Estos son los productos de calidad que importamos, los que “idratan” el cabello y nos mantienen apuestos. Quizás los cubanos nos quedemos calvos, pero los italianos definitivamente ya se quedaron sin ortografía.
Yo había dejado un comentario aqui. Espero que lo hayan borrado sin querer porque la entrada estaba repetida pero me parece que lo había dejado en este entrada donde la botella está grande y la pude abrir en otra página mayor donde inspeccioné la etiqueta.
Decía que ya no me impresionan mucho las faltas de ortografía sobre todo después que se leen diarios mexicanos y dominicanos, se ve la TV hispana de USA (y Miami, claro) que en su mayoría es mexicana y algún día se lee el Nuevo Herald.
Decía también que los diarios españoles, en cambio, respetan al idioma y tienen una ortografía perfecta.
El hecho de que aparezcan estos errores es generalmente una cadena. Veamos la etiqueta.
Es un error inicial de los diseñadores avalado por los que revisaron y aprobaron el diseño. De allí pasó a los impresores que, entre todas las pruebas, debían heber revisado la ortografía antes de imprimir y al salir las primeras pruebas. Al llegar a la embotelladora también debieron revisarse las etiquetas como se supone que se revisaron el producto y las botellas. Ya embotellado el producto podemos culpar también a los del control de calidad aunque estos son ya obreros y supervisores de la línea de producción que más que los textos se ocupan de que el producto esté bien embotellado de acuerdo a las normas. Finalmente están los vendedores que despacharon el producto y los compradores que lo recibieron.
¡Increible! Nadie se dio cuenta o alguien se dio cuenta demasiado tarde y se quedó callado o tuvo miedo de decirlo.
¿Quién se beneficia? El comprador sin lugar a dudas porque puede reclamar que el artículo salió defectuoso por esa “H” que le falta y pagar mucho menos por él.
¿La fábrica? Nada, posiblemente esté asegurada contra este tipo de percances.
¿Quien se perjudica? El consumidor que, si tiene ortografía, se dará cuenta de que falta esa “H” y, como es lógico, le entrará la duda sobre la calidad de lo que se está poniendo en la cabeza.
Cincuenta Centavos de Chavito al Dia.22 abril 2014 - 12:32 AM
Me parece que ese tipo de Champu seria mas popular si lo vendieran en subasta por tener faltas de ortografia.
Hace algún tiempo en algunas guaguas locales aqui en Matanzas pegaron un cartel hablando del cuidado del medio ambiente, utilizando para ello a un grupo musical joven, el cartel bien hecho, con muchos colores, de verdasd que estaba llamativo pero en lugar de decir no echar basura, decia no hechar basura, es decir que una falta de ortografia lo echo todo a perder.
Se nos puede ir una falta en algun momento y si es asi pues lo que hay es que rectificar, el aprendizaje es un proceso continuo y nadie debe avergonzarse de tener errores, lo que si no esta bien es decir que no es importante escribir bien, por cierto como escribo por correo no puedo poner tildes porque sino salen una pila de simbolos raros…saludos
Los chamas del blog tendrán que explicar las verdaderas intenciones del post porque estoy viendo cosas muy raras…..
a.Hay más faltas de ortografía que por cierto “la masajista” no la ha detectado. (Esto es lo de menos)
b.Aparece una empresa mencionada, italiana, pero esa empresa…..
b.1. Aparece en un post de Yoani Sánchez.
b.2. Está radicada en Avezzano cuyo código postal es 67.051
b.3. El código que se atribuye ¡no existe en Italia¡ No existe el 82.061
c. No hay rastro en internet de quién fabrica esa cosa.
Conclusión: Dadas la coincidencia de que la ciudadana Yoani Sánchez ya habló de ITALSAV-SRL y esta joven cubana está muy relacionada con la CIA norteamericana a través de VOA y el código postal es falso, hay que concluir que la CIA (unos perfectos analfabetos que no localizan España en una mapa) están detrás de esa aparentemente “kaka” de producto, anónimo, muy posiblemente, un producto-falso, lo están introduciendo en Cuba y se observan cada vez más blogueros “calvos” y usaron una vez más la cobertura de GY para aparentar lo que no es. También cabe la posibilidad de que algún funcionario corrupto mantenga una bisnes-relación con la empresa italiana que en principio se dedica a “Actividad ISIC Principal: 5610 – Actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas” pero que en su página web, muy cutre, señala que se dedica a la importación y exportación y destaca dos zonas: Cuba y Hong Kong.
“En el campo del comercio de exportación “Italsav srl” es un líder en las exportaciones (y / o envíos) con Cuba bienes comerciales a precios fijos.”
Se impone crear una Comisión de Investigación para ver por qué se compra leche en polvo cada vez más cara, cuando en Europa, los ganaderos tiran la leche a las cunetas por lo precios tirados….. y por qué llega champú de origen dudoso…..
¿ITALSAV-SRL suministra leche en polvo en Cuba?
Tony22 abril 2014 - 7:18 AM
@ Josep Calvet, si te huele mal debe ser que no te has dado una ducha desde hace dias, ven a Saint Martin/Sint Maarten, para que veas buenos shampoo, 😉 Saludos
100 % Gusan@22 abril 2014 - 7:33 AM
Estoy 100 % de acuerdo con Calvet.
Eso parece una mercancía “bruja”, “chimba” o como quieran llamarla. Puede se discontinuada, o que no logró pasar el control de calidad para venderse en otro país.
Sería bueno aclarar donde la venden.
Antes de sacar un producto se hacen varias pruebas de etiquetas, y es muy raro que se vaya con una falta de ortografía y que nadie se de cuenta. Y si de casualidad ocurre eso, la misma empresa va y recoge sus productos con tal de no desprestigiarse.
JORGE22 abril 2014 - 8:38 AM
Si yo voy a un mercado y veo algún producto así seguro que no lo compro.
Si todo estuviera en italiano asumo que se escribe sin “H” en ese idioma y puede que me arriesgue de lo contrario me viene a la mente que si han tenido tal descuido en la etiqueta, que es la imagen del producto, ¿habrían tenido el mismo cuidado al hacer las mezclas químicas?
Este es un ejemplo que viene muy bien explicado en “Pasión por la Excelencia”, Tom Peters y Nancy Austin.
La persona que se monta en un avión y ve la mancha de café en el asiento y la primera reflexión es que si eso es lo que uno ve ¿cómo habrá sido el mantenimiento a los motores del avión?
Cuando tienes donde escoger pues seleccionas para la próxima otra línea aérea y en el caso del shampoo pues otra marca, lo triste es cuando las opciones son: o te lavas la cabeza con jabón o te la lavas con “Kerol”.
escribir anuncios con faltas ortográficas es muy comun, pues llevan la intencion de que las personas se fijen en el producto aunque sea para criticarlos
No importa que hablen mal !Lo que importa es que hablen!
De ahi que es muy frecuente el uso de esta técnica para mercadear.
Tatu no te imaginas como se inventan cosas con tal de vender. El ejemplo mas claro es el de las farmacéuticas que primero fabrican la medicina y despues inventan la enfermedad que curaran con ella.
Mira por ejemplo el caso de los antioxidantes, le meten una propaganda enorme para que consumamos productos antioxidantes pues asi retrasariamos el envejecimiento, pero por otro lado te meten la campaña para que hagas ejercicios fisicos (correr, gimnasios, etc) en donde !TE OXIDAS!.
Te mandan a ejercitarte por horas en las que te oxidas totalmente y luego te venden los productos que de una manera minima evitaran que te oxides jejejej
Raudelis, hace poco vi unos documentales que tiene Robe sobre esto de la publicidad y de verdad que es tremenda la forma en la que nos manipulan, pero como dices genera mucho dinero y por lo tanto tienen a los mejores a su disposicion.
