Educación y autoritarismo

por Miguel Alejandro Hayes
educacion

En Cuba persiste una educación que no pudo zafarse de los tipos decimonónicos que llegaban desde la metrópoli española. Es casi innegable el carácter repetitivo de los 12 primeros años de enseñanza hoy. Lo muestran la memorización de fórmulas, los dicótomos y reduccionistas “verdadero o falso”, y los maratones de ejercicios “tipo”. Modos estos, que quienes los logren exitosamente serán mejor premiados.

El educando, se entrena para mostrar que memorizó esquemas previamente aprendidos. Ello lleva implícito que exista la autoridad que dicta el qué del proceso. Tal educación, atenta contra la formación del espacio social democrático para producir conocimientos y la propia realidad.

La repetición es la madre de la enseñanza, según el refrán que muchos creen. Y es que a partir de una vieja epistemología –pero muy vigente en el imaginario, y por tanto en la práctica—, la repetición de una descripción del concepto es lo que da el conocimiento. Hablamos aquí, del esquema de la escuela tradicional, y que parece ser el modelo utilizado en nuestro país.

La escuela tradicional memoriza. Tal vez aprehenda, tal vez no. Aprehender nos lleva a memorizar inevitablemente, el problema es que a la inversa no significa  que se cumpla la causalidad. Por eso, la memorización-repetición de la información como práctica educativa, no garantiza de manera orgánica la conformación del conocimiento, sino que lo deja en manos de la decisión, intención y capacidad del educando. Su objetivo, es transferir un paquete con la información.

Se reproduce ahí el autoritarismo. No solo de manera activa por parte del educador, también pasiva por parte de los educandos, quienes piden o reclaman el entorno social de autoridad que viven, como lógica del orden en el acceso al conocimiento. Por tanto, la escuela tradicional es vehículo de supervivencia de la ideología autoritaria, le es funcional.

La combinación de estos dos rasgos –la finalidad de dar un paquete de conocimientos  y formar en la ideología autoritaria—, dejan ver el individuo que de manera tendencial se estimula según los cánones clásicos: capaz de identificar y aceptar el criterio de autoridad, para a su vez asumir de este el conjunto de datos organizados que les decidió transferir. Es justo ese el individuo que necesitan las sociedades autoritarias.

Y a su imagen y semejanza, diseñan el sistema de educación. No se olvide el papel de la escuela como aparato ideológico del estado, donde a través de la enseñanza se construye el sentido común y la ideología –en el orden de la sociedad civil—, donde se dan las relaciones de poder reflejadas en la estructura política.

Si tenemos un sistema de educación autoritario, como en cualquier otro escenario similar, lo que se hace es que regeneramos como sociedad el autoritarismo desde la propia enseñanza escolar. Guste o no, el sujeto que se forma y que se prepara para la vida futura, es aquel pasivo reproductor del autoritarismo, cuyo esquema atrapa su inconsciente, y que es parte imprescindible de la subsistencia de una dominación; y no me refiero solamente al escenario político.

Para Marx, la liberación del ser humano, el eliminar de esa dominación vendría junto con la de una nación de otra, de la mujer del hombre. Le agregaría la liberación del educando como dominado por el educador, relación que subyace también en las otras mencionadas.

Mientras tanto, se sigue fomentado el sentido común social orgánico a la conformación de la sociedad civil correspondiente a la lógica de la dominación. Los resultados, se hacen visibles.

25 comentarios

Livio Delgado 17 agosto 2019 - 10:24 AM

Consciente que el tema y recientes hechos ocurridos por estos días, han devuelto a debate una de las llamadas vitrinas de la revolución, La Educación, ese largo proceso de formación del ser pensante que demora aprox. 15 años de la vida, en los que los moldes y criterios educativos que se apliquen como forma de transmitir y grabar conocimiento marcaran el rumbo a la sociedad y país por varias generaciones. Y oportunamente aclaro, proceso de formación de conocimiento del que todavía vivo por ser formado como profesional en la CUJAE, antes de los cambios de planes, pero como toda mi generación nacida justo después, con ese hasta hoy manifiesto público que señala que ”La universidad es para los revolucionarios”. Estoy muy de acuerdo con su señalamiento que “Si tenemos un sistema de educación autoritario, como en cualquier otro escenario similar, lo que se hace es que regeneramos como sociedad el autoritarismo desde la propia enseñanza escolar. Guste o no, el sujeto que se forma y que se prepara para la vida futura, es aquel pasivo reproductor del autoritarismo”. Pero que sucede como país, como sociedad, cuando el autoritarismo ya calo tan profundo y moldeo toda la sociedad que es la forma de ver y aceptar que han de hacerse las cosas, que han de comportarse los individuos ante la vida.

