruir nuestra nación y llevarla a un callejón sin salida.
Uno de los problemas más serios que confronto la revolución y la llevó así fallecimiento, fue la desaparición del espíritu de rebeldía de los revolucionarios, la aparición con fuerzas del oportunismo, de la simulacion, de la cobardía. Quizás si hubiésemos sido más valientes políticamente, esto hubiese cogido el rumbo correcto.
La estafa más grande que hemos vivido es el haber comprado un régimen totalitario, autoritario,antidemocrático, anti marxista, como socialista.
Sé que ni siquiera a mi nombre van a publicar este comentario, y hasta cierto punto los comprendo, el miedo enferma y mata la dignidad personal. Muchas gracias.
Carlos René.

Livio Delgado 10 febrero 2020 - 4:52 PM

No creo sea necesario hablar de que jamás habrá democracia en un sistema político en donde es reconocido un solo partido político, vaya que es exactamente lo más antidemocrático si estamos pensando en eso que se hace llamar gobierno del pueblo, además específicamente en el caso Cubano sabiendo y siendo reconocido que existen más formas de pensamiento político pero que por decreto están condenadas a no estar organizadas y así aparentan que no existen para “demostrar” la supremacía del partido único.
También creo es cuestionable en el mundo actual los llamados países en donde se tienen dos partidos que prácticamente se turnan en el poder y responden a esa minoría rica que paga por la puja y por tanto a ellos han de responder al llegar al poder, se podría pensar que es una democracia funcional cuando el poder político se ha ido convirtiendo en una mercancía tan cara y apetecible para las elites modernas, tampoco por ahí anda la cosa.
El sistema Cubano del “Poder Popular” nació torcido básicamente por dos razones, el omnipresente y todo poderoso PCC siempre impuso su criterio de elegir por medio de las llamadas comisiones de candidatura que a partir del nivel de base son los encargados de proponer al elegido, y además siempre se ha situado con su estructura política a todos los niveles desde el municipio hasta la nación muy por encima de la estructura que se fue creando al llamado “poder popular” en su desarrollo de los años, así que en vida real surgió capado del poder y con el tiempo perdió también su popularidad.

Magdiel 11 febrero 2020 - 9:05 AM

Pues muy lindo tu sueño… Pero ahora hechos… La eleccion directa no es la norma en el mundo… El sistema mas prestigioso en el mundo es el parlamentarismo, uno que impide que adefesios como “Donald Trump” lleguen al poder… Y en lugares como Europa es completamente despreciado el presidencialismo, y el modelo estadounidense, que es visto como una suerte de tirania…

Frank 11 febrero 2020 - 9:20 AM

Es asi mismo como dices magdiel

Jose A Huelva G. 11 febrero 2020 - 3:15 PM

Y ahora pregunto yo a Magdiel, ¿El hecho de que los otros no hagan lo justo es impedimento para hacerlo nosotros?

Lazarov 11 febrero 2020 - 10:10 AM

Solucion: Lograr aprobar una constitucion mas democratica basada en las experiencias sociales durante la historia de muchos paises. No es criticar esta esta muy mal y la nuestra es la mejor. Cuando alcanzemos aprobar una constitucion democratica entonces podremos hablar de elecciones democraticas.

Alexei 11 febrero 2020 - 5:35 PM

Después de una década de estudio y unos cuantos años viviendo fuera de Cuba, en un país latinoamericano con no pocos problemas económicos, políticos y sobre todo sociales, estoy más preparado para hablar de regímenes políticos.

Usted puede sentir un amor infinito por Cuba, haberse beneficiado por las transformaciones que trajo la revolución de 1959, adorar a Fidel Castro, reconocer las ventajas del socialismo de Estado criollo de cara al panorama de algunos países de la región, sentirse feliz por las glorias pasadas y presentes en materia de educación, deportes, ciencias,etc., puede ser un nacionalista confeso y un antimperialista convicto. Puede incluso creer que el régimen político que impera en Cuba, el sistema político, el sistema social y el modelo económico es la alternativa por excelencia al adoptado con mayor, menor o ningún éxito en la mayoría de los países de Occidente.
No obstante, el problema está en hacer un análisis del régimen y sistema políticos cubanos dando por sentado que se trata de una democracia. Lo que digo no es un mero comentario de corte ideológico. Se basa en la teoría democrática, uno de los campos que abarca la Ciencia Política, campo del saber que desde la extinción -por decisión del gobierno – de la carrera universitaria homónima seguimos echando de menos.

Cómo hablar de democracia en país donde no se reconoce la legitimidad del pluralismo político, se reconoce un solo partido que subordina el Estado y la sociedad a sus objetivos políticos e ideología? Cómo hablar de democracia cuando se restringen los derechos políticos y las libertades civiles? Cómo hacerlo cuando el voto de la ciudadanía no puede alterar el rumbo político del país? Cómo hablar de democracia cuando la ciudadanía no puede autorganizarse para, entre otras cosas, fiscalizar las acciones de los gobernantes?
Después de debatir esas premisas podemos discutir el resto.
Solo un dato final. Durante la dictadura militar brasilera (1964-1985), específicamente después del Acto Institucional # 5, que disolvió el Congreso Federal, la junta militar se encargaba nombrar los gobernadores de los estados.
Durante la etapa colonial, Madrid designaba el Capitán General y Gobernador de la Isla.
La forma de designación de los gobernadores y la extinción de las asambleas provinciales es una medida no democrático dentro de un régimen político que a mi juicio no es democrático.

