El desprecio al capital nacional

por Consejo Editorial

miradasalaeconomiacubana

Por: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu) Twitter: (@RobertoPeralo)

La aprobación de la Ley de Inversión Extranjera (1) crea condiciones favorables para reanimar la economía cubana utilizando en capital foráneo. Pero existe una marcada tendencia en el pensamiento económico cubano, no solo de los dirigentes del gobierno sino también de muchos economistas y empresarios, de subvalorar y menospreciar al Capital Nacional.

Las declaraciones de la viceministra de Comercio Exterior Aida Chávez (2) hacen creer todo lo contrario: “Cuba modificará sustancialmente la estructura de sus servicios gastronómicos en los próximos años, con el paso gradual y ordenado de esa actividad a manos del sector no estatal”… “La decisión (…) pretende modernizar una actividad que requiere hoy servicios con la calidad y seguridad que merece el pueblo cubano y los turistas que nos visitan”.

Si la esfera productiva es la que más aporta al crecimiento económico y las autoridades reconocen la eficiencia con que trabaja este sector ¿Por qué solo limitar la participación del sector no Estatal a la esfera de los servicios? ¿Cuánto potencial existirá en el sector productivo que no se está explotando, por cuestiones subjetivas?

Conocer el triste final de la Empresa Estatal “1ro de Mayo“ del municipio Unión de Reyes, mas conocida como la “Fundición“, me reafirma que en temas económicos nos ha faltado creatividad y visión. Esta industria, con más de 40 años de experiencia, contaba con toda la infraestructura material, técnica y de recursos humanos capaces de diseñar, construir y someter a prueba todo tipo de piezas para lo centrales azucareros.

Se llegaron a diseñar y fabricar equipos de alta complejidad técnica, un ejemplo de ellos son las bombas de vacíos rotatorias, que no se hacían en ningún lugar del país y hoy se están importando. Esa industria generaba más de 11 mil empleos. La materia prima fundamental que utilizaba es el hierro, existente en Cuba. La única materia prima que se importaba era el carbón que se utilizaba para derretir los metales.

Cuando inicio el proceso de “reestructuración de la Industria azucarera“, (3) se decidió cerrar la fabrica. Algunos equipos fueron trasladados para otros lugares, otros fueron saqueados y robados, la inmensa mayoría se pudrieron en los talleres.

Alberto Perret Ballester quien trabajó en esos talleres desde que era un joven. Nos cuenta que cuando se dio el problema en la termoeléctrica Guiteras de Matanzas y Fidel iba casi todos los días allí, recuerda haber leído en el periódico que habían traído un barco de Francia con tubos de hierro fundido …“Yo leí aquel artículo y decía: caramba, hacer esos en Francia debe de haber costado una barbaridad y traerlos para acá dos barbaridades. Y todo eso se hacía en esa empresa, desde una pieza simple de acero“.

Si ya no era de interés del estado cubano dicha industria: ¿Por qué dejarla que se destruya de esa forma? ¿Por qué no se la entregaron a sus trabajadores y se organizó una cooperativa? ¿Por qué convocar solamente al capital extranjero para el rescate de la capacidad productiva de nuestra economía?

Cuando el Che era Ministro de Industria convocó al movimiento obrero que participara de forma directa en distintos proyectos de industrialización y estos aportaron el 4% de sus ingresos para crear un fondo de inversión. También sin ningún tipo de prejuicio llamó a la burguesía nacional a estos planes y se aprobó la primera reforma tributaria con estímulos suficientes para atraer al capital industrial nacional.

Son otros los tiempos y las circunstancias también son diferentes. Hay que aprovechar el potencialidad y las ventajas competitivas de las formas de gestión no estatal, liberarlas de todas las barreras burocráticas para su desarrollo. No limitarlas solo a algunas ramas de los servicios.

En el modelo económico cubano “que alguien está diseñando“ tiene:
• Que existir espacio para que los ciudadanos CUBANOS con proyectos e ideas económicas, encuentren un marco legal favorable para desarrollarlo. • Que vean a las empresas estatales como su mayor aliados.
• Que estos proyectos sean la base productiva del país.
• Que se conviertan en el eslabón primario del encadenamiento productivo.
• Que se conviertan en los principales prestadores de servicios de las empresas estatales. • Que exista una banca flexible capaz de ayudar financieramente esos proyectos.
• Que los empresarios junto a los trabajadores asuman de conjunto los riesgos financiero que todo nuevo proyecto económico enfrenta.
• Que el Estado cuando no sea capaz de hacer rentable una industria, en vez de destruirla, socialice la propiedad de dicha industria y la ponga en manos de sus trabajadores, sin ningún tipo de prejuicio.

Si ninguna de estas ideas contradicen las bases reales del socialismo. ¿Por qué serán tan difícil de aplicarlas?

(1) http://wp.me/pRuWw-2F4
(2) http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article2165007.html (3) http://jovencuba.com/2014/03/06/la-azucar-que-sabe-amarga/

103 comentarios

timbaentrampa 20 enero 2015 - 10:28 AM

Si ninguna de estas ideas contradicen las bases reales del socialismo. ¿Por qué serán tan difícil de aplicarlas?….
Te imaginas a un revolucionario pero con criterios propios de lo bien y lo mal con poder económico e independiente 100% de papá estado ? Eso es peligroso para los dirigentes….
Te pongo este escenario:
Un empresario cubano que ha llevado su empresita a buenos indices de ganancias y productividad , y que venga alguien del partido o del poder popular a imponerle una directiva de trabajo o de comercialización !!!!

Especie 20 enero 2015 - 11:43 AM

El socialismo no funciona, pero el capitalismo tampoco ¿o no saben que el capitalismo ha llevado al mundo a sus limites y que si no hacemos algo en menos de 100 años (por dar un plazo exagerado) no hay planeta? Eso es buen funcionamiento?…Porfaaaaa, vayamos a las esencias

La Perla del Sur 20 enero 2015 - 4:01 PM

Lo que funciona es el “Esperanto”…

Sin Miedo al Cambio 20 enero 2015 - 5:21 PM

Rogelio:

Y como considera Ud. que el gobierno cubano le pague al obrero cubano menos de un dolar al dia de salario?.

Un obrero mal pagado es un obrero explotado. No importa si el que lo explota tiene ideas Socialistas o Capitalistas.

En Cuba hoy en dia quienes mejor pagan son las empresas capitalistas y el sector privado.

Un cambio que incluya, como dice Peralo, el capital nacional es una mejora.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 20 enero 2015 - 6:04 PM

Especie y los demás queridos jóvenes:
¡ES VERDAD, VAYAMOS A LA ESENCIA!
Busque y ESTUDIEN estas 3 obras de Lenin:
-.Sobre la Nueva Política Económica (NEP);
– Sobre el Impuesto en especies;
– Acerca del significado del oro antes y después del triunfo total del socialismo.
Y verán cómo él orienta que debe hacerse el Período de Transito (como le llamó Marx) y que él definió como CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO, pero de un Estado Proletario, estructurado DE ABAJO HACIA ARRIBA, con los trabajadores manuales e intelectuales DUEÑOS de sus centros de trabajo.
¿Somos Marxistas-Leninistas, o no?
La esencia es quienes son los dueños, si la burguesía o el Proletariado.
Si es el proletariado, ellos pueden hacer convenios con la burguesía, donde las mayores acciones sean propiedad de ese Estado Proletario, o las Cooperativas, o las empresas estatales funcionando como cooperativas.
Ya hay algunas experiencias positivísimas, que se han destacado en la propia prensa cubana.
Si se reconoce que se han cometido errores, ¿qué impide rectificarlos desde sus raíces?
La concepción es Propiedad Social Socialista sobre los Medios FUNDAMENTALES de Producción, no de todas las propiedades… E incluso, las FUNDAMENTALES pueden ser con propiedad Mixta, estatal y privada, como explique anteriormente, donde las mayores acciones sean propiedad de ese Estado Proletario.
¿Puede un capital extranjero ser más interesado en el desarrollo de Cuba que un capital de un cubano emigrado?… Lo dudo.
ESTUDIEN A LENIN.
Y dejen los manualitos fáciles de digerir… pero, que llevaron a la INVOLUCIÓN de los que los redactaron.

Rogelio Diaz 20 enero 2015 - 10:32 AM

Cro. Peralo, tienes una confusión suicida e irresponsable en tu escrito. Por favor, te ruego, aunque me consideres un impertinente, repasa, estudia, aunque me tomes a mal. Estás mezclando la capacidad de los trabajadores de montar cooperativas o trabajar en empresas autogestionadas, con las posibilidades de inversiones de capitalistas privados que van a emplear trabajadores, explotándolos, comprándoles su fuerza de trabajo pero sin pagarsela por completo (definición marxista de explotación, imprescindible para el funcionamiento de la propiedad privada capitalista). Son cosas que pueden interactuar, tener zonas en común, pero política e ideológicamente son contrarias, enemigas de clase. Presentar el “Capital Nacional”, así como lo presentas, es abrirle la puerta al arma del capitalista nacional. Te lo dice uno que no tiene nada que ver con la resistencia al cambio ni la vieja mentalidad, por el contrario, que quiere un desarrollo socialista, pero de esa manera que tú lo pones, una mitad va por el camino que yo quisiera y considero bueno, pero la otra mitad va al capitalismo simple y llano, que por cierto va a tener la capacidad de barrer con el mercado e imponerse en la sociedad, ¿cómo? muy simple, con las reglas de mercado, poderosos capitales se van a movilizar, ya te puedes imaginar de dónde provienen, por qué sectores se van a canalizar y a quiénes van a favorecer y sobre quiénes se van a imponer.
Rogelio Díaz (Observatorio Crítico, Bubusopía)

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 20 enero 2015 - 1:03 PM

Que los compañeros de la Red Protagónica Observatorio Crítico no evolucionan es seña de identidad de esos grupos minoritarios, testimoniales, en la mayoría de los casos, marginales, que se empeñan en usar daguerrotipos para fotografiar la realidad allí donde viven.
La realidad es más compleja que esos análisis válidos en el siglo XIX y volver al arado no es una buena sugerencia en ningún caso.

manuel 20 enero 2015 - 1:04 PM

Observatorio critico ?………………………..socialistas utopicos , socialistas stalinistas , comunistas del mas alla ………………..Ud Rogelio y muchos de sus companeros del Observatorio critico ……..siempre andan criticando todo y presentando un socialismo aseptico que no existe en este mundo ………………critican a la revolucion , critican a todo el mundo ………….parece que se creen los duenos de las teorias socialistas verdaderas cuando en la practica no tienen ningun resultado que mostrar al mundo ………………………se hacen viejos criticando todo y creyendose los dioses del olimpo revolucionario. por eso andan como la disidencia …………sin gue el pueblo los entienda y los atienda .
Ningun Pais socialista del mundo ha logrado crear riquezas y ser ejemplo de desarrollo mundial garantisando las nesesidades générales de todos sus ciudadanos …………….sin aplicar en parte metodos , ideas economicas , organisacion industrial , organisacion productiva , etc del CAPITALISMO.
Creo en el socialismo como organisacion Superior porque socialmente abre la ascesibilidad a su pueblo a servicios générales y basicos , los cuales todo el mundo deberia tener en la tierra.
Pero que el estado se haga cargo de las mas minimas nesesidades individuales crecientes de la poblacion que gobierna ? ex; nuestra islita , subdesarrollada , pobre en recursos materiales y minérales , dependiente del petroleo mundial , con el bloqueo mas abusador del mundo …………….tiene que soltar las manos de todos sus creadores de forma individual y colectiva para poder pasar a una etapa de desarrollo acelerado y despues………………..ver .
Los cubanos tenemos derecho a ser los primeros en invertir en nosotros mismos . a poner barberias , talleres de ropa , ferreterias , tren de lavabos , centro de fotografia , carpinterias , producion de alimentos ,hoteleria , turismo etc………………….
De donde va a venir el dinero …………………….del NORTE, que es donde hay .
la gente que tiene negocios privados en Cuba , muchos lo han abierto con ese dinero. Y cual es el problema? . de donde vienen mas remesas ,del NORTE ……………..de donde puede venir el desarollo nesesario y el dinero que se nesesita ……………………del NORTE , del SUR , del ESTE y del OESTE. ……………..que venga , que se dirija a sectores e industrias que nesesitan de tecnologias modernas para que nuestro Pais y nuestro pueblo se beneficien.
Vivimos en un mundo donde el comercio es mayoritariamente capitalista , donde el capitalismo impone las reglas del juego en mayoria…………………entonces ? Hay que jugar con esa reglas adaptandolas al interior en favor de las mayorias .
Que venga la liberalisacion de las fuerzas productivas en forma organisada y que el producto final y las produciones que tengan que sean pâra beneficiar a las mayorias……… pero que acaben de llevarlo a la practica.
Harold contigo …………no hay contradicion ninguna . Nosotros nesesitamos como pueblo ser los primeros en un marco legal économico en invertir en nosotros mismos y beneficiarnos.

alexiscanovas 20 enero 2015 - 6:12 PM

Rogelio Diaz:
Dices ” capitalistas privados que van a emplear trabajadores, explotándolos, comprándoles su fuerza de trabajo pero sin pagársela por completo”.. Yo soy el que te recomienda que PROFUNDICES Marxismo-Leninismo que ESTUDIES el folleto “Crítica al Programa de Gotha”, de Marx, para que veas y entiendas en qué radica tu error conceptual-metodológico.
TENEMOS que “pagar por aprender”, (como lo aclaró Lenin), de los capitalistas.
Los DEFORMADORES del Marxismo-Leninismo: los stalinistas y trotkistas son los que han TRAICIONADO al Movimiento Revolucionario Mundial.

leo 20 enero 2015 - 10:52 AM

peralo no acabo de entenderlo
ud mismo ha planteado que no cederemos ninguno de nuestros princios.
ahora quiere que los cubanos con capital lo puedan invertir en cuba.
por una curiosidad.
ud recuerda la CAMPANA CONTRA LOS MACETAS.
ESO NO ERA UN PRINCIO REVOLUCIONARIO.
acaben de decir públicamente que el socialismo no funciona, no funciono ni funcionara.
que la política de partido único es una aberración.

tatublog 20 enero 2015 - 10:58 AM

por eso estan fritos, no acaban de entender que tener un negocio privado no significa estar en contra del socialismo…#fritosestaran

Pepe 20 enero 2015 - 11:08 AM

A no? Si tener negocio privado no contradice el socialismo por que no estan presos los que le arrebataron la sastreria a mi abuelo? Por que no se le paga a la gente que perdio sus ingresos y su trabajo de toda la vida indemnizacion por danhos y perjuicios?

Por Dios, Tatu!! Tu vives en Cuba!!! Conoces tan bien como yo como se expropiaron hasta los timbirichis de fritas.

robertoperalo 20 enero 2015 - 11:21 AM

leo al que no entiendo es a usted Partido único, Principios, de que me hablas, explicate mejor para poder entenderlo. en Arabia Saudíta hay Partidos? Cuántos hay en China? en Cuba actualmente hay personas que tienen más de un millon de pesos y en bancos cubanos y han adquirido su fortuna trabajando con el Estado. Leo trata de leer un poco más para que se actualise. los problemas que enfrentamos ahora los cubanos son otros.

robertoperalo 20 enero 2015 - 11:38 AM

timbaentrampa el problema es que los procesos políticos no puieden ser impuestos. el papel de la política es persuadir a través del dialogo. y existen muchos mecanismos economicos que el Estado puede aplicar para llevar a los empresario a contribuir a los intereses de la sociedad sin afectar los intereses individuales.

El 20/1/15, roberto peralo escribió: > leo al que no entiendo es a usted Partido único, Principios, de que me > hablas, explicate mejor para poder entenderlo. en Arabia Saudíta hay > Partidos? Cuántos hay en China? en Cuba actualmente hay personas que > tienen más de un millon de pesos y en bancos cubanos y han adquirido > su fortuna trabajando con el Estado. Leo trata de leer un poco más > para que se actualise. los problemas que enfrentamos ahora los cubanos > son otros. > >

robertoperalo 20 enero 2015 - 11:43 AM

Babujal le pido de favor que no ofenda a los cubanos, Si no tiene argumentos para opinar no participe de este foro.

El 20/1/15, roberto peralo escribió: > timbaentrampa el problema es que los procesos políticos no puieden ser > impuestos. el papel de la política es persuadir a través del dialogo. > y existen muchos mecanismos economicos que el Estado puede aplicar > para llevar a los empresario a contribuir a los intereses de la > sociedad sin afectar los intereses individuales. > > El 20/1/15, roberto peralo escribió: >> leo al que no entiendo es a usted Partido único, Principios, de que me >> hablas, explicate mejor para poder entenderlo. en Arabia Saudíta hay >> Partidos? Cuántos hay en China? en Cuba actualmente hay personas que >> tienen más de un millon de pesos y en bancos cubanos y han adquirido >> su fortuna trabajando con el Estado. Leo trata de leer un poco más >> para que se actualise. los problemas que enfrentamos ahora los cubanos >> son otros. >> >>

robertoperalo 20 enero 2015 - 11:53 AM

cubano47 El partido único tiene un papel en nuestra sociedad, el cual se desvirtuó al igual que en la URSS, se dedicó a administrar. y no hacer política. Por eso hay que separar muy bien las funciones del Gobierno y las del Partido, no se pueden entrecruzar ni sustituirse uno por otro. Y Tampoco repetirse las mismas personas en cargos en el gobierno y en el Partido, cuando se logre delimitar las funciones de ambos organismos entonces veremos cómo los procesos económicos contarán con una mejor gestión.

El 20/1/15, roberto peralo escribió: > Babujal le pido de favor que no ofenda a los cubanos, Si no tiene > argumentos para opinar no participe de este foro. > > El 20/1/15, roberto peralo escribió: >> timbaentrampa el problema es que los procesos políticos no puieden ser >> impuestos. el papel de la política es persuadir a través del dialogo. >> y existen muchos mecanismos economicos que el Estado puede aplicar >> para llevar a los empresario a contribuir a los intereses de la >> sociedad sin afectar los intereses individuales. >> >> El 20/1/15, roberto peralo escribió: >>> leo al que no entiendo es a usted Partido único, Principios, de que me >>> hablas, explicate mejor para poder entenderlo. en Arabia Saudíta hay >>> Partidos? Cuántos hay en China? en Cuba actualmente hay personas que >>> tienen más de un millon de pesos y en bancos cubanos y han adquirido >>> su fortuna trabajando con el Estado. Leo trata de leer un poco más >>> para que se actualise. los problemas que enfrentamos ahora los cubanos >>> son otros. >>> >>>

tatublog 20 enero 2015 - 12:46 PM

Pepe estas leyendo periodico viejos compadre, eso paso hace mil anos y poca relevancia tiene ahora para los cambios que se estan realizando. Visto a la distancia fueron cosas que no debieron suceder, o al menos de la forma en la que se realizaron, pero hay que mirar para adelante compadre…

Alexis Mario Cánovas Fabelo 21 enero 2015 - 12:08 AM

tatublog:
¡HAY QUE MIRAR HACIA ADELANTE… PERO NO PENSANDO IGUAL QUE ANTES!
Y el “paso de jicotea” para la realización de los cambios lo produce eso: seguir aferrados al PATERNALISMO.
Hay que limpiar las estructuras de dirección de los tres componentes del Sujeto de Dirección de la Sociedad Socialista, quitar a los de mentes oxidadas.

kumba830612 20 enero 2015 - 1:37 PM

” ¿Cuándo acabarán de entender que nadie derramó aquí su sangre luchando contra la tiranía, contra mercenarios, contra bandidos, para establecer el derecho a que nadie ganara, vendiendo ron, 200 pesos, o 50 pesos vendiendo huevos fritos o tortillas…”

