Dígase una gallina

por

¡Muy buenas! La industria alimentaria se reencarna en una gallina decrépita, Ciego de Ávila molesta al doctor Durán y la Policía Nacional Revolucionaria objeta los grupos de Telegram. Somos LJC, y este es nuestro resumen semanal de la agenda mediática del país.

***

Prueba #1: Gallina metropolitana pide confianza y disciplina a los economistas.

Mediante un comunicado emitido por su canal de Telegram y replicado en medios de propiedad estatal, el Banco Metropolitano ratificó a sus clientes que obtendrán “todas las informaciones pertinentes una vez se pronuncien las autoridades que en nuestro país rectorean estos temas y que como siempre se anuncian de manera oportuna por los Medios de Comunicación Masiva.” Así, la entidad bancaria desmintió oficialmente los rumores de una supuesta reunificación monetaria fechada el día primero de octubre.

¿Qué puede ocurrir con el cambio de moneda en Cuba?, según el economista Pavel Vidal

Continúa pues la confusión sobre el supuesto Día Cero y la discusión entre economistas cubanos respecto a la mejor manera de implementarlo. Aun teniendo en cuenta lo razonable de los audios filtrados, siguen siendo explicaciones incompletas e imprecisas merecedoras ya de un anuncio oficial más allá del Banco Metropolitano, sobre todo teniendo en cuenta la necesidad de una integralidad estratégica para esta cuestión que también aborde lo comunicativo, para así incentivar superiores niveles de producción.

***

Prueba #2: Gallina avileña retrocede.

Ya La Habana no está sola: Ciego de Ávila ha retrocedido a la fase 1 de transmisión autóctona limitada de Covid-19. Nuestro presidente pidió trabajar para que el aislamiento permita frenar una transmisión que se creía bajo control.

Ciego de Ávila había vuelto a la normalidad el pasado 20 de julio, como el resto del país -exceptuando La Habana. Díaz-Canel apeló a la responsabilidad de los avileños, a quienes reprochó no tener la percepción de riesgo necesaria. “A eso nos está llevando la indisciplina, el incumplimiento de las medidas y, en general, la situación complicada que tiene Ciego de Ávila”, dijo Díaz Canel al informar de la muerte de un ciudadano residente en la provincia.

Así, el mandatario replicó la idea que el Doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, expresara a finales de julio, sobre que la responsabilidad última de los rebrotes recaía en los ciudadanos: “El pueblo se ha apretado los pantalones y no se puede permitir que una parte de la población no lo haga”.

“Lo que ha ocurrido en Ciego de Ávila debe servir de alerta a otros territorios, independientemente de que no hayan salido casos en meses anteriores, porque el virus se mueve y está presente en cualquier lugar”, dijo Durán el lunes pasado.

***

Prueba #3: Gallina menopaúsica en la industria alimentaria.

“decrépito, ta

  1. adj. y s. [Persona] de edad avanzada que tiene disminuidas las facultades físicas y psíquicas:

fue dama de compañía de una anciana decrépita.

  1. Que está en franca decadencia:

ideales decrépitos.

Y una definición de gallina:

gallina

  1. f. Hembra del gallo, de menor tamaño que este, con cresta pequeña, cola sin plumas largas y patas sin espolones:

gallina ponedora.

  1. com. col. Persona cobarde y tímida:

ese gallina no se enfrentará a su jefe.

  1. gallina de Guinea. gallineta, ave galliforme.”

Santiago Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria, explicó en la Mesa Redonda televisiva de este miércoles que el sector de la agricultura está a cargo de un nuevo plan para producir el MDM cubano, el cual definió como una materia prima cárnica, de la cual el país importa grandes volúmenes y gasta elevadas sumas de divisas.

“Se trata de un programa de otras especies, de ganado menor: patos, conejos… La agricultura tenía una planta que se está recuperando, y en la medida en que eso avance pudiéramos producir más comida y ahorrar en sustitución de importaciones”, dijo.

Aunque el funcionario no habló de gallinas, en una imagen transmitida a los espectadores se menciona ese animal dentro del citado programa.

De acuerdo a la terminología avícola, se les denomina “decrépitas” a las aves que por su avanzada edad han mermado su producción de huevos. En Cuba se molería la carne de estas gallinas para elaborar la masa cárnica MDM.

La ponencia del ministro, así como su desafortunado olvido de cifras que debiera manejar con soltura y la alusión al término “gallinas decrépitas” provocaron un aluvión de críticas y chistes al respecto. En reacción a esto, la intervención fue retirada del muro de Facebook de la Mesa Redonda, en YouTube la editaron para eliminar el fragmento con las erróneas cifras y la explicación de las susodichas croquetas, y en Cubadebate eliminaron la palabra “decrépitas”. Semejante operativo cuasi-revisionista, más digno de la campaña de Donald Trump, agravó aún más problema.

Habemus pues un debate sobre la industria agropecuaria nacional, sus posibilidades de auto sustentabilidad y las capacidades que posee para desarrollarse.