Uno de los directores de comerciales es un director de cine que acepta que el se dedica a hacer publicidad porque es una forma de ganar dinero rapido para poder luego cumplir sus sueños, de hacer buen cine. saludos
100 % Gusan@22 abril 2014 - 10:17 AM
No es solo que sean buenos, que lo son. Es que se trata de una industria bien definida. Cuando una publicitaria se “inventa” un logo, un letrero, una imagen, un anuncio ya sea de texto o de video; eso ha llevado detrás el trabajo de mucha gente y hasta la subcontratación de otra industria, la de investigación de mercado, donde testean esos anuncios hasta quedarse con el que más pegó en el target objetivo.
No es que yo soy un genio y me inventé esto, eso ocurre poco. Es que probamos varias propuestas con miles de encuestas y focus groups y el publico al que queremos venderle la cosa eligió esto.
Inti Glez22 abril 2014 - 10:30 AM
@tatu
Pase unos dias sin leer el blog ni nada sobre Cuba y cuando regreso … ohh gran noticia, veo en “Granma” que Pinar derrot’o a Matanzas. Obviamente, imagine que ustedes habrian escrito un post bien interesante sobre el tema … pero nada, por mas que reviso no logro encontrar nada sobre el tema en LJC. Hay que esperar mucho tiempo para leer vuestro (tu) certero analisis????
^^ ^^ ^^
Otra cosa (no para tatu, pero si para LJC), han visto como muchos medios cubrieron el tema de las relaciones del Gabo con Fidel???
100 % Gusan@22 abril 2014 - 9:49 AM
Raudelis, tu perdóname, pero esos mecanismos publicitarios son más propios de una campaña grande que de un producto básico destinado a un mercado menos que emergente como el cubano. Además, usan la falta de ortografía de manera intencional y al final te das cuenta que obedece a una estrategia.
Yo ahí estoy con Calvet, parece mercancía bruja. Quizás un lote que fue rechazado por el control de calidad de otros lugares. Y sólo Dios sabrá lo que lleve el contenido.
Carlos Pereda22 abril 2014 - 10:02 AM
Estoy totalmente de acuerdo contigo, creo que se trata de una técnica de mercadeo.
Carlos Pereda22 abril 2014 - 10:14 AM
Leo periódicamente la prensa cubana, realmente su ortografía y sintaxis es impecable,y hasta que salì de Cuba los locutores de la radio y la televisión no cometìan errores garrafales como es común leer y escuchar en los medios hispanos de USA.
Si de ortografía se tratarè me preocupa màs la que poseen muchos jóvenes cubanos con los cuales me he encontrado a lo largo de estas casi tres décadas,incluyendo a brillantes profesionales, los cuales cometen, sobre todo a la hora de redactar errores garrafales, dignos en mi tiempo de un analfabeto residual.
El pomito de champù para mi criterio es instrascendente, como dije anteriormente creo que se trata de técnicas comerciales, de mercadeo simplemente.
Lo otro que me preocupa mucho es como son hoy casi genios,aquellos jóvenes que son capaces de realizar mentalmente operaciones matemáticas simples sin tener a su alcance una computadora.
Hoy dìa sin una calculadora y un corrector ortográfico en su pc la mayoría de los jóvenes a nivel internacional, no solo sucede en Cuba, son prácticamente mancos, como se decía en mi corte generacional.
Ni en España la mayoría de la juventud escribe correctamente.
La prensa y la Tv en español en USA son un desastre con el idioma.
Berto6 diciembre 2014 - 7:54 PM
Les agradezco por hacerme notar la falta de ortografìa. Soy el distribuidor de este producto en Cuba. Son muchos anos q lo vendo y nadie se ha dado cuenta del error. Me ocuparè de corregirlo. Les explico que en italiano la palaBra hidratar se escribe sin H. Mil disculpas. Los cubanos tienen todo mi respeto. Berto Savina
22 comentarios
Yo había dejado un comentario aqui. Espero que lo hayan borrado sin querer porque la entrada estaba repetida pero me parece que lo había dejado en este entrada donde la botella está grande y la pude abrir en otra página mayor donde inspeccioné la etiqueta.