No ser una democracia no significa tener un pacto con el diablo. De hecho, las democracias de hoy coexisten con regímenes autoritarios, sultanismos, regímenes postotalitarios y régimen totalitarios (siendo Corea del Norte el único exponente). Lo importante es entender las diferencias entre ellos.

Tampoco hay una relación mecánica entre democracia y desarrollo económico. Singapur es hasta un régimen autoritario, una dictadura militar, pero presenta un nivel de desarrollo alto. China es otro ejemplo de régimen no democrático con un crecimiento económico estable y alto.
En Cuba los déficits están tanto en el terreno político como en el económico.

Eduardo 11 febrero 2020 - 11:28 PM

Realmente considero que es éste uno de los artículos más pobres, superficiales e ingenuos que he visto en LJC.
Confundes democracia representativa con participativa, sobre ésta última, la cual consideró más representativa, si sobran ejemplos en nuestro sistema social.
Hablas del voto directo como si fuera una solución efectiva, y te pregunto. Qué sucede en esos países donde se elige de manera directa al presidente y resulta menos democrática y justo.
En Latinoamérica sobran ejemplos de esta situación. Además de gastar miles enn campaña en vez de invertir en atención real a la población, una vez que son electos gobiernan a su antojo hastabque culmine su mandato y el pueblo continúa esperando por el que sigue de turno para ver si le resuelve algo.
En fin, Los sistemas occidentales de participación política resultan plutocráticos y resumidos al día de la elección.

Alexei Padilla Herrera 12 febrero 2020 - 10:17 AM

Eduardo, para hablar de democracia representativa, participativa, deliberativa, etc. hay que partir de la definición del régimen político.

A qué te refieres por democracia participativa en Cuba? A las consultas populares y referendos convocados única y exclusivamente por el Partido Comunistas. Consultas que por cierto no tienen carácter vinculante aunque, en ocasiones, consiguen promover algunos cambios ninguno de ellos de esencia. Las consultas en los cosas cubano y chino, y antes en el soviético, sirven para legitimar decisiones – algunas polémicas o antipopulares – tomadas con anticipación. Democracia participativa dices? Cuántas leyes o proyectos de leyes de iniciativa ciudadana han sido discutidos y aprobados por el Parlamento? Ninguno. Incluso, debo recordarle que en nuestro país se elevó la edad de jubilación y los años de trabajo en contra de la voluntad de la mayoría de los trabajadores consultados. Democracia participativa?

Democracia participativa en un país donde las sesiones de la Asamblea Nacional son cerradas al público y casi nunca se transmiten en vivo por la radio y la televisión? Acaso el pueblo cubano fue consultado en relación a la construcción de campos de golf para turistas millonarios o sobre la introducción de semillas transgénicas?

Al criticar al autor cae usted en el mismo error: se refiere los sistemas electorales de las democracias occidentales y queda claro que desconoce los mecanismos de participación ciudadana instituidos en algunos de esos países. Mecanismos no libres de imperfecciones pero que pueden ser aprovechados para influir en la toma de decisiones, sobre todo cuando estas dependen del poder legislativo.

Una cosa es lo que usted lee en la prensa, principalmente la cubana que no escapa del sesgo y otra es estudiar pero sobre todo, ser testigo de como funcionan los sistemas para luego con propriedad poder hacer críticas objetivas.

Y sepa usted que para nada vanaglorio a las democracias occidentales y crítico a diario la desigualdad, la violencia, la pobreza, la falta de oportunidades, el desempleo, el abuso de autoridad, la corrupción. De algunos de esos males Cuba – aunque se vean en menor medida – no escapa. Tenemos muchos autoritarismos trasvestidos de democracia. Todo eso es real. Tan real como el hecho de régimen cubano no es, en sentido estricto una democracia. La URSS tampoco lo era, China no lo es, Arabia Saudita, Marruecos, Jordania, Singapur, Egipto tampoco y no tienen problema alguno con eso, ni tampoco andan presentándose como lo que no son.

Preocupadocolorado 14 febrero 2020 - 2:05 PM

El artículo tiene varios errores. 1. Al anunciar los gobernadores se dijeron los votos x cada uno. 2. Efectivamente coincido con ud. en casi todo, pero se aprobó la constitución. “Si eso es lo que quieren, es lo que van a tener” EG. Ahora lo lógico es partir de esas condiciones o esperar un tiempo para tener más argumentos sobre un periodo lógico analizado. 3. También se sabe que es candidatura única, SIEMPRE es así, igual que la constitución se presentó en bloque, la ley electoral no se presentó, y el código de familia vendrá en bloque. O sí o no. Recuerde en Cuba las CNA constructoras no pueden operar fuera de su provincia sin licencia especial pues quiénes deben fiscalizarlas no tienen tiempo o recursos para verificar lo que hacen, o eso dicen. Aunque casi todas las aprobadas son de Habana o varadero. si se muda pierde el tlf porque ETECSA no está para estar buscando pares para traslados, y así sucesivamente. Para qué complicarse con varias candidaturas? 4. Siempre hay un grado de democracia en todo proceso, los delegados eligieron votar sí, y no unánime. Ud. eligió al suyo para que lo representara.

Sugiero destinar su poder de análisis va comparar en un tiempo este sistema vs el anterior, pueden haber sorpresas!

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo