Nota: Aunque con algún tiempo de retraso La Joven Cuba publica esta carta pues el tiempo no ha cambiado las razones que la inspiraron.
Matanzas, 17 de Noviembre del 2014
Año 56 de la Revolución
Asunto: REFUNDACION DEL SALON DE LA FAMA DEL BEISBOL EN CUBA
Compañeros:
Me llamo VICTOR FRANCISCO CANTERA OCEGUERA, soy Ingeniero Químico y Master en Ciencias Técnicas, graduado en 1974 en la CUJAE en la Graduación “ Salvador Allende” . Represento una PEÑA DEPORTIVA , la cual desde hace 5 años nos comunicamos diariamente mediante correo electrónico , intercambiando información y opiniones entre un numeroso grupo de amigos y compañeros que nos une en la mayoría de los casos más de 35 años de amistad, encontrándonos todos dispersados geográficamente en diferentes latitudes como Cárdenas, Matanzas, Ciudad la Habana, Pinar del Rio, Colombia, México, Costa Rica, Madrid , Miami, Barcelona y Paraguay. También participan importantes periodistas deportivos y analistas del beisbol de Cuba, México y Venezuela, presentándose en el Anexo 1 la relación de los miembros , su profesión y país de residencia, para lo cual nos anima siempre la predica Martiana de “ Con todos y para el bien de todos “.
En fecha reciente, fue desarrollado durante los días 7 y 8 de Noviembre en el Estadio Latinoamericano de Ciudad La Habana, un coloquio sobre el tema del asunto , cuyo objetivo fue la Refundación del SALON DE LA FAMA del Beisbol cubano, lo cual para nosotros tuvo una mezcla de satisfacción y otra no menos importante de preocupación. La muestra de satisfacción se origina en que un anhelo de la afición beisbolera de Cuba de muchos años, va camino de convertirse en realidad y se logra rescatar nuevamente este tema que forma parte de nuestra idiosincrasia nacional y legado para las futuras generaciones, por ello respaldamos la iniciativa de convocar este evento , pero a su vez deseamos alertar sobre otros factores muy importantes para la nación cubana , que circundan alrededor de esta iniciativa y que constituye la preocupación a la que antes hacíamos referencia, la cual para ganar claridad la iremos detallando a continuación.
a) Una de las aspectos que antecedió y trascendió a este evento , fue el cuestionamiento de la histórica fecha del 27 de Diciembre de 1874 , fecha donde se realizó el primer juego oficial de beisbol organizado en Cuba , y que dio lugar más tarde a que esta fecha sea considerada como el DIA NACIONAL DEL BEIBOL EN CUBA.
b) Todos nosotros en LA PEÑA y muchas generaciones anteriores de cubanos nos criamos y educamos no solo en el conocimiento del juego que desarrollaban nuestros aborígenes ( BATOS) , sino también en el conocimiento y veracidad histórica de esa fecha del 27 de Diciembre de 1874, reconocida también en muchas latitudes internacionales, lo cual conllevó a la Resolución 104 de la Comisión Nacional de Monumentos, firmada en su momento por el inolvidable Capitán Dr. Antonio Núñez Jiménez en su condición de Presidente de la Comisión Nacional de Monumentos, la cual se anexa a este documento. Similar Resolución fue emitida también en su momento por Conrado Martínez Corona, Presidente del INDER en funciones , por ello la designación del Salón de la Fama del Beisbol cubano en el histórico y legendario Palmar del Junco tiene un respaldo jurídico e histórico, que no debe ser violentado.
