¿Dónde ser explotado?

por Consejo Editorial

A los modos capitalistas de producir se les considera generadores de explotación, con razón. Por transitividad, al mirar la economía cubana sería casi natural enjuiciar de explotador al naciente sector privado. Sin embargo, tal indeseada cualidad no se debe identificar mecánicamente, atada a una etiqueta de propiedad, y menos se debe pensar que dicha relación es exclusiva.

La apertura del trabajo por cuenta propia (TCP) dio paso a que se colaran bajo el mismo status jurídico dichos modos capitalistas, donde se contrata fuerza de trabajo. Con ello se introdujeron sus lógicas, por lo que cabría desempolvar el aparato de categorías de la Economía Política del Capitalismo, que por razones ajenas a cualquier cubano fueron abandonadas por el socialismo. Así, puede que encuentren cabida de nuevo, conceptos como plusvalor y explotación, que en buena ley, le sirven a nuestra naciente empresa privada.

En consecuencia, nos queda que en todos esos jóvenes negocios privados capitalistas, el dueño se queda con el plusvalor -como cualquier capitalista-; y claro, si el capitalismo es explotador – según reza la tradición-, entonces ese capitalista disfrazado de cuentapropista está explotando a sus trabajadores.

La cuestión es seria. Un trabajador contratado en el sector privado -excluyo a las cooperativas no agropecuarias-, en muchos casos tiene un régimen laboral que incumple las regulaciones cubanas de la relación trabajo-descanso. Por lo que trabaja más, lo que se traduce en que produce como promedio más ganancia para el dueño. En algunos casos –los menos-, están los empleados en el sector privado que no tienen derecho ni a vacaciones pagadas, ni a que se les mantenga el puesto, donde el dueño despide sin justificaciones, y existen otras tantas irregularidades que pueden ser cometidas.

En un sentido ortodoxo, esos casos –más allá de cuánto predominen los de ese tipo-, son vivo ejemplo de explotación capitalista, no solo para muchos sino para la legislación. Por otro lado, estos asalariados en el sector privado, tienen ingresos más altos que en el sector estatal –sino no migrarían de este último-.

A pesar de esa explotación, los trabajadores prefieren el régimen laboral privado

En el otro extremo tenemos al sector estatal, donde el obrero es “dueño de los medios de producción”, tiene derecho al descanso según la ley, a vacaciones pagadas y no puede ser despedido arbitrariamente. Este escenario pudiera ser un ejemplo de ausencia de explotación, sin embargo la mayoría de los salarios son bajos y ese elemento es importante.

Entonces vemos muchas plazas del sector estatal quedando vacías, algunos van a los brazos de la explotación del exterior y otros a la de adentro. Resulta que muchos trabajadores llegan al sector privado en busca de mejoras salariales, a pesar de las irregularidades mencionadas y la explotación. Tal parece que hay mucha gente que quiere y necesita ser explotada en el sector privado, y que es ahí precisamente donde parecen sentírselo menos.

A juzgar por esos aparentemente alocados reflejos en nuestra sociedad, se debe saber dónde realmente hay explotación, dónde más y dónde menos. Lo que lleva cuestionarse qué es ser explotado, si se trata de tener esas conquistas laborales con un bajo salario, o no tenerlas, pero con un mejor salario. Explotación es esencialmente quitar al obrero parte de lo necesita, es decir, es esa expropiación que se le hace de lo que garantiza su reproducción.

Hay tanta explotación en el sector privado, donde se quita descanso y derechos, como en el sector estatal, donde se quita en ingresos

Ver las necesidades del obrero cubano hoy, nos acerca a saber en qué medida recibe los recursos y dónde está más explotado. Los flujos al sector privado de ciertos tipos de fuerza de trabajo, dan una señal. Téngase en cuenta esto, para que a la hora de recordar la solidaridad de nuestras políticas laborales que afirman luchar contra el capitalismo, no salvemos equivocadamente a quien ya está en menos peligro, ese sector privado que explota a los que no quieren ser explotados en lo estatal.

No se trata aquí de una absolutización sobre las condiciones de cada tipo de propiedad, sino de un hecho objetivo: el movimiento de trabajo humano de un lugar a otro en busca de mejoras, que en muchos casos prefiere renunciar a ciertas garantías a cambio de mayores ingresos.