En un reciente artículo “SER PROFESOR UNIVERSITARIO”, así en mayúsculas por el símbolo intrínseco a la escritura, de Martha del Carmen Mesa Valenciano, viceministra primera del Ministerio de Educación Superior (https://www.mes.gob.cu/es/noticias/ser-profesor-universitario) la dirigente señala.

“El que no se sienta activista de la política revolucionaria de nuestro Partido, un defensor de nuestra ideología, de nuestra moral, de nuestras convicciones políticas, debe renunciar a ser profesor universitario. (vamos que lo de renuncia es simbólico, sabemos que más bien implica será separado de las aulas sin derecho a réplica)

Ser profesor universitario es a cada instante la definición de nuestro presidente “pensar como país”. Ser profesor universitario es defender el concepto de Revolución de nuestro Comandante.

¡Ser profesor universitario es un orgullo y es la defensa diaria de la Patria!.”

Estas estas pocas ideas de un artículo algo más extenso que pueden leerlo en el link adjunto son el mejor ejemplo de la formación autoritaria que desde hace mucho es la idea que gobierna Cuba, esa autoridad revolucionaria que se hace llamar, país y patria, que se autoproclama única “por el bien del país y la sobrevivencia de la patria” cuando solo han mostrado incapacidad real de promover progreso y prosperidad. Pues malas noticias a los autoritarios y las autoridades, el tiempo, el implacable, les ha ido pasando factura por su evidente falta de resultados y ese exceso de promesas incumplidas.

Para los jóvenes el mundo evoluciona a la velocidad digital y la llamada revolución de forma analógica, más bien por la falta de lógica que por el concepto de evolución que representa, los cubanos todos creen en otras cosas y sueñan con otras formas de avanzar en sus vidas, porque la llamada revolución hoy representa cuando mínimo estancamiento, ese dejar de pensar o pensar entre todos, para apostar porque otros siempre iluminados piensen por nosotros, dejo de ser viable por sobradas razones prácticas.

Tengan todos un buen fin de semana.

Giordan Rodriguez Milanes 17 agosto 2019 - 1:02 PM

Suscribo cada palabra de este artículo. Excelente. Gracias, Alejandro.

Alejo 17 agosto 2019 - 6:25 PM

La educación en Cuba es absolutamente formal. No lo digo yo, lo apuntaba Frei Beto en una de sus visitas a nuestro país y lo hizo saber a las autoridades correspondientes: Poco caso le hicieron. Ello está entre las causas de que a pesar de 60 años de educación exclusivamente estatal y por tanto orientada ideológicamente, generaciones de jóvenes dejen su país y se abandonen a la indiferencia social y a las frivolidades del consumismo, ignorando toda una educación repleta de consignas, lemas, axiomas, biografías de mártires, etc.

Camacho 18 agosto 2019 - 8:27 PM

100%

Mirta 17 agosto 2019 - 1:48 PM

Este es un tema muy complejo para tratarlo en tan poco espacio. Según lo que afirma el autor todos los formados hasta ahora en este tipo de sistema educativo somos estúpidos repetidores de fórmulas y conceptos. Lo que podría conducir a pensar que nada de ciencia se ha producido hasta este momento y por lo tanto si cambiamos el tipo de educación todo estará resuelto. Por otra parte puedo interpretar que la educación ha tenido la culpa de todo. Hasta aquí lo que interpreto de lo leído. Yo me atrevo a sugerir que las cosas no son tan simples,la sociedad es un fenómeno muy complejo, No obstante me parece válido el intento y tal vez en un ensayo más explícito, podría fundamentar más sus criterios.

Giordan Rodriguez Milanes 17 agosto 2019 - 4:06 PM

Mirta, hubo un Giordano Bruno, y un Copérnico, en época del Escolasticismo. Lo cual no quiere decir que el escolasticismo no retrasara en, por lo menos 800 años, el avance del racionalismo que se venía fomentando desde muchos pensadores clásicos. De modo que, el hecho de que en Cuba existan científicos, intelectuales brillantes o librepensadores, no contradice en absoluto, en mi opinión, la tesis de Miguel Alejandro, ni viceversa. Tal vez si, tal vez, reducir la tesis de Miguel Alejandro a una interpretación de que nos está diciendo estúpidos a todos, sea efectivamente una manifestación digo una, no “la”- de lo que precisamente él plantea.