c) Un importante grupo de los participantes en este coloquio de beisbol, proponen que el nuevo Salón de la Fama radique en las antiguas instalaciones del Vedado Tenis Club, hoy Parque “ José Antonio Echeverría “ en Ciudad La Habana, desconociéndose con ello la fecha del 27 de Diciembre de 1874, como referimos con anterioridad, nuestro desacuerdo en esto , no está en la validez o no de la fecha , o lugar de este primer encuentro oficial , sino en defender el estado de orden institucional creado para estas cosas por la Revolución , donde cualquier propuesta o proyecto de remplazar, cambiar o modificar determinadas fechas del patrimonio histórico de nuestro país, debe ser avalado por el Consejo Científico Asesor del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, algo que no se ha realizado y no hacerlo entrañaría una delicada violación de procedimientos institucionales, por lo cual estimamos que esta comisión que se reunió no tiene facultades jurídicas para alterar , sustituir o modificar estas fechas que por más de 100 años ha venido celebrando con júbilo nuestro pueblo cubano y hasta que ello no sea aprobado oficialmente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y avalado por el Consejo de Ministros de la República de Cuba , ello carece de validez oficial y jurídica, por tanto sigue vigente la fecha del 27 de Diciembre de 1874.
d) En esto último incluimos también a la Comisión Nacional de Monumentos, ya que estos acuerdos tomados , posibilitarían derogar o dejar sin efecto la Resolución 104 de 1991, a que antes hacíamos referencia , es decir se eliminarían las causas o factores que en su momento hicieron merecedor al Estadio Palmar de Junco de Matanzas , de su condición de Monumento Nacional , como se expresa en la Resolución 104 que se muestra en el Anexo 2 . Creemos que ello merece el mayor de los respetos hacia una persona que fue en vida un luchador incansable en el rescate de los valores históricos del patrimonio cubano como el Capitán Dr. Antonio Núñez Jiménez y hoy lo es también el Dr. Eusebio Leal Spengler en la Oficina del Historiador de la Habana, por ello estimamos que en el caso de ser necesaria una corrección o rectificación de Certificaciones emitidas con anterioridad, ello debe tener una tramitación ordenada como está establecida en los mecanismos de esta instancia y no de un “ plumazo “ echar por tierra años de esfuerzo y sacrificio de generaciones que nos antecedieron.
e) La importancia y consecuencia de lo anterior , es que como resultado de este coloquio se ha convocado un Juego de Beisbol, los días 27- 28 en la provincia de Granma, lo cual es meritorio por los avances en el beisbol de esta provincia, sin embargo no se tiene prevista ni se conoce alguna otra actividad en el Palmar del Junco de Matanzas, por el Día Nacional del Beisbol Cubano que toma como base el juego del 27 de Diciembre de 1874 celebrado en esa instalación yumurina , por ello queriéndolo o no, ya comienza a observarse una tendencia a la invalidación o marginación del día 27 de Diciembre como el “ Día del Beisbol en Cuba “, la cual es la fecha nacional y oficial del Beisbol cubano y ninguna instancia de la Administración Central del Estado cubano la ha derogado oficialmente.
f) Nuestra idea y propuesta es que se respeten los valores históricos y jurídicos que conllevaron a otorgarle al estadio de beisbol más viejo del mundo y gloria de la Historia de Cuba “ El Palmar de Junco de Matanzas “, su reconocido derecho a ser la sede del Salón de la Fama del Beisbol en Cuba.
g) Cuando intercambiábamos de este este tema con algunos colegas, coincidíamos en que la ciudad de Matanzas tiene excelentes edificaciones para la conformación de un Salón o Museo del Beisbol en Cuba y su cercanía con el centro del país y los Polos turísticos más importantes que son Varadero y la Habana, lo harían un indudable lugar de interés para muchos cubanos y extranjeros, por ello creo oportuno referir que existe un Proyecto Arquitectónico para el Salón de la Fama del Beisbol cubano en el Palmar del Junco de Matanzas , el cual fue aprobado como Proyecto Técnico en su momento por la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Cuba, certificando la viabilidad técnica del mismo, cuyas imágenes se muestra a continuación.