Mientras tanto, muchos  siguen escogiendo dónde prefieren ser explotados.

31 comentarios

Livio Delgado 28 abril 2019 - 9:55 AM

Acabamos de ver pasar un nuevo congreso de la UNICA central sindical de los trabajadores Cubanos esa tan aburrida CTC que sigue traicionando a los que se supone representa, en palabras del Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en su reciente discurso ante el congreso, resalto la total vigencia de esta idea de Raúl Castro del congreso anterior de la CTC en febrero del 2014 “La CTC y sus sindicatos deben concentrarse en lo esencial, que es ejercer su actividad en interés de la implementación exitosa de los Lineamientos y desarrollar un trabajo político-ideológico diferenciado y abarcador en defensa de la unidad de ─todos─ los cubanos…”. Desde cuando los sindicatos están llamados a realizar trabajo político ideológico y no a responder, representar y luchar por los intereses de los trabajadores que representan.
Hasta cuando se podrá seguir desviando la atención y la intensión que se tiene en cualquier organización sindical y que usted sintetiza muy correctamente al remarcar “Ver las necesidades del obrero cubano hoy, nos acerca a saber en qué medida recibe los recursos y dónde está más explotado. Los flujos al sector privado de ciertos tipos de fuerza de trabajo, dan una señal. Téngase en cuenta esto, para que a la hora de recordar la solidaridad de nuestras políticas laborales que afirman luchar contra el capitalismo, no salvemos equivocadamente a quien ya está en menos peligro, ese sector privado que explota a los que no quieren ser explotados en lo estatal.”. Después hay quien se siente ofendido cuando en este mismo foro se dice con total certeza que la CTC representa una polea mas del PCC y el partido único para tener total control de los trabajadores cubanos. No vi ni escuché de ningún delegado obrero levantarse a pedir explicaciones a las máximas autoridades del país ahí presentes, sobre la contratación de mano de obra foránea con pago y tratamiento diferenciado para el priorizado sector de las construcciones en el turismo.

jovencuba 28 abril 2019 - 10:23 AM

Livio Delgado ¿Qué porciento de los trabajadores en #USA están sindicalizados?
Tatu

Livio Delgado 28 abril 2019 - 12:37 PM

Ni idea tengo, aunque lo podría googlear como todo hoy en este mundo de la información digital y ofrecerle alguna respuesta, pero no entiendo su pregunta porque creo aquí se esta hablando del sindicalismo en Cuba socialista, o es que usted quiere comparar también en este sentido “esas dos sociedades aparentemente tan dispares”, le aclaro que cuando uno tiene que doblar el lomo y trabajar por un salario como la mayoría de las personas que vivimos en la sociedades con socialdemocracia, esas “diferencias irreconciliables” de que te explote el estado o el dueño se materializan en el salario mínimo, es por ello que le pido me responda usted y le sugiero no googlearlo, Cual es el salario mínimo en Cuba?, es decir ese monto de dinero que te asegura una canasta básica de alimentos y servicios a los trabajadores de manera justa para la vida del trabajador y su familia.
Le puedo hablar de Canadá donde vivo por mas de 15 años y aclaro que nunca he trabajado en una compañía con sindicato o union como aquí se le dice, existen diferentes categorías de uniones sindicales, las hay que son sindicatos nacionales, pero también existen sindicatos o unions internacionales. En Canadá para hablar de donde vivo y conozco pero le repito nunca he estado sindicalizado, dicen las estadísticas según leo que cerca de 5 millones de trabajadores están sindicalizados, que siendo la fuerza de trabajo de aprox. 18 millones de personas es solo el 33% de la fuerza laboral, y como todo en esta vida tiene ventajas y desventajas, pero lo que si jamás ningún político de turno a llamado a trabajo político ideológico a las asociaciones sindicales que son más bien definidas por sectores.
Vamos Tatu un poco de sentido común, y le recuerdo esta idea de Karl Max “Sin la presencia de la lucha de clases, sería difícil justificar la existencia de los sindicatos.” Con ello quiero recalcar que en la socialdemocracia también hay lucha de clases, solo en el socialismo monopolista de estado es donde el sindicato único deja de luchar porque pasa a representar los intereses equivocados.

