Promoción y publicidad en el turismo cubano

por Miguel A. Figueras
turismo

El turismo es uno de los mercados mundiales más imperfecto en términos de la teoría económica marshalliana. En gran medida, está conformado por grandes empresas que pastan satisfechas en ese pesebre: turoperadores, corporaciones hoteleras, líneas de aviación, inmensas firmas de publicidad y otros muchos. Por esas condiciones, se equivocan los neófitos al pensar que es posible aumentar el flujo turístico solamente bajando precios.

***

La primera entidad en la Isla encargada de la promoción y la publicidad turística, fue a Comisión Nacional para el Fomento Turístico creada en 1919. Esta fue sustituida en 1934 por la Corporación Nacional de Turismo, la que desapareció en 1952 cuando se constituyó el Instituto Cubano del Turismo. Sin embargo, ninguno de esos organismos jugo papel alguno en la promoción de la actividad. No tenían presupuesto para ello. En ese entonces, la publicidad del turismo en Cuba se realizaba por las compañías aéreas y los hoteles, individualmente.

En 1959 se crea el Instituto Nacional de la Industria Turística (INIT), que disponía de un Departamento de Promoción. Las primeras campañas estuvieron encaminadas en promover que los cubanos fueran a los hoteles y centros turísticos. Nunca antes se había pensado en eso y, conjuntamente con la CTC, el Banco Nacional y el MINFAR, se fueron haciendo propuestas atractivas mediante la reducción de precios y el otorgamiento de créditos para las vacaciones.

Así, poco a poco se fomentó el turismo nacional, mientras internacional desparecía a causa de las medidas de EEUU y la presión sobre los otros países. Para 1967 –dos años después de la entrada del INIT en lo que después sería la OMT– se recibieron 850 turistas desde países capitalistas; y en 1970 se elevó esa cifra modestamente a 1634

En 1976 el Instituto Nacional del Turismo (INTUR) sustituyó al INIT. Dos años después, se creó PUBLICITUR, la cual integró a publicistas con experiencia en otras ramas, pero ninguna en promoción turística. Poco se ha reconocido su mérito en la tarea de promover el turismo internacional en Cuba. Tuvieron que aprender sobre la marcha e hicieron un magnífico trabajo en los siguientes cuarenta años. En el 2005, se les unió Publicidad Coral, la empresa de Cubanacán especializada en estos menesteres.

***

En el primer decenio del siglo XXI, el flujo turístico internacional hacia Cuba creció a 760 mil, pero los ingresos captados por el turismo solamente crecieron 330 millones de dólares. Quien se benefició de ese crecimiento fue la Corporación Gaviota, que con celeridad construyó decenas de hoteles y se situó con más del 50% de las habitaciones en categorías de cuatro y cinco estrellas. En esa primera década, Gaviota creció en 10 mil habitaciones de categorías superiores. Cubanacán y Gran Caribe casi no crecieron en esas categorías.

En el campo de la promoción y publicidad, mientras el Ministerio del Turismo (MINTUR) a partir del 2004, redujo sus inversiones en ese campo casi a la tercera parte del nivel que tenía a principios de la década, la Gaviota, en los siguientes cinco años elevó en cuatro veces esas partidas.

En el año 2000, el 88% del total de la inversión en promoción y publicidad la realizaban las empresas del MINTUR, mientras Gaviota participaba solamente con 13%. En el siguiente gráfico se puede observar como en nueve años, la participación de Gaviota en toda la inversión en esa rama se elevó al 57% y la del MINTUR descendió al 36%. Ahorrar centavos para perder pesos nunca ha sido una buena táctica.

Se creó una cuenta central, Imagen Cuba, para la cual el presupuesto nacional asigna al MINTUR entre cuatro y cinco millones de dólares. Esos fondos solamente pueden utilizarse para promover el destino Cuba, no para publicitar hoteles y otras instalaciones.

Cuba invierte unos veinte millones de dólares en promoción y publicidad. Con ello atrae 2.7 millones de turistas de estancia, pues no hay publicidad cubana para los cruceristas, ni para 1.2 millones de ciudadanos estadounidenses y emigrados. Eso arroja unos ocho dólares por turista captado. Realmente, el gasto es muy poco: solo 21 centavos por cada 100 dólares captados de ingresos turísticos.

Los países que compiten con Cuba por los mismos turistas invierten cifras superiores. Es un tema que debe meditarse, sobre todo teniendo en cuenta que esos competidores no están sometidos a una constante promoción negativa de su turismo por parte de las agencias del gobierno de los Estados Unidos.

***

En el 2009, el MINTUR consideró que era necesario modernizar las técnicas de promoción del turismo y para ello contrató a una empresa canadiense. Hasta ese momento, tales funciones las ejecutaba la agencia cubana PUBLICITUR, con el apoyo de las Oficinas de Turismo en los diferentes países.  Desde entonces, la aludida empresa canadiense comenzaría a manejar varios millones de dólares, principalmente provenientes de los fondos asignados para Imagen Cuba.

A mediados del 2021 cesará ese contrato y se anunciará la nueva empresa extranjera que llevará la promoción central del turismo cubano

Se desconoce la evaluación del MINTUR sobre la efectividad de esa empresa en los diez años de trabajo en la promoción del turismo internacional cubano. En la década que recién finalizo, el crecimiento se logró principalmente por el incremento de las visitas de ciudadanos estadounidenses y la emigración cubana, particularmente entre 2014 y 2018. Para ese mercado no funciona la promoción de la Imagen Cuba, ni la de las cadenas hoteleras cubanas y socios extranjeros.

En cinco mercados las tasas de crecimiento fueron relativamente altas: Alemania, Francia, Rusia, Portugal y Polonia. En los restantes ocho países reflejados en la tabla siguiente, los ritmos de crecimiento fueron mediocres.

Crecimiento de mercados cubiertos por la empresa canadiense  de publicidad
2010 2019 Crecimiento Tasa
Canadá 945 248 1 120 077 118.50% 1.9
Reino Unido 174 343 123 745 70.98% -3.9
Italia 112 298 133 436 118.82% 1.9
España 104 948 146 339 139.44% 2.4
Alemania 93 136 174 956 187.85% 7.2
Francia 80 470 169 394 210.51% 8.6
México 66 650 166 995 250.56% 10.7
Argentina 56 612 95 578 168.83% 5.9
Rusia 56 245 177 977 316.43% 13.6
Holanda 31 787 40 234 126.57% 2.6
Portugal 18 762 32 677 174.17% 6.4
Suiza 16 095 25 665 159.46% 5.3
Polonia 12 793 33 175 259.32% 11.2
Total 1 769 387 2 440 248 137.91% 2.3

***

La epidemia del coronavirus COVID–19 en el 2020, afectó seriamente el número de turistas internacionales que visitaron la Isla y lo hizo retroceder a similar nivel de 1994. Para recuperar el espacio perdido habrá que actuar con mucha inteligencia. Es muy interesante, lo reflejado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) en el Barómetro Mundial del Turismo de diciembre del 2020.

Las encuestas realizadas en los últimos meses reflejan que a nivel internacional existen deseos de viajar y tomar vacaciones, pero el temor al contagio es muy alto. Según expertos de la OMT, los potenciales turistas esperan que los ofertantes les den amplias explicaciones sobre la seguridad física que tendrán en sus destinos. Esas expectativas magnifican la importancia de la promoción y la publicidad, pero reclamaran técnicas y enfoques creativos y diferentes.

Los mensajes anteriores no servirán ahora. A los posibles vacacionistas les importará menos que las playas sean bellas; el mar, muy azul y las arenas, más finas. Fijarán su atención y decisión en la seguridad para su salud.

En mayo próximo, Varadero acogerá la Feria Internacional de Turismo de Cuba, FITCUBA 2021. Allí se anunciará la nueva empresa internacional de publicidad que sustituirá a la canadiense. ¿Cómo será el mensaje al mundo sobre el turismo cubano? ¿Qué ofertará la Isla para atenuar las preocupaciones de los temerosos turistas? ¿Ferias internacionales de turismo tendrán lugar antes? Tradicionalmente entre enero y abril se celebraban las ferias de Madrid, Milán, Paris, Berlín.

¿Tendrán lugar este año o se suspenderán por la situación epidemiológica?

La nueva empresa que se hará cargo de la promoción y publicidad en los mercados extranjeros tiene que estar muy imbuida de las excepcionales condiciones de Cuba para garantizar seguridad ante la epidemia. Esta no es una Isla más del Caribe.  Los cubanos han aprendido durante diez difíciles meses los avatares y esfuerzos para mantener bajo control la epidemia.

Esa nueva empresa graciosamente no conocerá de antemano el enorme sacrificio que implica gastar cientos de millones de dólares en obtener los resultados favorables que Cuba muestra. Tampoco sabrá de la consagración a la solidaridad internacional, que se traduce en el envío de 55 misiones del Contingente Henry Reeve, con 4 000 especialistas de la salud a 40 países que pidieron ayuda cuando más cruenta fue la pandemia en ellos.

***

Humildemente, ofrezco algunos consejos. FITCUBA 2021, en mayo próximo, puede ser la oportunidad de convocar a los principales directivos de esa empresa para que viajen a Cuba, explicarles ampliamente lo hecho, las fortalezas y los mensajes más importantes.

Sería un buen momento para que se reúnan con el Ministro de Turismo y sus principales colaboradores de la promoción. Igualmente, que lo hagan con el Ministro de Salud Pública, científicos y especialistas del más alto nivel, así como con médicos que viajaron a otros países para dar su ayuda.

A ese evento – FITCUBA 2021– asistirán los jefes de las oficinas de turismo de la Isla en diferentes países.  Podrán conocerse y establecer contactos y vías de información. Tampoco debe perderse la oportunidad para convocar con similar propósito a altos directivos de los turoperadores y cadenas hoteleras para trabajar juntos en ser los ojos y oídos de los potenciales turistas, aun indecisos de viajar a Cuba. Sus empresas y corporaciones poseen las páginas web más consultadas, los mejores catálogos, amplios presupuestos, y personal diestro en la promoción.

El viaje en avión es una de las fases más temida por los vacacionistas, pues estarán horas encerrados en un espacio pequeño con aire recirculado. Por eso, se aconseja convocar también a directivos de las principales líneas aéreas para discutir sobre las medidas tomadas y cómo reflejar esto en la promoción de esas compañías.

Durante la semana de FITCUBA 2021, el Ministro de Turismo y su staff deben estar convencidos de que su principal tarea será imbuir de la política promocional y publicitaria a esos importantes factores. Lo mismo habrá que solicitar del Ministro de Salud Pública. Es conveniente reiterar que la calidad de los esfuerzos, inteligencia y atención, aplicados en modificar y coordinar la promoción y publicidad del turismo se convierten en factores primordiales para la recuperación del sector. El propósito es que todos avancen en la misma dirección y con iguales argumentos.

Existen condiciones ventajosas:

  1. Según las encuestas y entrevistas de los expertos de la OMT, el estado de ánimo de los posibles turistas para el 2021 se inclina a seleccionar destinos de playas y rurales, evitando las grandes ciudades en las cuales el peligro de contagio es mayor. Precisamente Cuba dispone de una gran cantidad de hoteles modernos y de alta calidad en los polos de playa.
  2. Para el mundo, el sistema de salud pública cubano es referencia en el manejo de la pandemia. Sus científicos han desarrollado nuevos medicamentos y protocolos médicos.
  3. El Gobierno cubano, tiene entre sus prioridades incorporar en la mayor medida posible a la gestión de los negocios, las técnicas digitales y el uso de internet. Ese retraso ha sido un punto flaco del sector.
  4. Si aún usando todo su poderío, Estados Unidos logra que al Contingente Henry Reeve no le sea otorgado el Premio Nobel de la Paz, no obstante, el hecho la simple nominación constituirá una victoria para Cuba y un motivo más de reconocimiento ante la comunidad internacional.

29 comentarios

Orl 22 enero 2021 - 8:52 AM

Con perdón del Doctor en Ciencias Económicas, esta afirmación me parece gratuita.

El turismo es uno de los mercados mundiales más imperfecto en términos de la teoría económica marshalliana.

dario45666 22 enero 2021 - 9:01 AM

tantos suenos faraonicos para terminar como Trinidad-tobago mas o menos !!!

Orl 22 enero 2021 - 9:39 AM

Uno de los novedosos protocolos que ha explicado el famoso Dr. Durán consiste en hacerle otro examen PCR a los que mueren ingresados de Covid-19. Si el test es negativo, se reporta que murió por otra causa. Lo que no explica el doctor es la lógica de dicho proceder que es exclusividad de la “potencia médica”

Eva 26 enero 2021 - 10:52 AM

La barbarisima potencia médica que pone los precios de los medicamentos por las nubes . Medicamentos ahora mismo inexistentes en casi su totalidad.
Cuando la salud se garantiza por una buena higiene y buena alimentación dos cosas ausentes en nuestro país a grados superlativos
Falta humanidad!!!y no precisamente por parte de los que laboran en la atención a los enfermos. El gobierno va por un lado bien distante del riesgo a que se exponen cada día los que están en la línea roja …

Sebastian 22 enero 2021 - 9:56 AM

” En 1959 se crea….” Señor, en 1959 comienza la destrucción de Cuba. De creación sólo han habido apariencias, porque si algo se creó por un lado, se perdió por otro. El PCC y sus políticas son un lujo demasiado caro para el pueblo cubano. El Partido Comunista es un lujo tan caro, que ni la URSS pudo pagarlo.

Orl 22 enero 2021 - 12:06 PM

?Este párrafo es serio?

Que yo sepa, solo Nicolás Maduro ha dicho que la salud pública cubana es una maravilla.

Copio.

Para el mundo, el sistema de salud pública cubano es referencia en el manejo de la pandemia. Sus científicos han desarrollado nuevos medicamentos y protocolos médicos.

Eva 26 enero 2021 - 10:57 AM

Turismo contra salud
Los únicos países en el mundo libres de COVID 19 son países cuya “única Entrada de dinero es el turismo. Prefirieron cerrar y proteger a sus habitantes. Son islas como la nuestra. Peor no tienen los recursos de instrucción y potenciales económicos como los nuestros.

Alfonso Rojas 22 enero 2021 - 12:40 PM

bONITAS LAS CUENTAS, PERO SON SUEÑOS AL FIN Y AL CABO,hay que entender que e sistema politico-economico de Cuba da para sostener el aparato gubernamental con los eternos a la cabeza y un pequeño excedente para la poblacion, que se hace cada vez mas pequeño, todo este aparataje desquiciado tuvo exito para mantenerse a flote por el aporte del patrocinador generoso la ex URSS, que como mecenas millonarios patrocinaron toda esta locura, para sus propios beneficios obvio, pero desaparecido el mecenas, no hay quien lo sustituya, talvez China pero ese de generoso no tiene nada y si los dejan entrar ellos saben que se tragaran la isla sin dudarlo, que queda? la certeza que por mas planes que se hagan nunca tendrtan un nivel de vida decente pues el sistema ni fue diseñado para eso y tampoco tienen la capacidad para hacerlo, dinero que entre ya tiene su fila para reclamarlo y la ciudadania es la ultima en la ffila, entiendan q esto no da para mas, si les sueltan las riendas los pierden, pierden el control total, si continuan como estan el dinero que entre se usara principalmente para mantener el tren de vida de la burocracia y en mantener un vastisismo numero de personas dedicadas solo a cuidarles el sofa del poder, hasta extranjeros estan en la nomina que dessde el exterior o viajando a Cuba estan dedicados a cantar loas a la “revolucion” esa ingente cantidadd de dinero tambien recae sobre uds al que se les quita esos recursos para darlos a estos propagandistas, verdaderos mercenarios ideologicos, en fin y en resumen para ver un cambio y la fila para recibir parte de esos dolares sea mas equitativa, indefectiblemente se tienen que ir, asi de sencillo.

