El 25 de diciembre de 2021 se cumplieron treinta años de que fuera arriada la bandera roja con la hoz, el martillo y la estrella de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) para ser reemplazada por la tricolor —blanca, azul y roja— de la Federación Rusa. Habían pasado sesenta y nueve desde la constitución del Estado multinacional soviético y setenta y cuatro de la toma del poder por los bolcheviques.
Este hecho puso fin a un proceso de desintegración iniciado poco después de que en el país comenzara una etapa de cambios orientada a reestructurar el sistema, que hizo crisis durante el largo período de estancamiento que caracterizó al gobierno de Leonid Brezhnev (1964-1982).
Tras los breves interregnos de Yuri Andropov (1982-1984) y Konstantín Chernenko (1984-1985) —ambos fallecidos, al igual que su predecesor, mientras ocupaban las máximas responsabilidades del Partido y el Estado soviéticos—, Mijaíl Gorbachov, entonces el más joven en el máximo liderazgo del país, fue elegido por el Buró Político del Comité Central para dirigir el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), lo que lo convertía, de facto, en el principal dirigente de acuerdo a la tradición impuesta por Stalin. A partir de 1988 añadió a ese cargo, como se hizo costumbre, el de presidente.
El país que heredó Gorbachov mostraba evidentes signos de crisis. La economía soviética estaba lastrada por una serie de fenómenos que habían conducido al estancamiento y posterior empeoramiento del nivel de bienestar de la sociedad; la URSS se empantanó en una guerra de desgaste en Afganistán que pondría fin al mito de invencibilidad del ejército soviético; se había desarrollado un movimiento disidente encabezado por intelectuales y científicos que era reprimido despiadadamente; mientras, la propaganda política del Partido perdía credibilidad debido a la distancia entre las consignas y convocatorias políticas y la realidad del país.
Adicionalmente, y no por ello menos importante, el sistema político estaba en franca descomposición ante el inmovilismo de la burocracia en el poder, más preocupada por conservar sus beneficios y mantenerse fuera del escrutinio de la sociedad que por asumir su responsabilidad y liderazgo en la transformación social.
El estancamiento económico
En los años ochenta se hizo evidente el agotamiento del sistema de planificación centralizada, que había funcionado con ineficiencia en condiciones de una abundancia relativa de factores de la producción, generando un modelo de crecimiento extensivo. Sin embargo, el mismo no era sostenible dado el encarecimiento de las materias primas y combustibles, unido al retraso tecnológico respecto a países capitalistas desarrollados en la mayor parte de las ramas de la industria y la agricultura, con excepción de las industrias de armamentos y aeroespacial, que les obligó a importar maquinarias y bienes intensivos en capital y tecnología, deteriorando la balanza de pagos.
Se hacía necesario transitar hacia un modelo de crecimiento intensivo, basado en la mayor productividad de los factores de producción, pero el sistema no logró hacerlo. Mientras el producto interior bruto (PIB) creció a un ritmo promedio anual de 9,6% en el período 1971-1975, y de 6,5% entre 1976-1980; entre 1981-85 fue de -0,6% y entre 1986-90 de -2,8%. En 1991 la variación del PIB fue de -2,4%.[1]
La carrera de armamentos con que la URSS competía con los Estados Unidos (EE.UU.) por el predominio estratégico global, condujo a un incremento notable del gasto militar en ambos países, pero con efectos más nocivos para el caso soviético, cuya economía era más pequeña y menos desarrollada que la norteamericana. Sostener un nivel de gasto militar para mantener la paridad nuclear con EE.UU., solo podía lograrlo la URSS al retirar recursos de la producción de bienes y servicios, especialmente de aquellos dirigidos a satisfacer necesidades de consumo.
A partir de 1983, cuando el presidente Reagan anunció la Iniciativa de Defensa Estratégica —conocida como Guerra de las galaxias—, la URSS también incrementó sus inversiones en armas nucleares de largo alcance. En consecuencia, comenzaron a escasear bienes de consumo industriales e incluso alimentos esenciales. Los precios subían y las colas para adquirir estos bienes se fueron haciendo más frecuentes, lo cual contradecía la propaganda política que definía a la URSS como un «país socialista desarrollado».
La agricultura era el talón de Aquiles de la economía. La producción agrícola se contrajo en -6,4% y -2,8% respectivamente entre 1980 y 1981, a pesar de que se incrementaban las inversiones en el sector. En los años comprendidos de 1984 a 1987, la contracción fue del -5,8% promedio anual. Luego de crecimientos irregulares entre 1988 y 1990, en 1991 se desplomó en -10,7%.[2]
El déficit de oferta de alimentos ante la demanda llevó a la necesidad de incrementar importaciones, con el consecuente deterioro de la balanza de pagos. De todas formas, a mediados de los ochenta comenzó a agudizarse la escasez de ciertos productos tradicionales en la dieta de la población rusa.
Desde principios de los ochenta tomó auge el mercado informal que tradicionalmente había existido en la economía soviética. En él, los precios crecían aceleradamente debido a la escasez en los mercados oficiales controlados por el Estado. Ello contribuyó al desarrollo de mafias organizadas que pactaban con las autoridades en un denso entramado de corrupción que, aunque afectaba a todo el país, era particularmente efectivo en algunas de las repúblicas periféricas, especialmente las de Asia Central y el Cáucaso.
En tales condiciones, la URSS entró en una crisis estructural que requería de una transformación esencial. Este fue el contexto en que Gorbachov concibió la Perestroika, que se traduce del ruso como Reestructuración.

Póster soviétivo del artista O. Ulanov, sobre la Perestroika.
La crisis de confianza
A la altura de los años ochenta, la sociedad soviética vivía una severa crisis de confianza. El modelo político burocrático había agotado sus posibilidades. La economía no satisfacía las expectativas de la población que había hecho inmensos sacrificios durante generaciones con la esperanza de alcanzar un socialismo desarrollado que se reflejara en el mayor bienestar de la sociedad.
El liderazgo político del PCUS mantenía un discurso triunfalista que poco tenía que ver con la realidad cotidiana de los ciudadanos, y ese alejamiento, unido al estancamiento económico del país, erosionaron la confianza de la sociedad en su liderazgo, convertido para la fecha en una gerontocracia.
La corrupción abarcaba todos los niveles. Mientras tanto, mafias organizadas con la complicidad de los órganos del Partido, la administración, la policía y la seguridad del Estado, se enriquecían con actividades ilegales, lo que les permitió comprar gran parte de las propiedades privatizadas luego.
El Partido Comunista se había convertido en una estructura anquilosada. Preocupados por mantener el status quo a toda costa, sus dirigentes perdieron cualquier vestigio de liderazgo político basado en el ejemplo, y con ello lo que podía quedar de su pasado revolucionario desde los tiempos de Lenin. Ser miembro del PCUS era una condición para progresar en la estructura burocrática y, en consecuencia, obtener prebendas como: dietas extraordinarias, viajes al extranjero, coches privados o del Estado, y casas de campo (dachas) para las vacaciones en el caso de dirigentes de alto nivel.
Remontar tal crisis de confianza requería una profunda trasformación del sistema político, que lejos de ser una democracia socialista se había convertido —desde sus primeros tiempos cuando se erosionó el poder de los soviets— en un régimen autoritario, burocrático y profundamente conservador. Desde el comienzo de sus reformas, Gorbachov debió enfrentar la resistencia de los grupos conservadores dentro de la dirigencia.
Al principio usó los mismos métodos autoritarios para apartar a quienes eran obstáculos; sin embargo, la complejidad de las estructuras del Partido y el Gobierno hacían prácticamente imposible lograr una transformación profunda solo «desde arriba». Por esta razón, además de la reestructuración económica, Gorbachov se planteó la democratización tanto del Partido como del Estado en tanto necesidad imperiosa, asociada al proceso de reformas económicas. Este no fue un proceso inmediato, sino paulatino. Mientras se agudizaban las contradicciones políticas de la sociedad, estallaron conflictos nacionales y se deterioró la situación económica.

Gorbachov y Reagan (Foto: Reuters)
La democratización no era posible sin eliminar la censura informativa, lo cual llevó al otro pilar de las reformas: la Glasnost (Transparencia). Gorbachov trató de terminar lo que había iniciado Nikita Jruschov con la «desestalinización». Sin embargo, la pertenencia de este último al máximo liderazgo desde los tiempos de Stalin, lo hacía partícipe de muchas de las decisiones criminales que afectaron a la sociedad soviética de aquellos años.
Con la Glasnost se denunciaron los procesos injustos que condenaron a miles de ciudadanos al cadalso o a campos de trabajo forzados, conocidos como Gulags. Se produjo la rehabilitación total de miles de comunistas sacrificados en el altar del estalinismo, pero también de miles de disidentes encausados bajo la dudosa figura jurídica de «actividades antisoviéticas».
Fueron publicados cientos de libros prohibidos desde la época soviética, tanto novelas como testimonios —algunos de los cuales circulaban clandestinamente—, entre los que destacan: Doctor Zhivago (Borís Pasternak), Archipiélago Gulag (Alexander Solzhenitsin), Relatos del Kolimá (Varlám Shalamov), Contra toda esperanza (Nadezhda Mandelstam), Días malditos (Ivan Bunin), Diarios de la Revolución de 1917 (Marina Tsetáieva), Lo que no puedo olvidar (Anna Lárina), y la serie de Vitali Shentalinski sobre los archivos literarios del KGB (La palabra arrestada, Esclavos de la libertad y Crimen sin castigo).
La Glasnost y la democratización se convirtieron en instrumentos de Gorbachov para enfrentar la resistencia de las estructuras burocráticas, con fuertes intereses políticos y económicos, cuyo poder podía ser erosionado con las transformaciones.
La caja de Pandora y las limitaciones de Gorbachov
Las reformas de Gorbachov tuvieron el efecto que en la tradición mitológica griega se atribuye a la apertura de la caja de Pandora, en la que Zeus había colocado todos los males del mundo que al emerger causaban el caos. Los males no fueron creados por sus reformas, solo se hicieron evidentes con ellas.
Gorbachov aspiraba a reformar el «socialismo» soviético volviendo a la tradición leninista y al poder de los Soviets, sin tener en cuenta que bajo Lenin se destruyó la democracia y la llamada dictadura del proletariado se convirtió —como había alertado Rosa Luxemburgo— en una dictadura del partido bolchevique y más concretamente de su dirigencia. Ello impidió, en la práctica, que pudiera realizarse la supuesta propiedad social, toda vez que los miembros de la sociedad no tenían la capacidad para hacer valer su condición de propietarios colectivos.
Durante los primeros años de la Perestroika no se abordaron transformaciones estructurales profundas que apuntaran a reemplazar el agotado sistema de planificación centralizada por mecanismos de planificación a nivel macroeconómico y mecanismos de mercado en el resto de la economía, otorgando autonomía real a las empresas y permitiendo el desarrollo de actividades económicas privadas. La mentalidad de la excesiva centralización de las decisiones se mantuvo en el ejercicio de la dirección económica y política de la sociedad.
El contexto internacional que enfrentó Gorbachov fue también complejo. Su iniciativa diplomática a favor de acuerdos para la distensión internacional fue bien recibida en el mundo, pero no en el complejo militar-industrial soviético, acostumbrado a manejar inmensos recursos del presupuesto del Estado que ahora debían desviarse hacia las industrias de bienes de consumo para mejorar el nivel de vida de la población. A esto se añade que la guerra de Afganistán consumía ingentes recursos económicos y humanos, sin horizonte visible de victoria.
Por otra parte, sus reformas fueron acogidas en apariencia por la mayor parte de los líderes del campo socialista, pero en realidad eran obstaculizadas por ellos. El liderazgo del campo socialista europeo había sido conformado en la línea política trazada por Brezhnev y, salvo en el caso de Polonia, no había cambiado significativamente. De ahí que, al igual que en la URSS, eran gerontocracias afirmadas en el poder con densas estructuras burocráticas.
En el orden interno, la eliminación de la censura permitió evidenciar profundas contradicciones internas entre las diversas nacionalidades de la Unión. Reaparecieron demandas nacionalistas de independencia, no solo en las repúblicas bálticas —anexadas por la fuerza en 1940 y nuevamente en 1944—, sino también en los territorios del Cáucaso, Ucrania y Asia Central, e incluso en algunas de las repúblicas autónomas de la propia Rusia. De hecho, tanto en Ucrania como en Georgia y Armenia, donde hubo intentos independentistas sofocados por el Ejército Rojo en los primeros años del régimen soviético, florecieron nuevamente al amparo de las nuevas libertades.
Gorbachov debía enfrentar, al mismo tiempo, las tendencias nacionalistas e independentistas dentro de la URSS; la crisis económica desatada por unas reformas que no apuntaron a la estructura misma del sistema; las fuerzas conservadoras dentro del sistema político, las fuerzas armadas y la seguridad del Estado; y también a las fuerzas reformistas radicales que buscaban una ruptura radical con el pasado. Mientras tanto, la confianza de la sociedad en él se deterioraba ante la evidencia del caos económico y político. Todo ello facilitó el intento de golpe de Estado de agosto de 1991 que, si bien fracasó, condujo a la desintegración de la Unión Soviética.
Las lecciones
La disolución de la Unión Soviética puso fin a un proyecto de país y representó la conclusión del proceso de derrumbe del «socialismo real» como sistema. Esto no fue resultado de «la traición de Gorbachov», como sostienen muchos nostálgicos y acríticos del socialismo burocrático, sino consecuencia de la agudización de sus contradicciones internas, las cuales se mantenían ocultas bajo un sistema profundamente represivo.
El sistema se mostró irreformable porque las profundas transformaciones que requería eran de tal magnitud que significaban su reemplazo por otro diferente. El modelo de planificación centralizada no funcionaba adecuadamente, resultaba imprescindible permitir que los mercados tuvieran la posibilidad de ajustar las proporciones económicas bajo un mecanismo de regulación estatal que corrigiera las desproporciones que el mismo mercado genera.

(Foto: Alain-Pierre Hovasse – Agencia AFP)
El sistema político debía ser democratizado, pero intentarlo bajo el dominio de un partido único, con larga tradición autoritaria, era una tarea que se demostró imposible. El PCUS tampoco funcionaba democráticamente en su vida interna y los debates profundos, cuando se producían, involucraban principalmente a la dirigencia.
Desde tiempos de Lenin, se habían suprimido las diversas corrientes políticas al interior del bolchevismo y se aniquilaron políticamente las socialistas no bolcheviques. Los cambios en la dirigencia se producían tras el funeral del máximo líder o mediante un golpe palaciego, nunca a través de un mecanismo auténticamente democrático. La consigna «todo el poder para los soviets» dio paso a la conformación de una estructura en la que estos organismos, que debieron ser base de la democracia soviética, cedieron ante la presión de la burocracia partidista.
Tras el fin del sistema soviético, en Rusia y las antiguas repúblicas que hacían parte de la Unión se restableció el capitalismo. En la mayor parte de ellas se han sostenido sistemas autoritarios, y en muchos casos se ha fomentado el culto a la personalidad de los antiguos líderes comunistas, devenidos nacionalistas, que erigieron estructuras de poder nepóticas y profundamente corruptas. Gran parte de los oligarcas de hoy eran delincuentes durante la época soviética y otros provienen de las estructuras del partido, el gobierno, las fuerzas armadas y la Seguridad del Estado.
El daño causado por el régimen soviético al socialismo como proyecto político y económico tiene inmensas proporciones, porque en la práctica ha reducido las posibilidades de la construcción del socialismo a la condición de utopía.
Este espacio resulta insuficiente para un análisis de tal alcance. Sin embargo, resulta imprescindible enfatizar que los intentos de sostener el sistema burocrático establecido como «socialismo real», sobre todo en condiciones de crisis económica estructural, solo conducirá a su derrumbe y a su reemplazo por un capitalismo que dejará de ser de Estado para ponerse al servicio de los intereses de las mafias aliadas a las estructuras corruptas del poder.
***
[1] Cálculos del autor con base a UNCTAD (2021) UNCTADStat.
[2] Ibídem
48 comentarios
El proposito del articulo es obvio. Alertar al PCC.