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 enero 2015 - 10:53 PM

tatublog:
Tenemos que limpiar el aparato económico central, allí están los negadores del Marxusmo-Leninismo.
TENEMOS que lograr un debate teórico que los saque del poder que tienen, al DEMOSTRARLE sus inconsistencias.
¡ENSAYAR lo que está DEMOSTRADO que da negocio en el mundo entero!
Eso es burocratismo buRRocratizado.

chachareo 20 enero 2015 - 12:01 PM

Sr Leo,la campaña o como lo quieran llamar contra los Macetas fue no otra cosa de la que ustedes critican mucho hoy y se llama corrupcion,en esa operacion los que fueron presos fue por robo y desvio de recursos,un caso muy sonado fue la del administrador de la heladeria de santa Catalina

timbaentrampa 20 enero 2015 - 12:23 PM

Hola chacha….solo que en esa campaña no fué condenado ningún dirigente político corrupto y con claras evidencias de vivir no de acuerdo a lo que pregonan.

chachareo 20 enero 2015 - 12:36 PM

Timba como vives en Cuba debes saber de cuantos dirigentes corruptos hoy estan en el tanque,es mas son mas que la listica del camajan,los tenemos ministros,exsecretarios de PCC en provincias,viceministros,gerentes,directores etc etc.Que pasa ya no tienes memoria??
saludos

timbaentrampa 20 enero 2015 - 1:22 PM

Chacha….si tengo memoria y también se hacer muy bien las matemáticas…ese % aún no representa nada y son muchos a todas las instancias que aún gozan de impunidad..triste pero cierto

manuel 20 enero 2015 - 1:15 PM

Si leo se hizo campana contra los macetas ………… en una etapa donde no era legal en Cuba tener esos servicios privados , no pagaban un centavo en contribucion al estado y muchos de ellos obstentaban en la calle sus posibilidades economicas superiores ……………………..pero hoy se puede , lo que ayer parecia que no era revolucionario …………………lo es hoy…………. y siempre debio de existir …………………..el propio estado ha dicho que fue un error , eliminar la pequena y mediana empresa privada .
En vez de criticar , si esta en Cuba ……………profite y si tiene el $$$$$$$$$$ ……invierta y ponga su contribucion para una Cuba mejor ………………si esta afuera y tiene la posibilidad ayude a su familia ………………….

Babujal 20 enero 2015 - 11:26 AM

Sin contar los suertudos que han salido de “misión” al extranjero y han podido comprar algunos bienes materiales por el esfuerzo de su trabajo y separación familiar, Cuba es un país de unos cuantos patanes con dinero e intelectuales muertos de hambre. Saludos

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 20 enero 2015 - 12:07 PM

@Babu
Leo que habla usted de patanes y muertos de hambre. ¡Qué pena que usted no ame a Cuba apasionadamente como era el caso de Hemingway, estadounidense o Antonio Gades, español de “esta España mía, esta España muerta…” (Cecilia)
¿No le parece que sus palabras son una falta de respeto hacia la ciudadanía cubana?

timbaentrampa 20 enero 2015 - 11:31 AM

Es cierto peralo , sin embargo ha sido tanta la persecución para aquellos que han hecho dinero inclusive con el estado, como bien dices tu, que la banca cubana , ha perdido mucho terreno y credibilidad , por eso el cubano no guarda sus ahorros en moneda dura en el banco prefiere tenerlo debajo del colchón. Entonces el tema crediticio para las pequeñas y medianas empresas que pudieran surgir del capital nacional , la plataforma jurídicas para esas actividades aún están en pañales , y ni siquiera se ve un horizonte claro en cuanto a esto…
Ojalá y si, pero dudo que dejen que la gente con dinero en cuba invertir en ciertas ramas de la economía.

cubano47 20 enero 2015 - 11:34 AM

Peralo seguir con un unico partido no funcionara nada si este sigue siendo el rector de la sociedad hasta para hacer piruli, ya se demostro y no sirve en cuanto a lo que planteas en tu post espero que no se aparezca elpidio valdes para que te tilde de disidente total ya lo iso con Harold

timbaentrampa 20 enero 2015 - 11:57 AM

El cubano emprendedor , tiene mucho miedo a invertir y que después le apliquen un plan maceta…cuba es un mercado virgen desde muchos puntos de vista.
El estado ha demostrado su ineficiencia tantas veces y ha recurrido a su fuerza como estado para impedir actividades e iniciativas individuales. Por ejemplo el tema de la ropa..por qué en vez de prohibirlo no lo controló con impuestos justos y así hacerle la competencia a la m…da que venden en CIMEX o TRD ? Pero ahí está el tema , no tenemos cultura de la competencia !!!! Y se han unido tantos miedos que yo dudo que de verdad aquello que un día desapareció (la individualidad) vuelva a resurgir como debería ser.
A muchos dirigentes aún con cerebro de TRex no ven con buenos ojos que un cubano , emprendedor se haga de poder económico…

Untrabajadordelaradio 20 enero 2015 - 12:17 PM

Señores lo que ha escrito Peralo yo lo veo desde otro punto de vista y se manifiesta terriblemente triste cuando el dice:

“En el modelo económico cubano “que alguien está diseñando“ ……….”

O sea hay “alguien” que esta jugando con las clavijas, rediseñando nuestra economia para adaptarla a las condiciones actuales. Como es costumbre por nuestro pais al pobre cubano, intelectual u obrero no le queda mas remedio que esperar que el “inteligente” termine su obra.
Peralo a lo mejor al señor re-diseñador no le cuadra para nada tu concepto de Socialismo Productivo. Quien sabe si el re-diseñador es el mismo o un alumno fiel de aquel que destruyo la industria cafetera o la cañera y lo que tu crees que es bueno para Cuba el lo odia y va contra sus principios Socialistas.
La pregunta valida aqui seria ¿COMO TOMAR DESICIONES Y LOGRAR SOLUCIONES PARTICIPATIVAS QUE INCLUYAN LO MEJOR DEL PENSAMIENTO PRODUCTIVO DEL CUBANO?
Eso mi herma es muy dificil en cualquiera economia enfermizamente centralizada. Nosotros los cubanos nos hemos acostumbrado a que nos dicten desde arriba TODO y a nadie de los apegados al gobierno cubano se le ha ocurrido defender su derecho a proponer cambios abiertos y que sean de conocimiento de toda la sociedad a las ideas del re-diseñador.
Por todo lo anterior te vas a tener que esperar hasta que el señor re-diseñador termine y ya veremos si incluye algunas de tus ideas o ¿COMO TU CREES QUE EL PUEBLO PUEDA IMPONER SU PARTICIPACION EN EL PROCESO DE RE-DISEÑO?

Esa es la clave, cuando a la verdadera mayoria se le permita gobernar Cuba va a entrar en una verdadera etapa de cambios, mientras tanto van a ser los mismos ineficientes jugando a re-diseñar el pais y quitandole mucho mas tiempo a que el pueblo escriba su propio destino.
De todas formas hay mas tiempo que vida……..a seguir esperando lo que llega de arriba!

robertoperalo 20 enero 2015 - 12:50 PM

Rogelio Diaz, mi ideas son irresponsables? ese termino más de un burócrata lo ha utilizado contra mi para tratar de que me autocensure y no lo han logrado. No voy a pensar nada malo de ti porque me aconsejes que estudie, lo hago y lo seguiré haciendo porque me considero un desconocedor de cualquier tema. Pero de lo poco que he leído en temas de ciencias sociales he aprendido que no existe nada absoluto. Cuba enfrenta hoy un problema muy grave que es el bajo desarrollo de sus fuerzas productivas. y para resolver ese problema se necesita concentran gran cantidad de Capital. para eso hay dos caminos uno largo y otro más corto y en ambos existen muchos riesgos. la realidad es que el estado no tiene el Capital que se necesita para desarrollar las Fuerzas productivas y tiene que ceder en soberanía para adquirirlo si la vía que utiliza es la del Capital foráneo, ese es el camino corto. el camino más largo y lento y que pudiera utilizarse al unísono es usar toda las potencialidades que existen en la nación tanto de Capital como de intelecto y creatividad. Este potencial se pueden dar de muchas formas, pequeños productores mercantiles que utilicen a sus familias en el negocio, a pequeños productores privados que utilicen obreros y cooperativas. Mucho desprecian este potencial incluyendo intelectuales y burócratas, limitándoles su campo de acción. El rumbo que tome la nación va a depender de lo que querremos los cubanos construir. El Che decía que el socialismo es un fenómeno de conciencia y Marx dijo que el hombre piensa como vive. Creo que si es un disparate hacer lo que siempre me dijo mi abuelo que no se podía hacer. Poner la carreta antes de los bueyes.

chachareo 20 enero 2015 - 1:18 PM

Robert mi hermano,en esta vida existen dos libritos hoy,el capitalism como forma y organizacion de un estado y el que queremos intentar construir en Cuba que seria el Socialismo.Si queremos el socialism en Cuba simplemente tendrian que aplicar lo que en ciencia es el Socialismo.Para que el socialism sea verdadero tendriamos que entregar los medios de produccion a los obreros y esto seria en forma de cooperativas,la pequeña empresa no contradice en nada esos postulados y jugaria su importante papel en mejoras de los servicios etc etc.En toda esa madeja se comienza por un capitalism monopolista de estado que logre dar bienestar y desarrollo sostenido sin el cual seria imposible pasar ya a la construccion de un socialism democratico y Martiano con todos y para el bien de todos.Sin esos pasos seria imposible llegar a un socialism
saludos

Untrabajadordelaradio 20 enero 2015 - 1:34 PM

Chacharero ¿Y porque los dirigentes actuales de nuestro pais profanaron el librito del socialismo por mas de medio siglo?
!Tan facil que suena! o ¿Sera que los eternos dirigentes del pais no tienen capacidad de interpretar el librito?