Livio Delgado 22 enero 2021 - 1:44 PM

El problema de Cuba es que sigue vendiendo un producto sin terminar, su maquinaria turística depende casi 100 % de esa otra parte de la cadena en este negocio que es muy lucrativa y que usted lo señala al referirse “conformado por grandes empresas que pastan satisfechas en ese pesebre: turoperadores, corporaciones hoteleras, líneas de aviación, inmensas firmas de publicidad”. Para que cualquier turista llegue a Cuba un espacio se ha reservado por un tour operador foráneo una línea área extranjera deposita ese turista en la isla, y además usted nos acaba de decir que hasta hay una empresa canadiense que se le paga por hacer la publicidad del sector, por cierto cual es el nombre de esa empresa aquí, para entender quien está haciendo dinero a costa del trabajo perfectamente realizable por los miles de profesionales cubanos que entonces trabajan de barman y carpeteros en los hoteles para estar cerca del fula.
La situación de pandemia de seguro no va a ser muy diferente en este próximo mayo fecha de la feria en Cuba, y súmele que Cuba como vemos en las noticias de estos últimos días está volviendo a tener altos índices de contagios y muertes en este rebrote que han tenido todos los países, ahora sin la posibilidad de cerrarse completamente por el costo económico entendible que vemos trae aparejado detener la economía. Y para su información Canadá en donde vivo y uno de los principales emisores de turismo a Cuba mantiene una restricción sobre los llamados viajes no esenciales, hasta los puestos a varios políticos importantes ha costado el haberse ido al caribe de vacaciones por navidad y fin de año, se predica con el ejemplo, otra detalle a considerar es la advertencia desde el gobierno que el seguro universal de salud que todos los ciudadanos canadienses disfrutamos (OHIP) y los seguros de salud privados no cubren en el caso de enfermar en viajes personales o de placer, en fin pensar en Turismo en Canadá hoy que tiene las principales ciudades, Toronto, Montreal y las grandes ciudades del oeste en “lockdown” o “quédate en casa” como les quieran llamar es no pensar muy coherentemente y en esta sociedades tiene un costo que una inmensa mayoría prefiere no pagar, por eso les digo, desmayen que el turismo se va a revitalizar a corto plazo y mucho menos que por acá se crean la historia del turismo seguro que intenta promover, todos sabemos que no es de los países mas complicados de la región con el tema Covid, pero mejor miren a ver como ponen a producir en serio esa rica tierra fértil que tiene nuestro país porque todo pinta a que este año completo seguirán sin la plata fresca que el turismo les ofrecía.
Tengan todos un buen fin de semana.

Raul G. 22 enero 2021 - 2:48 PM

Co. Figueras : Le falto un detalle importante , en el Informe Central del Primer Congreso del Partido en 1975 solamente se hace referencia a promover el Turismo Nacional. A qué se debió esa política del Partido ? No perdimos un tiempo precioso ? Cancun era todavía una aldea por aquellos años.

Carlos 22 enero 2021 - 2:52 PM

He conversado con varios amigos y compañeros de trabajo que hay visitado Cuba, y de los cuatro solo uno regreso una segunda vez después de su primera visita (por motivos sexuales). Estoy hablando de personas que gastan miles de dolares en esos viajes, no del Canadiense que va a Holguin por una semana ida y vuela con todo incluido por $700 dolares.

Se imaginan, llegar al aeropuerto y rápidamente empieza el problema con el Internet, la mala calidad del servicio y lo CARO que es! Las instalaciones, no se pueden comparar con otras del Caribe y que cuestan mas barato comparado con las ofertas de Cuba. Lo comida, es poca, sin mucha variedad y la higiene no es igual a Punta Cana, CanCun, u otros países del área. El acoso, constante, de trabajadores del turismo para que compren cosas o servicios, propinas, etc. Las dos monedas, el enredo, y la confusión.

El turismo en cuba es como lo de potencia medica.

Orl 22 enero 2021 - 4:29 PM

Miren lo que encontré

Dra. Amatista Soler dijo:

Sabemos que las cifras publicadas NO son las reales. Las cifras de nuevos contagios se manejan, “estudian” y requieren de “aprobación” antes de ser publicadas oficialmente

No se están haciendo PCR a gran parte de la población que las autoridades sanitarias saben que son positivos.

Simplemente, los dejan desarrollar sin confirmar que son positivos y junto a ellos realizan confinamientos obligatorios a personas que han estado en contacto con ellos sin confirmar si están o no contaminados.

Lo otro es lo del invento de la vacuna cubana, anunciada con bombos y platillos cuando todos saben que NO CONTAMOS NI LOS RECURSOS NI CONDICIONES para producir ni siquiera aspirinas. Y por favor no engañen mas con lo del Interferon y sus derivados “maravillosos”. Quien tenga acceso a informacion no oficial, sabe que la OMS dijo que esos productos estan CONTRAINDICADOS para el COVID.

Sofia. 22 enero 2021 - 5:21 PM

Dr.Figueras, su artículo es muy bueno, la Publicitaria Coral de Cubanacan al inicio de su
inauguración fue excelente, sus plegables de promoción de salud, deporte, tabacos cubanos, etc..fueron de alta calidad, su 1ra empresaria fue Josefina de la Rosa
(Fina) una muchacha activa, profesional, talentosa y muy patriota, pero por un error que
además fue un error colectivo quedo sancionada, perdió el trabajo, lucho años
para probar su inocencia hasta que se enfermo de los nervios y el dia cuando
leyeron el papel a los empleados para informarles sobre su inocencia ya no era
conocida por los nuevos trabajadores. Actualmente Fina vive en el reparto Flores,
luchando contra su enfermedad. Vi los trabajos de las actuales Publicitarias y están muy
lejos de aquella Publicitaria Coral de los primeros años.

Yeyo 22 enero 2021 - 5:35 PM

Que tendrá que ver la brigada Henry Reeves con que lleguen más turistas a Cuba?. Nos seguimos creyendo el ombligo del mundo. El turista va a descansar e interactuar con la naturaleza y el pueblo, no a que le den una charla política. Sin siquiera se interesan por la depauperación de las ciudades y la situación del pueblo, al contrario, lo usan para hacerse fotos.5 y regresar a sus países diciendo: Cuba es bella, pero está destruida, el servicio es pésimo y la comida de los hoteles no es la mejor. Solo los canadienses de éxito pelo repiten unas vacaciones bien baratas

Joaquin Benavides 22 enero 2021 - 5:53 PM

Estimado Figueras, muy bueno tu articulo, aunque no le guste a ORL, Dario 45666 y otros habituales foristas de La Joven Cuba, para los cuales todo lo que se diga de Cuba, sobre todo si es para bien les molesta y les estimula a escrigir comentarios venenosos. ¿Por que sera? Les va a pasar como a Trump, que con el tiempo tendran que tragarse su veneno. El Turismo internacional en Cuba, que como dijo Colon hace 6 siglos, es la tierra mas hermosa que ojos humanos han visto, saldra fortalecido de la COVID, pesela a quien le pese. Sin duda les pasara como a Trump.

Manuel* 22 enero 2021 - 6:34 PM

Creo que habrá que esperar a que pase el Covid para que se relance el turismo, en Cuba y en el mundo entero.

Orl 22 enero 2021 - 8:13 PM

Pandemia vs llamado al SMO

Se puede crear un serio problema

?Se imaginan como se van a poner esas madres, son muchas, que ahora advierten que es un riesgo ese llamado al SMO y que luego se produzcan uno o varios eventos en esos albergues?