Decía que ya no me impresionan mucho las faltas de ortografía sobre todo después que se leen diarios mexicanos y dominicanos, se ve la TV hispana de USA (y Miami, claro) que en su mayoría es mexicana y algún día se lee el Nuevo Herald.
Decía también que los diarios españoles, en cambio, respetan al idioma y tienen una ortografía perfecta.
El hecho de que aparezcan estos errores es generalmente una cadena. Veamos la etiqueta.
Es un error inicial de los diseñadores avalado por los que revisaron y aprobaron el diseño. De allí pasó a los impresores que, entre todas las pruebas, debían heber revisado la ortografía antes de imprimir y al salir las primeras pruebas. Al llegar a la embotelladora también debieron revisarse las etiquetas como se supone que se revisaron el producto y las botellas. Ya embotellado el producto podemos culpar también a los del control de calidad aunque estos son ya obreros y supervisores de la línea de producción que más que los textos se ocupan de que el producto esté bien embotellado de acuerdo a las normas. Finalmente están los vendedores que despacharon el producto y los compradores que lo recibieron.
¡Increible! Nadie se dio cuenta o alguien se dio cuenta demasiado tarde y se quedó callado o tuvo miedo de decirlo.
¿Quién se beneficia? El comprador sin lugar a dudas porque puede reclamar que el artículo salió defectuoso por esa “H” que le falta y pagar mucho menos por él.
¿La fábrica? Nada, posiblemente esté asegurada contra este tipo de percances.
¿Quien se perjudica? El consumidor que, si tiene ortografía, se dará cuenta de que falta esa “H” y, como es lógico, le entrará la duda sobre la calidad de lo que se está poniendo en la cabeza.
Me parece que ese tipo de Champu seria mas popular si lo vendieran en subasta por tener faltas de ortografia.
Por ejemplo, a un quarto de chavito el pomo.
Posiblemente lo estén vendiendo como de calidad superior.
Hace algún tiempo en algunas guaguas locales aqui en Matanzas pegaron un cartel hablando del cuidado del medio ambiente, utilizando para ello a un grupo musical joven, el cartel bien hecho, con muchos colores, de verdasd que estaba llamativo pero en lugar de decir no echar basura, decia no hechar basura, es decir que una falta de ortografia lo echo todo a perder.
Se nos puede ir una falta en algun momento y si es asi pues lo que hay es que rectificar, el aprendizaje es un proceso continuo y nadie debe avergonzarse de tener errores, lo que si no esta bien es decir que no es importante escribir bien, por cierto como escribo por correo no puedo poner tildes porque sino salen una pila de simbolos raros…saludos
Tatu, no es lo mismo que yo le diga a usted:
“Usted está errado” que “usted está herrado” porque lo segundo es un insulto.
Y así sucede muy a menudo porque una palabra mal escrita o, más simple aún, una “coma” mal puesta, puede destruir el sentido de una frase.
Saludos a usted.
“Lavese su cabello con faltas de ortografia y ahorre un 80%”…
Puede haber una falta de ortografia segun se mire…………………hidratar en espanol y en italiano……………………idratare.
Algo me huele mal…. muy mal….. 😆
Los chamas del blog tendrán que explicar las verdaderas intenciones del post porque estoy viendo cosas muy raras…..
a.Hay más faltas de ortografía que por cierto “la masajista” no la ha detectado. (Esto es lo de menos)
b.Aparece una empresa mencionada, italiana, pero esa empresa…..
b.1. Aparece en un post de Yoani Sánchez.
b.2. Está radicada en Avezzano cuyo código postal es 67.051
b.3. El código que se atribuye ¡no existe en Italia¡ No existe el 82.061
Fuente: http://ita.youbianku.com/es/category/postcode/82061
c. No hay rastro en internet de quién fabrica esa cosa.