Un poco mas abajo tu dices:
“Todo lo que dice Robert esta muy claro y para comenzar debemos entender que el socialism que se quiere construir en Cuba no seria de 4 o 5 millonarios que tengan todo el poder economico”

Te pregunto: ¿Tu crees que “el socialismo que SE REQUIERE construir en Cuba” a tu modo de ver es el mismo que “alguien esta diseñando” (como dijo Peralo) por alla arriba?
¿No te das cuenta que mientras que no exista una verdadera participacion del pueblo en crear los rumbos del pais cualquier cosa que se diga es puro ejercicio fatuo?

chachareo 20 enero 2015 - 2:49 PM

Bueno,el socialism que se quiere construir esta bien clarito en los lineamientos y quisiera que algunos lo relean y fue democraticamente discutido por casi todo el pueblo y Robert seguramente partiipo como nuestro amigo Timba ;).
Sobre los errores en la consntruccion del socialism y la aplicacion de las “sagradas escrituras” seria otro tema y bien largo,yo hoy prefiero concentrar todo en el presente y futuro,no quiero ser un tonto ultra encangrejado en un pasado para no querer ver un presente diferente que se construye y que los pone nuevamente a desmantelar maletas

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 20 enero 2015 - 3:09 PM

@Chacha
Tú crees que el amigo Timba participó en la discusión, aportaciones, enmiendas, etc a los Lineamientos. ¡Lo dudo¡ ¡Él no cree en todo ello¡

Untrabajadordelaradio 20 enero 2015 - 5:10 PM

¿COMO QUE EL MODELO QUE SE QUIERE CONSTRUIR ESTA CLARITO EN LOS LINEAMIENTOS?

¿Y entonces por que Peralo dice: “En el modelo económico cubano “que alguien está diseñando“ tiene:” y a continuacion detalla que deberia tener lo que “alguien” esta diseñando. Si el modelo que se quiere construir estuviera clarito como tu dices en los lineamientos nadie se preocuparia por escribir un post como este pues al final ESTA CLARITO QUE VA A SER ASI.

Mira Chacharero, en Cuba NADIE del pueblo sabe cual va a ser el resultado final del caldo que se esta cocinando con la economia y la politica del pais. Si un profesor universitario con conocimientos de economia NO LO SABE y tiene que imaginar que para que la cosa funcione deberian de incluir al pueblo y su potencial de participar en la economia del pais, ¿que vas a esperar de un simple trabajador? SABE MUCHO MENOS. ¿O es que tu, desde Las Vegas y sin vivir el sentir diario de los cubanos en la isla vas a tener la seriedad de decir que los lineamientos marcan clarito el futuro de Cuba? Este post deja ver todo lo contrario.
El que esta “cocinando el caldo” alla arriba posiblemente rechace ferozmente tanto tus ideas como las de Peralo. Un ejemplo mucho mas sencillo seria preguntarte ¿Como te ha ido con el mil veses aplaudido y casi sagrado oficialista Iroel Sanchez y su blog? Hay grandes posibilidades que el “alguien” que esta diseñando el modelo economico le pase como a Iroel y te rechace y tenga ideas totalmente opuestas a las tuyas y crea que el rumbo del pais debe ir en otra direccion.
Entonces, de nuevo: ¿Como el pueblo cubano puede tomar verdaderamente las riendas de la creacion del modelo que se esta creando?
Esa es la clave del asunto, el punto neuralgico: El Gobierno Participativo del Pueblo las 24 horas del dia. Mientras exista un “alguien” que sea el Diseñador Maximo al cual no se le pueda contradecir de forma activa en la sociedad los millones de abajo van a tener que aceptar lo que diseñe el señor y eso es lo que muchos de ustedes no quieren reconocer.

chachareo 21 enero 2015 - 1:46 AM

Trabajadordelaradio
Es que lamentablemente mi amigo Robert y lo tengo que decir a unas cuantas millas de el, que esta desinformado,le repito relean los lineamientos y ahi esta todo o casi todo escrito,politica economica a corto,mediano y largo plazo.Robert dice;
” ¿Por qué solo limitar la participación del sector no Estatal a la esfera de los servicios? ¿Cuánto potencial existirá en el sector productivo que no se está explotando, por cuestiones subjetivas?”
Aqui esta uno de sus errors,si lee un poquito mas e investiga vera que en las ya aprobadas cooperativas encontraremos no solo las gastronomicas o servcios,ya existen en la construccion y produccion de materiales para la construccion,ya las tenemos en la industria biotecnologica y produccion de medicamentos,industria alimenticia,transporte y si va a los lineamientos se enterara lo que ira llegando en cada momento.
En fin el titulo del post es el siguiente;
El desprecio al capital nacional…..
Primero me tendria que explicar a que tipo de capital se refiere,si es capital monetario creo que hoy aun no los tenemos con ese tipo de capital para invertir a no ser en lo que el hoy solo menciona y es la gastronomia o timbiricheo que no necesita una gran inversion,no se si el sepa de algun Cubano que tenga unos cuantos millones y ponga a producir la 1ro de Mayo.
Ah el que si tendrian que poner a producir y si sobra en Cuba seria el capital humano.

timbaentrampa 20 enero 2015 - 12:18 PM

Rogelio Díaz: “inversiones de capitalistas privados que van a emplear trabajadores, explotándolos, comprándoles su fuerza de trabajo pero sin pagarsela por completo “…..

Estás hablando de los capitalistas o de la política de salarios de cuba actualmente ? No crees que el estado ha jugado un buen papel en todo este tiempo como buen explotador ?

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 20 enero 2015 - 1:09 PM

@Timba
Una preguntica… ¿tú sabes quién es Rogelio Díaz? ¿Cual es su profesión, su trabajo, su formación en economía, por ejemplo? ¿Has leído textos de él? Bah… por curiosidad 😆

timbaentrampa 20 enero 2015 - 1:17 PM

Has leído JCalvet textos de Demidovich o Feyman?
A que viene tu pregunta ?

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 20 enero 2015 - 1:58 PM

¿Son cubanos? 😆
Pareces gallego-gallego, de quienes se dice que a una pregunta, responden con otra.
Yo te he preguntado si conoces las no-propuestas del señor Rogelio Díaz. es decir si sabes un poco de su forma de pensar. Así de sencillo.
En el panorama cubano, cada vez más creo que es bueno saber qué distintas corrientes de pensamiento existen, qué piensa cada cual.
Como sé que te gusta que hable de la Yoani, decirte que esa chica ha afirmado en “estado de sats” que es “un ciudadano (masculino) sin credo ni ideología”. No dijo sin adscripción a partido, a siglas etc, no…. dijo lo que dijo…. Pues bien, Rogelio Díaz llega al blog dándole consejos a Peralo.. ¡lee, estudia¡ y se supone que eso solo lo dice persona que cree tener bagage…. 😥 Pues bien, mi pregunta es si sabes de qué pie cojea Rogelio. De nuevo, así de sencillo y de esa forma me entero de si los compañeros protagónicos son leídos, se les conoce, etc.

timbaentrampa 20 enero 2015 - 2:07 PM

Pero quien es Rogelio ? O como me vas a mandar a estudiar a Rogelio porque no se nada de él cuando hay un Nicholas Sakas , un Camden, un Physics Today , etc,etc
Crees de verdad que me leo cualquier cosa? el tiempo es oro……recuerda solo participo aquí para debatir y de alguna forma convivir con ustedes , el resto del tiempo es trabajando .. 🙂

chachareo 20 enero 2015 - 12:31 PM

Aqui yo leo a algunos y son como angelitos que estan flotando sin tocar la tierra.Primero que todo se aprueba una ley de inversion extranjera por ser estos los que podrian aportar capital fuerte y tecnologia para el desarrollo,no creo que en Cuba tengamos a alguien hoy que pueda aportar 20 millones de dolares o tecnologia de punta.
Todo lo que dice Robert esta muy claro y para comenzar debemos entender que el socialism que se quiere construir en Cuba no seria de 4 o 5 millonarios que tengan todo el poder economico,sino de todo un pueblo que pueda llegar a tener ese poder,la unica forma y muy socialista seria de que todas esas empresas pasen a manos de sus obreros como cooperativas socialistas y que ganen y reciban segun lo que logren producir,que sean autonomas,cuando sea de esa forma los impuestos que generen irian para mejorar los salarios de los que no producen,los que sean ineficientes simplementes irian a quiebra.

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 20 enero 2015 - 2:16 PM

@Chacha

Cada vez más personas hablan de que “el modelo está agotado”. Se refieren al capitalismo, pero nadie quiere pronunciar la palabreja porque eso suena a ¡comunismo¡

La realidad, es que el sistema, el modelo, el modo de producción llamado capitalismo, tiene los días contados, lo cual no quiere decir, que la alternativa sea necesariamente la economía planificada, centralizada, estatal, etc…es decir el Estado propietario de los medios de producción. Como en tantos órdenes, se impone la diversidad, las diferencias, la concurrencia de soluciones y en economía, ya se constata que funciona la coexistencia de modelos distintos: el sector público tiene un papel muy importante en seguridad, educación, banca, sanidad, logística, etc., y el sector privado en cientos de epígrafes…

España ha salido adelante no gracias a la “troika” de los eggsss.. sino gracias al ahorro de las familias que han parado el golpe y gracias a las pequeñas y medianas empresas que han aguantado bastante y tienen un peso específico enorme en la economía española. Esas pequeñas y medianas empresas, las PYMES, tienen unos objetivos, un funcionamiento,, etc, muy parejo en un “sistema capitalista”, en un sistema de economía social.. No son empresas capitalistas y funcionarían exactamente igual, si la mayor empresa de telefonía de España, la antigua Compañía Telefónica Nacional de España, fuera de propiedad estatal o privada, si el principal banco del país estuviera nacionalizado o fuera privado, etc….

http://www.20minutos.es/noticia/2144813/0/pyme/economia/espana/

La pequeña y mediana empresa, motor de la economía española Pymes en España La mayoría de los negocios en España son pymes.