h) En las conclusiones del Coloquio recién celebrado , también se solicita a la Comisión Nacional de Monumentos que viabilice la Certificación del Parque “ José Antonio Echeverría “ como Monumento Nacional , para que allí esté ubicado el Salón de la Fama del Beisbol en Cuba, y en esto nos entra a muchos de nosotros una gran contradicción , con lo cual hemos leído también varios artículos periodísticos coincidentes al respecto, ¿ Cómo pensar en un lugar como Museo o Salón de la Fama para los inmortales del Beisbol en Cuba, cuando por su condición de Club de las elites burguesas de la época, muchos de estos peloteros que deseamos inmortalizar , no les fueron permitida su entrada por razones económicas o raciales ?, sobre este particular yo mismo me hacía una pregunta, y la comparto con Uds., ¿ Me gustaría que en un futuro , mis recuerdos, objetos personales y otros detalles de mi vida, para las futuras generaciones, fueran expuestos en un lugar , donde en vida me fue prohibido entrar, por el estado de desigualdad social y racial imperante en la época ?, creo que al igual que Uds., mi respuesta sería NO, por tanto ayudemos a respetar la memoria de estos inmortales que solo nos dejaron como legado principal de sus vidas, mucho orgullo de ser cubano, y mucho derroche de calidad deportiva sobre el diamante, lo cual merece el máximo de respeto por nuestra parte.
i) No deseo que las palabras anteriores que son de la mayoría de nuestra PEÑA DEPORTIVA, sean vistas solo con fines de una disputa territorial o de localía, nuestro afán y mayor interés es defender la Historia de Cuba y sus valores, en las cuales las fechas y sus conmemoraciones , permiten la formación de futuras generaciones y como bien nos ha enseñado Fidel , “ un pueblo sin historia, no es nadie “.
j) ¿ Hemos pensado en los valores históricos, que le estaremos dejando de forma residual al estadio de beisbol más viejo del mundo y aun en pie en la actualidad, EL PALMAR DE JUNCO de Matanzas , si se logra consumar como todo parece indicar, que la fecha del 27 de Diciembre de 1874, sea desconocida y con ello los valores que han prevalecido hasta nuestros días ?
k) Finalmente y no por ello menos importante , no debe olvidarse que si el Estadio “ Palmar de Junco de Matanzas “ está aún en pie, mucho se le debe al Comandante en Jefe Fidel Castro , quien a su paso por Matanzas en Enero de 1959, al enterarse de las intenciones de sus dueños de convertirlo en una zona residencial, dio las indicaciones pertinentes en el Ejército Rebelde , para que se preservara como estadio de Beisbol para el pueblo, dado los valores históricos que atesora el mismo, por tanto no debe ser justo que esta generación , a 56 años de aquella histórica decisión y actuación del Comandante en Jefe, eche de un plumazo por tierra toda esta historia y valores a la que hacemos referencia y se vuelva a repetir , intentar su olvido en la Historia de Cuba.
Sabemos que no hay nada oficial al respecto aun, pero estas líneas de arriba tienen la intención de velar por lo más sagrado que tenemos los cubanos que es la HISTORIA DE CUBA y esta es la preocupación que deseamos respetuosamente, trasladarles a las instancias de ustedes, a fin de que una loable y acertada iniciativa de Refundar el Salón de la Fama del Beisbol en Cuba, no sea empañada por ciertos intereses que a costa de cualquier cosa, desean que el Salón de la Fama de los inmortales del Beisbol en Cuba, tenga como sede uno de los mayores santuarios de la Burguesía habanera antes de 1959 y que por ende se interrumpa una larga tradición histórica en Cuba en la celebración del 27 de Diciembre de 1874
Fraternalmente
Víctor Francisco Cantera Oceguera, IQ, MSc.
Anexo 1. RELACION DE MIEMBROS DE LA PEÑA DEPORTIVA “RUBEN MEDINA “.