Conclusión: Dadas la coincidencia de que la ciudadana Yoani Sánchez ya habló de ITALSAV-SRL y esta joven cubana está muy relacionada con la CIA norteamericana a través de VOA y el código postal es falso, hay que concluir que la CIA (unos perfectos analfabetos que no localizan España en una mapa) están detrás de esa aparentemente “kaka” de producto, anónimo, muy posiblemente, un producto-falso, lo están introduciendo en Cuba y se observan cada vez más blogueros “calvos” y usaron una vez más la cobertura de GY para aparentar lo que no es. También cabe la posibilidad de que algún funcionario corrupto mantenga una bisnes-relación con la empresa italiana que en principio se dedica a “Actividad ISIC Principal: 5610 – Actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas” pero que en su página web, muy cutre, señala que se dedica a la importación y exportación y destaca dos zonas: Cuba y Hong Kong.
“En el campo del comercio de exportación “Italsav srl” es un líder en las exportaciones (y / o envíos) con Cuba bienes comerciales a precios fijos.”
Se impone crear una Comisión de Investigación para ver por qué se compra leche en polvo cada vez más cara, cuando en Europa, los ganaderos tiran la leche a las cunetas por lo precios tirados….. y por qué llega champú de origen dudoso…..
¿ITALSAV-SRL suministra leche en polvo en Cuba?
@ Josep Calvet, si te huele mal debe ser que no te has dado una ducha desde hace dias, ven a Saint Martin/Sint Maarten, para que veas buenos shampoo, 😉 Saludos
Estoy 100 % de acuerdo con Calvet.
Eso parece una mercancía “bruja”, “chimba” o como quieran llamarla. Puede se discontinuada, o que no logró pasar el control de calidad para venderse en otro país.
Sería bueno aclarar donde la venden.
Antes de sacar un producto se hacen varias pruebas de etiquetas, y es muy raro que se vaya con una falta de ortografía y que nadie se de cuenta. Y si de casualidad ocurre eso, la misma empresa va y recoge sus productos con tal de no desprestigiarse.
Si yo voy a un mercado y veo algún producto así seguro que no lo compro.
Si todo estuviera en italiano asumo que se escribe sin “H” en ese idioma y puede que me arriesgue de lo contrario me viene a la mente que si han tenido tal descuido en la etiqueta, que es la imagen del producto, ¿habrían tenido el mismo cuidado al hacer las mezclas químicas?
Este es un ejemplo que viene muy bien explicado en “Pasión por la Excelencia”, Tom Peters y Nancy Austin.
La persona que se monta en un avión y ve la mancha de café en el asiento y la primera reflexión es que si eso es lo que uno ve ¿cómo habrá sido el mantenimiento a los motores del avión?
Cuando tienes donde escoger pues seleccionas para la próxima otra línea aérea y en el caso del shampoo pues otra marca, lo triste es cuando las opciones son: o te lavas la cabeza con jabón o te la lavas con “Kerol”.
escribir anuncios con faltas ortográficas es muy comun, pues llevan la intencion de que las personas se fijen en el producto aunque sea para criticarlos
No importa que hablen mal !Lo que importa es que hablen!
De ahi que es muy frecuente el uso de esta técnica para mercadear.
Es otra manera mas de manipular al consumidor
Raudelis interesante teoria la tuya, he visto peliculas sobre eso y de verda que esa gente de la publicidad son muy buenos en eso…saludos
Tatu no te imaginas como se inventan cosas con tal de vender. El ejemplo mas claro es el de las farmacéuticas que primero fabrican la medicina y despues inventan la enfermedad que curaran con ella.
Mira por ejemplo el caso de los antioxidantes, le meten una propaganda enorme para que consumamos productos antioxidantes pues asi retrasariamos el envejecimiento, pero por otro lado te meten la campaña para que hagas ejercicios fisicos (correr, gimnasios, etc) en donde !TE OXIDAS!.