jovencuba 28 abril 2019 - 11:34 PM

anjá, hablamos de Canadá, de Marx, etc pero volvamos a la pregunta.
Tatu

Livio Delgado 29 abril 2019 - 8:34 AM

Tatu otro forista, Franklin, le respondió sobre él % de trabajadores en la unión americana que están sindicalizados, son datos en ingles pero creo fácilmente comprensible, Y……….
No sé a dónde quiere llegar con esta pretendida comparación, pero sí le puedo asegurar que específicamente la defensa o resaltar los logros del sindicato único de la CTC en la Cuba socialista, es uno de los peores posibles “campos de lucha ideológica” para demostrar la superioridad del CAPISOL Cubano al que el partido único ha llevado al país. Si su querido y siempre presente Karl Marx hablo de sindicatos (plural) y la significación en la lucha de clases en las sociedades modernas, la CTC como sindicato único ha reiteradamente demostrado responder más al gobierno que le permite actuar que a los trabajadores que supuestamente ella representa.
De todos modos diga algo más y podríamos debatir.

Alexei 28 abril 2019 - 9:22 PM

Muy oportuno el post de Miguel. Sería genial que en futuros trabajos el autor explorara más la parte subjetiva. O sea, más allá de lo que nos dice la economía política marxista, sería genial indagar lo siguiente: qué es sentirse explotado? quién se siente más explotada, la profesora de primeria que trabaja 9 horas por día, sin auxiliar pedagógica, responsable por más de 20 alumnos, y que gana cada más una media de 500 pesos? U otra exprofesora que trabaja en un negocio privado un poco más de horas, ganando cinco veces más?
Agrego que conozco muchos docentes que después de su jornada en las escuelas se van trabajar unas horas en negocios particulares.
Me interesa mucho esa parte subjetiva de la cuestión.

Livio, estás claro. En “Problemas del marxismo-leninismo” el propio Stalin definió que los sindicatos y las organizaciones sociales, funcionaban como correas y poleas de transmisión entre el Partido y las masas. A lo anterior, Juan Valdés Paz, sociólogo cubano, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2015, agregó: que del Partido bajan muchas tareas pero suben , desde esas organizaciones, pocas demandas. Por su parte, Chaguaceda afirmó que el objetivo esencial de las organizaciones sociales y de masas en Cuba, es ejecutar las políticas definidas por el Partido-Estado. Guanche y Acanda se han expresado en esa misma línea y la profesora Isabel Monal, en 2000, habló de la posibilidad que el Estado se fogocitara a la sociedad civil..

franklin 28 abril 2019 - 12:12 PM

Union membership rate 10.5 percent in 2018, down from 20.1 percent in 1983
JANUARY 25, 2019

The union membership rate—the percent of wage and salary workers who were members of unions—was 10.5 percent in 2018, down by 0.2 percentage point from 2017. The number of wage and salary workers belonging to unions, 14.7 million in 2018, was about the same as in 2017. In 1983, the first year for which comparable union data are available, the union membership rate was 20.1 percent and there were 17.7 million union workers.

Rolando Fajardo Pradera 28 abril 2019 - 12:18 PM

Como puede apreciar la cuestión de la explotación carece de importancia para la mayoría. La gente lo que quiere es vivir mejor. Todo el mundo sabe que el vivo vive del bobo y el bobo de su trabajo. La cuestión es cómo vive el bobo.

Armando 28 abril 2019 - 12:36 PM

Este es un tema interesante,yo siempre pongo mi ejemplo,trabaje como enfermero,le cuento que trabajaba 192 horas mensuales,no 160,y había algún mes que trabajaba 180 horas y en unos de mis días libres tenía que completar para llegar a las 192,y el salario sabemos que no alcanzaba,hoy vivo en un país capitalista,trabajo 148 al mes por trabajar en la salud,el salario me alcanza para ayudar a mi familia en Cuba,todos los años me suben el salario y no estoy afiliado al sindicato ni nadie por que no estoy afiliado.