1. Jorge Bergado Rosado / Doctor en Ciencias Médicas , Profesor, Investigador , Neurólogo, CIREN / CUBA
2. Wesque Wong Ceijas / Ingeniero Mecánico / México
3. Derubin Jácome Rodríguez / Licenciado en Teatrología- Instituto Superior de Arte de la Habana / ESPAÑA
4. Pedro Hernández Calzadilla / Ingeniero Eléctrico, Jefe Inversiones Cadena Sol Meliá Varadero / CUBA
5. Calixto Machado Curbelo / Doctor en Ciencias Médicas, Profesor, Investigador, Presidente de la Sociedad Cubana de Neurofisiología Clínica / CUBA
6. Jorge Luis Ricard Sánchez / Ingeniero Químico, Dr. Ciencias Técnicas, Director Técnico, Unión de la Goma , MINEM/ CUBA
7. Manuel Castellanos Montejos / Ingeniero Químico , Gerente de Operaciones PROSATEC S.A ,MINIMEM / CUBA
8. Rolando Montalvo Peñalver /Ingeniero Químico , Gerente Operaciones, CEMENTOS CURAZAO, S.A , MINIMEM / CUBA
9. Ramón Chávez Gutiérrez / Diseño Industrial , Gerente de Ventas VIMA S.A / CUBA
10. José Luis González Torres / Ingeniero Mecánico , Proyectista , MICONS / CUBA
11. Pedro Rafael Cruz González /Periodista, Comentarista Deportivo Radio Rebelde / MEXICO
12. Francisco Soriano Bermúdez / Periodista, Comentarista Deportivo Radio 26 / CUBA
13. Antonio Soria / Estomatólogo , Ciudad La Habana / CUBA
14. Darién Bonilla / Universidad Pinar del Rio / CUBA
15. Daniel Fernández Hernández / Licenciado en Cultura Física / COSTA RICA
16. Humberto Cantera Aragón /Ingeniero Telecomunicaciones, ICRT / CUBA
17. Aldo Luberta / Licenciado en Comunicación / PARAGUAY
18. Juan Cuesta Perelló / Psicología del Deporte, Universidad de Matanzas, / BARCELONA
19. Raúl Villanueva / Especialista en Plantas de Tratamiento de Agua / USA
20. David Rosales / Ingeniero Químico , Planta Electronuclear Turkey Point , Florida/ USA
21. Norberto Codina / Escritor , UNEAC / CUBA
22. Ernesto Mendiondo García / Especialista en Mantenimiento, Gerencia Hoteles / COSTA RICA
23. Pio Parodi / Ingeniero Industrial , Cadena CIMEX / CUBA
24. Manuel Delgado Delgado / Ingeniero Quico, Pastor Iglesia Bautista de Cuba / CUBA
25. Luis Eloy Ramírez Cabrera / Periodista, Analista ,Historiador y Comentarista Deportivo / VENEZUELA
26. Jesús Alberto Rubio Salazar / Periodista Deportivo , Cronista, Universidad de Sonora/ MEXICO
27. Víctor Francisco Cantera Oceguera / Ingeniero Químico / Colombia.
Anexo 2 Resolución que concede al Palmar de Junco el Salón de la Fama del Beisbol en Cuba.
RESOLUCIÓN No 104
POR CUANTO El terreno situado al suroeste de la Ciudad de Matanzas limitado por el norte y el este por las calles San Ignacio y Tenaza y por el oeste y el sur, por las calzadas de San Luis y de Esteban, es el área que ocupa el recinto conocido como Palmar de Junco, donde se celebraron en Cuba los primeros juegos de pelota en el siglo pasado.
POR CUANTO Según la tradición, se establece que alrededor de 1865 se empieza a practicar en los terrenos del Palmar de Junco juegos de pelota de modo regular. En 1878 se organiza el primer campeonato de pelota de nuestro país en el que participan tres equipos: Almendares, Habana y Matanzas.
POR CUANTO En 1918, con apenas 12 años de edad, comenzó a practicar en los terrenos del Palmar de Junco el inmortal Martín Dihigo, el pelotero más completo de todos los tiempos, indiscutible gloria del beisbol, que surgió en esos terrenos.