Aprendan porque se desintegro la URSS y no sigan cometiendo los mismos errores.
y en Cuba no será nada diferente ya hay una estructura mafiosa encabezada por la familia Castro, solo será relevada de ese privilegio el día que caiga.y otra nueva mafia se encargue del poder.
Para estos sistemas orientados al control del poder, los gastos de defensa son vitales. “El que descuida la defensa no sobrevive a ese error”. Eso me suena cercano.
Yo diría el que no prioriza el bienestar del pueblo en lugar de su propio mandato, a la larga tampoco.
La palabra clave que nos dice hacia quien va dirigido este articulo y a quien se pretende asesorar es “lecciones”.
¿Quien puede aprender algo que le resulte util de toda esa historia?
Señor Orlando: Siga Usted buscando objetivos ocultos donde no los hay. Las lecciones son para todos. Para Usted la sociedad es un sujeto pasivo. Para mi no lo es.
Oiga Mauricio con lo facil q es decir “aquello se desmerengo porq el sistema no sirve”, se hubiese ahorrado tanto palabrerio
Tremendo análisis/ recuento. Gracias
No creen que es hora de que ese socialismo o marxismo que han querido sembrar en la tierra de José Martí, se quede en el basurero de la historia. A pesar de los pesares y de todo lo mal hecho, seguimos empantanado, en un marxismo que a ciencia cierta, a nadie le funcionó, pero que a nosotros nos funciona llevando cada día a nuestro pueblo a mayores
penurias. En realidad nadie experimenta con cabeza ajena, nosotros los Cubanos no somos la excepción.
lo mismo que ya se sabe : el regimen de socialismo real es solo un regiemen totalitario donde el pueblo es esclavo de una clase que se dice “vanguardia” “mejores”,etc,etc solo que utilizando la propaganda y la represion de tal forma que confunden a los que,sencillamente,aspiran a mejorar su posicion en la sociedad. Un regiemen que solo se dedique a mentenerse en el poder,tratar de normar las actividades normales , suprimir la libertad y aumentar su influencia externa,esta condenado.Ya todos sabemos que la democracia,el estado de derecho,el capitalismo,la divison de poderes y la alternancia politica,es el camino al futuro.
“El daño causado por el régimen soviético al socialismo como proyecto político y económico tiene inmensas proporciones, porque en la práctica ha reducido las posibilidades de la construcción del socialismo a la condición de utopía.”
Creo que el daño causado por el endiosamiento del Socialismo a estos pueblos ha sido muchísimo peor. Supuestamente un Sistema Social se implanta para mejorar las condiciones de vida de la gente (eso es la Teoría), pero si en la práctica, no demuestra sus “beneficios” para la mayoría: ¿Por qué mantenerlo? ¿Hay que recordar a los millones de muertos, las décadas de terror sufrimiento y atraso que dejó el Socialismo? En muchos de esos países ex-socialistas hay tiranías actualmente. ¿Acaso no son esas secuelas del Socialismo? ¿Los oligarcas crecieron en el Capitalismo? Creo que ud mantiene y mejora algo, cuando esto le da un beneficio. Pero el objeto a beneficiar es usted, no el instrumento que le sirve. El Socialismo es un instrumento que ha demostrado ser inútil a diestras y siniestras.
La desintegración de la URSS puede parecer algo muy malo para la isla, pero si le preguntan a cualquiera de los que viven aquí en Europa del Este, Asia Central y la mismísima Rusia, estoy seguro que habrá consenso en que no pudo pasar nada mas favorable el siglo pasado para todos estos países. Algunos lo han hecho mejor que otros. Ahí están aún las tiranías de Bielorrusia y algunas ex-repúblicas centro asiáticas, pero también hay economías estrella como las de los Estonios, Lituanos y Polacos que en términos generales lo han hecho mejor que algunos clásicos de Europa occidental en 20 años. La corrupción ha sido un flagelo, pero que tire la primera piedra el país que esté libre de ella. A los cubanos nos toca mirarnos bien en ese espejo para evitar cometer mañana los mismos errores. Hay miles de problemas (y me quedo corto), pero sin tiranías todo fluye mucho mejor. Las economías están en sentido general, mucho mejor que en la era Soviética y (excepto Ucrania, y Armenia, por las guerras) la gente no vive con los miedos que tenía en esos tiempos.
La revolucion de Octubre, que sucedio a la lberal de 1917 nacio bajo dos decretos: el de La Paz y Todo el Poder para los Soviets posteriormente violados, al perderse en la luchas por el poder por una parte y por otra las invasiones que se sucedieron, primero la de los ejercitos alemanes y austro hungaros y mas tarde por una coalicion Americana y Britanica, mas una Guerra civil sostenida economicamente por los paises antes mencionados mas Polonia y turquia. La reaccion de los Bolcheviques fue objeto de fuerteds debates en el seno de un Comite Central de solo 25 miembros. Sobre todo aante una situacion muy critica antes del fin de la Guerra mundial, cuando la coalicion germane autriaca avanzo sobre Ucrania y Lenin, en contra de la opinion del ala mas radical del CC, impuso la decision de negociar un acuerdo cediendo parte del territorio Ruso ya ocupado por esas fuerzas germanicas y que concluyo con el arreglo de Brest-Litovsk, punto por el que comenzo la invasion de 22 de Julio de 1941. Me permit anadir esos detalles, porque creo que si bien la narrativa de la historia de la debacle del socialismo real deberia incluir los obstaculos que contribuyeron a esa debacle y a la corrupcion de los postulados iniciales de la revolucion Bolchevique y al evidente dano al socialismo al que hace referencia el autor. Si bien Stalin creo el Sistema burocratico desde su posicion como Secretario del CC, todavia en tiempos de Lenin yaa enfermo despues del atentado que sufrio, y tmabien tuvo gran responsabilidad en el establecimiento de un estado policial que cometio crimines din cuento al disfrutar de un poder absolute y ya se sabe lo que nos dijo Lord Acton sobre el poder absolute. Paradojicamente, la invasion del 1941, puso al gobierno Sovietico en una situacion desesperada, pero aun asi, lograron desmontar el parquet industrial del Oeste de Rusia hacia Los Urales y que, para fines de 1942 habia sobrepasado a Alemania, en la produccion de tanques, artilleria y casi alcanzado la de aviones de Guerra. Me he permitido anadir esta notas apresuradas a un articulo bien documentado, pero que da la impression de excluir el contexto en el que se desarrollaron las violaciones de los principios en que se fundo la Revolucion de Octubre y que llevaron a la debacle que todos conocemos.