Cambiar a quien deba ser cambiado

La alimentación en Cuba es un problema sensible, crítico en las condiciones coyunturales actuales de la economía nacional, agravada por la pandemia del Covid-19, el bloqueo de Estados Unidos y una deficiente gestión de la gubernatura, en un escenario de incremento sostenido de los precios e inexistencia o desabastecimiento de productos alimenticios básicos, añadido a una nueva estrategia económica llevada a ralentí.

***

Para cerrar, también se habló de esto:

– ¿Sabían que existen grupos de compraventas de artículos en redes sociales? Pues la Policía Nacional Revolucionaria lo sabe. En fecha reciente, en el Tribunal Provincial de Villa Clara fueron juzgados los dos primeros casos asociados a la reventa de productos en plataformas digitales. Según reportara Glenda Boza Ibarra para El Toque, varios administradores de dichos grupos ya han recibido advertencias al respecto, alegadamente amparadas en el artículo 75, inciso 1 y 2 del vigente Código Penal (Ley 62), referidos a la “actividad socialmente peligrosa” o “peligrosidad social predelictiva”.

Policía advierte a creadores de grupos de compraventa en Telegram

Un jurista afirmó a Cubadebate que el administrar dichos grupos puede asumirse como ejercer un negocio no autorizado en el país -si asumen su función como un negocio y lucran con ella- o de complicidad con actividades ilícitas -si no lo hicieran.

– No es noticia, pero vale apuntarlo: el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, extendió hasta el 14 de septiembre de 2021 “las restricciones comerciales vigentes contra Cuba”, en el interés de la seguridad nacional norteamericana. Continúa así una tradición de larga data proveniente de la administración Clinton de justificar el mantenimiento del embargo/bloqueo, decida usted que término prefiere.

***

Para cualquier feedback, queja o sugerencia, recuerde que puede interactuar con nosotros en nuestro canal de Telegram: ➡️ https://t.me/lajovencuba

Somos @LaJovenCuba

10 comentarios

Azul 13 septiembre 2020 - 8:45 AM

Aquí,como yo lo veo,no es la desafortunada intervención de un ministro lo que jode. En definitiva, baste con mirar las intervenciones del Presidente que ponen en la comedia de las 8 pm. No he visto todavía un funcionario que establezca la empatía necesaria para que el pueblo se sienta identificado y con ganas de apoyarlo. Si acaso aquella intervención del Primer Ministro a principios de la pandemia.

Lo que jode es ver cómo pasan de todas las cosas que dicen, e ignoran la inteligencia del cubano. Es como que no les importa la reacción de la gente. Es un ” ve , siéntate ahí, lee esto,dí estás cifras y cágate en lo demás, tú vas a seguir en el cargo,no te preocupes ”

No existe ni un mínimo de pudor a la hora de mentir u ocultar descaradamente las cosas vemos día a día.

Pero para criticar a estos o aquellos, ahí sí, tienen todos los datos exactos, aunque no los digan todos, sólo la parte malita del asunto. Qué vergüenza me dan nuestros dirigentes !!

osvaldo1801 13 septiembre 2020 - 8:57 AM

El tema de la unificación monetaria y cambiaria es complejo como tan dinámica y compleja es la propia sociedad. Es un asunto que se viene trabajando por especialistas y académicos de diversas instituciones sociales del país. En este contexto convergen un conjunto de factores para su implementación que deben tener en cuenta como: el reducrecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial, los significativos impactos de la Covid 19; así como las nuevas prácticas de actuación, entre otros, que demada de un pensamiento racional en el escenario económico cubano actual porque cambió la realidad. El debate y la participación colectiva debe ser como proceso de inclusión social, una de las estrategias para fomentar políticas en este sentido. Asimismo se debe tener en cuenta los posibles efectos de esta política que sin lugar a dudas, va a visibilizar aún mas las brechas de desigualdades en la sociedad. Les corresponde y así deben concebirse por los decisores, como lograr que la unificación como necesidad económica tenga menos impactos en la calidad y el bienestar social de los grupos llamados vulnerables de la sociedad. En resumen, en Cuba existen muchos economistas desde casa que consideran tener la formula mágica a esta unificación. Insisto es un tema complejo pero a su vez necesario que merita de acciones que demuestren su efectividad e impacten en el desarrollo de la nación.

Felicia DM Padron 13 septiembre 2020 - 10:01 AM

¡Excelente resumen!

Joaquin Benavides 13 septiembre 2020 - 10:44 AM

Muy bueno y objetivo el resumen de LJC de esta semana.

Alheli 13 septiembre 2020 - 11:29 AM

Sin ser caustica, creo que el mensaje que transmiten al pueblo las ‘contramedidas de las medidas’ e intervenciones como las del Ministro del MINAL es de desesperanza, maltrato e incapacidad. Despues de versiones degeneradas de la leche, el yogurt y la carne bovina (cerelac, yogurt de soya o yogusan, picadillo texturizado) le tocó el turno a la carne de puerco y la de ave, que en virtud de seguir encarando las fastidiosas necesidades de la poblacion mediante la ley del menor esfuerzo, se convertiran en baloney y croquetas. A gente que cada dia sale como zombies o caballeros errantes en busca de algo que echar en la jaba, no se le puede consolar hablandole de las ‘dificultades con la alimentacion’ que confrontan los ciudadanos de España o EEUU. No se les puede infundir animos hablandoles -en el tono mas inspirado que permiten el grosor de los cachetes y la papada del discursante- de los saberes de la ciencia aplicados a la alimentacion en proyectos sin fecha de materializacion, o de masivas cosechas de cultivos de ciclo rapido inexplicablemente destruidas por un ciclón que no pasó por nuestro territorio. Siempre recordandonos que estos magnos esfuerzos se realizan a pesar del bloqueo. No es el gobierno de EEUU el responsable de que los ciudadanos cubanos no tengan satisfechas sus necesidades alimenticias y nutricionales. No, mientras en Cuba se mueran decenas de miles de vacas al año por hambre o sed. No, mientras que el gobierno se gaste miles de millones al año en comprar alimentos en el exterior, pero los cubanos ‘locos’ que quieren meterse a campesinos tienen que hacerlo con bueyes y mocha. No, mientras se persiga la creacion de riqueza mediante leyes y complicaciones disuasivas de acometer o incrementar las crias de ganado mayor y cerdos. No, mientras que la condicion para que estos ultimos existan, es que coman pienso importado. No, mientras se diga que desde hace 20 años tambien dependemos del comercio con el enemigo para que en el pais haya pollo y huevos que se producen en regiones climaticas identicas a las nuestras. No, mientras que siendo una Isla, el pescado de mar no sea parte de la dieta nacional ni en las ciudades costeras. No, mientras se pudren en los campos miles de toneladas de frutas y vegetales que el Estado no recoge, y de los que ni los campesinos ni los intermediarios estan autorizados a disponer. No hay comida ni economia por el sentido de autocomplacencia y divorcio de las necesidades populares por parte de quienes deciden, manifestado en un estudio y analisis constante de hasta que punto se puede seguir apretando cada vez. No me gustan las burlas, pero me siento plenamente identificada con el sentimiento general de decepcion y rechazo que ha generado la actuacion del gobierno en los ultimos meses, donde ya ni de lo que fue la mejor respuesta al coronavirus quedan trazas. Me quedo con el titulo del articulo de Trinchera: ‘Cambiar lo que deba ser cambiado’.

MUTATIS MUTANDIS 13 septiembre 2020 - 4:28 PM

Y yo también me quedo con el título del artículo de Trinchera, pero en latín, a ver si así lo entienden los ilustrados del Partido y del Gobierno:

«MUTATIS MUTANDIS»

Observador 2020 13 septiembre 2020 - 11:48 AM

Aunque tiene el podio asegurado en el campeonato de la incompetencia, el ministro del MINAL no las tiene todas consigo para la medalla de oro. El que mando a difundir en los medios lo inminente de la unificación monetaria, provocando las aglomeraciones en bancos y una mayor tensión en la población, para despues decir que no era tan inmediato, o nuestros dirigentes de La Habana que cerraron a cal y canto las fronteras sin darse cuenta que dejaron sin abastecimiento agricola a la ciudad. O los ministros de Educacion que reiniciaron el curso escolar en territorios amenazados o incluso con circulacion del virus, o quien decidió inaugurar la Serie Nacional implicando cientos de PCR tensionando aun mas los laboratorios y un transporte interprovincial negado para toda la ciudadania. Para no mencionar el staff del comercio virtual imponiendo récords diarios de ineficiencia. La pelea está muy dura y ni hablemos de los comentaristas de nuestro NTV y articulistas de Granma y JR, ahi también la porfia es muy cerrada.De la Asamblea Nacional no hablamos pues no esta compitiendo en estos meses.

Amauris 13 septiembre 2020 - 12:03 PM

Muy interesante manera de dar a conocer más noticias muy a lo cubano…

Isaías 13 septiembre 2020 - 1:46 PM

La impresión general que ofrece el gobierno cubano es de un caos “organizado”, una pequeña tropa de “dirigentes” que andan más perdidos que una vaca en un cine y que compiten entre si a ver quién dice más disparates frente a las cámaras y micrófonos de los medios oficialistas.
Desde el presidente designado hasta sus ministros parecen estar tirando piedras envueltas en baba para marear a la gente y ver si se esconde un poco la desagradable realidad de un país quebrado que solo retrocede en todos los índices económicos
La gente ha terminado por darse cuenta, ¡al fin!, que el sistema/modelo sencillamente no funciona y ya comienza a rondar por el inconsciente colectivo la idea de cambios verdaderamente profundos y significativos que saquen de la escena el Frankestein impuesto y mantenido a sangre y fuego que ha empobrecido a nuestra nación hasta niveles ridículos.

Armando G. Muñoz 14 septiembre 2020 - 1:16 PM

En que quedo la cacareada disertación del comandante Guillermo García sobre la producción de cocodrilos, jutias y avestruces para suplir la alimentación del pueblo por la falta de productos cárnicos

Los comentarios están cerrados.