POR CUANTO Por ser el Palmar de Junco la instalación para el juego de pelota más antigua de Cuba, iniciadora y promotora de nuestro deporte nacional; por ser también, lugar de desarrollo de grandes figuras de la pelota cubana, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación con motivo de celebrarse en Cuba los XI Juegos Panamericanos, ha considerado rendirle homenaje al Palmar de Junco situando en sus instalaciones el Hall de la Fama.
POR CUANTO La Comisión Nacional de Monumentos en sesión del día 8 de Julio de 1991, analizo y valoró los aspectos antes expuestos a solicitud de la Comisión Provincial de Monumentos de la Provincia de Matanzas.
POR TANTO En uso de las facultades que le están conferidas por el inciso c), del Art. 4 de la Ley No. 2, Ley de los Monumentos Nacionales y Locales de fecha 4 de Agosto de 1977, la Comisión Nacional de Monumentos.
RESUELVE
PRIMERODeclarar Monumento Nacional el terreno de pelota del Palmar de Junco situado en la Provincia de Matanzas y según especificaciones del primer POR CUANTO.
SEGUNDO Derogar cuantas disposiciones se opongan a la presente.
TERCERO Orientar a la Comisión Provincial de Monumentos de Matanzas para que, de acuerdo con los lineamientos de la Comisión Nacional de Monumentos, el Palmar de Junco sea inscripto en el Registro de Monumentos Nacionales y Locales para su debida protección.
CUARTO Notificar la presente Resolución al Ministro, Viceministros y Directores de Cultura, al Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, a la Comisión Provincial de Monumentos, a la Dirección Provincial de Cultura en Matanzas, al Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación y a cuantas más personas naturales o jurídicas proceda.
DADA EN CIUDAD DE LA HABANA A LOS 24 DIAS DEL MES DE JULIO DE MIL NOVIENTOS NOVENTA Y UNO “AÑO XXXIII DE LA REVOLUCION”
Antonio Núñez Jiménez Marta Arjona Pérez
Presidente de la Comisión Nacional Secretaria Ejecutiva de la Comisión
18 comentarios
Esto del Salon de la Fama ha dado y dara mucho que hablar, las cosas al parecer no estan saliendo como pensaban los conspiradores que le robaron ese derecho al Palmar…veremos que sucede.
Contra la naturaleza
nunca se podra luchar:
Artista grande, inigual,
la Jimenez Oropesa.
Alegrias de Sobremesa
de nuevo en mi mente aflora.
Alli, con voz bien sonora,
ella decia: !!Mirringuita!!
Descansa en paz, buena Rita,
con Paco estaras, ahora.
@ Pepe…En Ciego de Avila, provinciano pueblo Cubano, conociamos al programa Alegrias de Sobremesa, como…”Paco y Rita”…EPD, Marta Jiménez Oropesa, que tanto nos hacia reir…sin olvidar las “rafagas del ciclon del 26” 🙂 🙂 🙂 Saludos
Esta muy bien la idea de la peña deportiva.
Es un tipo de ensayo para cuando los cambios nos permitan hacer lo mismo en la politica.
Carlitos vas a tener dinero plastico pronto en cubita,,,,las autoridades estan molestas porque las pocas tarjetas que existen casi no se usan, ahora quieren que la gente pague mas en tarjeta que te parece?
@ Lic. Alex…Gracias, profe, por la explicacion sobre las clases sociales, pero hay algo que no “encaja”, por que la “pequena burguesia”, son los burocratas? digamos, los propietarios de cafeterias, peluquerias, restauranes, etc, son clase media, por lo tanto, segun su definicion antiguada, pequena burguesia, pero no son burocratas, entronizados en sus oficinas, entonces, Lenin, se equivoco?? 😉 Saludos
Tony
Lenin no se equivoco, Lenin lo que hizo fue armar un arroz con mango de las teoria filosofica de Marx para aplicarla a su conveniencia. Aunque al final, llego a la conclusion que habia que construir el capitalismo de todos modos.