Juan Milton 22 enero 2021 - 11:21 PM

Doctor en Ciencias y Premio Nacional de Economía, pero el artículo deja muchísimo que desear. No son serios para nada los argumentos del por qué el turismo en Cuba no se desarrolló en la era post revolucionaria. Una vez más se responsabiliza a USA y unas supestas presiones pero no se dan referencias ni fuentes al respecto. En el bloque de los países comunistas, el turismo proveniente de países capitalistas era muy mal visto porque se consideraba como contaminación ideológica y eso explica el por qué la industria turística no se desarrolló en Cuba. Si bien USA era probablemente el principal emisor de turismo hacia Cuba antes de 1959, posterior a esta fecha pocas iniciativas se tomaron para buscar nuevos mercados. Resulta ser que con la caída del bloque comunista y la pérdida del soporte económico al régimen de La Habana, entonces se decide por orden proveniente del más alto nivel desarrollar la industria turística. La asfixia económica era tan grande que no quedó más alternativa que abrir el país a turistas provenientes de países capitalistas y asumir el costo ideológico de esta decisión. Una vez más, el artículo no es serio. Tiene un sesgo político extremadamente grande, hace afirmaciones sin soportes o referencias, no es factual. Solamente leí los primeros párrafos. Pero es suficiente para vislumbrar el objetivo. Que pena hacer un doctorado para publicar esto. Y un Premio Nacional de economía en Cuba se lo dan a cualquiera. Mientras el homenajeado le haga la pala al sistema y obedezca sin chistar. No veo el día que se acabe el comunismo en Cuba a ver si la gente aprende a pensar por su propia cabeza y se saca ese virus dogmático y esa ideología tóxica de una vez y por todas.

Ivette 22 enero 2021 - 11:49 PM

Gracias al autor por este excelente análisis.
Creo que lo qie estamos viviendo sí que es una situaclón coyuntiral, pero que Cuba cuenta con muchas potencialidades para levantarse en este importante sector de nuestra economía.
Sin embargo, creo que aquí nos pasa como en otros sectores y como en la estrategia para sacar al país de la crisis, que no sabemos poner la prioridad donde va.

Desde mi ignorancia en materia económica, pero preocupada me cuestiono lo siguiente:

1. ¿Por qué el tema publicidad tiene que acometerlo una empresa extranjera? ¿Es que no hemos aprendido a hacerlo?

2. ¿Por qué los privilegios de Gaviota, que es turismo, una gran parte del que tiene el país? ¿por qué no se subordina al Mintur? ¿Entre empresas turísticas esta no es una competencia desleal? A veces creo que el principal mérito de Cubanacán, que por suerte no ha desaparecido, es haber sobrevivido en el esquema turistico cubano a pesar de Gaviota

3. He buscado en varias fuentes alguna respuesta a esta inquietud: por qué con la crisis de sobrevivencia casi que tiene el pais y en particular la alimentación del pueblo, con un descenso del turismo durante los últimos años y ahora agravado por la,pandemia, una planta hotelera amplia que hace rato no se ocupa a más del 50% y muchos hoteles deteriorándose, se siguen construyendo miles de habitaciones???

Me han dicho que esos enormes hoteles nuevos -cuya construcción no se ha detenido a pesar de todo lo anterior, de la pandemia y de que el gfobierno declaró en julio del año pasado que la prioridad es la alimentación y por ende la agricultura- se mantienen construyéndosd porque es una inversión ya comprometida, el dinero ya está y porque es “estrategia de país”.

Francamente no comprendo quién realmente define en Cuba la estrategia del país, qué se busca con todos esos nuevos hoteles mientras la agricultura sigue esperando, quiénes son los involucrados en esas inversiones, qué empresas, por qué no se explica esa enorme cintradicción (enormes carencias en la vuda cotidiana del pueblo, hoteles ya existentes vacíos y muchos sin mantenimiento frente a esos nuevos colosos hoteleros) que golpea la cara de los habaneros cada día…

Se ha dicho en alguna parte que esos nuevos hoteles son, todos o alguno de ellos, ¡¡inversiones con 100% de capital cubano!!!! ¿cómo es posible? ¿Por qué a pesar de tanta critica en las redes, ni se revisa presupuesto para apoyar la prioridad verdadera que es la agricultura, ni tampoco se explican las razones??? En mi concepto, dado que todos son propiedad socialista, eso sí sería estrategia país!!

Disculpe usted porque sé que buena parte de mis inquietudes se salen del objetivo de su texto, pero no quiero dejar pasar la ocasión de expresarlas en este foro porque no veo nunca en medios oficiales o especializados estas informaciones, que deberíamos tener.

Tal vez usted tenga algunas respuestas, así que de antemano le agradezco la atención.

Eva 26 enero 2021 - 11:29 AM

Y por qué razón no invierten en agricultura , en viviendas , en transporte, en mercados que venden mucho más barato que los precios que pone el estado en todas sus redes comerciales de alimentos e insumos del hogar, que muchos son más caros que los precios en mercados como carrefour en el Centro de Paris?( este último por solo poner un ejemplo, porque los hay a montones en todo el mundo.
Hasta cuando tanta arbitrariedad en TODO?
Muchas patrullas de PNR VIGILANDO Y ACOSANDO a los que se atreven a decir la realidad cubana , muchos autos de rentas “ parados , y no hay Ambulancias ni transporte para la población !!! Hasta cuando hay que soportar el abuso, la inhumanidad de los burócratas, la corrupcion de los que se creen dueños de este suelo patrio que es de todos los cubanos?

dario45666 23 enero 2021 - 9:03 AM

Seria interesante conocer el parecer de los Gurues marxista acerca de la creacion de las condiciones materiales para el paso a una sociedad comunista basada economicamente en el turismo internacional y las propinas y otras actividades festivas anexas.Sobre todo me gustaria saber las opiniones (claro que imposible) de Gramzsci,Guevara,Lenin, Trostky……..

Alfonso Rojas 23 enero 2021 - 9:17 AM

Si es asi como dices el dinero pertenece a la elite gobernante, asi que seguiran adelante, pero no te parece inhumano mientras el pueblo no tienen vivienda, que hay personas que mueren aplastadas por derrumbes existan moles sin ocupar? Portque con las debidas adecuaciones no entregan esas miles de habitaciones a los sin techo de Cuba?, a los que viven arrendados?, o en precarias condiciones de construccion? Al as jovenes parejas que inicien familia? etc porque no se hace? Evidentemente hay un interes economico, no solo por el dinero invertido, lo es para su explotacion, dinero que no ira precisamente para erl mejor vivir del cubano, dinero que va a la elite y su enorme guardia pretoriana encargada de su seguridad y de impedir que pierdan el poder,eso es mas que obvio.

Alfonso Rojas 23 enero 2021 - 9:22 AM

que manipulacion lo que produce ese sector, va a la elite gobernante y a la inmensa guardia pretoriana encargada de su seguridad y de que no pierdan el poder, para ell resto del pueblo cubano eso poco beneficio da, solo migajas el grueso del pastel lo consume la punta de la piramide, la elite gobernante y sus aulicos socios, asi que si el sector es prospero a la mayoria de cubanos eso no le significa un mejor standar de vida.

Orl 23 enero 2021 - 9:51 AM

Juan Milton explica sin proponérselo porqué Miguel A. Figueras es Doctor en Ciencias Económicas y Premio Nacional de Economía 2007

En cambio, otros profesionales que buscábamos la excelencia , la honestidad y queríamos ser útiles para nuestro país, no hicimos otra cosa que meternos en agobiantes problemas.

No nos dejaron otra opción que abandonar la comodidad de las aulas, los eventos “científicos” del Palacio de las Convenciones, y los ágapes de salones de protocolos, para salir pitando a que nos sacasen la vida en el imperio cuyas entrañas, conoció Marti

Copio:

El artículo deja muchísimo que desear. No son serios para nada los argumentos.
Una vez más, el artículo no es serio. Tiene un sesgo político extremadamente grande, hace afirmaciones sin soportes o referencias, no es factual. Solamente leí los primeros párrafos. Pero es suficiente para vislumbrar el objetivo.

!Que pena hacer un doctorado para publicar esto!

Y un Premio Nacional de economía en Cuba se lo dan a cualquiera. Mientras el homenajeado le haga la pala al sistema y obedezca sin chistar.

Sofia. 23 enero 2021 - 9:58 AM

¿Por qué el tema publicidad tiene que acometerlo una empresa extranjera?
Porque entre otras razones, la Publicitaria extranjera es muy profesional,
a ellos no les interesa viajecitos para comprar los zapatos, sino ver resultados
de su trabajo y ponerse en competencia con otras publicitarias. Ahora,¿ por que
un sector como GAESA/ Gaviota?, porque es mas progresivo y operativo debe
desviar el dinero que muchas veces no es el suyo, para resolver el problema
de los sectores pasivos que no saben solucionar sus problemas de alimentación
y construcción de vivienda ( que la mitad fue destruida por su propia población).
Casi todas las islas viven del turismo. Antes del 1959 la Agricultura era prospera,
pero los productos industriales y materiales de construcción provenían del extran-
jero. El Minsap y GAE SA son los mas prósperos sectores de Cuba tenemos que apoyarlos
felicitarlos y no criticarlos.Creo que Cuba va a tener que descentralizar mas rápido
sus sectores y ponerle sobre ellos un drástico control.
Gracias a LJC por su blog democrático.