Señor Oscar: No he obviado las situaciones de contexto que usted menciona pero esto no es un libro sino un artículo que ya está bastante largo. Sin embargo, me gustaría ser claro en lo siguiente. La Guerra Civil no justificó la represión contra los campesinos que en muchos casos llevó al asesinato de familias enteras en sus propias tierras, por parte de agentes de la Cheka. El sistema nació enfermo. Fue una aberración. Y dicho sea de paso, ese sistema ha hundido al ideal del socialismo.
“Lo funcional es mejor que lo bello, porque lo que funciona bien permanece en el tiempo”.
Ray Eames
Sr De MIranda, su articulo es largo, pero hay cueationes que requieren extension y el tema asi lo require. Aunque las represiones son repugnantes, Tambien lo son las agresiones que sufrieron los revolucionarios que “tomaron el cielo por as alto” y lo mportante es que la historia no se escribe de manera unidimensional sihn contemplar e incluir todas las contradicciones. Creo que la primera Guerra mundial, de la que una de sus conscuencias fue la revolucion de Octubre, fue una carniceria motivada por el reparto del mundo colonial, que la parte ganadora Inglaterra, Francia y USA,se lanzaron a poner fin o tartar de poner fin a una revolucion que pnia en peligro el Sistema que causo la gran matanza iniciada en 1914.
Si bien abrir la caja de la democratización conduce al desplome del anquilosado sistema unipartidista, autoritario y burocrático, ¿cuáles son las alternativas para un después? ¿Cuáles son las lecciones de la disolución de la Unión Soviética para ese después? ¿Se puede evitar la transformación de una revolución socialista traicionada en un autoritario capitalismo de estado?
James: Sí, se puede evitar. Sin embargo, para eso es necesario que ocurra una verdadera democratización. Es decir, donde la sociedad tenga mecanismos de control sobre el poder. La democratización no depende solo de elecciones libres. Ese es solo un aspecto. La democratización requiere de la construcción de instituciones sólidas e independientes y del establecimiento de los necesarios contrapesos, de forma que los electores tengan mecanismos seguros para ejercer su poder. Creo que algo que deberíamos aceptar finalmente es que la “revolución” de octubre no fue tal. En realidad fue un golpe de Estado. Lenin advierte que el país está en medio de un caos y de que tiene todas las posibilidades de imponerse y ordena el golpe de octubre. A esas alturas el Partido Bolchevique era el partido más organizado, que había penetrado incluso a las Fuerzas armadas y creó el caos en el ejército porque sabía que solo el caos podía llevarlo al poder. eso quedó demostrado en las elecciones a la Asamblea Constituyente, donde fue el segundo partido más votado, después de los socialistas revolucionarios (agraristas) pero con una posibilidad mínima de influir e dicha Asamblea, por eso Lenin la prohibió el primer día que abrió sesiones. Ese día murió la “Revolución Bolchevique”.
La revolucion rusa fue en Enero de 1917,la que obligo la abdicacion del Zar, lo que ocurrio en ”Octubre” fue un golpe de estado.
Excelente, ¡cuantos puntos en común!
La gente que lucho para tumbar la dictadura de Batista no lo hizo para acabar con el capitalismo. Sencillamente lo hizo para acabar con la dictadura impuesta en 1952.
No pudieramos los cubanos, ahora, centrarnos en acabar con la dictadura de castro y sus descendientes y dejar lo del sistema social para que se defina en elecciones libres cuando tengamos de nuevo ese derecho?
No podriamos olvidarnos de la URSS y centrarnos en el hecho en que se centraron los que propiciaran la huida del tirano de entonces, haciendo caer la tirania que tenemos ahora en vez de poner “la carreta delante de los bueyes”?.
Para el resto de los asuntos habra tiempo y espacio cuando en Democracia podamos leer, publicar, debatir y comunicarnos para decidir en libertad ese futuro que nos merecemos y nos ha sido robado por los traidores que HOY nos oprimen y nos impiden una relacion normal entre cubanos.
El mejor comentario de hoy. Esas Elecciones Libres que queremos en Cuba, nos va a tocar lucharlas bien fuerte. Y estoy convencido que no serán por las buenas.
Cualquier parecido con Cuba es solo coincidencia
Buen trabajo, lo reblogueo
[…] La disolución de la Unión Soviética. Razones y lecciones — La Joven Cuba […]
El error de la URSS quizas fue no pedir consejo a sus discipulos cubanos para que Fidel les explicara como perfeccionar el socialismo sin destruirlo. En la historica visita de Fidel a Rusia despues de la crisis de los misiles el mismo les advirtio de los errores que ya venian cometiendo, lo dijo su traductor Leonov en el documental argentino que se estreno recientemente. Quisiera que como segunda parte al post de hoy se publicara igualmente un articulo serio analizando las causas de por que (incluso teniendo problemas similares y segun dicen otros peores) el socialismo en Cuba no se cayo ni en aquel momento ni despues de tantos años.