Las pequeñas y medianas compañías son mayoría en la estructura empresarial de España y las que generan mayor productividad y empleo. Afrontan retos importantes, la recuperación económica está en sus manos. “Las pymes pagan el doble que las grandes empresas por un crédito”.

leo 20 enero 2015 - 12:39 PM

peralo, cuando me referi a partido único como un freno al desarrollo, quise decir por ejemplo que la desforestación ocurrida en cuba por la brigada enerto che Guevara no era aprobada por muchas personas, pero como lo oriento Fidel y no había otro partido político que se le opusiera , ocurrio ese desastre.
asi ocurrio con la desecación de la cienega de zapata
la zafra de los diez millones
el relleno de la bahía de matamzas
los pedraplenes
el desastre de la ganadería
el sindicato único
la suspensión de todos los sistemas contables
etc etc etc.

leo 20 enero 2015 - 12:41 PM

peralo quisiera que me respondiera en síntesis ya que ustedes los estudiosos del socialismo le dan muchas vueltas a las codas y son difícil de entender
ug plantea que los cubanos que tengan dinero puede invertirlos en cuba.
solo respóndame eso

leo 20 enero 2015 - 12:43 PM

peralo desde cuando ud tiene conocimiento que en cuba existen cooperativas?
donde están los resultados?

timbaentrampa 20 enero 2015 - 1:19 PM

JCalvet..me faltó…”bahhh por curiosidad” :-))

timbaentrampa 20 enero 2015 - 1:23 PM

Peralo siguiendo tu comentario de las 11:53 , te pregunto , tu también estarías de acuerdo en la separación de poderes ?
Saludos

timbaentrampa 20 enero 2015 - 1:28 PM

JCalvet….perdón…mi respuesta sobre si había leído otros autores no respondió a la suya, realmente me dejé llevar por el andaluz …”fragmento muy gracioso de Elpidio Valdes cuando a Resoplez le salió algo mal y lo tortura”…..
Quien es Rogelio ? No sé ..pero que pudiera ser para que no exprese aquí mi opinión ? O quien pudiera ser para no poder replicarle algo o dirigirme a él?

Saludos

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 20 enero 2015 - 2:33 PM

Ya te he aclarado mi intención al preguntarte, por curiosidad, si sabes quién es, a qué colectivo pertenece, qué aporta ese colectivo (ideas, propuestas) ante el necesario desarrollo de la economía cubana.

Si te preguntara si conoces quién es Elizardo Sánchez, dirías que sí lo conoces. Si te preguntara qué aporta a la “buena marcha” del país, supongo que dirías que ¡nada¡: vive del cuento desde hace muchos años cuando dejó su trabajo en la seguridad del estado y ahora viaja a EEUU a “vender” cuentos como el del “poder militar” (compromiso a 10 años) y pedir que EEUU mantenga el Bloqueo…. ¡todo un patriota¡

Fuente: http://www.baracuteycubano.blogspot.com.es/2013/06/elizardo-sanchez-santa-cruz-pacheco-ex.html

timbaentrampa 20 enero 2015 - 2:53 PM

Ok amigo…eres tu quien conoces a esos personajes…yo no…recuerda no estoy en la política y soy de a pie….

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 20 enero 2015 - 3:05 PM

Pues amigo…. o te enteras o te enterarás…. (y espero que no sea tarde) Está en juego no “lo mío”, sino “lo tuyo”. Esas personas llevan años “hablando por ti” y parece que no te enteras. Además de hablar, tratan de dar a entender que “representan” a alguien, y ese señor, que dices no conocer, el “reconocido mundialmente disidente Elizardo Sánchez” no debe andar muy mal situado en el ranking de “reconocidos” porque fue uno de los 14 o 15 “seleccionados” para aportar sus “puntos de vista” a los congresistas demócratas de visita en Cuba.

chachareo 20 enero 2015 - 3:10 PM

Los congresistas no pasaron por la quincalla?? 😉
saludos

timbaentrampa 20 enero 2015 - 3:11 PM

Gracias Calvet….pero te aclaro…muchas personas llevan hablando por mi hace mucho tiempo , con ninguno estoy de acuerdo !! Por eso no es la primera vez que me escuchas decir que lo primero que necesitamos es recuperar la individualidad y desaparecer la “masa”, “el pueblo”, blah, blah !!!

Livio Delgado 20 enero 2015 - 1:39 PM

Me gusta cuando un joven intenta ofrecer variantes u otras ideas al sector económico que hoy se “actualiza”, pero lo primero que hay que hacer es comenzar a llamar a las cosas por su nombre para que queden claras, lo que los funcionarios llaman sector no estatal que es realmente, propiedad privada (no aceptada por la constitución), propiedad cooperativa (aceptada e intentada hasta el desgaste en el sector agropecuario y que muy poco ha funcionado), el Socialismo Cubano de la misma manera que fue radicalizándose fue estrechándose en cuanto a relaciones de propiedad a tal limite que por muchísimos años arrastramos con un fetiche de propietario en casi todo lo que nos rodeaba, la casa era tu propiedad pero no podías venderla, el carro lo mismo, las relaciones de propiedad quedaron solo en el estado y su partido único que eran los dueños de todo. Reconozcamos que Raúl intento devolver sentido a mucha de esas cosas, otras como esta idea tuya de Capital Nacional no les cuadra y por lo tanto olvídalo. Por muchísimo tiempo como parte de crear las condiciones adecuadas para la actividad por cuenta propia, trabajo privado en el resto del mundo, se aceptó la necesidad de un mercado mayorista, de crear ese marco legal de suministros que se necesita para cualquier actividad productiva o comercial, nunca se ha logrado y porque de su eterno posponer, porque la manera más simple de ejercer control sobre los individuos es cuando se comparte un marco de ilegalidad que te pone en desventaja por aceptación. No existe nada más vulnerable que cuando estas en la ilegalidad, esa que todo Cubano comparte de simplemente desayunarse un vaso de leche. Yo trabaje toda mi vida en la industria, vi cortar con antorchas para llevar a chatarra maquinas que costaron más 1 millón de dólares, solo para dejar espacio a ensamblar bicicletas en la antigua fábrica de camiones Rosello, vi nacer y crecer una inversión de millones de dólares en una planta de producción de Spirulina en Jaruco que nunca paso de ser un fracaso anunciado. Créeme lo peor no son los fracasos, lo más significativo es la indulgencia de quienes administran los capitales del país ante los continuados fracasos, y eso creo ha cambiado muy poco, el día que los resultados sean públicos y cuestionables entonces quizás esos que “diseñan el modelo económico” muy rápidamente perderían sus puestos.

manuel 20 enero 2015 - 3:49 PM

Livio…………….siempre le leo , yo creo que el marco en que se hicieron esas cosas , el autoritarismo con que se hicieron , la autoridad de quienes tomaron esas desiciones y las justificaciones en que se hicieron estan cambiando ………….el pueblo que apoyo y ejecuto esas ordenes esta cambiando …………………no habra excepciones , se intentaran muchos acomodos para guardar por parte de la dirigencia de la Revolucion los metodos y formas que en un tiempo dieron resultados ………………….pero que en un marco de normalidad , legalidad y trasparencia la gente NO lo va a tolerar …………………………..cual es la justificacion cuando se acabe el bloqueo para no sacar de forma actualisada y real como muchos paises del mundo sus resultados economicos por areas o que el ciudadano comun tenga asceso a la informacion en cualquier area de la vida nacional ? .
Yo tambien creo que la separacion de las funciones del Partido y el gobierno ……………………alguien es este post se preguntaba como el presidente de un pais no tenia todas las prerogativas que emanan de su cargo para cambiar todo y es correcto que NO lo tenga ……………..la direcion de un pais no descansa en un lider ( hemos visto en la practica como esos lideres aprovechan la direcion de su pueblo para dirigirlos a ganar batallas de su ideario politico personal ),un gobierno de pueblo es el resultado del conseso de las mayorias , y en Cuba como organo supremo del gobierno…………. tiene que ser la Asamblea Nacional ………………………..NO del todo como existe ahora , mas bien decorativa y nesesaria para vender a la opinion publica nacional e internacional que existe un legislativo en la Republica ……………desde ahora hay que darle al Poder Popular el poder real, no mas leyes deya escritas por “inteligentones” del partido donde todo se subordina a los intereses primero………. del partido .
Pacemos de un socialismo representativo a un socialismo democratico ………………para empesar ……………porque el presidente del Poder popular en los municipios no se elige de forma directa y por votos de la poblacion ?…………………..es lo minimo mas democratico que conocemos …………que las masas eligan a sus “alcades”.
El pueblo en mayoria se echo sobre sus espaldas la sobrevivencia de la Revolucion en todos sus momentos criticos , fueron las masas las que sufrieron los efectos mas duros del bloqueo , fueron las masas las que sufrieron los efectos mas duros de las malas desiciones de los dirigentes de la revolucion , fueron las masas los que sufrieron los efectos mas duros del periodo especial …………………….ese pueblo se gano el derecho a decidir verdaderamente como quiere que sea su reconstrucion del presente y del futuro.
La aceptacion pasiva de todo lo que decidieron sus lideres historicos ………………….hoy no es una option.

cavalerarl 20 enero 2015 - 1:40 PM

Los comentarioss salen por todos lados, se pierde el hilo de varias conversaciones.
SLDS