Rafael 25 enero 2021 - 2:03 AM

Esto es alfo escrito desde el deseo y no de la realidad.
– los países exportadores de turistas a Cuba tienen otras preocupaciones: cono controlar rl Covid, cómo levantar la economía, cómo obtener fondos de ayuda a las empresas para que no colapsen y ayuda los parados para que financien su vida.
– La feria de turismo de Berlin ITB ya está suspendidas. Es la mas grande del mundo.
– Que Cuba haya enviado médicos a tantos paises no es algo que se conozca mucho, al menoa en Europa.

Si se sigue planeando sobre bases falsas, sobre esperanzas en vez de hechos seguiremos twniendo resultados mediocres.

Eva 26 enero 2021 - 11:10 AM

Este cubano dijo exactamente lo mismo que pensamos millones de cubanos que ni somos de alta gama ni vivimos en las nubes ni podemos hacer turismo en Cuba hace más de 30 años porque nunca el salario alcanzó ni para alimentarse bien , ni para vacacionar, ni para reparar nuestras viviendas.

A mi como a él no me paga ningún mercenario , vivo con el dinero que me llega del “imperio“ pero es producto del trabajo de mi hija Que emigró para poder vivir con decencia gracias a su trabajo , tener vivienda, trabajar en lo que le gusta, poder vacacionar y ser próspera. Sin vivir del cuento ni del invento, sin ribar , ni comprar lo que necesita a los ladrones , sin ser parte activa o inactiva de la corrupción. Y lo más triste tener que mantener a su abuela en Cuba Que trabajo 49 años de su vida , y ahora pretende este gobierno la humillante catalogación de vulnerable por la miserable pensión que le pagan , enviar desde una aspirina Hasta sus medicamentos para la presión arterial que desde enero de 2020 dicen que no se producen en Cuba. Ojalá GAESA , Gaviota, CIMEX y etcétera no estén regalando o importando las medicinas que no hay para los cubanos. De la hipocresía de este gobierno estoy harta.

A mí no me paga nadie’, capitán cubano retirado estalla y le canta las 40 al gobierno
lunes 25 de enero de 2021
CubitaNOW

Hervin Salinas
Sociedad, Cuba
El piloto jubilado de Cubana de Aviación Ovidio Martínez López acude a las redes sociales con una nueva reflexión sobre temas de actualidad en la isla.
En esta oportunidad, Martínez López, quien voló aviones de Cubana durante 40 años, se refirió al cacareado y polémico tema del ordenamiento monetario y cambiario en la isla que comenzó el 1ro de enero del mes en curso.
A través de su muro de Facebook, el capitán retirado compartió pruebas suficientes de que los cinco años en que presuntamente se estudió el tema, sirvieron de poco porque hoy el malestar en la población es enorme.
Asimismo, alertó que podría darse un estallido social ante la inconformidad de la gente que no encuentra la manera de llevar comida a su casa, pagar los servicios básicos y cubrir otras necesidades con el nuevo salario, aún cuando Marino Murillo asegura que aumentó cinco veces.
Cubita NOW reproduce íntegramente el texto de Ovidio Martínez López a continuación:
EL REORDENAMIENTO OCASIONARA MALES MAYORES
En mis comentarios no acostumbro a mencionar nombres, pero en esta ocasión me es imposible no hacerlo.
Es increíble que después de los cinco años de trabajo, planteado por Murillo, que utilizaron para realizar todos los cálculos y ajustes para el llamado “reordenamiento”, haya resultado un trabajo con tantas deficiencias, de tanta subestimación al pueblo, a los trabajadores y a los retirados; con tanta falta de conocimientos de la real situación económica y de sacrificio de la población; con tan mal análisis de los gastos familiares en la actualidad; con tan poca consideración al trabajo y los sacrificios de los ancianos retirados que son a los que debemos nuestra historia y los lujos que hoy la dirigencia de este país disfruta; con tanta falta de respeto al querer esquivar la responsabilidad que han tenido los dirigentes de la situación económica y social que sufre nuestra sociedad y al no querer escuchar que las condiciones para este reordenamiento no estaban preparadas, que el alza de los precios ustedes no la podrían controlar y que la escasez, la improductividad y los problemas en el abastecimiento serían el obstáculo principal.
En sus análisis se les olvidó consultar la historia de nuestro país a partir del año 1959 para conocer las responsabilidades que ha tenido el gobierno en todos los problemas que hoy sufrimos y que no nos han permitido desarrollarnos por encima del bloqueo, donde podemos señalar desde la mala utilización y el derroche de los recursos financieros del país; una “Reforma Agraria” inconclusa, una “Ley de Reforma Urbana” que dejo a los edificios e instalaciones sin mantenimiento constructivo; una “Ofensiva Revolucionaria” que privó al pueblo de los servicios elementales y creó ministerios y consolidados que solo incrementaron la burocracia y el exagerado gasto del presupuesto del país sin satisfacer las necesidades;
Inculcaron el odio en la sociedad, donde enfrentaron a padres e hijos, hermanos, vecinos y amistades, simplemente porque tenían diferentes ideales o querían residir en el extranjero; lograron la desunión de la familia que es la célula fundamental de la sociedad; nos inculcaron ideales por los cuales fuimos capaces de arriesgar nuestras vidas, muchos la perdieron y otros quedaron mutilados en guerras ajenas que pronto se supo que fueron innecesarias; donde arriesgaron la seguridad de nuestro país por los multimillonarios gastos en medios y recursos, solo para buscar un voto favorable en la ONU o alimentar el ego de algunos dirigentes; nunca se preocuparon por elevar el nivel de vida del pueblo y desorganizaron la pirámide salarial que hoy quieren reconstruir sin las mínimas condiciones; inflaron las plantillas para aparentar que no teníamos desempleo; muchas de estos aspectos son los causantes de las indisciplinas laborales, de la improductividad, los altos costos, la malversación, la bolsa negra, la corrupción, el acaparamiento, la falta de valores y el que haya muchos que no quieren que se acabe la escasez, porque con eso lucran; se destruyó la agricultura, la ganadería, el transporte, la aviación, etc; provocaron el desánimo y la desconfianza en la juventud, causando que una gran mayoría emigrara en busca de mejor desarrollo, por lo que se incrementó la tasa de habitantes mayores de 60 años; se fueron muchos profesionales, causando la pérdida de la profesionalidad de nuestra fuerza laboral, etc. etc. Por tanto ¿cómo es posible que Murillo y la
¿Ministra de Finanzas y Precios sean capaces de decir en TV que el estado no es el único responsable de la situación que tienen los retirados y los ciudadanos vulnerables? ¿Es acaso el pueblo el responsable? ¿Quiénes han virado la economía de la nación “patas arriba”?
¿Es acaso el pueblo el que debe sufrir las causas de este reordenamiento?
Murillo y la Ministra alegan que el salario se incrementó como promedio 5 veces y lo plantean para hacer creer que esto es algo muy notorio; si se compara con los salarios de América Latina, Cuba tiene el salario mínimo más bajo de toda la región (incluyendo Haití),equivalente al 29,6% del salario mínimo promedio de toda la región, pero si tenemos en cuenta que los precios han subido como promedio más de 27 veces (y en los negocios estatales en más de 45 veces, sin tener en cuenta los electrodomésticos y otros productos), el incremento salarial no significa ningún alivio, por el contrario, nos pone por debajo del costo de la vida al pueblo trabajador y a los pensionados más, no así a los dirigentes.
Los precios se incrementaron:
Balita de gas…………..de 7.00 pesos a 180:00pesos…25,7 veces.
El arroz normado……de 0.24 pesos a 7:00 pesos….. 28    veces la libra
Azúcar refino…………de 0.15 pesos a 6.00 pesos…… 40   veces la libra
Azúcar prieta…………de 0.10 pesos a 5.00 pesos…… 50   veces la libra
Sal……………………….de 0.35 pesos a 7.00 pesos…… 20    veces la bolsa
El aceite………………..de 0.40 pesos a 12.00 pesos….. 30   veces la libra
El pollo normado…….de 0.70 pesos a 20.00 pesos….. 28  veces la libra
Spaguetti……………….de 0.80 pesos a 15.00 pesos….. 18  veces la libra
Los frijoles…………….. de 1.30 pesos a 16.00 pesos….. 12  veces la libra
Los huevos……………. de 0.15 pesos a   2.20 pesos…. 15  veces la unidad
Picadillo…………………de 0.70 pesos a 15.00 pesos….. 21.4 veces la libra
El pan……………………de 0.05 pesos a    1.00 peso…….20   veces la unidad
El pescado jurel………de 0.35 pesos a  16.00 pesos……54.3 veces la libra
Aquí solo estamos hablando de los productos de la Canasta Básica o normados, que solo durarán para los primeros 10 o 12 días del mes ¿y el resto del mes qué?
Además, el hombre no puede vivir como indígena, cualquier persona necesita pelarse, vestir y calzar a la familia, comprarles los artículos escolares a los hijos, comprar otros artículos que le faciliten la vida y algunas actividades de esparcimiento que son obligatorias en una familia (no estamos hablando de unas vacaciones de 15 días en Varadero gastando más de 100mil dólares).
No se puede pretender que después de más de 60 años de trabajo, sacrificios y escaseces le impongamos al pueblo una vida sin alguna holgura económica mientras los dirigentes del país se muestran exhibiendo una vida amplia de grandes lujos y comodidades.
Por todo lo explicado es que considero que los cinco años que invirtieron en esos análisis no arrojaron la realidad del pueblo cubano, porque los dirigentes están muy distanciados del pueblo, ninguno de los que participaron sabe cómo vive el pueblo, cuáles son los precios y cómo se comportan los precios en el mercado de acceso a la población.
Por no hacer caso a las opiniones de la población se han metido en un callejón sin salida y solo piensan que el nuevo presidente de EEUU los sacará del apuro, sin acordarse que la situación de la población es cada vez más tensa y el malestar se está incrementando.
Recuerden que si algo aumentó la rebeldía de los cubanos durante el gobierno de Batista fue la represión del ejército y la policía.
Evitemos un derramamiento de sangre innecesario, simplemente por la tozudez de los dirigentes que no quieren entender que ya no se puede seguir experimentando con el bienestar de la población, que ninguna de las fórmulas experimentadas durante 60 años ha dado resultado, la vida es una sola y el pueblo se cansa de la subestimación. Entiendan que es urgente cambiar el sistema económico del país; si no se sienten capaces de hacerlo, den paso a la juventud con ideas frescas.
Quisiera que las “ciber-clarias”, los extremistas y los Humberto López del NTV no intenten desvirtuar mis planteamientos, ni traten de usar sus viejos métodos de desprestigiar con mentiras a todo aquel que tenga ideas diferentes de las tan cacareadas consignas.
A mí no me paga nadie, trato de vivir de mi retiro; no pertenezco a ningún grupo ni partido de los que uds. llaman opositores; no incito a la violencia, ni la rebeldía, ni a hechos sangrientos; no quiero ni aliento la intervención extranjera y lo que más anhelo son los cambios pacíficos, los entendimientos y todo lo que mejore el nivel de vida del pueblo y respete sus derechos.
Solo pido a mis amistades y a los que me leen, que sigan el ritmo de mi vida y la de mi familia, porque, aunque no quisiera, puede pasar de todo.
mí no me paga nadie’, capitán cubano retirado estalla y le canta las 40 al gobierno
lunes 25 de enero de 2021
CubitaNOW

