Chesterton y la decadencia americana

por Rafael Rojas
Chesterton

Estos días de ceremonias republicanas en Estados Unidos, en medio de la crisis de la más vieja democracia del planeta, dejan ver lo mejor y lo peor de esa nación. Lo mejor tiene que ver con la reafirmación de una serie de normas y rituales de la república (división de poderes, alternancia, sucesión presidencial, rendición de cuentas…), sin los cuales no serían concebibles las democracias reales. Lo peor tiene que ver con una acendrada mentalidad providencial y mesiánica, ligada al culto a la pureza de la democracia estadounidense y a su supuesto liderazgo mundial.

El joven socialista cubano Raúl Escalona Abella hizo recientemente una relectura de G. K. Chesterton en busca de claves para pensar las tensiones entre herejía y ortodoxia en la isla. Cuando lo leí recordé inmediatamente a José Lezama Lima, uno de los grandes lectores del escritor londinense. En su ensayo Analecta del reloj (1953), Lezama sostenía que la narrativa policiaca de Chesterton, donde figuraba lo mismo un cura detective (el padre Brown) que un inspector metafísico (Aristide Valentin), debía ser asimilada junto con los ensayos del escritor católico, que cuestionaban la democracia y el liberalismo.

Desde su ensayo Ortodoxia (1908), Chesterton se había percatado de que la idea conservadora del siglo XIX, de que los liberales y los masones, los judíos y los socialistas, eran “herejes” o “malos cristianos” y, por tanto, debían ser expulsados de la comunidad, estaba equivocada. Más a tono con la Rerum novarum de León XII que con la Cuanta cura y el Syllabus (1864) de Pío IX, Chesterton defendía, en palabras de Lezama, “una dilatación del catolicismo en profundidad y comprensión”, que “redujera los otros campos”.

Una democracia debía evitar métodos inquisitoriales. Por eso insultó tanto, al escritor inglés, el formulario del consulado de Estados Unidos en Londres, antes de su primer viaje. La primera pregunta era: “¿es usted anarquista?”. A lo que Chesterton hubiera querido responder: “¿y eso a usted qué diablos le importa. Es usted ateo?”. Luego le preguntaban: “¿está usted a favor de subvertir el gobierno de Estados Unidos por la fuerza?” o “¿es usted polígamo?”.

Dice Chesterton al principio de Lo que vi en América (1922) que le hubiera gustado responder esas preguntas después del viaje. Desde antes de zarpar a Boston y Nueva York se hizo una idea de la democracia americana como nueva inquisición, que confirmó en su recorrido por Estados Unidos. Había virtudes indiscutibles, a su juicio, en la cultura americana como la candidez, el igualitarismo, la energía, el entusiasmo —“no se avergüenzan de su emoción, como los ingleses”—, pero también detectaba vicios como el exacerbado nacionalismo cívico que llevaba a los americanos a pensarse como modelo o paradigma y a postular la democracia como una “inquisición”.

El escritor inglés creía, sin embargo, que ese sistema político estaba en decadencia. Aquella “eterna juventud del mundo”, que según Thomas Jefferson había arrancado con los ideales republicanos del siglo XVIII, estaba envejeciendo. Si eso decía Chesterton hace un siglo, qué podríamos decir nosotros hoy, después de Trump y el asalto al Capitolio. Pero no habría que olvidar que Chesterton usaba el argumento de la decadencia americana como un tópico conservador o específicamente antiliberal.

Valga el recordatorio para concluir que el diagnóstico de la “decadencia americana” no lo inventaron los fascistas y los comunistas sino los conservadores y los reaccionarios del siglo XIX. Y valga también para sugerir que una lectura de Chesterton, desde el siglo XXI, que recorra sus ironías contra la democracia y la república, puede ser estimulante. Pero si esa lectura soslaya ciertos elementos distintivos, como el conservadurismo, el racismo y, especialmente, el antisemitismo, del gran escritor católico, nunca será una lectura completa.