José Miguel Vázquez 20 enero 2015 - 1:40 PM

Lo que más me disgusta de cualquier cosa que se publica aqui en la JC es como algunas personas aprovechan para decir cosas que en muchas veces no vienen al tema de que se trata, o tergiversan o siembran su veneno, pero bueno a lo que iba.
Cuando yo era niño, mi mamá me llevaba a la Habana a visitar a una hermana de mi Padre que estaba casada con uno de los Perret, dueño, o codueño de los talleres Fundición Perret en Unión de reyes aqui en la provincia. Estoy hablando de muchos años antes del Triunfo de la Revolución. Después del triunfo, aquella fundición comenzó a llamarse Primero de Mayo, con las mismas funciones de seguir produciendo importantes piezas para los centrales azucareros del país.
Después de la debacle como yo le llamo de la industria azucarera en que fueron desmontados o desactivados inexplicablemente muchos ingenios azucareros, algunos de ellos de gran tradición en Matanzas como el Central España Republicana, y El Cuba Libre de Pedro Betancourt, por solo citar esos dos, los talleres 1 de Mayo tengo entendido que pasaron a mejor vida.Hoy todavía estamos pagando ese error cometido. Antes había un slogan que decía: ” Sin azúcar no hay país” yo creo que la cosa ahora no es así, pero si mantener otro que diga ” El país necesita del azúcar”, lo mismo para su consumo interno, que para exportarla.
Yo pienso, siempre he tenido el criterio que el estado tiene que desprenderse de una serie de actividades económicas que son un verdadero dolor de cabeza como la gastronomía por ejemplo y otras actividades que no tienen un peso importante y que deben ser atendidas por el sector NO estatal ( no quiero decir privado), sino por cooperativas no agropecuarias que es como se le llaman ahora, que estoy seguro quedarían mejor administradas, más controladas por quienes las administrasen , y dejar al estado que solo se ocupe de las grandes empresas, como Petróleo, Energía eléctrica, minería, Turismo, Transporte, Agricultura,Telecomunicaciones, y otras grandes industrias de gran peso en la economía del país. De esta forma se controlarían mejor los grandes bienes del pueblo..
Creo que poco a poco ahora mismo se va abriendo más el diapazón y es de esperar un cambio positivo en ese sentido. Es verdad que a veces las cosas se hacen lentamente y sin llegar a correr en la toma de decisiones, al menos podría haber un poquito más de agilidad, con el objetivo de que tengamos un socialismo próspero y sostenible.

timbaentrampa 20 enero 2015 - 3:22 PM

JCalvet…..debo decirlo “te cogiste el c…o con la puerta “!!!! Si participé en la discusión !! Y quieres que te diga más ? Un “vive bien” del sindicato trató de moderar la reunión y casi se lo comen vivo……ahora me acordé del chacha cuando dice “como los gozo”…yo también gocé en ese momento , y hasta le dije “la discusión de los lineamientos tiene que romper esquemas, no puedes pretender que la gente diga lo que tu quieres oír.”

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 20 enero 2015 - 3:50 PM

¡Así se hace¡ ¡Bravo¡ Mi paso por un sindicato “de clase”, pero lleno de parásitos, adscritos al partido “hermano”, es decir la UGT y el PSOE, me permitió ver que aunque la mayoría de gente afiliada es gente digna, hay un sector “que vive bien” y hacen del trabajo sindical un modo de vida para no ir al tajo…. ¡consuélate que en todas partes cuecen habas¡

Si eres una persona honrada y no tengo por qué pensar lo contrario, antes o después verás que esa es la forma de ir por el mundo, no comulgando con ruedas de molino…. Pero eso de que no sepas quién es el “compañero” Elizardo Sánchez…. uffffff merece una performance de Tania Bruguera acompañada de 50 damas disfrazadas de blanco… que hablan por teléfono con Aznar, ¡todas a la vez¡¡¡¡¡

timbaentrampa 20 enero 2015 - 5:16 PM

jejejeje de esos tipos están llenos los sindicatos aquí …créeme…agenda abajo del brazo , queriéndose comer al mundo pero sin disparar un chícharo !!!!

alexiscanovas 21 enero 2015 - 9:07 AM

timbaentrampa:
Desde 1915, en su obra “La bancarrota de la II Internacional”, Lenin alertaba sobre la necesidad de “la ruptura completa con el oportunismo y la eliminación de este último de los partidos obreros…”, destacando como, y cito: “Ha madurado toda una capa social de parlamentarios, periodistas, de funcionarios del movimiento obrero, empleados privilegiados y de ciertos estratos del proletariado ; esta capa social se ha fundido con su burguesía nacional, la cual supo apreciarla en su justo valor y ‘adaptarla’ a sus objetivos”. En El Estado y la Revolución, Lenin los catalogó como “…personas privilegiadas, divorciadas de las masas, situadas por encima de las masas”: nuestros burócratas buRRocratizados.

cavalerarl 20 enero 2015 - 6:05 PM

Yo tampoco sabia quien era hasta que Ud lo menciono en este blog.
SLDS

alexiscanovas 21 enero 2015 - 9:11 AM

Calvet:
Lenin denunció en 1915 esa situación que señalas:
“Ha madurado toda una capa social de parlamentarios, periodistas, de funcionarios del movimiento obrero, empleados privilegiados y de ciertos estratos del proletariado ; esta capa social se ha fundido con su burguesía nacional, la cual supo apreciarla en su justo valor y ‘adaptarla’ a sus objetivos”.
Eso viene desde la Revolución Burguesa Inglesa.

Tony 21 enero 2015 - 9:35 AM

@ Lic. Alex…Maestro, estoy muy de acuerdo con Ud. la burguesia (clase media), ha sido siempre la vanguardia del mundo moderno, porque han sabido adaptarce a todas las circunstancias y adaptarlas a la supervivencia de su clase social, algo, que los burocratas socialistas jamas han hecho…resultado, desaparicion total del campo socialista 🙂 🙂 🙂 Saludos

PD.- Tenemos que fomentar y crear una burguesia nacional, para poder hechar a Cuba, pa’lante 😉

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 21 enero 2015 - 5:33 PM

Tony:
No entendiste las clases sociales.
Vuelvo a publicar la definición de Clase Social que esclareció Lenin que, incluso, aclara cómo una explota a las otras. En la obra “Una Gran Iniciativa”, en julio de 1919, Lenin da la más perfecta DEFINICIÓN de lo que son LAS CLASES, al aclarar:

“ las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes refrendan y fortalecen), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo de percibir y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”.

Lenin los retrató muy bien en su libro “Contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve”, al señalar que “La capa particular que posee el poder en la sociedad de nuestros días es la burocracia” (…)”–a la cual sólo tiene acceso gente burguesa “salida del pueblo”– vinculada a la burguesía con miles de fortísimos hilos”. En su folleto “Tareas de los social-demócratas rusos” define la “…burocracia como un sector particular de persona
especializada en la administración y colocado en una situación privilegiada con respecto al pueblo”.

Para enfrentar la solapada acción de la burocracia una vez tomado el poder por el proletariado, Lenin orientó por “Pravda”, el 20 de abril de 1917, “…la estructuración de toda la administración del estado, desde abajo, por las propias masas, la participación efectiva de éstas en toda la vida del estado, su papel activo en la dirección. (…) “…no “implantándolo” desde arriba, sino elevando a las grandes masas de proletarios y semiproletarios hasta el arte de gobernar el estado y de disponer de TODO el poder.”

Tomando la experiencia de la Comuna de París, de 1871, Marx destacó que “la Comuna era, no una corporación parlamentaria, sino una corporación de trabajo, que dictaba leyes y al mismo tiempo las ejecutaba”, por lo que en su libro “El Estado y la Revolución”, Lenin demolió a Kautsky al aclarar que “…la democracia proletaria, que toma inmediatamente medidas para cortar de raíz el burocratismo y que estará en condiciones de llevar estas medidas hasta el fin, hasta la completa destrucción del burocratismo, hasta la implantación completa de la democracia para el pueblo”. Y nos exhorta, en esta obra práctica, a “ampliar la democracia y desarraigar el burocratismo. Aprendamos de los comuneros la intrepidez revolucionaria, veamos en sus medidas prácticas en ESBOZO de las medidas prácticas urgentes e inmediatamente aplicables, y entonces, siguiendo este camino, llegaremos a la destrucción completa del burocratismo”.

Esto es muy esclarecedor, no se debe confundir.

La burocracia es la PEQUEÑA BURGUESÍA, que ustedes le llaman “Clase Media”, que Lenin aclara “que posee el poder en la sociedad de nuestros días”.

rojas 20 enero 2015 - 4:14 PM

buen trabajo peralo
hay que tener presente también el capital interno
lo que se necesita es desarrollo, no importa de donde sea el capital

tatublog 20 enero 2015 - 4:26 PM

socialismo, comunismo…llamenle como quiera pero me quedo con lo que estamos construyendo con Cubita la bella y que sufran los de siempre, yo los sigo gozando…

La Perla del Sur 20 enero 2015 - 4:48 PM

Me cuentas como te va la gosadera al poner el plato de comida a tus hijos todos los días por favor.

Untrabajadordelaradio 20 enero 2015 - 5:33 PM

He aqui un problema enorme, tan grande como el Turquino. Los cubanos comunistas y por ende seguidores de las politicas oficiales dicen: “me quedo con lo que estamos construyendo” pero ni ellos mismos saben que estan construyendo, ni les dan participacion activa y real para decidir que se va a hacer con la economia del pais. Los reunen, los dejan que hablen un poco y luego el estado designa a un “alguien” (como dijo Peralo) que va diseñar el modelo economico. No se sabe que va a incluir, ni se discuten con el pueblo los puntos de forma regular a seguir bajo las nuevas cirscunstancia las cuales ni se imaginaron cuando se discutieron los lineamientos. Sabemos mas de los americanos que de nosotros mismos en la isla, al menos ellos dicen que van a hacer de forma clarita. Los que siguen al estado solo hacen la misma funcion del que baila una conga, sigue la musica y los pasos que aprendio sin chistar y punto. Si eso le provoca “gozo” a Tatu, que se lo disfrute, cada cual con sus gozos y cada gozo con su cual.