Hervin Salinas
Sociedad, Cuba
El piloto jubilado de Cubana de Aviación Ovidio Martínez López acude a las redes sociales con una nueva reflexión sobre temas de actualidad en la isla.
En esta oportunidad, Martínez López, quien voló aviones de Cubana durante 40 años, se refirió al cacareado y polémico tema del ordenamiento monetario y cambiario en la isla que comenzó el 1ro de enero del mes en curso.
A través de su muro de Facebook, el capitán retirado compartió pruebas suficientes de que los cinco años en que presuntamente se estudió el tema, sirvieron de poco porque hoy el malestar en la población es enorme.
Asimismo, alertó que podría darse un estallido social ante la inconformidad de la gente que no encuentra la manera de llevar comida a su casa, pagar los servicios básicos y cubrir otras necesidades con el nuevo salario, aún cuando Marino Murillo asegura que aumentó cinco veces.
Cubita NOW reproduce íntegramente el texto de Ovidio Martínez López a continuación:
EL REORDENAMIENTO OCASIONARA MALES MAYORES
En mis comentarios no acostumbro a mencionar nombres, pero en esta ocasión me es imposible no hacerlo.
Es increíble que después de los cinco años de trabajo, planteado por Murillo, que utilizaron para realizar todos los cálculos y ajustes para el llamado “reordenamiento”, haya resultado un trabajo con tantas deficiencias, de tanta subestimación al pueblo, a los trabajadores y a los retirados; con tanta falta de conocimientos de la real situación económica y de sacrificio de la población; con tan mal análisis de los gastos familiares en la actualidad; con tan poca consideración al trabajo y los sacrificios de los ancianos retirados que son a los que debemos nuestra historia y los lujos que hoy la dirigencia de este país disfruta; con tanta falta de respeto al querer esquivar la responsabilidad que han tenido los dirigentes de la situación económica y social que sufre nuestra sociedad y al no querer escuchar que las condiciones para este reordenamiento no estaban preparadas, que el alza de los precios ustedes no la podrían controlar y que la escasez, la improductividad y los problemas en el abastecimiento serían el obstáculo principal.
En sus análisis se les olvidó consultar la historia de nuestro país a partir del año 1959 para conocer las responsabilidades que ha tenido el gobierno en todos los problemas que hoy sufrimos y que no nos han permitido desarrollarnos por encima del bloqueo, donde podemos señalar desde la mala utilización y el derroche de los recursos financieros del país; una “Reforma Agraria” inconclusa, una “Ley de Reforma Urbana” que dejo a los edificios e instalaciones sin mantenimiento constructivo; una “Ofensiva Revolucionaria” que privó al pueblo de los servicios elementales y creó ministerios y consolidados que solo incrementaron la burocracia y el exagerado gasto del presupuesto del país sin satisfacer las necesidades;
Inculcaron el odio en la sociedad, donde enfrentaron a padres e hijos, hermanos, vecinos y amistades, simplemente porque tenían diferentes ideales o querían residir en el extranjero; lograron la desunión de la familia que es la célula fundamental de la sociedad; nos inculcaron ideales por los cuales fuimos capaces de arriesgar nuestras vidas, muchos la perdieron y otros quedaron mutilados en guerras ajenas que pronto se supo que fueron innecesarias; donde arriesgaron la seguridad de nuestro país por los multimillonarios gastos en medios y recursos, solo para buscar un voto favorable en la ONU o alimentar el ego de algunos dirigentes; nunca se preocuparon por elevar el nivel de vida del pueblo y desorganizaron la pirámide salarial que hoy quieren reconstruir sin las mínimas condiciones; inflaron las plantillas para aparentar que no teníamos desempleo; muchas de estos aspectos son los causantes de las indisciplinas laborales, de la improductividad, los altos costos, la malversación, la bolsa negra, la corrupción, el acaparamiento, la falta de valores y el que haya muchos que no quieren que se acabe la escasez, porque con eso lucran; se destruyó la agricultura, la ganadería, el transporte, la aviación, etc; provocaron el desánimo y la desconfianza en la juventud, causando que una gran mayoría emigrara en busca de mejor desarrollo, por lo que se incrementó la tasa de habitantes mayores de 60 años; se fueron muchos profesionales, causando la pérdida de la profesionalidad de nuestra fuerza laboral, etc. etc. Por tanto ¿cómo es posible que Murillo y la
¿Ministra de Finanzas y Precios sean capaces de decir en TV que el estado no es el único responsable de la situación que tienen los retirados y los ciudadanos vulnerables? ¿Es acaso el pueblo el responsable? ¿Quiénes han virado la economía de la nación “patas arriba”?
¿Es acaso el pueblo el que debe sufrir las causas de este reordenamiento?
Murillo y la Ministra alegan que el salario se incrementó como promedio 5 veces y lo plantean para hacer creer que esto es algo muy notorio; si se compara con los salarios de América Latina, Cuba tiene el salario mínimo más bajo de toda la región (incluyendo Haití),equivalente al 29,6% del salario mínimo promedio de toda la región, pero si tenemos en cuenta que los precios han subido como promedio más de 27 veces (y en los negocios estatales en más de 45 veces, sin tener en cuenta los electrodomésticos y otros productos), el incremento salarial no significa ningún alivio, por el contrario, nos pone por debajo del costo de la vida al pueblo trabajador y a los pensionados más, no así a los dirigentes.
Los precios se incrementaron:
Balita de gas…………..de 7.00 pesos a 180:00pesos…25,7 veces.
El arroz normado……de 0.24 pesos a 7:00 pesos….. 28    veces la libra
Azúcar refino…………de 0.15 pesos a 6.00 pesos…… 40   veces la libra
Azúcar prieta…………de 0.10 pesos a 5.00 pesos…… 50   veces la libra
Sal……………………….de 0.35 pesos a 7.00 pesos…… 20    veces la bolsa
El aceite………………..de 0.40 pesos a 12.00 pesos….. 30   veces la libra
El pollo normado…….de 0.70 pesos a 20.00 pesos….. 28  veces la libra
Spaguetti……………….de 0.80 pesos a 15.00 pesos….. 18  veces la libra
Los frijoles…………….. de 1.30 pesos a 16.00 pesos….. 12  veces la libra
Los huevos……………. de 0.15 pesos a   2.20 pesos…. 15  veces la unidad
Picadillo…………………de 0.70 pesos a 15.00 pesos….. 21.4 veces la libra
El pan……………………de 0.05 pesos a    1.00 peso…….20   veces la unidad
El pescado jurel………de 0.35 pesos a  16.00 pesos……54.3 veces la libra
Aquí solo estamos hablando de los productos de la Canasta Básica o normados, que solo durarán para los primeros 10 o 12 días del mes ¿y el resto del mes qué?
Además, el hombre no puede vivir como indígena, cualquier persona necesita pelarse, vestir y calzar a la familia, comprarles los artículos escolares a los hijos, comprar otros artículos que le faciliten la vida y algunas actividades de esparcimiento que son obligatorias en una familia (no estamos hablando de unas vacaciones de 15 días en Varadero gastando más de 100mil dólares).
No se puede pretender que después de más de 60 años de trabajo, sacrificios y escaseces le impongamos al pueblo una vida sin alguna holgura económica mientras los dirigentes del país se muestran exhibiendo una vida amplia de grandes lujos y comodidades.
Por todo lo explicado es que considero que los cinco años que invirtieron en esos análisis no arrojaron la realidad del pueblo cubano, porque los dirigentes están muy distanciados del pueblo, ninguno de los que participaron sabe cómo vive el pueblo, cuáles son los precios y cómo se comportan los precios en el mercado de acceso a la población.
Por no hacer caso a las opiniones de la población se han metido en un callejón sin salida y solo piensan que el nuevo presidente de EEUU los sacará del apuro, sin acordarse que la situación de la población es cada vez más tensa y el malestar se está incrementando.
Recuerden que si algo aumentó la rebeldía de los cubanos durante el gobierno de Batista fue la represión del ejército y la policía.
Evitemos un derramamiento de sangre innecesario, simplemente por la tozudez de los dirigentes que no quieren entender que ya no se puede seguir experimentando con el bienestar de la población, que ninguna de las fórmulas experimentadas durante 60 años ha dado resultado, la vida es una sola y el pueblo se cansa de la subestimación. Entiendan que es urgente cambiar el sistema económico del país; si no se sienten capaces de hacerlo, den paso a la juventud con ideas frescas.
Quisiera que las “ciber-clarias”, los extremistas y los Humberto López del NTV no intenten desvirtuar mis planteamientos, ni traten de usar sus viejos métodos de desprestigiar con mentiras a todo aquel que tenga ideas diferentes de las tan cacareadas consignas.
A mí no me paga nadie, trato de vivir de mi retiro; no pertenezco a ningún grupo ni partido de los que uds. llaman opositores; no incito a la violencia, ni la rebeldía, ni a hechos sangrientos; no quiero ni aliento la intervención extranjera y lo que más anhelo son los cambios pacíficos, los entendimientos y todo lo que mejore el nivel de vida del pueblo y respete sus derechos.
Solo pido a mis amistades y a los que me leen, que sigan el ritmo de mi vida y la de mi familia, porque, aunque no quisiera, puede pasar de todo.