Roberto 28 abril 2019 - 12:46 PM

Buenas tardes. Hay un grupo no muy grande que es explotado doblemente. Por la agencia empleadora y por las legalizaciones, que aún cuando tienen el beneficio de un estipendio llamado bonificación y que paga impuestos a la ONAT, no tiene derecho a vacaciones, por la posibilidad real de perder el empleo, trabaja en muchos casos prácticamente sin recursos y más tiempo del que declaran éstas legaciones a las que nadie puede cuestionar y que en sus contratos exponen la posibilidad de que una de las tres partes firmantes en el contrato éste se rompe, quedando siempre fuera y sin más derecho el trabajador. Trabajan callados y garantizan el perfecto funcionamiento en residencias y oficinas, nunca he escuchado a nadie hablar, ni preguntar, como funciona eso y menos lo que les pagan en moneda nacional, así y todo muchos ciudadanos están dispuestos a hacer lo que sea por un puesto de estos.

milblogscubanos 28 abril 2019 - 3:57 PM

Al leer…”Explotación es esencialmente quitar al obrero parte de lo necesita, es decir, es esa expropiación que se le hace de lo que garantiza su reproducción.” recuerdo que el pasado verano traté de leer un algo de teoría marxista, usando pequeños textos y partiendo de mi poco conocimiento del marxismo. Entonces, encontré esa referencia al coste del factor trabajo expresado así. “Sobre la base de este modo de producción (capitalismo), el coste de producción del obrero consiste en la suma de medios de vida -o en su correspondiente precio en dinero. necesarios por término medio para que aquel pueda trabajar y mantenerse en condiciones de seguir trabajandom y para sustituirle por un nuevo obrero cuando muera o quede inservible por vejez o enfermedad, es decir, para asegurar la reproducción de la clase obrera en la medida necesaria” /Federico Engels 1891/

Pues bien, si se sigue pensando en los costes laborales, como se pensaba a final del siglo XIX. apaga y vámonos.

Hoy el concepto de explotación laboral, poco tiene que ver con ese “coste de mantenimiento y reposición” del obrero como si fuera un activo material, una máquina, unas instalaciones del inmovilizado… Uffff hoy, supongo que la teoría marxista dirá otras cosas más acordes a cómo se desarrollan los procesos industriales y comerciales y por definición, que una empresa, individual, colectiva, contrate a personal no significa que exista explotación laboral. Creo haber leído al autor del post, hace meses, afirmar que incluso una cooperativa, en el momento en que contrata a personal que no va a tener la condición de cooperativista, está ejerciendo de empresario explotador y creo que eso no es así en absoluto, porque si fuera así, todo el ejemplo paradigmático de FAGOR en el País Vasco, sería un modelo de explotación laboral elevado al cubo….. Es relativamente fácil determinar contablemente, cuando un empresario se está apropiando del valor económico generado por sus trabajadores, es decir sigue siendo válido el concepto de plusvalía, pero no como signo de identidad asociado a la contratación de personal laboral….. En el extremo opuesto, miles, millones de trabajadores del estado, en todas partes, sufren explotación laboral, por ejemplo personal sanitario, sin que nadie se quede un centavo del valor económico de su fuerza de trabajo.

Armando 28 abril 2019 - 9:26 PM

Interesante,usted llama ultraderecha a Vox, pero no ultraizquierda a Podemos,Vox defiende la unidad de España,sin embargo, Podemos a llamado a asaltar el Congreso,apalear a la policía,asotar a Marilo Montero hasta sangrar,Pablo Iglesias ha defendido publicamente a Otegui y lo ha llamado gran político, España ha apostado por los socialistas,resemos por que no le salga otro Zapatero.

milblogscubanos 29 abril 2019 - 7:20 AM

Tiene usted todo el derecho a expresarse como lo hace y demostrar su afinidad a esas derechas que han perdido las elecciones generales…aunque se confirma que sin duda hay dos españas…. como dijo Machado. La suma de votos de izquierdas es superior a la suma de las derechas, incluyendo a los que dicen ser de centro.derecha… El resultado en escaños también permite un pacto de progreso y no te comento nada de todo eso que dice porque es perder el tiempo… ¡Pobre Zapatero, con lo bien que ha dejado a otros socialistas metidos en consejos de administración, apoyando golpismos, viviendo como ricachones de derecha…. ¡

milblogscubanos 28 abril 2019 - 4:19 PM

#Domingo 28 de abril, 22 horas en Hispania.