El socialismo en Cuba no cayó porque todavía no le toca. La Unión Soviética duró desde 1922 hasta 1991, es decir 69 años. En socialismo en Cuba lleva 63 años. Le quedan unos 6 años de vida.
Que matematica tan conveniente.. el.socialismo empezo en 1917. Esas causas parece solo se encuentran aqui en los comentarios.
No creo que nadie en su sano juicio le haya pedidi consejo a fidel castro alguna vez.
No creo que nadie confiara nunca en ese tipo. Solo lo siguieron oportunistas y guatacas..
Tarán: Usted parte de la base de que en Cuba se ha sostenido el socialismo. Yo parto de una base totalmente distinta. No hemos tenido socialismo en Cuba porque no se ha socializado la propiedad sobre los medios de producción. La propiedad estatal no es necesariamente propiedad social. Ya he escrito otras veces sobre esto. La propiedad estatal en Cuba manejada de forma burocrática por un grupo de poder, no es propiedad social sino el usufructo privado de una propiedad supuestamente social pero que no lo es. Es maneja como si fuera privada o de grupo, sin contar con el respaldo legal para ello. Es, por tanto, un engendro. Y esa es la debilidad del sistema. Debería Ud decirnos por qué sobrevivió ese sistema que usted llama socialismo y yo no, en el caso cubano. Yo creo que existen unas cuantas razones pero abordarlas aquí para mi es imposible y tengo otros temas más interesantes para mi sobre los cuales escribir ahora. En algún momento, cuando lo considere necesario daría mis opiniones al respecto.
Es una pena que Rusia, después de sufrir una dictadura de 69 años en la Unión Soviética, se encamine de nuevo a otra dictadura bajo Putin, pero esta vez una dictadura bajo economía ultracapitalista.
La democracia solo sobrevive cuando se reemplazan muy a menudo los presidentes y los partidos en el gobierno.
La Rusia actual es una muestra de cuánto influyen las tradiciones culturales en los pueblos. Rusia siempre necesitó un Zar. Los campesinos explotados le llamaban “padrecito Zar”. Putin es el resultado de esa tradición. Buena parte de la población rusa identifica la democracia con el caos y el desorden que caracterizó la época de Yeltsin. Fueron siete años de crecimiento económico negativo, aumento de la pobreza y pérdida del peso político del país en el concierto internacional. Putin ha restablecido gran parte de ese poder perdido, a costa de la democracia. Mientras tanto, el conservadurismo comunista ha sido reemplazado por un conservadurismo de derecha nacionalista. Hace unos días comenté que Putin busca restablecer el Imperio Ruso, no la URSS. Y lo hará con lo que pueda hacerlo.
Hoy vi fotos de Paris, New York, Londres esperando el nuevo año ellos con bellísimos fuegos artificiales, nosotros a cañonazo limpio. ¿Qué le pasa a este país?. Me avergüenzo
Interesante. El gobierno insiste en que las noticias de robos son falsas o exageradas. Campañitas mediaticas
Copio:
Joel Almeyda Expósito dijo:
A mí hijo le robaron su motorina y a pesar de entregarle a la policía de la ciudad de Matanzas el vídeo ….
Jose dijo:
…me robaron una Motorina el día 10 de enero del año 2020 en un lugar más que publicó y hasta hoy nada solo la policía vino al mes a que firmará un documento …
Jorge rippes hedesa:
..En noviembre pasado me atacaron con piedras cuando viajaba en mi moto
Eran como 5
Jose dijo:
Es una realidad . Como yo hay muchos afectados, no tenemos respuesta .
Quieren tapar el sol con un dedo. Todos los dias se escuchan historias de robos y asaltos.
Los ladrones van en busca de dinero y joyas, pero también cargan con televisores, reproductores de videos, electrodomésticos y ropas .
Se llevan hasta la comida del refrigerador. En el campo se roban las cosechas, gallinas, cerdos y matan y descuartizan vacas y caballos”.
¿Me permiten responder a Mauricio?
Señor Orlando: Siga Usted buscando objetivos ocultos donde no los hay.
—–‘
Usted es uno de los miembros de la Joven Cuba mas condescendiente con lo que sufre el pueblo cubano.
Sus criticas estan matizadas.
Escribe como si fuera posible persuadir o reformar la dictadura. No es descabellado pensar que ahora los esta asesorando.
Las lecciones no son para todos. Por lo menos a mi con lo que antes habia leido del asunto, tengo suficientes elementos de lo ocurrido.
Esto ultimo no lo entiendo
Para Usted la sociedad es un sujeto pasivo
???
Orlando: Usted debería dedicarse a un deporte más edificante que levantar calumnias. Si lo que escribo le parece tan falto de sustancia ¿para qué pierde su tiempo en leerme? Si se toma esa molestia, debería, al menos, realizar comentarios con argumentos y no rebajarse tanto a levantar calumnias que le será imposible probar. Pareciera que sufre una especie de “paranoia por el colaboracionismo”. No, señor, aquí no es. Yo soy libre de dar mis opiniones y soy consecuente con mis ideas.