Alina Lopez 17 agosto 2019 - 3:49 PM

Este tema amerita muchos post

cubanuestraeu 17 agosto 2019 - 5:48 PM

La educación moderna en los países capitalistas ha perdido precisamente el valor de la autoridad del maestro y el de que el alumno sea capaz memorizar sus conocimientos, no intentemos parecernos pues estaremos perdidos.

Manuel MK 18 agosto 2019 - 1:53 PM

“La educación moderna en los países capitalistas ha perdido …”

?A cuales paises capitalistas se refiere cuya educacion se encuentra tan mal: Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Canada, Alemania, Suiza, Francia, Holanda, Gran Bretaña, Japon, Corea del Sur, …?

Tal vez deberian imitar los metodos educativos de Cuba y Corea del Norte

Elpidio Valdes 17 agosto 2019 - 8:22 PM

Agosto 17 2019
Me entero ahora por este articulo que tener memoria es un crimen de lesa humanidad y debe ser sancionado con la peor de las sanciones, digamos quemar vivos a los que tienen memoria, llevarlos al garrote vil a los que tienen memoria, en fin, segun este articulo debemos de desaparecer a los seres humanos que tienen memoria, algo que la naturaleza doto al ser humano para que hiciese uso de ella, puesto que, digamos si un medico cirujano no tuviese memoria, su labor en el salon de operaciones seria un desastres y los muertos se contarian por miles, si un veterinario no tuviese memoria los animales que el atiende no existirian en un mini segundo, en fin senores cubanos de a pie, deshaganse de su memoria y caminen por las calles de las ciudades y pueblos de Cuba como los muertos vivos de las peliculas de ciencia ficcion.

Es para mi increible que este articulo tenga la aceptacion de los foristas que aqui escriben, puesto que todos fuimos alumnos, todos aprendimos a memorizar y al mismo tiempo analizar, sintetizar y por ende llegar a conclusiones en el estudio, por algo estoy graduado de economia y con mi edad, aun tengo en mi memoria (por favor no llamen a la santa inquisicion pues seria icinerado con un tabaco en la boca de un fumador emperdernido) lo aprendido, lo analizado, lo sintetizado y lo que me ha aportado la ensenanza en la vida diaria.

Segiuimos viendo en la Joven Cuba, como algunos escritores abren huecos en todas partes para buscar material con el cual criticar todo lo que se pueda, ahora le toca al sistema de ensenanza del pais, pero yo le preguntaria a este escritor lo siguiente: PUEDE USTED EXPLICAR COMO, SI LA EDUCACION EN CUBA ES TAN MALA Y TAN FUERA DE LA MODERNIDAD, TENEMOS EN EL PAIS UN CENTRO DE BIOTECNOLOGIA DE PRIMERA CALIDAD Y CON EXITOS EN SU TRABAJO DIARIO, POR TANTO, A QUE ESCUELA O ESCUELAS Y UNIVERSIDADES FUERON O ESTUDIARON ESTOS CIENTIFICOS??? No estoy siendo critico y alando por los pelos mis preguntas, pero seria necesario que explicase tambien como los historiadores del pais, los escritores, los artistas en todas las artes, sobresalen y se destacan en Cuba y fuera de ella, EN QUE ESCUELAS Y UNIVERSIDADES ESTUDIARON ESAS PERSONAS, O ES QUE ELLO TIENEN UN CEREBRO DIFERENTE AL RESTO DE LOS CUBANOS DE A PIE.??????

Podriamos seguir haciendo preguntas como las de arriba con el fin de ver las explicaciones que el autor y sus defensores nos darian, pues en realidad siento que hay algo que no funciona en este articulo como en otros de similares caracteristicas, pues existen muchas personas en cuba con resultado muy positivos en sus trabajos despues de pasar por “la mediocre educacion cubana” han podido llegar al nivel de conocimientos y aportes al pais, digamos el companero Eusebio Leal, por citar un ejemplo y no me vengan con el librito de que estudio en un colegio catolico, apostolico y romano, ese cuento a otro con menos conocimientos y erudicion, por favor dejen ya de tratar de mostrarle al mundo que el 90 % de lo que se hace en Cuba no tiene futuro y no es util para las generaciones actuales y futuras, si hay muchos que se van del pais despues de estudiar en Cuba, ese es su derecho, pero por que se van??? por que estan decepcionados y quieren una mejor vida en el norte revuelto y brutal???? por que no encuentran lo que ellos quieren en el pais???? por que el nivel de consumo no les satisface y las facilidades legales para lograrlo no son suficiente??? por que la propaganda capitalista y erosionadora de las mejores virtudes, principios, eticas, moral, patrioticas y sociales ha hecho su trabajo??? En ninguno de estos articulos, el escritor hace mencion del contexto en que hemos vivido y vivimos gracias a las maravillosas cosas que nos han aportado las 11 o 12 administraciones gringas en su desafuero por destruir el pais, la revolucion, el partido unico, la democracia socialista, el internacionalismo, el respeto a los derechos humanos de los cubano, la preocupacion del pais por sus hijos en la salud, la educacion, la seguridad ciudadana y la seguridad social, en fin que todos esos factores mencionados para algunos escritores en este sitio no existe, es como si nunca hubiesen existido y si reconocen que existen, para ellos esos factores no tienen valor alguno.

Esto podria seguir siendo analizado, pero en realidad es demasiado la falta de respeto y la falta de objetividad, analisis, sintesis y conclusiones, que el autor me excuse pero discrepo de el en un 98% dandole el 2% como una propina para que no se me disguste y salte como toro embravecido cuando ve un trapo rojo ante su vista.

Gracias y tengan todos un buen dia en nuestro bello y desmemoriado pais del socialismo, el marxismo, la teoria martiana, la teoria fidelista, la guevariana y la maceista con todo mi respeto para el autor de este desmemoriado articulo cubano.

Alejo 18 agosto 2019 - 12:29 AM

Elpidio usted al parecer no entiende. El velo ideológico que siempre tiene delante de sus ojos y que matiza todos sus comentarios no le permite comprender la esencia del artículo. Usted confunde educación o instrucción técnico-científica con La Educación. La primera genera hombres de ciencia, la segunda ciudadanos.

Karel 29 agosto 2019 - 2:17 PM

Elpidio, el velo ideológico, aunque Ud. no lo crea, lo tiene Ud. ¿Sabe cuál es ese velo ideológico? El de la individualidad por encima de la colectividad. Ud. pretende aislar al ser individual de su entorno, y aunque no lo haya dicho explícitamente, de manera implícita Ud. pretende hacernos creer las tonterías de que el ser humano tiene una “naturaleza egoísta” por razones genéticas, cuando el ser humano es, como lo dice Elpidio Valdés en su contrarréplica, un resultado fundamentalmente del medio en el que se ha formado. Y en eso tiene un papel crítico, determinante, la educación recibida en el hogar durante los primeros años de vida. El velo ideológico suyo es creerse que los individuos pueden lograr lo que deseen si se lo proponen, como si no existieran las fuerzas económico-sociales que determinan el camino en general de una sociedad y que se dirija o bien a construirse a sí misma para un desarrollo autónomo y el de sus habitantes, o bien a la sumisión al aparato de dominación que pretende esclavizar al planeta completo. Ese velo ideológico está sostenido por un aparato mediático monstruosos, gigantesco, que ataca por todos los medios habidos y por haber, y que trabaja la conciencia de la gente en esa dirección que al parecer Ud ha asumido. Suscribo una a una las palabras de Elpidio, desde su comentario hasta su contrarréplica.

Elpidio Valdes 18 agosto 2019 - 4:25 PM

Agosto 18 2019

Alejo quiere decir que los hombres de ciencias son diferente a los ciudadanos, otro conocimiento que aprendi hoy de usted, pues me dice que Educacion no es lo que todos conocemos, puesto que hay dos tipos de hombres que no pasan por el mismo corredor de la Educacion, esto es un poco complicado para alguien como yo que no pase por la instruccion tecnico cientifica y ya es tarde para ello por mi edad.

Alejo le doy las gracias por tan esclarecedor comentario, pues lo que debemos de hacer es pedirle a los senores que dirigen la educacion en Cuba, que nos expliquen cuales son las escuelas donde se ensena instruccion tecnico cientifica y cuales no puesto que los hombres de ciencia, segun tengo entendido pasaron los primeros anos de la Educacion en la misma escuela que la pase yo, y por otra parte fueron a la misma universidad a que yo jui, por consiguiente su comentario ha creado una confusion dificil de explicar, puesto que en esto no existe velo ideologico alguno, ademas de la educacion que se recibe en la escuela, existe otra que se recibe en el hogar y esa es la que influye enormemente en el tipo de hombre que veremos actuando en la sociedad y si a ello le unimos las amistades que se logran en el seno del medio ambiente donde usted se crio, ahi tenemos como se forma el hombre el ciudadano, puesto que los factores que determinan la formacion de un ser humano no son o estan conformado por un solo factor, sino por cientos de miles como pretende hacernos creer el autor de este articulo.