Bastante buenas noticias para la izquierda española y su repercusión respecto a Cuba.
Ganan las elecciones generales los socialistas (donde hay gente de izquierda y gente que dijo algún que lo era), la izquierda de Unidas Podemos pierde muchos escaños pero salva los muebles porque sus diputados y diputadas, van a ser decisivos para formar gobierno. Si a esas dos formaciones, se les suma la izquierda republicana catalana, ¡mayoría absoluta¡
Enfrente, las tres derechas, PP, Cs y la ultraderecha de VOX, no dan la talla, sumando las tres, como sí han logrado en Andalucía. y el resumen en sencillo: esta vez la izquierda, más roja o menos roja, ha ganado las elecciones generales.
El actual ministro de exteriores, Borrell, ya ha dejado claro que España no acepta la implementación de las nuevas medidas de Trump en el marco del embargo y bloqueo a Cuba, y esas sanciones previstas a empresas españolas como Meliá por ejemplo.
¡Salud, compañeros¡

Y dijo…..” De qué sirve leer las opiniones de alguien como usted que proviene de una nación de gente tan burra.” Ahhhh, l¡saludos de nosotros, los burros y burras españoles, incluidos los borricos catalanes, el ruc…”El ruc Català. El burro català es considea el símbol nacional, però no oficial de Catalunya. 😆 😆 😆

Giordan Rodriguez Milanes 28 abril 2019 - 5:25 PM

El artículo se desarrolla según una lógica, para mi, irreprochable. Confirma, con el analisis del modelo socioconómico cubano y nuestra división del trabajo, lo que ya sabíamos los qur aprendimos algo de La Crítica del programa de Gotha y El Comunismo Científico: para llegar al socialismo hay que, primero, transitar y “agotar” el sistema de relaciones capitalista. Cualquier intento de salto brusco conduce al fracaso, como lo está demostrando la historia reciente. Por lo demás, no deja de resultar intetesante nuestra obsesión -no del articulista- por compararnos con los Estados Unidos, sobre todo porque la sociedad imperial y la nuestra no se basan ni en las mismas relaciones concretas de producción, ni tienen el mismo sustrato sociolcultural concreto pero bueno, es legítimo comparar, y cualquiera puede hacerlo.

milblogscubanos 29 abril 2019 - 7:37 AM

Parece que su comentario, Giordan Rodríguez no ha ido al sitio previsto.
Solo dos cosas: la primera felicitarle por su participación, activa, directa,dedicando tiempo y energías en este foro. En segundo lugar opinar que la posibilidad de que las teorías marxistas de llegar al socialismo, al comunismo, transitando por etapas intermedias, es completamente improbable, por no decir imposible y así usar correctamente el probable/posible matemático.
Hace pocos momentos he aceptado una amable invitación a ser miembro y encima CaraLibro va y me otorga “una insignia” de fundador.. de un grupo de marxistas cubanos que defienden la Revolución y la Utopía Revolucionaria. Esas personas, su postura ideológica me merece todo el respeto y son personas que trabajan, luchan por saca adelante su país, puede que haya pragmatismo, sentido común, trabajo, explotación, etc. pero son personas del siglo XXI y creo que puedo entenderlas. Lo que no entiendo en el XXI, son muchas cosas del XIX. Tal vez el plan de estudios de la UB en Economía era malo de cojones y aprendí lo que no valía la pena y al revés.

Alex 28 abril 2019 - 8:31 PM

Leyendo los comentarios de los foristas me encuentro con el de uno de los directores del blog, que cuestiona una opinión emitida con una pregunta clásica cuya respuesta pretende una autocomplacencia con nuestro sistema sindical, tomando como referencia la poca cantidad de trabajadores sindicalizados en USA. Al menos esa fue la intención que crei ver en ella. Y no pude evitar entonces hacerme yo otras preguntas: Qué rayos le importa a un trabajador cubano cuántos de sus pares están sindicalizados en USA, Noruega o Nueva Zelanda y cómo repercutirán estas cifras en sus condiciones laborales? Son las cantidades las que importan, es decir mientras más trabajadores sindicalizados más justeza laboral, o no vale la calidad de la sindicalización? El principio de voluntariedad de la asociación rige de igual forma en otros países? Puede un trabajador cubano negarse a pertenecer al Sindicato sin consecuencias laborales? Los sindicatos de estos países llaman también a los trabajadores a apoyar incondicionalmente a sus gobiernos? En fin que son muchas las preguntas y seguramente muchas las respuestas y con muchos matices, pero lo que sí es cierto para mí es que la CTC como organización sindical se queda muy por debajo de las expectativas de los trabajadores cubanos y por lo visto en este Congreso, como diría Julio Iglesias, ” La vida sigue igual. Y que conste que no se trata de oponer a rajatabla a las organizaciones sindicales al gobierno y volverlas un factor de desestabilización. Defender los derechos de los trabajadores y representarlos no debería convertirse en asunto de seguridad nacional ni en armas para el enemigo.