Orlando Alexander 26 enero 2021 - 5:49 PM

Hay que seguir buscando en la idea misma de democracia, las contradicciones del sistema cubano. Sobre este tema ver La democracia socialista como fruto del pensamiento mágico:

https://www.elpatioamericano.com/post/la-democracia-socialista-como-fruto-del-pensamiento-m%C3%A1gico

Eva 26 enero 2021 - 7:16 PM

Este cubano dijo exactamente lo mismo que pensamos millones de cubanos que ni somos de alta gama, ni vivimos en las nubes, ni podemos hacer turismo en Cuba hace más de 30 años porque nunca el salario alcanzó ni para alimentarse bien , ni para vacacionar, ni para reparar nuestras viviendas.Entre otras miles de cosas naturales y sea cuales para vivir a costa del trabajo honrado con total honestidad

A mi como a él no me paga ningún mercenario , vivo con el dinero que me llega del “imperio“ pero es producto del trabajo de mi hija Que emigró para poder vivir con decencia gracias a su trabajo , tener vivienda, trabajar en lo que le gusta, poder vacacionar y ser próspera. Sin vivir del cuento ni del invento, sin Robar , ni comprar lo que necesita a los ladrones , sin ser parte activa o inactiva de la corrupción. Y lo más triste tener que mantener a su abuela en Cuba Que trabajó 49 años de su vida , y ahora pretende este gobierno la humillante catalogación de vulnerable por la miserable pensión que le pagan , Tiene que enviar desde una aspirina Hasta sus medicamentos para la presión arterial que desde enero de 2020 dicen que no se producen en Cuba. Ojalá GAESA , Gaviota, CIMEX y etcétera no estén “regalando o exportando” las medicinas que no hay para los cubanos. De la hipocresía de este gobierno estoy harta.

A mí no me paga nadie’, capitán cubano retirado estalla y le canta las 40 al gobierno
lunes 25 de enero de 2021
CubitaNOW