Por cierto, ¿Para cuando se podra conocer en detalle el nuevo modelo economico adecuado a las condiciones actuales? ¿Eso tiene fecha de informacion o lo dejaran saber cuando los grandes jefes quieran?

alexiscanovas 21 enero 2015 - 8:45 AM

Untrabajadordelaradio.
Sabes que me enfrentado a ti cuando te has ido con la de trapo, pero, en esto TIENES LA RAZÓN.
Es una falacia el concepto “modelo económico cubano”.
Se hace la FES Comunista o la cosa esta que se necesita rectificar.
¿Cuantos “modelos” de economía capitalista conocen?
No pueden demostrar que lo que se derrumbó en la Europa del Este hayan sido “modelos” económicos socialistas… Porque solo fueron violaciones de los principios marxistas-leninistas para la edificación de la FES Comunista en sus dos primeras etapas.

cavalerarl 20 enero 2015 - 6:04 PM

Digna respuesta de un profesor Universitario…

alexiscanovas 21 enero 2015 - 8:58 AM

tatublog:
¡PELIGRO!
Esto que dices es tremenda anticientificidad, ¿cómo se le ocurre a un profesor universitario, marxista-leninista, decir “socialismo, comunismo…llámenle como quiera”.
La FES Comunista se hace por etapas, bien definidas por sus contenidos a alcanzar:
– PERÍODO DE TRÁNSITO del capitalismo al socialismo (que Lenin definió como Capitalismo Monopolista de Estado, pero, de un estado Proletario estructurado DE ABAJO HACIA ARRIBA;
– SOCIALISMO;
– COMUNISMO… Que es tan lejano que parece ciencia ficción.
Por quererse saltar la Primera Etapa, y querer “hacer socialismo y comunismo a la vez” han sido nuestros problemas económicos.
HAY QUE SER CONSECUENTES con los postulados de la Teoría del Proletariado.

La Perla del Sur 20 enero 2015 - 4:40 PM

Cuando unos cuantos de las altas esferas se dieron cuenta que las firmas extranjeras daban “Kick backs” por comprar con ellos ahí mismo se jodio la producción nacional.
Siempre hay gente llevando la cuenta de los millones perdidos por cuestiones del Embargo-Bloqueo(todos happy), pero alguien a puesto la cifra de los millones perdidos por la mala administración del Gobierno Cubano?

alexiscanovas 21 enero 2015 - 8:25 AM

La Perla del Sur:
Se va a tener que sacar a la luz pública… Como dice el libro de Wichi, “TODO ES SECRETO HASTA UN DÍA.”
Se van a infartar cuando sepan quién fue el que más le hizo el juego a la CIA.

Tony 20 enero 2015 - 4:40 PM

Ay mama! regresa el capital!! interno, externo o extraterrestre!!! pero, CAPITAL 🙂 🙂 🙂 Saludos

Capitalism Rocks! “Underlying most arguments against the free market is a lack of belief in freedom itself.” ~Milton Friedman

timbaentrampa 20 enero 2015 - 5:11 PM

JCalvet…compadre !!! te pones contra el tráfico !!!! No sabía quien era ese Elizardo!!! Ahora sí..lo busqué dada tu insistencia..pero dime que tiene eso de extraño ?

cavalerarl 20 enero 2015 - 6:03 PM

Yo creo que a Calvet le pagan para darle propaganda a esa gente, no he visto a nadie que hable tanto de los “disidentes”.

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 21 enero 2015 - 7:57 AM

@Cavalerarl (¿Es su apellido?)

Estimado señor, dos puntos.
Evidentemente es una exageración decir que “no he visto a nadie….” porque como usted sabe perfectamente, son cientos los blogs cubanos revolucionarios o no, sitios digitales, prensa tradicional ,etc. que hablan sin parar de la llamada “disidencia cubana” a favor, en contra, o matizando.
La propia palabra disidente ya tiene una connotación de condena a un sistema. Palabras como dictadura, régimen, disidentes, etc, están cuidadosamente utilizadas cuando se cuestiona la legitimidad de un sistema político. Dado que la cosa no es aplicable a Cuba, que para nada es una dictadura, ni un régimen que se mantiene por la fuerza y en contra del pueblo, no cabe usar esa palabra por lo tanto, yo no puedo hablar ni de “disidentes” porque no es correcto, ni de opositores al gobierno, porque no los conozco…

¿Es Pedro Campos un opositor? Si usted fuera tan amable de ayudarme en mi duda.
De paso, hago propaganda de una persona que muestra su disconformidad respecto a muchas cuestiones y así la cosa se pone interesante….

Ciertamente, Cuba no ofrece a mi entender, demasiados espacios a la oposición que el socialismo cubano tiene o pueda tener… (Mi desconocimiento es grande en ese tema). Pero la cosa es comprensible si se tiene en cuenta que unos malhechores llevan años diciendo que son….¡lo que no son¡ engañando, tergiversando, diciendo que son “los de los derechos humanos”, cuando realmente lo que son, son la quinta columna de una serie de nostálgicos del régimen anterior a 1959 o personas “tocadas por la mano de la USAID, de la NED, de los equivocados gobiernos de los EEUU que se han empeñado en tocar los egss al socialismo cubano con planes como el de Bush hijo para la “transición en Cuba”. Ese intervencionismo de los EEUU en los asuntos interno de Cuba, solo se explica por la prepotencia que esos estados unidos por unos objetivos, en muchos casos, totalmente lamentables….

No parece que los EEUU hayan abandonado la idea de “salvar a Cuba” como siempre han hechos los misioneros blancos en Tierra de Misión…. ¡Había que salvarlos, les gustara o no ¡¡Por su bien¡¡ 😆

Volviendo al tema: claro que hay que hablar de los “falsos profetas”. Los hay de todas partes, pero de los tipos como Elizardo, la Berta, la Martha Beatriz, el Fariñas, etc… claro que hay que hablar y tratar de saber qué venden…. aunque no todo lo que venden, lo hacen en Revolico, sino en despachos en Miami, Washington, Madrid….

https://solidaridadlatinoamericana.wordpress.com/2014/03/16/elizardo-sanchez-vende-en-revolico/

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 21 enero 2015 - 8:02 AM

Hasta aquí llegaron las aguas de este Elizardo Sánchez, que según la Wiki es “Es miembro del consejo coordinador de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).9 10 ese grupo que lidera la lista de “presos políticos” excarcelados…. ¡como el señor del tejado que amenaza a sus vecinos¡

Consultado el 25 de mayo de 2013.
«Concluye la fusión entre FANTU y UNPACU». Diario de Cuba. 27 de febrero de 2013. Consultado el 25 de mayo de 2013.
Unión Patriótica de Cuba (27 de febrero de 2013). «FANTU y UNPACU desvelan organigrama de la nueva UNPACU». Consultado el 25 de mayo de 2013.

Cavalera 21 enero 2015 - 10:06 AM

Calvet para nada es una exageración viniendo de mi, si lo dice Ud quizás si sea una exageración. Recuerde que yo no me meto en esos cientos de blogs donde se hablan de esos disidentes a diferencia de Ud, por lo tanto “no he visto a nadie” (YO, no Ud) es para nada exagerado.
No me acaba de decir que en Cuba no se puede hablar de opositores? Que sentido tiene la pregunta de si Pedro Campos es o no opositor? Por cierto, quien es Pedro Campos? Creo que he leído 1 o 2 artículos de el, pero no se quien es, que hace, que hizo o que va a hacer. Ni me interesa tampoco, para si quiere ahorrarse el copy and paste.
Nada Calvet no se tome a mal mi comentario, al final yo entiendo que de Cuba puede Ud opinar muy poco y tiene que tratar de copiar y pegar lo mas que pueda para tener una voz, aunque sea forzada en este blog. Yo como chachareo, a partir de hoy cojo mi pértiga y saltar cada vez que vea su nick. (Por cierto es Solidaridad con Cuba su nombre o su apellido?)

jovencuba 21 enero 2015 - 3:40 PM

UNAS VECES ES USTED cavalerarl,OTRAS cavalera, OTRAS kumba830612… ESO ES UNA MALA PRAXIS. TOME NOTA.

cavalerarl 21 enero 2015 - 4:53 PM

Lamentablemente tenia mi cuenta salvada y la perdí, cuando volví a comentar me faltaron 2 letras en mi nick habitual y cometí el error de poner mi password en la casilla donde va el nick. Que lastima que no me hallan escrito un mensaje a mi email y hallan publicado mi password para que todo el mundo lo viera 🙁
SLDS

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 22 enero 2015 - 3:55 AM

@Y cojo la pértiga y doy un bote 😆
Leo lo que te han pasado, extraño personaje, muy parecido a un troll, que llegaste al blog diciendo que tenías un amigo que te preguntaba…. bla,bla,bla, y querías tener información sobre cosas..¡creo que sobre las compras de Cuba EEUU para demostrar que no existía Bloqueo¡¡¡ 😆 (emoticón de risa, risita o carcajada….)

Ahora dices una cosa muy rara de que te has dejado una contraseña y LJC la ha publicado.
Por lo que entiendo, nadie ha publicado ninguna contraseña porque para comentar no hace faltan contraseña alguna, basta un nick, y una cuenta de correo que puede ser hasta inventada. Si eres tan torpe de escribir en la casilla del nick, del nombre, lo que tú dices ser una contraseña, pero que puede ser perfectamente un nick y LJC no tiene por qué ser adivino, la verdad es que ¡¡Wiston, tenemos un problema¡

Esa puyita de “ustedes la han publicado” tiene un poquito de mala leche y es tan penosa como ver que escribes mal “hallan”…. Parece que deberías poner más atención en todo….

rojas 20 enero 2015 - 5:30 PM

tatublog
que bueno que puedas explicarles a los cubanos como es que tu goza mientras el pueblo de cuba quiere irse para usa?

chachareo 21 enero 2015 - 2:37 AM

Bueno Rojas,esperemos unos meses y no se de que forma pararan a todos los Cubanos que regresaran a la isla,al menos yo los disfruto

La Perla del Sur 20 enero 2015 - 10:19 PM

Obama cumple su promesa y pide al Congreso levantar el Embargo.

Por Cuba Raul Castro anunciará que todos los ciudadanos Cubanos tenemos los mismos derechos?, humm no lo creo.

chachareo 21 enero 2015 - 2:39 AM

Oye recuerda que mencionas Cuba,donde un rico o un pobre tendrian los mismos derechos y oportunidades,el pobre Obama quiere llegar a algo asi,me imagino que ha leido e investigado mucho sobre Cuba

La Perla del Sur 21 enero 2015 - 7:14 AM

Mejor que eso, viví en Cuba por 30 años, estudie y trabaje en ese país. Ayer mismo antes del discurso le decía a familiares mios que nunca vivieron allá que el levantamiento del Embargo y lo que esta haciendo Obama es lo mejor que esta pasando en muchos años. Los que vivimos dentro aunque no estemos de acuerdo con el Gobierno sabemos que esto ayuda mucho al pueblo de Cuba.