jovencuba 28 abril 2019 - 11:28 PM

Alex mi objetivo no es que el trabajador cubano se pregunte cuántos norteamericanos están sindicalizados, mi objetivo es que quede claro de que en la LJC hay una pila de gente que viene a dar muela y a criticar en Cuba lo que sucede a su alrededor y no dicen una palabra. Así de sencillo.
Tatu

jovencuba 28 abril 2019 - 11:29 PM

ah lo olvidaba, hay profesores que dijeron que no querían pertenecer al sindicato y ahí están impartiendo sus clases y con todos los derechos que los demás. Eso no me lo dijo nadie, los conozco persolmente. Cuando yo lo digo, que vienen a dar muela aquí como si nosotros viviéramos en la luna.
Tatu

Armando Perez 29 abril 2019 - 10:25 AM

Todo eso stá muy bien, pero no desmiente el hecho de que los sindicatos en Cuba, a diferencia de como fueron hasat el 1959, y de como actúan enn otros países, no están para plantear los reclamos de los trabajadores sino para implementar las políticas del empleador, en este caso, el estado.

¿Alguien cree que los trabajadores de la construcción estuvieron de acuerdo con que se contratara mano de obra de al India para construir hoteles? Seguro que no, pero… ¿qué hizo la CTC? Ese es el pollo del arroz con pollo.

cavalerarl 29 abril 2019 - 8:52 AM

Alexei, el uso de la falacia lógica conocida como “whataboutism” esta bien documentada y Tatu es su mayor exponente en este blog.

“Whataboutism (also known as whataboutery) is a variant of the tu quoque logical fallacy that attempts to discredit an opponent’s position by charging them with HYPOCRESY without directly refuting or disproving their argument”

El mismo lo explica abajo, lo importante no es si el argumento es valido o no, lo que importa es señalar una supuesta hipocresía en quien esgrime el argumento para cambiar el tema de la conversación.

GB 29 abril 2019 - 11:48 AM

+10000

milblogscubanos 29 abril 2019 - 1:50 PM

Hay que ser tonto de remate, un sillyman, para venir al blog a decir chorradas que pueden molestar y es curioso que el que propone, se dirija al que llama burros a los españoles… ¡Vaya par¡

milblogscubanos 29 abril 2019 - 2:28 PM

Un poco “picado” (no sé cómo se dice en inglés para que lo entienda el señor cavalerarl) he tratado de ver si Tatu ha tratado de rehuir una pregunta, un tema, etc y lo que veo es que curiosamente el post no incorpora ni una sola vez ni la palabra, ni el concepto, ni nada que tenga que ver con sindicatos. La existencia de organizaciones sindicales no garantiza que los trabajadores sufran explotación laboral. El post no habla ni de sindicatos ni del papel de la CTC en relación a la explotación laboral tanto en el sector público como privado.
Aparece el señor Delgado y directamente se pone a criticar algo que no está en el tema central del post. Tatu hace una pregunta y se entiende que si hay que hablar de sindicatos, hay que establecer una primera valoración comparativa elemental: ¿tienen los trabajadores de países como EEUU, España, Francia, más protección social, legal, estrictamente laboral que en Cuba?
El hecho en sí de que los datos de afiliación sindical sean bajos en un país, es demostrativo de que no gozan de prestigio, no son vistos como una necesidad de defensa de sus intereses y supongo que esa es la intención de Tatu, porque leo cifras alarmante: “La afiliación sindical de los trabajadores del sector privado se redujo al 6,6 % en 2012, mientras que en 2011 era del 6,9 %.” Si los tiros van por ahí, y el texto que enlazo muestra cosas interesantes respecto a la afiliación sindical en EEUU, la cosa es seria.