Hervin Salinas
Sociedad, Cuba
El piloto jubilado de Cubana de Aviación Ovidio Martínez López acude a las redes sociales con una nueva reflexión sobre temas de actualidad en la isla.
En esta oportunidad, Martínez López, quien voló aviones de Cubana durante 40 años, se refirió al cacareado y polémico tema del ordenamiento monetario y cambiario en la isla que comenzó el 1ro de enero del mes en curso.
A través de su muro de Facebook, el capitán retirado compartió pruebas suficientes de que los cinco años en que presuntamente se estudió el tema, sirvieron de poco porque hoy el malestar en la población es enorme.
Asimismo, alertó que podría darse un estallido social ante la inconformidad de la gente que no encuentra la manera de llevar comida a su casa, pagar los servicios básicos y cubrir otras necesidades con el nuevo salario, aún cuando Marino Murillo asegura que aumentó cinco veces.
Cubita NOW reproduce íntegramente el texto de Ovidio Martínez López a continuación:
EL REORDENAMIENTO OCASIONARA MALES MAYORES
En mis comentarios no acostumbro a mencionar nombres, pero en esta ocasión me es imposible no hacerlo.
Es increíble que después de los cinco años de trabajo, planteado por Murillo, que utilizaron para realizar todos los cálculos y ajustes para el llamado “reordenamiento”, haya resultado un trabajo con tantas deficiencias, de tanta subestimación al pueblo, a los trabajadores y a los retirados; con tanta falta de conocimientos de la real situación económica y de sacrificio de la población; con tan mal análisis de los gastos familiares en la actualidad; con tan poca consideración al trabajo y los sacrificios de los ancianos retirados que son a los que debemos nuestra historia y los lujos que hoy la dirigencia de este país disfruta; con tanta falta de respeto al querer esquivar la responsabilidad que han tenido los dirigentes de la situación económica y social que sufre nuestra sociedad y al no querer escuchar que las condiciones para este reordenamiento no estaban preparadas, que el alza de los precios ustedes no la podrían controlar y que la escasez, la improductividad y los problemas en el abastecimiento serían el obstáculo principal.
En sus análisis se les olvidó consultar la historia de nuestro país a partir del año 1959 para conocer las responsabilidades que ha tenido el gobierno en todos los problemas que hoy sufrimos y que no nos han permitido desarrollarnos por encima del bloqueo, donde podemos señalar desde la mala utilización y el derroche de los recursos financieros del país; una “Reforma Agraria” inconclusa, una “Ley de Reforma Urbana” que dejo a los edificios e instalaciones sin mantenimiento constructivo; una “Ofensiva Revolucionaria” que privó al pueblo de los servicios elementales y creó ministerios y consolidados que solo incrementaron la burocracia y el exagerado gasto del presupuesto del país sin satisfacer las necesidades;
Inculcaron el odio en la sociedad, donde enfrentaron a padres e hijos, hermanos, vecinos y amistades, simplemente porque tenían diferentes ideales o querían residir en el extranjero; lograron la desunión de la familia que es la célula fundamental de la sociedad; nos inculcaron ideales por los cuales fuimos capaces de arriesgar nuestras vidas, muchos la perdieron y otros quedaron mutilados en guerras ajenas que pronto se supo que fueron innecesarias; donde arriesgaron la seguridad de nuestro país por los multimillonarios gastos en medios y recursos, solo para buscar un voto favorable en la ONU o alimentar el ego de algunos dirigentes; nunca se preocuparon por elevar el nivel de vida del pueblo y desorganizaron la pirámide salarial que hoy quieren reconstruir sin las mínimas condiciones; inflaron las plantillas para aparentar que no teníamos desempleo; muchas de estos aspectos son los causantes de las indisciplinas laborales, de la improductividad, los altos costos, la malversación, la bolsa negra, la corrupción, el acaparamiento, la falta de valores y el que haya muchos que no quieren que se acabe la escasez, porque con eso lucran; se destruyó la agricultura, la ganadería, el transporte, la aviación, etc; provocaron el desánimo y la desconfianza en la juventud, causando que una gran mayoría emigrara en busca de mejor desarrollo, por lo que se incrementó la tasa de habitantes mayores de 60 años; se fueron muchos profesionales, causando la pérdida de la profesionalidad de nuestra fuerza laboral, etc. etc. Por tanto ¿cómo es posible que Murillo y la
¿Ministra de Finanzas y Precios sean capaces de decir en TV que el estado no es el único responsable de la situación que tienen los retirados y los ciudadanos vulnerables? ¿Es acaso el pueblo el responsable? ¿Quiénes han virado la economía de la nación “patas arriba”?
¿Es acaso el pueblo el que debe sufrir las causas de este reordenamiento?
Murillo y la Ministra alegan que el salario se incrementó como promedio 5 veces y lo plantean para hacer creer que esto es algo muy notorio; si se compara con los salarios de América Latina, Cuba tiene el salario mínimo más bajo de toda la región (incluyendo Haití),equivalente al 29,6% del salario mínimo promedio de toda la región, pero si tenemos en cuenta que los precios han subido como promedio más de 27 veces (y en los negocios estatales en más de 45 veces, sin tener en cuenta los electrodomésticos y otros productos), el incremento salarial no significa ningún alivio, por el contrario, nos pone por debajo del costo de la vida al pueblo trabajador y a los pensionados más, no así a los dirigentes.
Los precios se incrementaron:
Balita de gas…………..de 7.00 pesos a 180:00pesos…25,7 veces.
El arroz normado……de 0.24 pesos a 7:00 pesos….. 28 veces la libra
Azúcar refino…………de 0.15 pesos a 6.00 pesos…… 40 veces la libra
Azúcar prieta…………de 0.10 pesos a 5.00 pesos…… 50 veces la libra
Sal……………………….de 0.35 pesos a 7.00 pesos…… 20 veces la bolsa
El aceite………………..de 0.40 pesos a 12.00 pesos….. 30 veces la libra
El pollo normado…….de 0.70 pesos a 20.00 pesos….. 28 veces la libra
Spaguetti……………….de 0.80 pesos a 15.00 pesos….. 18 veces la libra
Los frijoles…………….. de 1.30 pesos a 16.00 pesos….. 12 veces la libra
Los huevos……………. de 0.15 pesos a 2.20 pesos…. 15 veces la unidad
Picadillo…………………de 0.70 pesos a 15.00 pesos….. 21.4 veces la libra
El pan……………………de 0.05 pesos a 1.00 peso…….20 veces la unidad
El pescado jurel………de 0.35 pesos a 16.00 pesos……54.3 veces la libra
Aquí solo estamos hablando de los productos de la Canasta Básica o normados, que solo durarán para los primeros 10 o 12 días del mes ¿y el resto del mes qué?
Además, el hombre no puede vivir como indígena, cualquier persona necesita pelarse, vestir y calzar a la familia, comprarles los artículos escolares a los hijos, comprar otros artículos que le faciliten la vida y algunas actividades de esparcimiento que son obligatorias en una familia (no estamos hablando de unas vacaciones de 15 días en Varadero gastando más de 100mil dólares).
No se puede pretender que después de más de 60 años de trabajo, sacrificios y escaseces le impongamos al pueblo una vida sin alguna holgura económica mientras los dirigentes del país se muestran exhibiendo una vida amplia de grandes lujos y comodidades.
Por todo lo explicado es que considero que los cinco años que invirtieron en esos análisis no arrojaron la realidad del pueblo cubano, porque los dirigentes están muy distanciados del pueblo, ninguno de los que participaron sabe cómo vive el pueblo, cuáles son los precios y cómo se comportan los precios en el mercado de acceso a la población.
Por no hacer caso a las opiniones de la población se han metido en un callejón sin salida y solo piensan que el nuevo presidente de EEUU los sacará del apuro, sin acordarse que la situación de la población es cada vez más tensa y el malestar se está incrementando.
Recuerden que si algo aumentó la rebeldía de los cubanos durante el gobierno de Batista fue la represión del ejército y la policía.
Evitemos un derramamiento de sangre innecesario, simplemente por la tozudez de los dirigentes que no quieren entender que ya no se puede seguir experimentando con el bienestar de la población, que ninguna de las fórmulas experimentadas durante 60 años ha dado resultado, la vida es una sola y el pueblo se cansa de la subestimación. Entiendan que es urgente cambiar el sistema económico del país; si no se sienten capaces de hacerlo, den paso a la juventud con ideas frescas.
Quisiera que las “ciber-clarias”, los extremistas y los Humberto López del NTV no intenten desvirtuar mis planteamientos, ni traten de usar sus viejos métodos de desprestigiar con mentiras a todo aquel que tenga ideas diferentes de las tan cacareadas consignas.
A mí no me paga nadie, trato de vivir de mi retiro; no pertenezco a ningún grupo ni partido de los que uds. llaman opositores; no incito a la violencia, ni la rebeldía, ni a hechos sangrientos; no quiero ni aliento la intervención extranjera y lo que más anhelo son los cambios pacíficos, los entendimientos y todo lo que mejore el nivel de vida del pueblo y respete sus derechos.
Solo pido a mis amistades y a los que me leen, que sigan el ritmo de mi vida y la de mi familia, porque, aunque no quisiera, puede pasar de todo.

Los comentarios están cerrados.