Te mandan a ejercitarte por horas en las que te oxidas totalmente y luego te venden los productos que de una manera minima evitaran que te oxides jejejej
!es una burla al sentido comun!
Raudelis, hace poco vi unos documentales que tiene Robe sobre esto de la publicidad y de verdad que es tremenda la forma en la que nos manipulan, pero como dices genera mucho dinero y por lo tanto tienen a los mejores a su disposicion.
Uno de los directores de comerciales es un director de cine que acepta que el se dedica a hacer publicidad porque es una forma de ganar dinero rapido para poder luego cumplir sus sueños, de hacer buen cine. saludos
No es solo que sean buenos, que lo son. Es que se trata de una industria bien definida. Cuando una publicitaria se “inventa” un logo, un letrero, una imagen, un anuncio ya sea de texto o de video; eso ha llevado detrás el trabajo de mucha gente y hasta la subcontratación de otra industria, la de investigación de mercado, donde testean esos anuncios hasta quedarse con el que más pegó en el target objetivo.
No es que yo soy un genio y me inventé esto, eso ocurre poco. Es que probamos varias propuestas con miles de encuestas y focus groups y el publico al que queremos venderle la cosa eligió esto.
@tatu
Pase unos dias sin leer el blog ni nada sobre Cuba y cuando regreso … ohh gran noticia, veo en “Granma” que Pinar derrot’o a Matanzas. Obviamente, imagine que ustedes habrian escrito un post bien interesante sobre el tema … pero nada, por mas que reviso no logro encontrar nada sobre el tema en LJC. Hay que esperar mucho tiempo para leer vuestro (tu) certero analisis????
^^ ^^ ^^
Otra cosa (no para tatu, pero si para LJC), han visto como muchos medios cubrieron el tema de las relaciones del Gabo con Fidel???
Raudelis, tu perdóname, pero esos mecanismos publicitarios son más propios de una campaña grande que de un producto básico destinado a un mercado menos que emergente como el cubano. Además, usan la falta de ortografía de manera intencional y al final te das cuenta que obedece a una estrategia.
Yo ahí estoy con Calvet, parece mercancía bruja. Quizás un lote que fue rechazado por el control de calidad de otros lugares. Y sólo Dios sabrá lo que lleve el contenido.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, creo que se trata de una técnica de mercadeo.
Leo periódicamente la prensa cubana, realmente su ortografía y sintaxis es impecable,y hasta que salì de Cuba los locutores de la radio y la televisión no cometìan errores garrafales como es común leer y escuchar en los medios hispanos de USA.
Si de ortografía se tratarè me preocupa màs la que poseen muchos jóvenes cubanos con los cuales me he encontrado a lo largo de estas casi tres décadas,incluyendo a brillantes profesionales, los cuales cometen, sobre todo a la hora de redactar errores garrafales, dignos en mi tiempo de un analfabeto residual.
El pomito de champù para mi criterio es instrascendente, como dije anteriormente creo que se trata de técnicas comerciales, de mercadeo simplemente.
Lo otro que me preocupa mucho es como son hoy casi genios,aquellos jóvenes que son capaces de realizar mentalmente operaciones matemáticas simples sin tener a su alcance una computadora.
Hoy dìa sin una calculadora y un corrector ortográfico en su pc la mayoría de los jóvenes a nivel internacional, no solo sucede en Cuba, son prácticamente mancos, como se decía en mi corte generacional.
Ni en España la mayoría de la juventud escribe correctamente.
La prensa y la Tv en español en USA son un desastre con el idioma.
Les agradezco por hacerme notar la falta de ortografìa. Soy el distribuidor de este producto en Cuba. Son muchos anos q lo vendo y nadie se ha dado cuenta del error. Me ocuparè de corregirlo. Les explico que en italiano la palaBra hidratar se escribe sin H. Mil disculpas. Los cubanos tienen todo mi respeto. Berto Savina
Los comentarios están cerrados.