Como te daras cuenta en Cuba ahora se esta aplicando la teoria leninista, o sea, regresando al capitalismo.
un saludo
@ Pepe…tanto nadar pa’ venir a morirse en la misma orilla! 😉 Saludos
Tony:
El origen de los pequeños burgueses fue, precisamente, por ocupar cargos de dirección en las estructuras del Estado Feudal, que les dio la posibilidad económica para invertir en sus pequeños negocios.
Los pequeños burgueses, por ese afán de escalar en la posición de clase, se traicionan a sí mismos, trasladando en sus comportamientos la actitud de querer ser burgueses,¡sin poderlo!, renunciando a ser los dirigentes del proletariado, ¡PUDIÉNDOLO SER!, que es su deber social, por ser también una clase explotada por la alta burguesía, pero, con altos niveles intelectuales, culturales y técnicos.
Eso pasa con “nuestros” burócratas buRRocratizados.
Tú mismo te comportas como si fueras un burgués, como el “triunfador”, y constantemente manifiestas menosprecio de los que pensamos como proletarios, aunque seamos intelectuales.
¿Me hice entender?
¡Ahora no te me vayas a ofender por lo que te dije!
@ Lic. Alex…Maestro, yo nunca lo ofendo, solo me rio de algunas teorias suyas, triunfar no es menospreciar, es solo, una meta alcanzada, de hecho, Ud. y yo trabajamos fuertes los dos, en su caso mas alla de la edad de retiro, yo lo respeto maestro, aunque no piense como Ud. 😉 Saludos
Tony:
Porque DEMUESTRAS respeto es por lo que lo trato con deferencia… Aunque el egoísmo es una enfermedad muy difícil de curar.
Luchar únicamente por sus propios intereses personales difiere del espíritu del debate de este sitio, que se analiza qué hacer individualmente para darle solución a los problemas personales de todos los ciudadanos de NUESTRA NACIÓN, incluyéndote a ti.
De saber atender la Ley de Unidad y Lucha de Contrarios depende que se logre la Cuba que soñó Martí, “CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS”.
Sigamos DANDO POSIBLES SOLUCIONES, no sacándonos trapitos sucios que no llevan a la solución de los problemas.
El Palmar siempre estara en Matanzas, eso es imposible que nos lo roben. Nadie podra borrar su historia y esa es una fortaleza que tenemos que aprovechar. Saludos
Un autodeclarado pato, que admira un pajaro…hhhuummm…amor a primera vista en la babel de hierro… 🙂 🙂 🙂 🙂 Saludos
Amigos sirvan la mesa
que traigo la solucion:
para soltar un jonron
no hace falta cabeza.
Una pizca de destreza,
mucha fuerza, buena vista,
no hay pitcher que se resista
a mi “suing” de jonronero…
El Latino es el primero,
el Palmar no esta en la lista.
Lo que plantea la Peña Deportiva no resiste análisis. Lo del Salón de las Gloiras del Beisbol ha sido un despojo. Es una lástima que el Inder se haya prestado a ello.
1,- ok ; 2, nada que ver 3; ok; 4, AL 12 nada que ver; 13 al 15 ok.- O sea de 15 comentarios entre hechos y respondidos solo 5 son del tema, o sea el 33%, o la carta le interesa a poca gente, o se sigue cogiendo los comentarios para otras cosas que no tienen que ver con el tema, sigo pensando que eso es bazofia, con el perdón de los gerentes, administradores, directores o dueños (no importa como se llamen) de la Joven Cuba. Por favor usen los correos electrónicos para esas barbaridades y concéntrense en el tema del escrito…….ya se porque no los invitaron al análisis histórico en la Ciudad de Matanzas….y lo peor de todo que no fueron
[…] http://jovencuba.com/2015/01/21/carta-abierta-sobre-el-palmar-de-junco/ […]
[…] http://jovencuba.com/2015/01/21/carta-abierta-sobre-el-palmar-de-junco/ […]
Los comentarios están cerrados.