Alejo tu comentario es una defensa pirrica del articulo, me excusas, pero lo que me dices es una perroguyada de las mas grandes y calamitosas que yo he escuchado en mi larga vida, pienso que el autor te lo estara agradeciendo toda la vida, y por ende se convertira en tu amigo y tu sera un nuevo ciudadano empirico, abstracto, etereo y sobre todo ambiguo.

Que todos tengan una hermosa e idilica estancia en un domigo empirico, abstracto, etereo y ambiguo en nuestra hermosa isla de las educaciones para dos tipos de personas en Cuba, los cientificos y los ciudadanos, aclaracion los cientificos no son ciudadanos, y hay que buscarle una nueva definicion para identificarlos.

Alejo 19 agosto 2019 - 7:32 PM

Elpidio. Amigo entérese: ser un buen ciudadano va mucho más allá que ser un buen científico, un buen artista, un buen historiador. Si no puede comprender eso no es posible seguir deliberando con usted. Yo comprendo que usted con su visión política y sus conceptos no entienda las diferencias entre ser un individuo instruido y un ciudadano activo y no pretendo en este espacio explicárselo por lo extenso del tema y por aquello de que más fácil cambiar de piel que cambiar un prejuicio. Usted cita al Polo Científico y a Eusebio Leal como ejemplos de buena educación y yo le digo que sin demeritar a ninguno de los dos, sus ejemplos y argumentos van en el estilo de querer generalizar “optimísticamente” logros ciertos de la Revolución, en un intento por hacernos creer que vivimos en un país donde el talento florece como el marabú; eso sin tomar en cuenta las absurdas interpretaciones literales que hace de mi comentario anterior. La historia de que existen dos ciudadanos, dos educaciones y toda esa sarta de tonterías dejan su comentario en el plano de lo infantil. No demuestra usted nada en su réplica. Yo le podría ilustrar muchos ejemplos de artistas, científicos, médicos, funcionarios, deportistas, etc con resultados relevantes en sus ramas del saber, pero con pésima actitud ciudadana. Seguro usted, que ha vivido mucho más que yo, sabrá de sucesos donde estuvieron involucradas personas públicas o gente de “a pie” que por sus acciones no parecían educadas en nuestro sistema de enseñanza. O no? Yo podría también citar ejemplos y matizarlos con generalizaciones para demostrar que nuestra educación necesita ser reformada.
Elpidio, usted debe percatarse que esa forma de defender la Revolución a toda costa, magnificando sus virtudes y minimizando las falencias, como propaganda está muy bien, pero le hace un flaco favor al objetivo supremo de construir una Patria mejor, “con todos y para el bien de todos”. Saludos y perdone si en algo le ofendió mi “perogrullada”.

Jagger Zayas Querol 19 agosto 2019 - 11:31 AM

Tratar de “meter” en un mismo saco las ideas, métodos y formas de la enseñanza -sobre todo la primaria y hasta secundaria- conjuntamente con otras formas de opresión clasista es un desatino. Como forma de la conciencia social, la ideología pedagógica ya tiene su espacio reservado como forma de la conciencia social y con su carácter clasista. No fue en vano la supresión del carácter escolástico de la educación medieval sustituida por las corrientes de la ilustración del siglo XVIII. En el siglo XX, aún en el capitalismo, las ideas psicopedagógicas han seguido avanzando a la par que las ciencias naturales y las sociales y las reminescencias del escolasticismo fue a refugiarse en la educación por religiosos que afortunadamente con el Estado laico ha seguido cediendo terreno a favor de la ciencia y la conciencia de las personas.
En Cuba para qué hablar! Dónde quedaron Félix Varela, José Antonio Saco, José de la Luz y Caballeros y José Martí, sí, José Martí y otros? Fueron echados al olvido? No ha sido la educación en Cuba crisol de formación de actitudes y conciencia revolucionaria desde el Siglo XIX?
Como dice la profesora Alina,. este tema da para varios post, de tan complejo que es por su impronta en la formación de la personalidad del ciudadano, pero de ahí a confundirlo con otra forma de manifestación del autoritarismo castrante, no. Las causas del autoritarismo castrante están precisamente en la detentación de la propiedad, llegando incluso a revestir formas feudales, en tanto es totalitaria la propiedad, y en consecuencia, ahogando todo vestigio de democracia, iniciativa y espontaneidad de los seres pensantes, sí, pensantes, que forman la sociedad.
La Revolución adoptó un lema al principio que decía “La Revolución no te dice CREE, sino LEE” y nos enseñó a leer y a tener criterio propio. Luego, con el advenimiento del “sovietismo” (estalinismo) ya no gustaba que las personas tuvieran criterio propio y que discreparan. Todos debían pensar “igual” como si fuera con la misma cabeza para todos y esa cabeza debía ser la de la dirección política. Por supuesto, ese centralismo hasta en la forma de pensar y ver los hechos retrotrajo a nuestra sociedad a relaciones sociales tipo feudales y por supuesto, aparecen manifestaciones de escolasticismo en la enseñanza, sobre todo en aquella en que el ser humano todavia no es capaz de sicurrir por si mismo, por su falta de madurez en los conceptos y juicios que más tarde, ya en la juventud, debe empezar a hacer como parte normal del desarrollo del ser humano.
Pero en la Universidad y estudios superiores, no , no hay manera por mucho que se quiera amordazar la conciencia y la juventud, sobre todo la universitaria ha encabezado casi todas las revueltas sociales de denuncia y lucha contra las injusticias a lo largo de la Historia y en esta época, a pesar de los aherrojamientos, no lo pueden impedir…
Una muestra de todo esto es precisamente la honrosa existencia de este sitio LJC!!

Rey 19 agosto 2019 - 2:28 PM

Este señor que escribe este artículo, donde estudió? En los USA o en Alemania? Hay que tener un mínimo de responsabilidad con lo que se escribe y no hablar tanta basura. Este tipo de escritos solo sirven para denigrar la educación cubana, posiblemente la mejor de toda Latinoamérica. Que es factible mejorar y criticarla, sobre todo a partir de cierto momento, pero no de esta manera. Una vez más, esta publicación se sitúa del lado de los enemigos de la Revolución.

Armando Perez 19 agosto 2019 - 8:46 PM

¿La mejor de toda Latinoamérica? En el ranking de las mejores universidades de America Latina no hay ni una de Cuba entre las mejores 150. Tal vez sea que Cuba no publica sus datos, pero es muy llamativo.

En el sitio unirank, aparece la universidad de ciencias informáticas en el puesto 88 entre 200 instituciones y la universidad de la habana en el puesto 99, la de oriente en el 137 y la central de las villas en el 165. No son los resultados que se esperarían de la mejor educación de America Latina.

Si vamos a webometric, la mejor universidad de Cuba es la de La Habana, con rango 2134 a nivel mundial. Como contraste México tiene 16 centros con mejores puestos, encabezados por la Autonoma de Mexico con rango 141 a nivel mundial.

Costa Rica tiene una universidad mejor ubicada: la universidad de Costa Rica con rango 844 a nivel mundial.

Colombia tiene 10 universidades con mejores rangos que Cuba, encabezadas por la Universidad de Los Andes con rango mundial 614.

Brasil tiene 49 universidades mejor ranqueadas, encabezadas por la Universidade de São Paulo con rango 74 a nivel mundial.

Ecuador tiene 3 centros mejor ranqueados, encabezados por la Universidad San Francisco de Quito con rango mundial 1638.

Perú tiene dos centros mejor ranqueados con la Pontificia Universidad Católica del Perú en el puesto 971 a nivel mundial.

Chile tiene 15 universidades mejor ranqueadas con la Universidad de Chile en el puesto 323 a nivel mundial.

Y no sigo….

La educacíón en Cuba podrá ser la más masiva, pero no parece que sea la mejor….

Elpidio Valdes 20 agosto 2019 - 9:40 AM

Agosto 20 2019
Alejo vas por el camino mas corto y dificil para tratr de imponer tu forma y contenido en este sitio, pues los logros de la revolucion cubana no los puede tapar persona alguna en este mundo con un comentario del tipo que tu has conformado, tus ataques a mi persona no sufren el efecto deseado, puesto que yo no ataco yo pongo argumentos solidos, irrebatibles, y sobre todo no generalizo, puntualizo y al hacerlo dejo de ser verborreico y canson, los logros senalados por mi en forma sintentica y concreta son los que se han repetido en todos los conocimientos del ser humano cubano, no son solo del ambito de la biotecnologia y de Eusebio Leal, puesto que ambos senalamientos conllevan una historia y una cultura de la educacion en Cuba que va mas alla del articulo mediocre y desinformativo de este escritor, mi senalamiento abarca los logros alcanzado por mas de 60 anos y seguimos contando, aun cuando se trate de tergiversalos, deformarlos y sobre todo criticarlos con acido vitrolico al 100%.

Por otra parte el senalar errores y horrores en las conductas de seres humanos cubanos en el desempeno de sus funciones en cualquier area del conocimiento y la ensenanza y no poner los nombresy los apellidos de los mismo, sus posiciones en contra del proceso o la convivencia social, su negatividad en el desempeno de sus funciones y la influencia que ejercen a los que reciben sus conocimientos y actitudes negativas, solo tiene un nombre COBARDIA POLITICA E IDEOLOGICA DEL MAS ALTO NIVEL, pues si usted es un defensor del pais, el pueblo, el gobierno, el partido y las futuras generaciones, su actitud no lo refleja como tal y si todo lo contrario,

Su defensa del articulo y sus posiciones dejan claro como funcionan algunas personas que son criticas pero se quedan ahi parados viendo como se hace el dano pero no se toman acciones para evitarlo, por favor no trate de acusar a la victima del crimen hagalo con el criminal y tendra usted una mejor vida y dormira con mas tranquilidad de espiritu y asi lograra una patria mejor con todos y para el bien de todos, pero para ello hace falta valor, coraje, decision de enfrentarlo todo y al mismo tiempo llevar las palabras de Marti a la vida publica de Cuba, no como consigna repetida hasta el cansansio pero que queda solo en eso, eso lo tuvimos en la republica bananera que era Cuba antes de 1959 y solo sirvio para hacernos mas pobres, mas dependientes, mas serviles los gobiernos de turnos, mas corruptos y por supuesto ajenos a las necesidades y carencias del pueblo cubano de a pie de la epoca y es aqui donde surge el Comandante en Jefe Fidel Castro y su generacion del Centenario . Yo mi vida la he dedicado y la dedico a luchar contra los males materiales, teoricos, subjetivos y objetivos que nos afectan, no ando con verborrea de tipo alguno.

Tenga usted un buen dia en su idilico paraiso personal, que no conduce a algo productivo y positivo para nosotros los cubanos de a pie.

Alejo 20 agosto 2019 - 6:06 PM
Karel 29 agosto 2019 - 11:31 AM

Este artículo hace una simplificación forzada de una situación problemática en la educación cubana que parte sobre todo de problemas económicos. Problemas económicos son el bajísimo nivel de los salarios y problemas económicos son los que han hecho que las familias dediquen menos tiempo a educar correctamente a sus hijos por tener que estar “inventando” por mil vías para asegurar un plato de comida para cada miembro de la familia antes de acostarse a dormir.
A mi parecer, el autor se está enmarcando dentro de una falsa izquierda que ataca cuestiones esenciales de los sistemas educativos en los países que han intentado o que siguen intentando construir una sociedad socialista, pese a todos los cercos, asedios y guerras económicas. Esta falsa izquierda, al servicio al final del gran capital occidental, está haciendo su labor de zapa en dos niveles fundamentales: socavar las bases de los sistemas educativos de corte social(ista) y luego lanzarlos a la privatización, enajenando su esencia al convertirlos en una mercancía más, que luego se convertirá, ¡eso sí! en instrumento de dominación.
No podemos ver esta situación sólo circunscrita a Cuba, no es tan simplista el análisis. Cuba no está en Marte, está en la Tierra, donde los poderes geopolíticos pugnan por imponerse a los otros, y sobre todo el eje imperialista occidental, de tendencia crecientemente fascista, hace esfuerzos desesperados por no perder la hegemonía frente a la alternativa china y rusa que viene del otro lado del planeta.
La escuela cubana no se debe solamente al modelo español, sino que toma elementos del modelo norteamericano, algunos de modelos latinoamericanos de inicios del siglo XX y sobre todo, elementos de la educación que se impartió en el campo socialista europeo, en particular de la URSS y la República Democrática Alemana, a la que los medios occidentales insisten en quitarle el apellido de “democrática” para decirle “Alemania oriental”, que no era su nombre.
El autoritarismo más temible, más terrible, no está ni de lejos en la escuela cubana, sino en el sistema de privatización forzosa y de escalonamiento de la sumisión que está imponiendo en todas partes el sistema financiero internacional. La privatización forzosa de todo, de convertir absolutamente a todo en una mercancía. Ya el hombre ha sido convertido, en este mundo de globalización capitalista absoluta, en una mercancía enajenada de su propia condición humana como ser social con aspiraciones, sueños, amores y temores. Privatizar la enseñanza es otro mecanismo de sujeción y esclavitud absoluta.
Frei Betto señaló elementos negativos, pero no lo hizo al estilo del autor de este artículo, que de manera solapada, sin declararlo en su totalidad, está desautorizando a un sistema educativo que, cuando menos, significa una roca de resistencia ante esta marea espantosa de reducción de la condición humana. Y no he terminado, porque el tema da para mucho más.

Karel 29 agosto 2019 - 11:45 AM

Armando Pérez, caes en una ingenuidad digna de una sonrisa. ¿Entonces tú te guías por esos rankings que hacen las redes de medios que hay en Internet? Estás “embarcao”, para decírtelo a lo cubano, si confías en rankings y evaluaciones que hacen aquellos que precisamente están tratando de ejercer su dominación en todas partes para mantener el establishment de saqueo del Tercer Mundo para beneficio de las élites del primero. Todo está relacionado, Armando, nada funciona con total independencia de los fenómenos económicos, políticos y hasta militares que suceden a nuestro alrededor Para resumirlo, esos rankings son pura MIERDA, porque responden a determinados intereses, y por supuesto que ninguna universidad o sistema de enseñanza que no se someta a ellos, va a tener una evaluación positiva. Recuerda esto, y te pido que lo interiorices: los medios de la derecha, que son cientos, están todos cartelizados y en manos de unos pocos gigantescos conglomerados de la (des)información. Si no estamos prevenidos contra ellos, pasan cosas como estas, como lo que acabas de escribri.

Karel 29 agosto 2019 - 11:55 AM

El último párrafo del artículo es el que más claramente posiciona al autor dentro de esa falsa izquierda que labora a favor de la derecha internacional y sobre todo occidental. Dice el autor:
“Mientras tanto, se sigue fomentado el sentido común social orgánico a la conformación de la sociedad civil correspondiente a la lógica de la dominación. Los resultados, se hacen visibles.” ¿Qué resultados son los que se hacen visibles, Miguel Alejandro? ¿Cuál es la “lógica de la dominación” en Cuba, Miguel Alejandro? ¿Es que lo que quieres es “derribar” esa supuesta “dominación”? ¿Con quién te alineas, Alejandro? Necesitamos una definición política clara de tu parte, transparente, porque este artículo es simplemente LABOR DE ZAPA contra la soberanía cubana.

Karel 29 agosto 2019 - 12:03 PM

Jagger Zayas, también haces una simplificación de las cosas y de la orientación ideológica de la sociedad. En Cuba no se trató simplemente de “sovietismo” o de “estalinismo”. En primer lugar, el “sovietismo” de la enseñanza no era ni remotamente malo en lo principal. ¿Sabes qué nos aportó la escuela soviética? Pues nada menos que la visión dialéctica del aprendizaje, de los conocimientos. La enseñanza de las ciencias naturales, por ejemplo, de las ciencias biológicas, se impregnó de una visión evolutiva, de una visión dialéctica de la naturaleza que permite una mejor comprensión. Así en Cuba se han enseñado las ciencias biológicas a partir de los grupos de plantas y animales siguiendo los últimos conocimientos logrados en el enfoque filogenético. Eso permite no solamente una visión integradora, sino que ayuda, por su lógica impecable, a fijar el conocimiento en el educando. Ese método dialéctico, para que lo sepas, es el utilizado en las escuelas privadas más selectas, de la élite dominante, en los países desarrollados. En contraposición, en esos países la enseñanza pública enseña las ciencias biológicas en un enfoque fragmentario, para nada dialéctico ni evolutivo. ¿Sabes a qué obedece eso? A una lógica de dominación. Si enseñas a la gente un enfoque sistémico, será capaz de pensar a la larga por sí misma, será capaz de interrelacionar fenómenos no sólo de distintos ámbitos geográficos o políticos, sino de distintas disciplinas del conocimientos. La gente educada con esa visión dialéctica aprende a tener un “big picture” de la noosfera, o esfera del conocimiento. La dicotomía entre visión fragmentaria y metafísica y la dialéctica en la enseñanza es IMPUESTA DELIBERADAMENTE por el establishment de poder occidental. Cuba, que heredó ese “sovietismo” al que te refieres, es un islote de resistencia frente a eso, a pesar de sus problemas, quién los duda, en la enseñanza.

Algunos delirios de la izquierda sobre la escuela – OtrasVocesenEducacion.org 31 agosto 2019 - 3:01 AM

[…] propósito del artículo “Educación y autoritarismo”, de Miguel Alejandro […]

Los comentarios están cerrados.