El Diálogo Nacional y el escenario actual

por Ivette García González
Diálogo Nacional (1)

Pensar el Diálogo Nacional como mecanismo de concertación política para resolver el conflicto actual de Cuba y empezar a crear un nuevo contrato social es estratégico. Ello requiere examinar el escenario existente e identificar debilidades, fortalezas, posibles amenazas y consensos. 

El contexto cubano en la Isla y la diáspora es complejo pero no excepcional. En tanto disputa entre dos o más partes, el conflicto[1] en tales escalas es consustancial a cualquier modelo social. Resulta confrontación por desacuerdos entre segmentos de la sociedad civil y política con intereses y aspiraciones contrapuestas.

Para examinarlo conviene descomponerlo en: situación, puntos de vista, posiciones, sentimientos, necesidades o intereses, y reformulaciones que suponen ver el problema desde una perspectiva diferente. Y para resolverlo es preciso no evadirlo, socializar percepciones, grados de afectación, hacerse escuchar, escuchar al otro y ponerse en su situación.

-I-

No se deben perder de vista algunas debilidades internas para encararlo:

1) Profunda crisis económica y sanitaria.

2) Extremismo político con fuerte raíz institucional.

3) Sociedad civil desarticulada y lastimada por la represión, la exclusión y la criminalización del disenso.

4) Insuficiente educación cívica, devenida falta de cultura política y democrática.

5) Daño antropológico a escala social, que incluye fenómenos diversos: despersonalización, apatía, miedo al cambio y mentalidad dependiente.

Diálogo Nacional (2)

La crisis económica y sanitaria es un debilidad para el Diálogo Nacional (Foto: Facebook)

Tampoco se pueden desconocer factores externos que podrían ser amenazas para un eventual Diálogo Nacional:

1) Incremento de la hostilidad del gobierno de EE.UU. —no solo mediante el bloqueo, sino del injerencismo— que, como apuntó el politólogo Jesús Arboleya, podría manifestarse a través de sectores cubanos involucrados.

2) Incremento del activismo entre un sector radical de la emigración asentada en EE.UU.

3) No recuperación del turismo internacional, lo que impactaría más en el país.

4) Eventual conflicto con actores externos a causa del impago de la deuda cubana.

No obstante, el Diálogo Nacional podría ser viable si se comprenden y gestionan adecuadamente esas debilidades y amenazas y se logra articular consenso en su favor. También si se consideran y aprovechan las fortalezas y se asume el Diálogo como oportunidad.

Como principales fortalezas podrían apreciarse:

– Alto nivel de instrucción de la ciudadanía y los emigrados.

– Significado de valores compartidos: patriotismo, soberanía, equidad, dignidad, justicia social.

– Confluencia de varias generaciones y energía que a favor del cambio dejara el 11-J, a pesar de la represión.

– La sociedad civil independiente ha empezado a generar nuevas propuestas y articula consensos acelerando su fortalecimiento.[2]

– Activismo de la emigración mediante fórmulas asociativas propias y articuladas con residentes en la Isla.

– Una Constitución que reconoce en sus artículos 3, 40 y 41 la soberanía popular, la dignidad humana como valor supremo y el carácter universal e interdependiente de los derechos humanos. Que además prohíbe toda discriminación (Art. 42) y consagra —Artículos 52, 53, 54 y 56— los derechos a la libre circulación, información, libertad de pensamiento, conciencia y expresión; así como de reunión, manifestación y asociación.

Diálogo Nacional (3)

Cubano-americanos participan en una manifestación de apoyo a las protestas en Cuba, en Miami, el 17 de julio de 2021. (Foto: EFE)

Tres elementos básicos podrían articular un consenso nacional para el Diálogo:

1) El conflicto es nacional, por tanto debe ser resuelto por los cubanos sin injerencia extranjera alguna y apegado a la soberanía popular.

2) El objetivo común de lograr bienestar para los ciudadanos en un país más inclusivo y democrático, que debe lograrse por vía pacífica y sin represión.

3) Se trata de una crisis sistémica, una fractura del pacto social cuya solución no se alcanza con métodos tradicionales que siempre han excluido a una parte de la ciudadanía.

-II-

Todo Diálogo Nacional requiere determinadas condiciones que deben asegurarse con total transparencia. Algunos intelectuales se han pronunciado al respecto, enfatizo en cuatro que ya deberían considerarse en Cuba: 1) suspender la represión política y reivindicar a las víctimas; 2) cesar la criminalización del disenso y reconocer la legitimidad de las partes; 3) aceptar la fractura de la sociedad civil cubana en grupos que apoyan al gobierno y otros que disienten y 4) generar un proceso de sensibilización dentro y fuera de Cuba respecto al conflicto y al Diálogo Nacional como solución.

Además de lecciones de experiencias anteriores que mencioné en un texto precedente, existen parámetros verificados internacionalmente para un Diálogo Nacional exitoso. Ellos abarcan, entre otros: prerrequisitos, tipos de asesoría, asegurar apoyos y neutralizar obstáculos, procurar medios para dar seguimiento a los acuerdos y rendiciones de cuentas de las partes, medidas para fomentar confianza y necesidad de que las partes cuenten con espacio para operar de manera libre y autónoma.

Recientemente el Dr. Julio Antonio Fernández llamó la atención sobre la importancia que para un diálogo inclusivo en Cuba, reviste la convergencia de la Constitución con la Declaración Universal de los derechos humanos.

Sería conveniente que el gobierno avanzara en las reformas económicas y priorizara en el calendario legislativo las regulaciones del derecho de manifestación y asociación, así como la ley de reclamación de derechos constitucionales. Igualmente, que de acuerdo con el Art. 95, asegurara las garantías previstas para los ciudadanos desde el inicio de los procesos penales: derecho a representación legal, comunicación inmediata con los familiares, prohibición de tratos violentos, físicos o psicológicos, entre otras.

Los Artículos 2 y 13 de la Declaración universal reconocen los derechos de todas las personas sin distinción de su opinión política, así como la libertad de circulación en el país y para entrar o salir de este. También —Artículos 9 y 19—que nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado; que todos gozamos de libertad de opinión y expresión, lo que incluye no ser molestado por esa causa y tampoco por investigar, recibir y difundir opiniones por cualquier vía, siempre que no se vulnere el derecho de otros.  

Diálogo Nacional (4)

(Foto: Vanguardia)

Todo eso se viola hoy en Cuba. Es inadmisible en cualquier circunstancia, pero más siendo de los primeros miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (2006) y actualmente con mandato hasta 2023.

Cuba necesita no solo medidas económicas y paliativas para la crisis que enfrenta. Urge contemplar lo político. Necesitamos un ambiente menos tóxico, represivo y polarizado. Ello ayudaría a despejar el camino hacia la verdadera solución del conflicto que vivimos, lo que constituye una oportunidad para el desarrollo de la sociedad, reafirmar valores e intensificar la participación en la vida social. 

El Diálogo Nacional garantiza la representación de todos los componentes de la nación, reconoce la institucionalidad del país y puede contar con apoyo internacional sin injerencia en los asuntos internos. El camino no es corto ni fácil, pero si, amén de las diferencias, tenemos consenso en que debemos cambiar y luchar por una Cuba mejor, entonces será posible.

Para contactar con la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com

***

[1] Pedro Luis Lorenzo Cadarso: Principales teorías sobre el conflicto social, Norba 15, revista de Historia, Cáceres, 2001. y su libro Fundamentos del conflicto social, Siglo XXI, Madrid, 2001,

[2] Además de la oposición tradicional no reconocida oficialmente —UNPACU, Cuba Plural y otras—existen formas asociativas reivindicativas —Alianza Cubana Manos, Comité Ciudadano por la Integración Racial— e iniciativas como Archipiélago, Cuba Humanista, Cuba Próxima y Cubanos por el Cambio.

76 comentarios

Manuel* 16 septiembre 2021 - 7:10 AM

Una vez mas voy a recordar que Cuba no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, un pacto esencial porque concreta reglas para implementar la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los únicos países que no lo han ratificado son China, Comoros, Cuba, Nauru, Palau y Santa Lucía.

Gladys Marel Garcia 16 septiembre 2021 - 9:11 AM

Ivette analiza y reflexiona sobre la perspectiva del Dialogo Nacional entre la sociedad civil y el gobierno cubano, que junto con el articulo de Alina Lopez, Dialogar no Dialogar, proporcionan puntos de partida, para insistir en esta via, como posible, para debatir soluciones a la crisis cubana
El debate cubano que se propone entre la sociedas civil y el pueblo es sui generis, y de llevarse a cabo, con lo que estoy de acuerdo, requiere una estraregia y tactica diferente
Muy importante lo manifestado: el rechazo a la injerencia extranjera

Ivette Garcia Gonzalez 16 septiembre 2021 - 12:55 PM

Gracias Marel, solo preciso algo para los foristas: cuando dices “El debate cubano que se propone entre la sociedad civil y el pueblo” entiendo quisiste decir sociedad civil y gobierno. Lo aclaro para significar lo que apuntas y me parece vital: que “requiere una estrategia y táctica diferente”. Porque es así, te sobra experiencia por tus estudios, pero sobre todo por tu vida misma durante muchos años. Así que te agradezco doblemente el comentario
Celebro y agradezco que resaltes el rechazo a la injerencia extranjera.
Cariños

Alex Garcia 16 septiembre 2021 - 9:18 AM

Ayer volvieron a apelar al viejo manual de las dictaduras, concretamente al capitulo titulado “Hablemos de Otras Cosas”. Vuelven a poner en el candelero el tema del matrimonio igualitario para tratar de desplazar el foco de atencion; exacerbar a los creyentes y enfrentarlos con los liberales, a las generaciones mas viejas con los jovenes y de paso decirle al mundo que son el gobierno mas liberal del planeta. Lo que siguen sin ver es que con o sin “matrimonio igualitario”, mientras no se cambie lo fundamental los jovenes, y no tan jovenes, se seguiran largando a cualquier parte en busca de libertad y oportunidades y las cazuelas de los q queden detras seguiran vacias en medio de un pais en ruinas.

ManuelFigueredo 16 septiembre 2021 - 9:22 AM

Ellos los que han sumido a Cuba en el más alto pedestal de pobreza y sin ningún tipo de libertad, estarían dispuestos a ir a un diálogo
NACIONAL. ¿ Quienes serían los actores que se prestarían para la obra de teatro ?
Ivette con todo el respeto y admiración que le tengo creo, sinceramente que ese diálogo, si se diera, sería una farsa más
Pido por la libertad de los presos políticos del
régimen Castrista-Canelista. Patria y Vida.

Jose A. Huelva G 16 septiembre 2021 - 10:07 AM

Creo que mas importante que el Dialogo mismo para los Dialogueros, en estos momentos es como llegar a él. Y mucho me temo que no sera miel sobre hojuelas. Al menos no en las condiciones en que este debería ocurrir. Reclamar la exclusión de la Injerencia extranjera es un justo reclamo con el que creo que todo Dialogante debe estar de acuerdo. Como mucho podría existir alguna mediación totalmente neutral. Pero esto no impedirá que en condiciones justas se le hagan a la dictadura esos reclamos que nunca quieren oír como el Multipartidismo, Elecciones libres, plurales y Prensa abierta. Esos no son ya solo reclamos de potencias extranjeras. Son reclamos legítimos de la población nacional. Hay que discutir sobre que acciones realizar para alcanzar los objetivos. Si estas no ocurren, tampoco ese Diálogo que quieren los articulistas aquí, ocurrirá.

Ivette Garcia Gonzalez 16 septiembre 2021 - 12:01 PM

Gracias Huelva, coincido con usted en la importancia de definir cómo llegar a él. Pero lo primero es conocer de qué se trata, cuál es nuestro escenario y de qué tipo de diálogo hablamos. He constatado que todo eso forma parte de debates a veces sin rumbo porque hay desconocimiento e incomprensión.
Todo proceso de cambio, todo movimiento revolucionario define estrategias y tácticas, le corresponde a cada una de las partes, sobre todo a la más interesada que es la que confronta al gobierno, dentro de la cual tampoco existe un total consenso de que es el camino, como se puede ver en este mismo foro y en las redes sociales-. No obstante, me consuela saber que en medio de tanto negativismo, al menos estamos hablando del tema y ya hay muchos que comparten la idea.
No le tenga temor ni tenga dudas, claro que no será miel sobre hojuelas, pero a mi modo de ver allá tendremos que llegar.
Coincido en cómo ve la participación extranjera, es justo así porque injerencia no es lo mismo que apoyo. La neutralidad es vital, los debe guiar la intención de favorecer la solución del problema nacional. Es recurso habitualmente empleado para este tipo de proceso. Los actores externos participan en categoría de asesores, garantes, mediadores, testigos, promotores, financiadores, etc., pero precisan el reconocimiento de las partes y no deciden, los acuerdos resultan de las partes.
Estoy de acuerdo con usted respecto a las acciones de impulso, por eso varias veces he dicho que el DN no excluye, por el contrario, necesita la acción cívica.
Saludos

ManuelFigueredo 16 septiembre 2021 - 4:18 PM

Aunque no esté de acuerdo con el diálogo, pues ya todos conocen mi posición al respeto, no dejo de reconocer la brillante labor que realiza la Dra. Ivette por la unión y reconciliación de todos los cubanos.Le doy las gracias por tan loable iniciativa.

Ivette Garcia Gonzalez 16 septiembre 2021 - 5:31 PM

Gracias Manuel, dice mucho su postura respecto al civismo y la honradez, que se prueba más cuando no coincidimos con el planteamiento de la otra persona. Gracias y saludos,

Carlos 16 septiembre 2021 - 11:00 AM

El dialogo, mas dialogo, seguimos dialogando. ¿Con quien estamos dialogando?

Ivette Garcia Gonzalez 16 septiembre 2021 - 12:03 PM

Entre nosotros mismos Carlos, lo que es válido para ambas partes, el gobierno dialoga con sus bases de apoyo y la sociedad civil y la emigración lo hace entre sí. Esos diálogos son muy buenos, diría que son imprescindibles, para poder llegar al que debe producirse entre las partes en conflicto. Ese no ha ocurrido.
saludos

Manuel Figueredo 16 septiembre 2021 - 4:39 PM

¿ Aceptaría el Estado-Partido-Gobierno los acuerdos que emanen de un diálogo ?

Ivette Garcia Gonzalez 16 septiembre 2021 - 5:34 PM

Manuel, los acuerdos se aceptan, implementan y verifican. Y si se traba el diálogo por intransigencia de alguna de las partes, para eso se prevén mecanismos de desbloqueo, para eso también están los mediadores, etc. Lo que quiero decir es que en rigor, los acuerdos de un diálogo pueden y deben tener acuerdos vinculantes, mecanismos para que se implementen, retroalimentación con la ciudadanía y rendiciones de cuenta de los responsables por las partes.
Saludos

dario 16 septiembre 2021 - 11:50 AM

para mi entender ,con permiso de los Intelectuales y academicos,una prueba que llevaria el camino a la legalizacion del gobierno comunista,seria la legalizacion de los partidos,movimientos politicos, ceder espacios en los Medios,que son de todo el pueblo,e ir normalizando la situacion politica del pais,,,esto no tiene que ver con la intromision yanky,sino al contrario iria dejando a los gobernantes de los EEUU,sin mas de la mitad de los argumentos para tomar medidas contra el gobierno.Si el gobierno no es capaz de oir citicas y/o elogios de otras voces,menos seria capaz de un Dialogoverdadero.Oir al pueblo diverso de cuba,incluyendo los que viven fuera del Pais.Eso daria lugar a posibes cambios y demostraria al menos que en cuba el pueblo puede escoger alternativas y organizarse.Quizas el propio gobierno se sorprenda con el apoyo verdadero que tiene.Sin dejar expresarse al pueblo de cuba,ningun pais decente reconocera en realidad al gobierno que los mantiene en silencio.Lo pueden usar por ganancias mercantiles o politicas,pero nunca lo aprobaran.No es ingerencia,es solidaridad.

Ivette Garcia Gonzalez 16 septiembre 2021 - 5:40 PM

Darío, coincido con su razonamiento, pero una cosa no tiene que ver con la otra, solidaridad es una cosa e injerencia es otra. saludos

Oscar Alvarez 16 septiembre 2021 - 12:01 PM

Hay que felicitar a la Dra. Ivette por este exelente esquema que ha trazado para la realizacion de un dialogo nacional. Creo que incluye todos los puntos esenciales para establecer un punto de partida para un proceso de reconciliacion nacional. Pero creo que hay una precondicion indispensable. Todos unidos exigirle, al gobierno de los Estados Unidos, el cese inmediato de todas las sanciones economicas rechazadas en resolucion no vinculante, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. y hoy utilizadas para hacer estallar la olla de presion y cear estallidos sociales que pongan al gobierno contra las cuerdas. Simultaneamente, el gobierno debera dar mustras de su Buena voluntad para el dialogo, con una amnistia general para todos lo presos de conciencia. Gracias a Ivette y a Alina Hernandez por estas valiosas contribuciones.

dario 16 septiembre 2021 - 12:11 PM

sin que se moleste ,le hago una pregunta : usted cree en serio que hace falta permiso,licencia,dadiva,credito,u otro gesto del gobierno de los EEUU para que el gobierno cubano,cumpla con su obligacion de dejar hablar a los cubanos ?? No cree que ese pensamieto ueda ser catalogado como neo-platista,o incluso anexionista ?? el gobierno cubano tiene un diferendo que solucionar con el de los EEUU,pero se esta hablando del diferendo del gobierno cubano con los cubanos,estamos hablando de derechos conculcados y represion de las ideas distintas.No tiene nada que ver,l gobierno cubano tiene que emplazar a el los EEUU a iniciar conversaciones y arreglar lo que desarreglo con esa relacion.

Ivette Garcia Gonzalez 16 septiembre 2021 - 12:24 PM

Gracias Oscar por su valoración. Aprovecho para ofrecerle algunas otras ideas a partir de su comentario.

La precondición que usted señala está más que cumplida, nunca ha desparecido del ámbito nacional e internacional, y el mundo casi entero lo ha condenado. Solo un pequeño sector radical no coincide. Me parece muy importante no desviar la atención hacia el conflicto bilateral porque el primero y más importante es el conflicto nacional, siendo como somos, un país independiente y soberano.

El sobreseimiento libre o la liberación sin cargos de los manifestantes del 11-J y el cese de la represión política contra todos los cubanos que disienten (que incluye presos políticos que el gobierno encausa por delitos comunes, o sencillamente les impide salir de sus casas, por ejemplo), es muy importante. Con la amnistía general coincido, es lo único que puede hacerse con los que ya están condenados y cumpliendo sanción carcelaria, pero es otro proceso que debe empezar por una iniciativa legislativa, a cargo de la sociedad civil independiente que es la perjudicada y por supuesto, a la que le interesa. Todo eso es una demanda YA, lo ideal sería que se resuelva antes de llegar a un DN, como usted señala. Tampoco es un proceso fácil, el gobierno hasta ahora no solo no da muestras de que le interese, sino que obstaculiza las iniciativas ciudadanas al no ofrecer información objetiva a la ciudadanía. Pero con eso hay que contar.

Existe mucha confusión con lo que hay que reclamar, si amnistía, sobreseimiento, etc., por eso recomiendo para los foristas y demás interesados en el tema, un texto del jurista Eloy Viera Cañive publicado en El Toque, que se dedica a las víctimas del 11-J pero es válido para lo que usted reclama también.
.
https://eltoque.com/amnistia-o-sobreseimiento-como-lograr-la-libertad-de-los-manifestantes-del-11j