fuente: https://elpais.com/economia/2013/01/23/agencias/1358978534_047314.html

Se comparan países, datos, etc, pero hay algo evidente y es que el papel de las organizaciones sindicales en Cuba nada tiene que ver con lo que ocurre en “el mundo libre” (eso le gustará a la pareja que uno habla de los españoles somos unos burros y el otro de un palabro que no tiene traducción al español). Entiendo que hasta ahora, Cuba y el estado como casi único empleador, garantizaba prácticamente el pleno empleo, garantizaba precios subsidiados en canasta básica y servicios esenciales y el modelo económico radicalmente distinto a la mayoría de países, también discurría en paralelo con un modelo sindical distinto a lo que se conoce en los países de economía capitalista.

Venir como dice Tatu, a dar la muela, hablando de sindicatos cuando el post no los menciona ni una sola vez, es llamativo.

Livio Delgado 29 abril 2019 - 3:23 PM

Yo sabía que usted al final me iba a abrir fuego y lo jodido es que la muela aquí la está dando usted porque Tatu casi ni ha participado, una pregunta alegre defensor de las causas perdidas, en donde el escrito habla de las elecciones españolas y mire su primera entrada, vamos que si ayer domingo, día dedicado por LJC a temas más especiales y a solo dos días de la clausura del congreso de la central sindical única Cubana (CTC), sale este tema de la explotación laboral, excelentemente escrito por un joven de los que aquí participan, hablar de sindicatos es más lógico que de las elecciones de España.
Me complace leer de usted “el estado como casi único empleador, garantizaba prácticamente el pleno empleo, garantizaba precios subsidiados en canasta básica y servicios esenciales y el modelo económico radicalmente distinto a la mayoría de países” y resalto usted mismo escribió TODO en forma verbal del pasado y es muy correcto pues hoy estamos en la etapa del sálvense el que pueda. También coincido con usted en que “La existencia de organizaciones sindicales no garantiza que los trabajadores sufran explotación laboral”, la explotación laboral de la única forma que te la evitas es si no tienes la necesidad de vender tu fuerza de trabajo, y de quien aprendí eso, usted lo tiene de libro de cabecera así que no tengo porque repetírselo.
Las leyes laborales son definidas por los gobiernos y los sindicatos en este mundo libre como usted llama solo intentan practicar ese viejo refrán de que “en la unidad esta la fuerza” para presionar y lograr mejores dividendos o condiciones laborales para sus afiliados, pero nunca podrán ir en contra de los códigos de trabajo de cada país.
Y tranquilo que no escribo una respuesta más, disfrute de su retiro por tierras de la madre patria, que en Cuba desgraciadamente el retiro es por desgracia una etapa mayormente triste y desprotegida al final de tus días.

milblogscubanos 29 abril 2019 - 4:08 PM

Qué pena que siempre tengan “ustedes” que comentar de forma negativa, se hable de lo que se hable. Me refiero a que usted habla de mi retiro, pero no puede dejar la muela esa que cita Tatu, diciendo que en Cuba esa etapa es triste y penosa. En fin… es lo que hay…. y siempre es lo mismo se hable de explotación laboral, de sindicatos, de jubilación, de huevos de codorniz…. etc…
De vez en cuando, para variar, podrían citar “excepciones” a ese panorama tétrico que ustedes dibujan desde fuera de la isla, es decir, podrían hablar alguna vez de “cosas que pasan en Cuba” y son amables… por ejemplo, ¿por qué la española y empresaria emprendedora creadora de la pequeña empresa textil Clandestina, ha elegido Cuba para montar ese pequeño negocio con personal cubano, confeccionado en Cuba, etc…? ¿En esa pequeña empresa, también hay explotación laboral?

http://spanish.xinhuanet.com/2019-01/27/c_137777244.htm

Leo que empresas textiles importantes como Mango (en Cuba desde 1996), Cortefiel, etc andan en la isla cada vez con mayor presencia y ahí es donde habría que ver si existe explotación laboral, especialmente en la fase de producción en países “capitalistas” como India, Turquía, Bangladesh, Brasil, etc… países donde se conoce en qué condiciones trabajan las personas y muchas veces los menores de edad.

milblogscubanos 30 abril 2019 - 1:16 PM

@Señor Delgado
Comprendo que debo ser muy parco en palabras, aunque me gustaría comentar cosas respecto a una información que he recibido por terceras personas.
Solo decirle que me alegro de ese reconocimiento y también me alegraría saber que la persona en cuestión, piensa hoy que todo lo realizado ha valido la pena y tiene, como parece ser, el reconocimiento de los suyos.