La Perla del Sur 21 enero 2015 - 7:21 AM

Chacha y cuando me refiero a derechos, hablo como ciudadano, derecho a vivir, derecho al voto, derecho al trabajo, inversión. Esa muela del rico y el pobre nadie se la cree, y en Cuba nunca estuvo “todos igual”. Pregúntale al director del Hospital de Cienfuegos si el puede con su salario puede irse de Vacaciones a Varadero y de paso hacer unas partidas de Golf.

alexiscanovas 21 enero 2015 - 8:12 AM

La Perla del Sur:
Tienes la razón.
Sí han creado una ÉLITE que disfruta como criticó el Che, hasta ostentosamente.

La Perla del Sur 21 enero 2015 - 9:01 AM

Ya el Che en su carta de despedida lo deja bien claro que no deja nada material a su familia, porque el ya veía el rumbo que estaban tomando los nuevos dirigentes.

alexiscanovas 21 enero 2015 - 8:19 AM

La Perla del Sur:
OPORTUNIDADES no quiere decir posibilidades, es claro que para la cantidad de capital para invertir nunca serán iguales pobres y ricos.
En la cantidad de capacidades sí puede un pobre superar a un rico, y eso es lo que desarrollamos en Cuba, formamos Capital Humano, capacidad para darle soluciones a los problemas.
En eso radica la malignidad de las acciones de los burócratas buRRocratizados, obstaculizan la capacidad emprendedora de los pobres… Son verdaderos asesinos de la FES Comunista, copia al calco de los nuevos ricos de la Europa del Este.

La Perla del Sur 21 enero 2015 - 9:13 AM

Muy de acuerdo con usted. Saludos

Pepe 21 enero 2015 - 4:17 AM

“Un rico y un pobre tendrian los mismos derechos y oportunidades”- Es la nueva tesis del Socialismo. Tesis ya de por si mentirosa (bueno, como la mayoria de las tesis socialistas) porque dificilmente un pobre pueda tener las mismas oportunidades que un rico.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 21 enero 2015 - 8:09 AM

Pepe:
Tú sabes de Categorías filosóficas, económicas e históricas.
OPORTUNIDADES no quiere decir posibilidades, es claro que para la cantidad de capital para invertir nunca serán iguales pobres y ricos.
En la cantidad de capacidades sí puede un pobre superar a un rico, y eso es lo que desarrollamos en Cuba, formamos Capital Humano, capacidad para darle soluciones a los problemas.
En eso radica la malignidad de las acciones de los burócratas buRRocratizados, obstaculizan la capacidad emprendedora de los pobres… Son verdaderos asesinos de la FES Comunista, copia al calco de los nuevos ricos de la Europa del Este.

Pepe 21 enero 2015 - 8:35 AM

Alexis, amigo

Siempre he estado convencido que una de las grandes contradicciones del socialismo, sea socialismo cubano o de la conchinchina, es la que crea entre el capital humano y las posibilidades de explotar ese capital (cuando hablo de explotar, lo digo en el buen sentido de la palabra). Los cubanos, por ejemplo, en su inmensa mayoria, al salir de la isla, triunfan donde quiera que vayan, sin embargo, en Cuba, se estaban comiendo un cable. Eso, en mi opinion, no es culpa de los que tu llamas burocratas burrocratizados, que los hay donde quiera, eso es culpa del sistema socialista al que son intrinsecos la apatia, el desinteres y los pocos deseos de trabajar, porque el sistema socialista no estimula a la gente, no les deja desarrollarse.
De ahi que ahora vemos en Cuba que estan como locos por implantar leyes capitalistas de desarrollo para mantenerse en el poder.
Un saludo y mis mayores respetos.

alexiscanovas 21 enero 2015 - 6:01 PM

Pepe:
La causa de esa contradictoria situación es EL TEMOR DE DARLE EL PODER REAL A LAS AMPLIAS MASAS POPULARES: la enfermedad de la burocracia buRRocratizada. Porque su aspiración real es lo que sucedió en la Europa del Este, crear las condiciones para que esas amplias masas; (deformada su percepción de la realidad con las inconsistencias del brodio que hicieron por “socialismo”, prefieran el “mal menor” que le deformaron en su cabeza); voten “libremente” INVOLUCIONAR, y esa pequeña burguesía pase a ser la Nueva Burguesía, que lo lograron ser traicionando la fe ciega que las amplias masas populares depositaron en ellos, en sus funcionarios que no funcionaban.
Noam Chomski analizó los mecanismos de las 10 Estrategias de Manipulación.
Saludos.

Raul Sobrino (el Sofista) 21 enero 2015 - 9:33 AM

Si como dice Roberto Peralo para mantener operando a ese taller en el que se construían piezas para los centrales azucareros lo único que se necesitaba era importar carbón para fundir el hierro, pues entonces sí que se fue sumamente estúpido en cerrarla. Pero la idea de entregársela a los trabajadores para que la hicieran “funcionable” eso, objetivamente, no iba a producir ningún resultado; con lo que el estado no puede, tampoco pueden unos llamados particulares que no dejan de ser parte del mismo estado; no hay diferencia entre lo que lo que puede hacer el estado contra lo que pueden hacer unos cooperativistas ó particulares; hasta si con solo una quinta parte de los empleados originales pudieran unos cooperativistas mantener los mismos ó incluso mejores niveles de producción que cuando la empresa era administrada por el estado, todavía las causas objetivas por la que fuera cerrada prevalecerían. Piensen y pregúntense por qué para que puedan entenderlo.
Por otra parte, en cuanto al desprecio por el “capital cubano” hay que decir que no existe tal capital cubano. El capital solo existe en el mundo capitalista y en las sociedades administradas según su orden. En el mundo socialista, todo se planifica de acuerdo a las necesidades que hay que enfrentar. Por lo tanto, el “capital” que existe en Cuba en poder de las personas es un capital asignado al consumo interno; o sea, que se planificó para ser usado en el consumo interno. De manera que si los diez mil cubanos con más dinero se reunieran y se propusieran crear una corporación en la que juntaran cien ó mil millones de pesos convertibles (CUC) para colocarlo en la creación de una fabrica de algo que nosotros necesitáramos (lavadoras de ropa, por ejemplo) pues si esa idea no estaba dentro de los planes gubernamentales de acuerdo a las posibilidades del país en ese momento, el resultado seria negativo económicamente, además de que en realidad no nos estarían aportando nada. Eso es lo mismo que si en Venezuela comenzaran a venderle el galón de gasolina a los naciones a los mismos precios que se venden en Colombia ó en Brasil: Ello no le aportaría nada a la economía del país; es por eso que da lo mismo que se venda a cinco ó diez centavos el galón ó que se regale. Esa gasolina estaba destinada a consumirse nacionalmente. Y venderla a pecios iguales a los precios de las gasolineras de sus vecinos, seria contraproducente, pues le quitaría a la gente parte de sus ingresos necesarios para gastarlo en lo que se ha hecho llamar de “el buen vivir”, gastos que les disminuiría el goce de los mismos.
En cuanto al caso Cuba, repetimos que ese dinero no es tal capital, por un lado por que se habría usado en negocios un dinero que estaba destinado al consumo -y hasta al no-consumo- interno de productos (carros a doscientos mil ó trescientos mil CUC; llamadas conexiones al internet a precios iguales ó superiores a los establecidos por las compañías de cruceros, etc.) en crear unos equipos domésticos que consumirían una cantidad de agua y de electricidad para la que el país no estaría preparado, por lo que resultaría en un desastre; esto es algo que muy pocos lo entienden, así como también son los menos a los que se les puede explicar; de ahí que tantos creamos que el dinero es una vara mágica cuando en realidad no lo es.
Los bancos en Cuba no pueden objetivamente hacer nada con los CUC que puedan tener en ellos; ese dinero realmente no es un dinero de inversión, aunque se juegue a veces con él como si se estuviera prestandolo para con las inversiones, especialmente en las áreas productivas como la agricultura. Lo que menos se quiere es que se usen los CUC en consumo, especialmente en nada que no esté dentro de los planes ó perspectivas de consumo ciudadano; de ahí que los precios siempre sean tan altos en los productos más apetecibles -y considerados lujos- como una medida para controlar su existencia y evitar el despilfarro.
El entregarle a una corporación de cubanos un proyecto turístico para que sea levantado y administrado por ellos en vez de entregárselo a unos empresarios capitalistas extranjeros, seria lo mismo que darle una oportunidad de hacerse más rico sin aportar nada -además de que con ello se iniciaría una tendencia que terminaría por vietnamizar a la economía cubana, lo que es lo mismo que dirigirnos al capitalismo abiertamente como ha ocurrido en China-. O sea, que sus CUC no habrían aportado nada al país, mientras que si el proyecto se le entrega a una corporación extrajera, esta tendría que levantar el proyecto en su totalidad con dinero capitalista invertido en él, algo que los cubanos no tienen ni se quiere que el que reciban de las remesas familiares ó que hayan conseguido en otras formas, sea invertido en otra cosa que no sea en consumo de productos nacionales y en otros importados que estarían ajustados a los planes de consumo interno y a precios según su importancia en cuanto a su beneficio real y a su demanda.
Es por todo esto el desprecio a un “capital nacional” que no existe.

Rodin 21 enero 2015 - 10:50 AM

Peralo plantea _”Cuba enfrenta hoy un problema muy grave que es el bajo desarrollo de sus fuerzas productivas”. Tamaña barbaridad, tenemos las fuerzas productivas más desarrolldas y despirfarradas del hemisferio. —————-11 millones de habitantes y más de un millón de graduados universitarios, desgraciiadamente muchos idos del país, y otros formados y subutilizados de manera escandalosa. No confundamos despirfarro, mala administración con subdesarrollo.

alexiscanovas 21 enero 2015 - 6:03 PM

Rodin:
TIENES RAZÓN.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo