Educar no es adoctrinar

por Teresa Díaz Canals
fraude

Educar no es adoctrinar

Debe acariciarse la noble vanidad humana: debe educarse el criterio, y dirigir bien el orgullo: dese a cada hombre la estimación de sí mismo, lograble solo con la instrucción, y los crímenes y errores serán menos.

José Martí (La instrucción en Querétaro)

***

No hay pensamientos peligrosos; el pensamiento es peligroso…

Hannah Arendt

***

Estudia, luego cree

Cuando niña, mis padres pensaron en internarme en una escuela para sordomudos pues no hablé hasta los cinco años. Después, estuvo el tema de la timidez. Confieso que no creo haber tenido jamás condiciones para la importante función del magisterio. Sin embargo, mis cuarenta años dedicados a un centro de educación superior conformaron de manera sistemática una especie de destino ineluctable.

Por ello, expondré algunas ideas sobre la base de un saber de experiencia y nada más, pero, sobre todo, pienso —como muchas otras personas— en la necesidad de lograr una formación humanista de hecho y no de adoctrinar o solo palabras.

Hace tiempo me enteré —a través de mis lecturas— del espectacular intercambio acaecido en una librería entre José Lezama Lima y el profesor de filosofía Jorge Mañach. Cuando este último lo vio, le comentó irónicamente: «Me dicen que ahora le llaman Maestro», a lo que el poeta respondió: «es mejor ser Maestro en broma que profesor en serio».

Ser profesor(a) en serio puede interpretarse de múltiples maneras. Una de ellas tal vez sea la misma de Lezama, y ocurre cuando los maestros sustentan una visión maniquea, sin una perspectiva realmente dinámica de la sociedad, y se dedican a adoctrinar. Como afirmara el escritor argentino Julio Cortázar:

«Con la seriedad puesta como una peluca no se va demasiado lejos (…) Una revolución que no salve la alegría por debajo o por encima de todos sus valores esenciales, está destinada al fracaso, a la lenta parodia de lo que no llegó a ser; y que no se confunda la frivolidad, que no va más allá de las superficies, con la alegría, esa conciliación y esa armonía del hombre libre con su ámbito, su sociedad, su mundo».

Existe una diferencia entre adoctrinar y educación. Cuando nos referimos al segundo concepto hablamos de la posibilidad de disentir del estudiante. De manera automática y en la vida cotidiana, al utilizar la frase «dar una lección» pensamos en una especie de castigo para la persona que la recibe, pero lección también es inseparable de la palabra lectura.

Para los profesionales que se dedican al mundo de la enseñanza, «dar una lección» es, esencialmente, «dar a leer», «dar la palabra», «dar testimonio”, «transmitir el relato». Se aspira en este proceso a que los discípulos renueven la lectura, que sean capaces de crear a partir —o en contra—, de la palabra del maestro, que no repitan lo mismo y no se conduzcan con sumisión. Todo pensar, como señaló Hannah Arendt, es un repensar.

El sociólogo Pierre Bourdieu apuntó en su libro La Reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza, que aunque aquel que enseña sea incluso joven, hay una tendencia a tratarlo como un padre. Me sucedió una vez en la escuela de Química, impartía en aquel entonces Teoría Política, que cuando culminé la conferencia se me acercó un estudiante.

«Tengo que hablar con usted». «Sí, dime» –pensé que era algo relacionado con la clase–. «Profesora, ¿Ud. ve aquella rubia que está allí?». «Sí, ¿qué pasó?» –le pregunté–. «Estoy totalmente enamorado de ella y no quiere nada conmigo, me trata con desprecio. ¿Qué hago profe? Estoy desesperado». Fue como una especie de consulta a una madre. Me dio pena aquella angustia de mi alumno y le brindé algunos consejos.

Yo firmo

Cuando comenzaba la década de los noventa y todavía almorzaba en el comedor del que fue mi centro de trabajo, me senté con dos profesoras; el día anterior nos habían convocado para darnos algunas orientaciones y una de las colegas me preguntó qué habían dicho en la reunión.

«Era para formar brigadas de “respuesta rápida”, yo no le voy a dar golpes a nadie». Después de decir eso me retiré.  Mientras lo hacía, una de ellas comentó: «No sé por qué protesta, si es una muerta de hambre y todo se lo debe a la Revolución».

Leí una noticia en Facebook: una muchacha, con mucha razón, protestó con energía ante una expresión similar a la que dijeron sobre mí hace treinta años, esta vez refiriéndose a los negros: «Ellos no deberían protestar, son personas gracias a la Revolución».

En los policlínicos y consultorios del médico de la familia aparecieron carteles —no sé si los habrán retirado— donde nos informaban con detalles y cifras cuánto costaban los servicios médicos, es decir, el mensaje era que debíamos agradecer porque supuestamente no pagamos la medicina. Adoctrinar mediante carteles.

Una ética de la libertad implica que hombres y mujeres decidan en cada instante de su vida lo que quieren y pueden hacer consigo mismos. El miedo que cada uno tiene de los demás incomunica a individuos y grupos. La desesperanza induce a una especie de autismo moral y a la retirada en silencio. Respondo a todo lo anterior con una reflexión martiana:

«(…) no consentiré jamás que en el goce altivo de un derecho venga a turbármelo el recuerdo amargo del excesivo acatamiento, de la fidelidad humillante, de la promesa hipócrita, que me hubiesen costado conseguirlo. […] el hombre que clama vale más que el que suplica: el que insiste hace pensar al que otorga. Y los derechos se toman, no se piden: se arrancan, no se mendigan».

Félix Varela, el sacerdote que pidió que el primer encargo del cubano fuera pensar, destacó en Máscaras políticas: «debe tenerse presente que los pícaros son los que más pretenden pasar por patriotas». Tal parece que esa frase fuera escrita hoy.

Hace muchos años iba a comenzar una clase. Uno de los estudiantes me interrumpió de este modo: «Profesora, antes de comenzar quiero que me conteste esta pregunta, pero, por favor, diga algo que me convenza: ¿Por qué pusieron a fulano de tal en ese cargo?». El aludido había sido designado para ocupar un puesto de elevada responsabilidad en el gobierno.

A veces la vida nos coloca pruebas difíciles. Hubo unos segundos de silencio, todos esperaban que respondiera. El porqué del estudiante supone pensar la posibilidad de que las cosas puedan ser de otra manera, y eso en el feudo del absolutismo no es posible. Por otra parte, el maestro sabe que la palabra no puede ser clausurada, pues la perenne interpretación es la vida. Mi respuesta en aquel entonces: «Pienso lo mismo, no estoy de acuerdo con ese nombramiento impuesto».

Al final del curso, ese mismo estudiante otorgó el gran premio a mi vida de simple profesora. Experimenté la sensación que habría tenido de haber puesto en mi honor, en el Aula Magna, el himno que se acostumbra escuchar allí. Sistemáticamente, al concluir el período de clases, le pedía a cada grupo que hiciera una evaluación anónima de las conferencias. Esto fue lo que escribió:

«Como ve, he escrito mi nombre bien claro, porque no me importa que sepan mi opinión y, si me importara, entonces este curso no hubiera cumplido su objetivo. Le digo con toda sinceridad, profesora, que me he sentido totalmente con total liberación espiritual, un lugar así donde se comenten y escuchen opiniones es lo que necesitamos nosotros, los jóvenes que por desgracia nos han enseñado otras verdades.

En el aula se pierde el miedo y se habla y eso es lo fundamental. Creo que nunca sentí tanto la interlocución como en estas oportunidades que Usted me ha ofrecido. Pero como todas las cosas, esta tampoco es perfecta y lo será cuando Usted logre que sus alumnos y hasta Usted misma sea oída y comprendida fuera del aula.

Cuando esto ocurra me gustaría de todo corazón estar a su lado, porque sé que esto para Usted es solo el comienzo del fin de la “no libertad de expresión” y de todo lo malo y cruel que ocurre en el socialismo. Por lo demás, solo me queda calificarle el curso con un millón de adjetivos y todos favorables.

Solo me queda un favor que pedirle desde lo hondo de mi alma y es que mantenga esa postura porque cuando Usted y gente como Usted existen, existe también la esperanza a la total espiritualidad».

La poesía no debe ser hecha por uno, sino por todos. Alguien llamó ayer a una de mis amistades: «Teresa está loca, cómo va a escribir lo que piensa, se arriesga demasiado». En medio de una compra a domicilio escribo esto. No he logrado dominar el modo de compra mediante eso que se llama Tuenvío, dicen que ya apenas funciona. Prefiero las maniobras de una colera de mi zona. Escuché un «¡Tereeeeeeee!».

Cada vez que viene algo en los alrededores me da un grito terrible, quedo lívida, todo el barrio se entera que estoy haciendo una transacción comercial. La vendedora trajo dos paquetes de servilletas, ambos abiertos, fueron extraídas unas cuantas. Me hago la tonta de la colina. En definitiva, la culpa, en última instancia, la tiene un sistema que obliga a la gente a robar, a ser deshonesto, a pasarse horas y horas en una absurda fila.

De la Universidad me fui con apenas nada, triste, privada, sancionada, decepcionada, impaciente, desesperada. Solo el recuerdo de mis estudiantes me da fuerzas para decir: «Yo firmo».

50 comentarios

Ernesto 23 enero 2021 - 9:43 AM

Gracias por sus palabras, gracias por mantenerse fiel a su manera de pensar, son muchas personas las que se lo Agradecemos, muchas más de las que Ud puede imaginar

Hilberto 23 enero 2021 - 10:17 AM

Desde que escuché sus palabras hace un par de meses en el Varela tengo un poco más de esperanzas.

Fernando Pereira Bretas 23 enero 2021 - 10:30 AM

Senhora Teresa.
Aqui fala um humilde brasileiro que ama Cuba e os cubanos. Primeiro aprendi a amar seus líderes com meu pai. Depois ao povo por sua coragem e depois, através de Martí, por sua história. Tão parecidos na formação e tão distantes nas decisões que tomamos na nossa caminhada neste mundo.
Não me atrevo a escrever em espanhol. Sou um pobre e velho professor que se identifica com suas emoções. Aqui como aí temos os mesmos problemas na prática, apesar dos discursos de liberdade. Somos relegados a um monte de gente que não prestou para ser nada na vida e então se transformaram em professores. Lutamos contra a miséria de nossos salários e a miséria em que vivem nossos alunos. Perdemos diariamente garotos para o tráfico de drogas, para o futebol, para o trabalho informal e superexploração. Um professor ganha salário mínimo por 40 horas semanais de classe. Mas é responsável por sua formação e estudos.
Não quer te cansar com meus relatos. Apenas me irmanar com suas emoções. Dizer-lhe que não está só e que sinto e faço a mesma coisa por aqui. Recebendo as mesmas homenagens também que são os depoimentos de alunos agradecendo por estarem se formando e tendo uma oportunidade de serem cidadãos de verdade e a chance de escolherem seus caminhos.

Rafael 23 enero 2021 - 10:35 AM

Personas como usted deberían estar al frente del sistema de educación cubano, si Cuba fuera justa y con políticas inteligentes, no el absurdo que estamos arrastrando día a día. Sus palabras me calaron hasta lo más hondo. Es verdad lo que dijo ese estudiante, personas así, sinceras como usted nos dan esperanza, nos alivian.

Romel 23 enero 2021 - 10:56 AM

La Universidad de La Habana, con excepción de casos contados se ha convertido en un nido de mediocridad, de oportunistas. Vemos a decanos y jefes de departamento que se ocupan más de reuniones inútiles, de hacerle la vida más difícil a los profesores que de promover las investigaciones y crear oportunidades para todos. Se arman grupitos de guatacones alrededor de jefecitos para obtener prevendas miserables como viajes etc. Es una verdadera verguenza. Pero está a tono con el resto de la realidad nacional. Hace poco supe que un profe del cual guardo gratos recuerdos murió totalmente sólo, desatendido por la institución a la que le entregó sus mejores años, ni siquiera sus compañeros fueron a los funerales. En eso se ha convertudo nuestra casa de estudios.

Joan 23 enero 2021 - 11:04 AM

Yo me percaté desde mi primer año en la universidad, en la carrera de Historia, todo lo que expresa esta profe aquí. Por suerte me di cuenta a tiempo. Lamento la historia de varios profesores que en definitiva han estado en esos claustros como pez fuera del agua. En la Universidad de La Habana no se fomenta el pensamiento libre y cuestionador, por eso la gente con luces queda sobrando. Ojalá lean los decisores y tomen nota. Están dejando afuera lo mejor que tienen.

Santi 29 enero 2021 - 4:10 PM

Gracias por este artículo. Soy profesor y amo la enseñanza. Me ha tocado muy de cerca su escrito porque muchos de los males que aquejan a la sociedad cubana nacen de un adoctrinamiento desde la más tierna infancia. Como usted dice…Educar no es adoctrinar.

Jose A. Huelva G 23 enero 2021 - 11:11 AM

La repercusión de un buen educador en la Sociedad, no tiene precio. Es por esto que en Japón y los países nórdicos, los mejores salarios son los de los maestros. Son los mas queridos, venerados y respetados socialmente. Si ud le paga una m… de salario a sus educadores recibirá una generación de gente m… a cambio. Así ningún país se desarrolla.

Observador 2021 23 enero 2021 - 11:21 AM

Interesante artículo. Vigentes las palabras del Padre Varela en este engendro de proyecto de nación “de los pícaros, por los pícaros y para los picaros” en que (des) vivimos hace décadas.

Tan solo que haya un profesor con una ética regeneradora y un alumno con integridad y preocupación ciudadana entre tanto oportunismo y abyección alimenta cierta esperanza. Quizas podamos apropiarnos de lo dicho en el famoso encuentro en Cinco Palmas de esas fuerzas diezmadas y dispersas y pensar que ahora si ganaremos la guerra por una auténtica libertad y democracia para todos.

Podrá durar años, quizás no alcance nuestra vida para ver esa nueva Cuba necesaria. Pero la putrefacción irreversible del engendro ya es un buen avance.

Por cierto y aunque parezca ajeno al artículo, en una clase magistral de adoctrinamiento , ayer en el NTV vimos las palabras de Diaz Canel en Matanzas sobre “los errores en la implementacion de la Tarea de Ordenamiento, incumpliendo lo que estaba normado y estudiado”, en una nueva muestra de soberbia e impericia politica, por si no bastara la renuencia a no admitir la responsabilidad en el exponencial incremento de contagios por abrir aeropuertos sin exigencia de PCR negativos desde el primer día. Una “lección” para evadir culpas y un “testimonio” de la sabiduría de nuestra elite del poder.

Orl 23 enero 2021 - 11:42 AM

Felicitaciones. Solo que con esa forma de pensar allí no va a llegar muy lejos.

Isbel Díaz Torres 23 enero 2021 - 11:45 AM

Solo puedo decir gracias. También fui uno de sus alumnos (aunque por un brevísimo período) en la UH. Hay quienes llevan en sí la dignidad de muchxs. Ud. es una de esas personas. Por otra parte, qué tristeza comprobar que aquello en lo que creímos en algún momento no era más que una burda farsa, hoy más violenta y dictatorial.

Danae Dieguez 23 enero 2021 - 12:12 PM

Mil Gracias Tere, te admiramos y queremos mucha gente. Tú has sido luz en el camino de muchas personas. En el mío siempre has sido referencia, guía. Abrazos siempre

esther 23 enero 2021 - 1:02 PM

Muchas gracias, Tere, sembrar esperanzas es ya un premio.

Parmenio 23 enero 2021 - 2:09 PM

Estimada Teresa, muchas gracias por compartir este escrito y simpatizo con el dolor y la impotencia que deben estar asociados a este tipo de situaciones arbitrarias. Lamentablemente, las universidades en Cuba no son inclusivas ya que solo abren sus puertas a aquellos que estén con la ideología imperante, aquellos que sean “revolucionarios”. De esta manera los que no estén alineados con la ideología comunista de partido único imperante en la isla, no tienen derecho a estudiar en el nivel superior de educación ya que son “contrarevolucionarios”. La cacería de brujas que ha caracterizado la educación superior cubana post revolucionaria es una historia triste que habrá que contar en algún momento. Quizás en la Cuba de la reconciliación. Ser expulsado de una universidad por pensar diferente es algo abyecto. Es irónico que incluso durante la dictadura de Fulgencio Batista, la autonomía de las universidades se respetaba en gran medida y que el mismo Dr. Fidel Castro llevó a cabo actividades políticas subversivas desde la Universidad de La Habana. Una cosa está clara, no puede haber pensamiento libre en un sistema de régimen comunista. Comunismo y libertad de pensamiento son dos polos opuestos. Nadie quiere decirlo con las palabras que son y preferimos quedarnos a medias tintas. Y es comprensible, porque la represión es la otra variable que entra en la ecuación (tanto física como psicológica). Pero el comunismo es una idelogía y las ideologías tienen como escencia el adoctrinamiento del individuo. Se basan en un conjunto de preceptos que poco tienen que ver con la lógica y la racionalidad y más con las creencias de tipo pseudoreligiosas. Quizás haya que educar mejor al la ciudadanía en Cuba sobre que cosa es realmente el comunismo. Así dejaremos de estar sorprendidos de las cosas que suceden en las universidades cubanas. Si entendemos las causas de nuestro sufrimiento quizás podamos hacer algo para liberarnos. Cordiales saludos.

María Adela Grajales 23 enero 2021 - 2:28 PM

Muchas gracias por su reflexión, excelente, hacen falta muchos maestros así en nuestro país a todos los niveles de enseñanza.
Muchísimas gracias, lo comparto y ojalá llegue a muchos.

tony crespo 23 enero 2021 - 4:12 PM

Dra. Teresa…..no creo cierta su expresión al dejar la universidad….”me fui con casi nada”….creo que se llevó más de lo que usted piensa….Se llevó su ejemplo y su obrar diario que ha servido de soporte, estímulo aliciente y esperanza a muchos de sus estudiantes….solo el leer algunas de las aportaciones la tienen ese es su premio y la certeza de que no “aro en el mar” si hay algún consuelo y redención por su labor y ejemplo. Debe sentirse plenamente satisfecha ante tantos infelices que convirtieron la cátedra en servilismo y claudicación y pasaron por ellas como cotorras amaestradas traicionando y prostituyendo la sagrada misión de enseñar

Ramon Izquierdo 23 enero 2021 - 4:46 PM

Señora Teresa.
Pero en que país y lugar del mundo la educación que se imparte no adoctrina!!!!
En cuanto a Hannah Arendt puedo decirle que es un verdadero peligro. Es uno de los personajes más venenosos que puedan encontrarse. El pensamiento de Hannah Arendt es el que es verdaderamente PELIGROSO y un PELIGRO.
Un saludo

Evelin Echemendi 23 enero 2021 - 6:29 PM

Ramon Izquierdo, a lo que se refiere el artículo es que no se debe excluir, expulsar, ni silenciar a nadie por su manera de pensar, usted es un poco absurdo por cierto. Venga a vivir a Cuba y disfrute del paraíso que tanto pregona.

Ramón Izquierdo 24 enero 2021 - 2:05 PM

Señora Evelin Echemendi
No hay en ningún lugar del mundo libertad de cátedra, lo que me cuenta de Cuba, por tanto, no asombra.
Yo leo artículos aquí sobre Cuba como si fueran solo problemas exclusivos de Cuba, uno le da la impresión que Cuba esta en la prehistoria de la humanidad (en la que se encuentra, por cierto, con el planeta completo, parafraseando la frase de Marx y Engels en La Ideología Alemana).
Los cubanos son muy victimistas, creen que los únicos que le suceden estas cosas son a ellos.
Preguntarle por ejemplo al Sr Manuel, un cubano radicado en el reino de España (¡sic reino!, aunque le llaman democracia) para que les cuente como es la selección de los profesores en la enseñanza concertada peninsular: funciona dicha enseñanza con dinero público, de los contribuyentes españoles, pero los alumnos pagan la matrícula, libros, uniformes etc (a veces en las tiendas y librerías asignadas por el cura o la monja que se encuentre al frente de la escuela o instituto en cuestión, cobran merienda y comidas a los estudiantes y, la cuestión que quisiera que ele relatara mejor que yo, por vivir allí, los curas y monjas seleccionan el personal docente de acuerdo a los principios doctrinales de la Iglesia Católica; cuidado con lo que digas a los estudiantes porque puede contravenir al cura o las monjas. Cuidado si eres mujer y abortas siendo profesora en esos planteles y los monjes y monjas se enteran.
Y si son escuelas privadas (que son todas religiosas) se dividen algunas por sexo, varones en una y hembras en otras, en el siglo XXI ves eso en España y en muchos lugares del mundo aún en pleno siglo XXI.
Lo de Cuba es respecto a dichas situaciones mencionadas un vaso de agua en en el océano Atlántico. Y que conste no estoy a favor de lo que denuncia la autora.
Un saludo

Alejo 23 enero 2021 - 7:07 PM

Sr. Izquierdo: Evidentemente la educación que usted recibió no lo adoctrinó. Fue educado en un país capitalista y simpatiza con el socialismo. Ya ve…

Ramón Izquierdo 24 enero 2021 - 11:46 AM

Al revés señor Alejo, me adoctrinaron en el catolicismo, en los valores liberales, burgueses, en el respeto a la sacrosanta propiedad privada, en el individualismo, en el machismo, en el racismo, en la homofobia etc, etc. Lo que resulta es que al ser joven y al pasar de la juventud a la adultez y ver los horrores de la civilización occidental cristiano burguesa, vi que todo lo que me habían dicho era mentira e hipócrita por eso me convertí en ateo, partidario de la propiedad comunal, social o colectiva, solidario con los demás, feminista, antirracista y homosexual.
Porque Alejo la gracia de todo es que el capitalismo ha llegado hasta aquí con tanto “éxito”, gracias a que no ha cumplido NUNCA con lo que ha predicado.
A tal punto que hoy cada vez más son más los que dejan de creer en el capitalismo y sus “buenas nuevas”.
Un saludo

Juan 24 enero 2021 - 8:28 PM

Ramon Izquierdo es el típico latinoamericano que no sufre lo que defiende. Le invito a vivir acá Ramón, sin dólares, en las colas, hablando bajito para disentir sin buscarse problemas. Es muy cómodo, y miserable, defender un régimen desde lejos. Venga a Cuba y será usted más creíble. Ese bla bla bla, déjelo para cuando esté aquí y quiera disentir, a ver cómo le va.

Jorge 23 enero 2021 - 6:12 PM

Gracias Dra.Tere!!!!Gracias por su Alma Buena!!!.El Mundo necesita mas personas como Tú!!!!,Porque hasta tu sombra Proyecta Luz!!!!!

Alberto Aza 23 enero 2021 - 6:24 PM

Su narrativa me ha recordado a mis maestros y profesores que me enseñaron a pensar críticamente y me enseñaron a formar mi mente para analizar los eventos que he confrontado en mi vida cotidiana. Ud. hablando religiosamente, se ha ganado el cielo. Ud. me da esperanza que haya otras personas en el área educativa que sean como Ud.

TERE 23 enero 2021 - 7:02 PM

Conozco a una profesora de literatura de un pre universitario que nunca se leyó un libro, le pregunté cómo podía impartir las clases sobre Homero y me respondió por el programa.
Conozco a una profesora de nado sincronizado que no sabe nadar.
Conozco a una muchacha que ocupa una plaza de profesora de matemáticas en el nivel secundario que no sabe matemáticas, no tiene pedagogía y para colmo es mal hablada.

Orl 23 enero 2021 - 8:10 PM

Algo no cuadra.

Una maestra escribe en la Joven Cuba:

“De la Universidad me fui con apenas nada, triste, privada, sancionada, decepcionada, impaciente, desesperada.

En cambio han colgado en Cubadebate una entrada donde se afirma que la Revolución, o sea Fidel, resolvió 60 años atrás, el problema de los maestros. Jeje Je

Juani 23 enero 2021 - 9:02 PM

El único problema que resolvió ese monstruo fue el de él y el de su familia.

Maria Luca 23 enero 2021 - 8:59 PM

A mi me acusaron varias veces en la universidad de tener problemas ideológicos, y tenían razón, no soportaba aquel sistema de opresión y limitaciones. Me considero más patriota que tantos que me señalaron y me hicieron la vida un yogurt. A Cuba la llevo siempre conmigo.

Daniel Iglesias 24 enero 2021 - 5:23 AM

Estimada Senora Diaz.
Muchas gracias por la oportunidad de poder leer algo tan profundo y legible para todos los cubanos y no solo aplicable en Cuba, sino igualmente aplicable ahi … ahi en cualquier lugar del mundo donde el sistema educacional intenta adoctrinar a sus futuros ciudadanos para servir unos bolsillos personales en lugar de toda una comunidad, servir al dinero en lugar del ser humano- la humanidad.
Quiero decir que no esta sola-y que respeto mucho la oportunidad que ha dado a sus estudiantes de pensar en favor de la humanidad, y podria anadir que Ud. ha demostrado en mantener en alto el espiritu y la filosofia en la que se basa la creacion de la Universidad de La Habana.
Nota colateral: he tenido la oportunidad de participar en concurso de matematica- y estando en espera en la escalinata se siente un aire de esperanza a la vida.
Un saludo
— Daniel Iglesias

Valia Rodriguez-Rodriguez 24 enero 2021 - 7:56 AM

Buen artículo. Solo quisiera aclarar -en honor a la verdad y a la credibilidad de sus escritos, los que disfruto- que el propósito real de los carteles con los costos de los servicios de salud era mostrar cuánto realmente cuesta prestar estos servicios. Dado que el sistema es gratuito – y niños.pacientes ni los médicos tienen quenlidiar con costos- no habia -ni todavía hay-consciencia de costos reales en que incurre el sistema de salud para prestar los diferentes servicios a la poblacion – tampoco habían consciencia de ellos en muchos profesionales del ramo pues no se hablaba de eso nunca. Al mismo tiempo en la.poblacion cubana existe una profunda incorporación del derecho a la salud. Ambos factores incidían en que se tendiera a abusar de los exámenes médicos y se incurriera en gastos innecesarios. Hasta hace un tiempo, por ejemplo, se mandaban Rxs por gusto, TAC y RMN donde no hacían falta, ‘análisis de sangre’ para ‘chequeitos para ver cómo estoy’, entre otros. Se trató entonces de promover una mayor aplicación del método clínico (por ejemplo, para diagnosticar una bronconeumonía no se necesita una ‘placa’ porque de la historia del paciente y su examen físico se puede deducir el diagnóstico) y disminuir así el uso injustificado de recursos en un país además que estaba/está en crisis. Ese fue el propósito real de los carteles en consultorios y hospitales.

Nely 24 enero 2021 - 2:44 PM

Valia: permítame disentir con usted. En Cuba nada es gratis, en Economía Política del Socialismo se estudia que estos servicios como la salud y la educación no se cobran directamente porque se nos cobran por anticipado con nuestros bajos salarios de toda la vida. Es decir, si tú ganas como profesional, como en mi caso, 30 dólares al mes, de dónde va a pretender el gobierno cobrarme una consulta médica??? Ellos se quedan con todo nuestro salario, y a cambio nos dan esos servicios, que por cierto, cada vez son peores. Ese mito de que tenemos un estado todopoderoso que nos ofrece servicios con gran esfuerzo es una MENTIRA garrafal.

Juan S 24 enero 2021 - 8:22 PM

Valia, en el Socialismo, nosotros pagamos con nuestros salarios de MISERIA la salud y la educación. Eso incluso se da en Economía Política. Decir que la Salud es gratis en Cuba es un disparate… La pagamos toda la vida viviendo como unos verdaderos miserables, porque se quedan con la mayor parte de nuestro salario. Yo como médico o como filósofo ganaré siempre una suma irrisoria. Saludos

nel 24 enero 2021 - 10:35 AM

Antes nos enseñaban que el pensamiento fue el arma poderosa de las civilizaciones que trascendieron en bienestar y éxitos sostenidos, es decir, el pensamiento de muchos y de algún modo la participación de muchos en el debate la fiscalización y el contrapoder del pensar en todos los asuntos. (la URSS y el llamado Campo Socialista no trascendieron, implosionaron y adoptaron el sistema que tanto negaron y combatieron) De otro modo no hay garantías de éxito. Son inmensos los beneficios de la previsión en el pensamiento acertado de muchos que nos aleja del caos. Realmente eso es educar. Gracias por compartir sus interesantes experiencias.

Lutecia Praseodimia 24 enero 2021 - 11:19 AM

Muy bien recuerdol las expulsiones que se hicieron en la Universidad de La Habana en los annos 1971 y 1972. Tenian arerrorizados a los estudiantes, no habia modo de expresar nada que no fuera las parafernalia de FC. Algunos justifican diciendo de que se cometieron errores, pero no, eran HORRORES. Cuanto servilismo habia y HAY en estos momentos en esos centros de estudios. Y todo para que, de los estudiantes que habia en mi facultad mas del 60 % y me quedo corto, abandonaron el pais entre ellos incluso hasta los mas fervientes seguidores de las consignas quaifacistas de aquella epoca.

Benito 24 enero 2021 - 6:35 PM

Profesora: conmovedora su entrada.
Es algo que casi todos los que estuvimos en la universidad conocemos, pero recordarlo de vez en cuando es necesario.
Adoctrinar es imponer una “doctrina”, como esa que tiene –por suerte- el Sr. Izquierdo. Digo por suerte pues la adrenalina que genera, en pequeñas dosis, es buena para el sistema inmunológico.

Médico de Urgencias 24 enero 2021 - 3:10 PM

Leo esta web con interés desde hace mucho. Pero su deriva es muy preocupante. Viajo a Cuba desde 1991 y conozco bien la situación de la isla. La sigo, sus errores, sus aciertos. Y comprendo, sin compartirlas, muchas cosas que se dicen en esta web. Pero hace rato que hay escritos que parecen hechos desde una torre de marfil, o de ignorancia de cómo funciona o está el mundo. Se habla como si los problemas de todos los países sólo se dieran en Cuba. Observo un aparente y enorme desconocimiento y desinformación. Como si no existiera el resto del mundo. Como si los ataques a su soberanía no existieran o no influyeran. ¿ qué sociedad no adoctrina a sus niños? ¿es eso una novedad en la historia? ¿prefieren que los adoctrinen (utilicen el verbo que prefieran) las multinacionales o la iglesia? ¿no estáis muchos de vosotros adoctrinando sólo que con otras doctrinas? Lo peor es que sin saberlo, de facto, muchos de vosotros parece que escribís para conseguir realmente peores condiciones de vida, menos libertad y ninguna dignidad. ¿los norteamericanos o el mercado van a desarrollar Cuba? Dejen de soñar por favor, el despertar puede ser terrible.

Lily 27 enero 2021 - 8:51 PM

Medico , tiene usted razón y precisamente esa es mi preocupacion mayor, que en la busqueda de una mejor opción dada la ineficiencia de la burocracia que ha provocado una situación dificil en el pais por años de inmovilismo , corrupcion y otros males que nos golpean, unido al bloqueo que tanto daño causa, nos pase lo mismo que Europa del Este , esto seria fatal y sería una traición a los que dieron su sangre por una Cuba mejor ,pero creo que si no se hace nada vamos en ese camino, que triste.

Charlie 24 enero 2021 - 7:10 PM

Excelente.Soy hijo y sobrino de Maestras.Pase por el sistema educacional cubano desde preescolar a la Universalidad y puedo atestiguar la veracidad de todo lo dicho por usted.Puedo decir con orgullo que en la Universidad Central de Las Villas tuve un excelente claustro de profesores, por desgracia para nuestra Patria, casi todos emigrados . También tuve una maestra en sexto grado que le dio a escoger a mi madre o la Vocacional o la asistencia a la Iglesia Católica.Mi madre me dio a escoger a mi.No tengo que mencionar mi elección.Era normal , era 1977…Al señor español que apologíza al capitalismo, con el mayor respeto, es muy fácil cuestionarle porque’ ; si él tiene la razón , hay en este jodido planeta Tierra hoy por hoy y después de Marx , Engels ,Lenin, Mao, Hochiming, Carlos Rafael Rodríguez y Blas Roca, 198 países capitalistas , 3 ” comunistas ” y par de ellos mixtos.
Mis mayores respetos por esta gran revista y por las opiniones contrarias a la mía.

Charlie 27 enero 2021 - 3:42 AM

Fe de errata.Donde escribo ” apologíza al capitalismo” debí decir ” apologíza al socialismo totalitario”
Gracias

Médico de Urgencias 24 enero 2021 - 7:32 PM

Compruebo a mi pesar que la dirección de esta web filtra y por tanto censura las opiniones de todos y cada uno de sus lectores. He leído aquí algunas cosas de interés. Pero también simples insultos a Fidel y a los intentos de la Revolución a la que todos y cada uno de ustedes deben sus estudios y su salud que no han sido filtrados. Sin acritud les digo que se están equivocando. No son por ello mejores que nadie, no se engañen ni prediquen lo que no dan. Han perdido un lector y ganado un adversario. Supongo les da igual. No importa que no participe en su web si eso quieren, lo respeto. Aunque advierto que llevo más de 29 años cerca de Cuba y puede que la edad me dé para estar otros tantos. Atentamente muchas gracias y mucha suerte

Eddy 24 enero 2021 - 11:36 PM

Médico de Urgencias usted debe ser de la tropa de choque de las redes. Aquí no va a teber éxitos. En esta web se habla libremente. Si no ha experimentado por no ser cubano lo que se dice, mejor haga silencio.

Médico de Urgencias 24 enero 2021 - 7:34 PM

Leo esta web con interés desde hace años. Pero su deriva es muy preocupante. Viajo a Cuba desde 1991 y conozco la situación de la isla, sus errores y sus aciertos. Comprendo, sin compartirlas, muchas cosas que se dicen aquí. Y hace rato que muchos parece escriben desde una torre de marfil o de ignorancia de cómo funciona o está el mundo. Cómo si los problemas de todos los países sólo pasaran en Cuba. Como si la agresión a la soberanía no existiera o no influyera. Observo un aparente enorme desconocimiento y desinformación. ¿en que país no se adoctrina a los niños? ¿es eso una novedad en la historia? ¿prefieren que los adoctrinen (usen el verbo que quieran) las multinacionales o la iglesia? ¿acaso muchos de vosotros no intentáis adoctrinar sólo que con otras doctrinas?. Pero lo peor es que de facto, quizá sin saberlo, muchos de vosotros escribe para quizá conseguir peores condiciones de vida, menos libertad y ninguna dignidad. Dejen de soñar por favor. El despertar puede ser terrible

Gusano Marielito 25 enero 2021 - 1:53 PM

En las sociedades del primer mundo no se adoctrina, se instruye; se enseña lo que se sabe y como pensar, y como saber pensar; como inquirir, como asumir, como asimilar. La historia es testimonio de lo que puede pasar cuando autoridades se entrometen en los pensamientos de la sociedad, las minorias, y especialmente el pensamiento del inviduo. La politica y la iglesia van mano a mano. Las buenas obras y la corrupcion van mano a mano. Poreso es tan importante instruir, para despuer saber pensar. De hecho, el desarrollo de los paises del primer mundo. Bajo los comunistas ya Cuba no es republica, sino que un principado, desde hace 62 miserables primaveras, cada año peor. Los norteamercanos, ni los españoles, ni los sovieticos, han podido ni van a poder desarrolar a Cuba. La isla le pertenece a todo el pueblo cubano y todo nacido en ella. Tampoco no compare a Cuba con otros paises miserables. Los cubanos nos gusta comparanos con el mejor pais de la tierra. Los cubanos con dos dedos en la frente usamos lo mejor como punto de referencia. Los comunistas y los envidiosos jalan hacia abajo y hacen comparaciones de gente miserables, para marginalizar los logros. Cuba sera libre bajo democracia y bajo mercado libre. Los comunistas de Cuba quedaran como punto de referencia en la historia de Latinoamerica y España sobre lo que “no” se deba hacer para no perder a una nacion. Viva Cuba Libre!

José Román 26 enero 2021 - 3:44 PM

de verdad ? Y los acólitos de Trump que asaltaron el Congreso donde se “instruyeron” ???. El noruego que mató a mas de 100 jóvenes en una isla donde estudió ? Los policías que matan negros en EEUU donde se “instruyen” ??

Alex 25 enero 2021 - 10:13 AM

Y este quien se cree para estar cuestionando lo que uno puede o no escribir. Métase en los asuntos de su país

Benito 25 enero 2021 - 11:52 AM

Al Médico de Urgencias yo le recomendaría que, en lugar de estar “cerca de Cuba”, emigre y pase esos 29 años que le quedarían acá.
Seguramente que, dada su cercanía, lo aceptarán como residente permanente y quizá hasta le otorguen una plaza en la Henry Reeve, para que tenga la oportunidad de mostrar su solidaridad con las causas justas. Aunque no le deba a la Revolución nada más que esa inspiración justiciera.

Los insultos a Fidel y otras lindezas que pueden aparecer en este blog no los leo o los obvio y chao. Me centro en las opiniones constructivas y sinceras que se publican aquí y que no son pocas.

oscar alvarez 25 enero 2021 - 3:54 PM

Alguien mas sabio que yo dijo: educador es el que ensena a donde mirar, pro no te dice que es lo que hay que ver

Margarita 25 enero 2021 - 8:24 PM

Excelente……. Muy valiente escribir sus vivencias.

José Román 26 enero 2021 - 3:42 PM

No hay pensamientos peligrosos; el pensamiento es peligroso…”.. Martí seguida de Hannah Arendt..apaga y vàmonos. Me recuerda a una frase del Che: El capitalismo tambièn educa a la gente en el sistema.

Orlando Alexander 26 enero 2021 - 5:46 PM

La contradicción de la supuesta democracia “socialista” es evidente. Este artículo hace reflexionar sobre el tema:

https://www.elpatioamericano.com/post/la-democracia-socialista-como-fruto-del-pensamiento-m%C3%A1gico

Andrés Dovale Borjas 27 enero 2021 - 10:50 PM

La profesora Teresa Díaz Canals, es todo una profesora de la estirpe de José de Luz y Caballero, Félix Verela, Rafael María de Mendive, y tantos otros, algunos de sus alumnos lo han confirmado, fui profesor universitario durante 53 años, no fui profesor de letras, lo fui de medicina, jamás utilicé mis clases para adoctrinar, porque jamás lo hubiera hecho. La libertad de cátedra no se respeta en la Universidad de La Habana, han expulsado a varios profesores por sus ideas y sus opiniones, también lo han hecho en otras universidades. Estudié en la República y mis maestros se parecían mucho a Teresa, eran personas dignas, honradas, cultas, y, además de los contenidos de sus materias, me enseñaron civismo, honradez, sencillez, patriotismo, dignidad, etc., virtudes de las cuales eran ejemplos vivos. Estos son los verdaderos maestros. “Enseñar puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo”. Nuestras universidades enseñan no les está permitido educar.

Los comentarios están cerrados.