Livio Delgado 30 abril 2019 - 3:42 PM

Gracias y quizás le ayude a entender a usted un poco más de esa isla nuestra.

milblogscubanos 30 abril 2019 - 4:08 PM

Nunca he dejado de leer algo que alguien aporte para comprender la realidad cubana, venga de donde venga: es más, seguro que en los primeros años de fuerte interés por el tema Cuba, 2010-2012, leí veinte veces más blogs, textos, entrevistas, etc de la parte contraria que de la parte afín.
Aunque a usted le cueste entender, me resulta bastante fácil, ponerme en el lugar del cubano medio y comprender bastante muchas cosas, no por lo que “leo” (no neo apenas) sino por lo que comparto, hablo personalmente, con algunas personas, ¡todas¡, habiendo salido de Cuba como emigración económica y nada favorables al socialismo cubano.
Por curiosidad, juego, lo que sea hasta abrí un perfil en La Cubanada, para ver qué decía la gente… Ahora, esa red social..¡kaput¡ y en FB ahí están los insultos, las ofensas, etc… marca de la casa.. ¡más kaput¡ porque no se construye nada con mala leche…

Jose A Huelva G. 29 abril 2019 - 12:03 PM

Bueno, lo que aún no entiendo es ¿cómo afecta al trabajador cubano la cantidad de sindicalizados que hay en USA?
En Alemania, Polonia y Suecia (sitios en los que he estado), tampoco las sindicados son mayoría, pero un sindicato es un sindicato y todos los respetan. A veces se les va la mano también (como el caso de una muy reciente huelga de maestros escolares en Polonia) que dejó a los chicos sin clases por mas de 2 semanas reclamando mejoras salariales, pero hay que ver que incluso los no sindicalizados obedecieron al sindicato y no hubo clases en una inmensa mayoría de colegios del país. Hay otras manifestaciones como la huelga de los trabajadores metalúrgicos en Alemania el año pasado que dejó paralizada la producción de buena parte del sector automovilístico alemán. En fin cuando se ve y compara a estos sistemas con el cubano, me pregunto: ¿Cómo es posible que los cubanos que tenemos un nivel de vida 10 veces inferior, no tengamos reclamaciones tan normales de los sindicatos a las administraciones como las de mejorar las condiciones de trabajo, los salarios y tantas otras que ya dependen del sector y región del país?
Pertenecer a un sindicato en Cuba no es obligado y conozco también muy honrosos casos de personas que se han negado a pertenecer y han seguido en sus centros laborales, pero eso también depende del centro. En ministerios como el de Turismo puedes ser declarado no confiable y como consecuencia separado por eso. También tuve una experiencia al respecto. Y esta persona trató incluso de retractarse después, pero ya era tarde. De ahí la muy alta afiliación a los sindicatos que hay en Cuba. La gente lo hace para no “marcarse”. O ¿cómo sino se explicaría el hecho de estar afiliados de forma “voluntaria” a una organización que de hace unos años acá su mejor logro es obtener dinero de los trabajadores y organizar manifestaciones en fechas históricas cuando el salario en Cuba no alcanza para nada? Aún recuerdo a unos colegas que tuve en Cuba que dejaban el pago del sindicato para el último mes del año y lo hacían a regañadientes, después de haber estado por meses en los murales con una jicotea por morosos.

Javier el otro 30 abril 2019 - 5:37 AM

En algun momento de mi vida laboral en Cuba, con poco tiempo de graduado, se me ocurrio la idea de dejar de pagar el sindicato. Consideraba que este no representaba mis intereses como trabajador, sino los de la administracion y el PCC. Fui llamado a varias conversaciones, unas con tono disuasivo y conciliatorio, y otras con amenazas veladas. Segui en mis trece y no pague un centavo mas, en parte porque ninguno de ellos me convencio ni remotamentr y en parte porque ya sabia que no me quedaba mucho en el convento.

Los comentarios están cerrados.