Excelente artículo, con toda la información objetiva y contundente que era posible expresar en esas cuartillas. Otra muestra de la inviabilidad del sistema, aun en un pais de inmensos recursos naturales, humanos y militares como lo fue la URSS, que vivió ese fracaso como el resto de los paises donde se ha pretendido imponer.
No debemos considerar a Cuba como otra experiencia similar al respecto. Aquí a diferencia de la receta aplicada en Europa del Este y en Asia, lo que existe es un régimen basado en el pensamiento y los intereses de un caudillo con delirio de grandeza tan excepcionales como su carisma,,su astucia y su falta de escrúpulos, que utilizó herramientas del sistema para blindarse al poder e introducir a Cuba en el epicentro de la guerra fria entre dos superpotencias, chupando parasitariamente a una y haciendo sparrings politicos con la otra, en un insólito y audaz linkage de enfrentamientos y de garantias de su supervivencia, consagrado tras la crisis de Octubre de 1962 y logrado el compromiso cumplido por EU de no invadir militarmente a Cuba, (lo que no impidio las agresiones económicas, financieras y diplomáticas, utiles para ambos bandos).
Aunque diferente en su genesis, tambien el fracaso del sistema cubano es indetenible. Aunque pudo sobrevivir con desgaste al derrumbe del campo socialista en los 90’, con la muerte del caudillo se garantiza a la corta o a la larga su extinción. Ya hecho polvo y empedrado su cuerpo y desdibujandose además por dia su ideología y su legado, (a pesar de Centros, Memoriales y tributos cotidianos de sus seguidores), huerfano el pais de una teoría valida y aun mas de un liderazgo capaz, el sistema es imparable en su desplome, agudizado por crisis económicas, financieras y sanitarias. Solo los fanáticos y fundamentalistas de trinchera dentro y fuera del pais confian en su supervivencia y vitalidad, en una alucinada aberración histórica que desconoce la realidad que por doquiera les desmiente.
Aunque el discurso oficial insista en los fundamentos enarbolados en los 60, su praxis lo desmiente y su necesidad para la supervicencia le hace acometer lo impensable en los dias fundacionales. Es difícil prever como será su final, aunque se sepa que su soberbia a reconocer el fracaso lo hará mas difícil pero no inevitable. Ya los historiadores lo contarán en su momento a las nuevas generaciones de cubanos ya libres de ese engendro.
Manuel * No pierda su tiempo replicando a Taran, es una maquina donde se sienta el oficial de turno. No conversamos con alguien que respeta su criterio, solo con combatientes abnegado que luchan su java del mes.
Observador 20xx. Usted es – para mi -, generalmente el complemento de cada análisis de este foro. Gracias por su coherencia, sabiduría y madurez cívica. Saludos.
Una de las practicas mas detestables de la tirania es el uso de la mentira. Mienten descaradamente y luego sale alguien del exterior que lo repite.
Copio
En Cuba hubo 146 muertes por COVID-19 a finales de 2020. En Bélgica, con el mismo número de habitantes, la cifra era de casi 20.000.
Ja ja ja.
Para vanagloriarse del exito de las vacunas y dar gracias a Fidel, manipulan las estadisticas escondiendo sobre todo el numero de muertes.
Tambien se quejan de que la O M S no les de el aval que necesitan para exportar la guachipupita y sacar unos millones de dolares a costa de los incautos.
Copio.
La propiedad estatal no es necesariamente propiedad social
____
¡Uf! Eso ya se sabe desde el año 40.
Y tambien que Putin es una especie de zar.
Lo actual e importante seria si se va a atrever a invadir Ucrania a pesar de las advertencias de los EE UU y de la OTAN.
[…] su parte, en la URSS y los países del campo socialista europeo, aunque más pobres económicamente, también se […]
saludos y respetos a los foristas, para el participante preocupado de que cuba siguiera el mismo camino disolutivo de la ex URSS evalúo varias malas noticias:
1- ni los que poseen el poder político económico actualmente, ni los que a toda costa quieren alcanzarlo desde cuba, están dispuestos a negociar y limar sus diferencias, sobre ese resentimiento nacional, fundado o no, no hay institución o esfuerzo democrático creado o por crear que prospere y alcance sus objetivos.
2- la idiosincrasia del cubano es totalmente distinta a la del ruso, somos gatos, no ratas, ese aspecto cultural no permite como en Rusia, que se pongan de acuerdo delincuentes, oligarcas, cuadros políticos, militares, disidentes en apariencias, mediáticos luchadores de las libertades y los derechos humanos, seudo intelectuales, oportunistas, arribistas, etc, para que de un día para otro por consenso o por conveniencia, formar gobierno para entonces consolidar un nuevo poder político económico y entonces todas esas categorías rusas que bien describe el articulista continuar gozando de sus privilegios.
3- existen muchos intereses de cubanos y potencias extranjeras, allende nuestras fronteras ávidos de re colonizar el país, reconstruirlo a su imagen y semejanza e interés, y saquear y dominar nuestras exiguas riquezas y recursos materiales, ya se dieron cuenta como han hecho en el mundo que quien controla a las personas, controla sus recursos.
A ninguno de los clasificados en los 3 apartados e incluso por lo que veo en la opinión de muchos foristas, les interesa el cubano de a pie, lo único que les interesa es el protagonismo y la perspectiva de continuar dominando personas, IDEAS Y POSIBILIDADES FUTURAS.
el camino esotro, muchos lo saben.
una duda, no recuerdo si la urss estaba bloqueada cuando se desintegro.
pasen un buen día.
La desintegracin de la URSS fue fruto de un plan elaborado y no de la implosion de un país que contaba con recursos practicamente inagotables. Gorbachov con su perestroika y su glasnost tenia tanta idea de como llevar a cabo su proyecto como Diaz Canel con su Ordenamiento, y a proposito o no creo las condiciones para que Yeltsin con su nacionalismo oportunista y sus planes bien definidos le diera el tiro de gracia a la Union. La desaparicion de la URSS creo las condiciones para que el mundo quedara a merced y en manos de un solo protagonista: el capital ($$$$), actualmente no hay sistemas que mantengan al mundo en cierto equilibrio (critico pero equilibrio al fin), no hay países lideres (ni EU ni China lo son), hay intereses y capitales (bancos, transnacionales, multimillonarios) que dictan las reglas del juego y mueven las cuerdas de la política mundial a su antojo. En este sistema actual la democracia, es una canción de cuna para que algunos piensen que votar por uno u otro partido significa vivir en democracia, nunca existió democracia en la URSS pero su desaparición como país hizo que esta figure entre las especies en extinción en el mundo occidental.
Jorge R, le agradezco sus generosas palabras hacia mi persona: le acepto la coherencia y el ansia por la madurez cívica y le devuelvo la sabiduria porque solo tengo atisbos de conocer un poco nuestrai realidad. A partir de los excelentes artículos que publica el blogg y estimulado por el interesante staff de foristas y sus generalmente acertados comentarios, me embullo a enviar los mios. Creo que concordamos en que el sitio mantiene un altísimo nivel cualitativo en sus articulistas y siempre son interesantes muchisimos comentarios, la mayoría en aras de lograr lo mejor para Cuba.
Es el mejor resumen de lo ocurrido en Rusia con el primer intento fallido de construir el socialismo, por supuesto, en un artículo no se puede describir todas las violaciones de los derechos humanos, los millones de muertos por fusilamientos y por hambre y enfermedades en los campos de concentración, los procesos de Moscú donde asesinó a la mayoría de los miembros del Comité Central de PCUS de la época de Lenin. Ese engendro que llamó “marxismo-leninismo” y luego “socialismo real” y que no es otra cosa que la tiranía estalinista que copió al calco Fidel Castro para poder mantenerse en el poder a perpetuidad. Esa aberración totalitaria es el régimen que se mantiene en la actualidad oprimiendo a nuestro pueblo.
Repito algunos de los comentarios que considero más acertados.
“El daño causado por el régimen soviético al socialismo como proyecto político y económico tiene inmensas proporciones, porque en la práctica ha reducido las posibilidades de la construcción del socialismo a la condición de utopía.”
Creo que algo que deberíamos aceptar finalmente es que la “revolución” de octubre no fue tal. En realidad, fue un golpe de Estado. Lenin advierte que el país está en medio de un caos y de que tiene todas las posibilidades de imponerse y ordena el golpe de octubre. A esas alturas el Partido Bolchevique era el partido más organizado, que había penetrado incluso a las Fuerzas armadas y creó el caos en el ejército porque sabía que solo el caos podía llevarlo al poder. eso quedó demostrado en las elecciones a la Asamblea Constituyente, donde fue el segundo partido más votado, después de los socialistas revolucionarios (agraristas) pero con una posibilidad mínima de influir en dicha Asamblea, por eso Lenin la prohibió el primer día que abrió sesiones. Ese día murió la “Revolución Bolchevique”.
La revolución rusa fue en Enero de 1917, la que obligo la abdicación del Zar, lo que ocurrió en ”Octubre” fue un golpe de estado.
La gente que lucho para tumbar la dictadura de Batista no lo hizo para acabar con el capitalismo. Sencillamente lo hizo para acabar con la dictadura impuesta en 1952.
¿No pudiéramos los cubanos, ahora, centrarnos en acabar con la dictadura de Castro y sus descendientes y dejar lo del sistema social para que se defina en elecciones libres cuando tengamos de nuevo ese derecho?
Para el resto de los asuntos habrá tiempo y espacio cuando en Democracia podamos leer, publicar, debatir y comunicarnos para decidir en libertad ese futuro que nos merecemos y nos ha sido robado por los traidores que HOY nos oprimen y nos impiden una relación normal entre cubanos.
No hemos tenido socialismo en Cuba porque no se ha socializado la propiedad sobre los medios de producción. La propiedad estatal no es necesariamente propiedad social. La propiedad estatal en Cuba manejada de forma burocrática por un grupo de poder, no es propiedad social sino el usufructo privado de una propiedad supuestamente social pero que no lo es. Es manejada como si fuera privada o de grupo, sin contar con el respaldo legal para ello. Es, por tanto, un engendro. Y esa es la debilidad del sistema.
[…] Se hacía necesario transitar hacia un modelo de crecimiento intensivo, basado en la mayor productividad de los factores de producción, pero el sistema no logró hacerlo. Mientras el producto interior bruto (PIB) creció a un ritmo promedio anual de 9,6% en el período 1971-1975, y de 6,5% entre 1976-1980; entre 1981-85 fue de -0,6% y entre 1986-90 de -2,8%. En 1991 la variación del PIB fue de -2,4%.[1] […]
[…] La agricultura era el talón de Aquiles de la economía. La producción agrícola se contrajo en -6,4% y -2,8% respectivamente entre 1980 y 1981, a pesar de que se incrementaban las inversiones en el sector. En los años comprendidos de 1984 a 1987, la contracción fue del -5,8% promedio anual. Luego de crecimientos irregulares entre 1988 y 1990, en 1991 se desplomó en -10,7%.[2] […]
Los comentarios están cerrados.