***

(Este texto fue publicado originalmente en La Razón de México)

15 comentarios

Joaquin Benavides 24 enero 2021 - 1:34 PM

Muy interesante articulo. Recuerdo haber leido cosas de Chesterston alla por la decada del 50 en mi juventud universitaria. No alcance a leer Lo Que Vi en America, pero me llama la atencion que siendo un ingles conservador coincidiera en no pocas cosas en su percepcion de esa sociedad con Jose Marti que era cubano con un pensamiento liberal. Deben ser ciertas esas caractersticas de la sociedad norteamericana.

manuel 24 enero 2021 - 1:51 PM

La decadencia americana ? ….es , fue y sera una nacion donde la cantidad de dinero que tengas te dice en gran parte donde te situas en la sociedad junto a su gran individualismo .Algunas de sus enmiendas fueron creadas en atapas pre y post esclavistas donde los visionarios(hombres blancos y ricos en mayoria) de esos siglos redactaron la constitucion a su semejanza.
Sin duda el mantenimiento de esas enmiendas nesesitaran una actualisacion en una epoca post moderna y muy diferente . Quizas va siendo la hora de pasar al voto popular .
La decadencia revolucionaria cubana ? A semejanza de los norteamericanos nuestro padre fundador venia de familia rica y blanco espanol , el igualitarismo politico y la estatizacion economica socialista nos hizo mas pobres funcionales y dependientes desiguales del estado …..creo que la misma medicina se impone …….pasar al voto popular .
Dos paises , dos sistemas , dos visiones y los grandes problemas sociales crecen de forma parecida : pobresa , desempleo, violencia, alcoholismo , droga , perdida de calidad de los servicios publicos , monopolios , politiqueria , corrupcion , etc.

Alfonso Rojas 24 enero 2021 - 4:06 PM

No es decadencia es lucha de poderes, Trump ambiciono desplazar a los que hace mas de 200 años reinan en Washington y perdio, ahora esperemos en que decanta todo esto o superan el intento de Trump, o se sumerjen en una lucha politica y hasta militar para definiir quien se queda con el poder a semejanza de su Guerra Civil, en la que el Norte industrializado y con vocacion imperial, derroto al Sur esclavista pero con vision nacionalista, solo hay que seguir los acontecimientos y leer bien las señales de hacia donde van las corrientes de este rio politico y socia turbulentol.

Lince 24 enero 2021 - 4:21 PM

Las razones de un conservador ingles, que siempre ve a EUA como la colonia que se les escapó de las manos. Además la democracia más vieja del planeta es la griega no la norteamericana.

PEDRO VILORIO BARRERA 24 enero 2021 - 5:06 PM

fELICITACIONES A MI SOBRINO rAFA POR TAN INTERSABTE TRABAJO

tony crespo 24 enero 2021 - 5:19 PM

Osado el sr rojas en identificar la ADAPTACIiON o modernización de la sociedad cívica de EU a DECADENCIA del país después de más 200 años de ejercicio continuo….la guerra civil, las quiebras económicas del siglo xx y varias guerras mundiales, Korea, Vietnam hecatombes que han cambiado las fronteras de países, derrocado monarquias, reemplazos de formas de gobierno y de gobiernos mismos la nave de la democracia americana continúa su viaje, el faro de luz que sigue atrayendo multitudes sigue siendo la meta de los hambrientos, los que buscan justicia, los perseguidos, los inconformistas ante los fracasas y experimentos de sus pueblos….
Es cierto que llena de las muestras de muchos años de tormentas, huracanes, maremotos…..pero ahí está siguiendo La Luz del faro de la DEMOCRCIA sin que sus enemigos internos y externos lla puedan desviar de su misión, trayecto y destino como la ÚNICA esperanza de la humanidad hasta que otra la sustituya, no la aniquile en su misión de ofrecer una alternativa de acuerdo a los nuevos tiempos

Orl 24 enero 2021 - 6:00 PM

La misiva de los religiosos dirigida al pueblo cubano asegura que en la isla “estamos viviendo el colapso de un modelo económico, político y social”, que hay una “generalización de la corrupción” y que instituciones como la familia o la educación están en crisis.

Pero la Joven Cuba se dedica a la decadencia de los Estados Unidos.

Carlos 24 enero 2021 - 11:23 PM

El catalejo deberian de apuntarlo al sur o tal vez para Rusia/China

Orl 25 enero 2021 - 7:42 AM

Los Estados Unidos está en fase terminal, ! Qué clase de decadencia! El imperio se desmorona.

En cambio:

Declaró Putin que el envenenamiento del opositor Aléxei Navaldi, meterlo en la cárcel a su regreso, sus propiedades – las suyas, no de Navaldi- en el Mar Negro con discotecas dónde hermosísimas rusitas le bailan en pelotas y darle palos y meter presos a cientos de miles de manifestantes en todas las ciudades que piden su renuncia, son asuntos plenamente democráticos, puramente internos, y Cosa Nostra.

Manuel* 27 enero 2021 - 7:13 PM

En Rusia están en medio de un gran terremoto político. Por primera vez un opositor le planta cara a Putin. Es David contra Goliat, y esta vez creo que vencerá David.

Lo que está sucediendo ahora mismo en Rusia sí que es importante. Tendrá consecuencias de muy largo plazo.

Orl 25 enero 2021 - 8:12 AM

El Círculo de Humoristas e Historietistas de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), ha lanzado una nueva convocatoria para reírnos de Donald Trump.

dario45666 25 enero 2021 - 8:39 AM

el Profesor Rojas,que es cubano,vive en Mexico,se dedica a analizar ,a traves de los ojos de un escritor conservador ,ingles, amante de la monarquia, que murio en 1936……a los EEUU. Ejercicio obligado de todo intelectual perteneciente a la Gran Logia Izquierdosa Mundial…!!!! Pero sucede que,cuando la inmensa mayoria de los paises del mundo,incluyendo a China y Rusia,estan logrando pequenos avances polticos y por consecuencia economicos,los EEUU se enfrenta a problemas que tienen que ver con maximizar el uso de los derechos y libertades y llevando la delantera en progreso cientifico tecnico… ,aunque algunos ojos malignos vean su decadencia,se puede decir como alguien dijo :”los muertos que vos matais,gozan de buena salud ” .Las sociedades de cuba y mexico creo son mas necesitadas de examen y consejos.

Esteban 25 enero 2021 - 9:27 AM

Yo veo, desde mi ignorancia, más problemas de todo tipo en Cuba que en EE.UU.
Si bien en el segundo de ambos países hay problemas estructurales que siempre están sobre la mesa, en el primero la cosa es de supervivencia.
Mientras EE.UU se mueve de una dirección a otra a Cuba la mata la estática milagrosa de un sistema que solo se puede mantener con el uso constante de la represión, el miedo, el bombardeo ideológico y la anulación de derechos fundamentales de la población.

Manuel* 27 enero 2021 - 7:18 PM

Seamos serios, el dinamismo económico y la ventaja tecnológica de Estados Unidos es enorme. Están trabajando con un sistema de 40.000 satélites que llevaran Internet de máxima velocidad a todos los rincones del mundo. Hay una empresa privada que está preparando viajes espaciales rutinarios para turistas ricos. En Estados Unidos y en Europa está sacando las vacunas de ARNm que están revolucionando la medicina.

En su momento, cuando se discutía sobre el dominio del capitalismo o del comunismo, yo preguntaba ¿dónde están los antibióticos soviéticos?

Ahora mismo lo que veo es un dominio tecnológico y económico de Estados Unidos.

¿China le podrá hacer sombra? … Ya veremos.

Oscar Alvarez 25 enero 2021 - 10:28 AM

Ya, a finales del Siglo XIX, Marti nos hablaba del “enrevesado Sistema politico” de los Estados Unidos. Un Sistema politico muy bien organizado para la preservacion del poder economico e ideologoco de los blancos acaudalados. WASP , se les llamaba; White, Anglo-Saxon and protestant y Tomothy Leary le anadio, Whiskey Drinkers>. Se disfruta leer un articulo erudito con la vision de Chesterton de Lezama, en Analecta del Reloj, pero le falta la function del Sistema economico como espina dorsal de la falta de democacia real en quien reclama ser el lider del “mundo libre”. Y si sobra el exceso de idealism filosofico en el articulo. El dilemma mayor hoy para Estados Unidos y su decadencia, esta en la contradiccion entre imperiio y democracia. Y no se ve una solucion al dilemma a corto plazo ni una salida facil a ello.

Los comentarios están cerrados.