Esteban 16 septiembre 2021 - 12:04 PM

Hay algunos escollos difíciles de superar. Uno de ellos es cómo se va a organizar la sociedad civil para llegar allí. ¿Va a permitir el régimen que hayan reuniones en la sociedad civil sin su “bendición”para que esta escoja a sus delegados? Tenemos que recordar que no existe en Cuba algo así como la libertad de reunión.
Otro escollo: ¿cómo ejercer la presión necesaria sobre el régimen para que acepte sentarse a la mesa con los opositores a su gestión? La carreta no puede ir delante de los bueyes. El primer diálogo debe darse entre los miembros de la sociedad civil para organizarse y buscar las vías para presionar al partido/gobierno/estado a aceptar un diálogo, mismo que no podría darse si la élite no se siente amenazada en su poder. Tenemos que recordar también que los comunistas en el poder no dialogan con sus opositores si no que los reprimen ferozmente.
Las condiciones subjetivas en nuestro contexto es obvio que están dadas, pero ¿sucede lo mismo con las objetivas? ¿Qué pudiera hacer que en estos momentos el gobierno/partido/estado desee dialogar con la sociedad civil siendo que cuenta con la fuerza militar y todavía con gente del pueblo que les apoya?
No quiero sonar aguafiestas, pero si esos señores no sienten sobre ellos una presión más que formidable nunca aceptarán un diálogo. ¡Nunca!
Se dice y se redice que ese diálogo debe darse sin la “intervención extranjera”. En una primera lectura esa tesis puede parecer muy “patriótica”, pero sin la debida presión internacional (incluyendo sanciones económicas) el grupito de poder no irá a un diálogo nacional inclusivo jamás. De eso podemos estar seguros. La sociedad civil cubana haría muy mal sacando de la ecuación cualquier ayuda moral que pueda recibir, incluyendo la extranjera.
A la élite monopartidista solo le interesan dos cosas: el poder de por vida y el dinero. Si el mundo se la pone difícil a la dictadura ello ayudará a la sociedad civil cubana en su afán de lograr un diálogo nacional inclusivo con el gobierno/partido/estado.
No podemos seguir soñando a estas alturas del juego. Como pueblo vamos en desventaja y una muy mala estrategia sería sacar del juego aquello que nos pueda ayudar a lograr los objetivos.

Ivette Garcia Gonzalez 16 septiembre 2021 - 12:49 PM

Gracias Esteban, estamos de acuerdo, por eso solamente preciso dos cosas:

1.- Hay que seguir contando con que el gobierno tiene todo el poder y bases de apoyo, es la realidad, lo que no significa que las cosas no puedan ser diferentes,

2.- “Sin intervención extranjera”, como he referido en este texto y otros, no significa que no participan actores externos, sea gobiernos, organismos multilaterales o regionales, etc. al contrario, participan y en diversas modalidades, e incluso la vía diplomática es una que funciona para persuadir a los gobiernos acerca de la necesidad del Diálogo Nacional, lo que para el caso cubano no será difícil porque nuestro activismo en política internacional es bastante grande, el país tiene relaciones bilaterales con la mayoría de los países del mundo, cuida su imagen y mantiene presencia activa en los organismos multilaterales. No obstante, ante la eventualidad de un DN: a) debe cuidarse que los actores externos sean neutrales y aceptables para las partes en conflicto y b) recordar que esos actores externos no deciden nada, los acuerdos derivan de las partes y los actores externos sirven de asesores, garantes, testigos, promotores, facilitadores, etc.

Por tanto, cuando digo “sin intervención extranjera”, lo digo así, patrióticamente, porque somos un país independiente y soberano, pero me refiero exactamente a “intervención militar” como pidieron algunos radicales, respaldo y parcialización con una de las partes a través de financiamiento, espionaje, o cualquier otra variante. Por cierto, la mayoría de los cubanos sabe que pretender reconocimiento interno subordinándose a la agenda de otro país o aceptándole financiamiento gubernamental, descaracteriza a cualquier organización contestaria en Cuba, al menos ante los ojos de buena parte de la ciudadanía y por supuesto del gobierno que incluso ha abusado de esa crítica a veces sin pruebas, porque sabe que funciona y aísla a sus contrarios. Es bueno no perder de vista eso. Claro que me refiero a los EEUU sobre todo, pero no solo, hablo de extranjero en sentido general.

También concuerdo con su idea final, excelente.

saludos

Esteban 16 septiembre 2021 - 1:25 PM

Otras preguntas serían: ¿qué va a pasar, en caso de un hipotético diálogo, si el gobierno no acepta a una parte de los delegados por considerarlos “mercenarios al servicio del imperio”? ¿Aceptaría el resto de los delegados de la sociedad civil esa imposición, o en solidaridad con esos cubanos suspenderán el diálogo?
Y otra: ¿quién o qué organización moderaría los debates? ¿Miembros del gobierno? ¿De la sociedad civil? ¿De una organización internacional? (Mejor opción).
Y la más importante: ¿los acuerdos allí logrados serían vinculantes? ¿Quién garantizará su cumplimiento? ¿La inservible y siempre unánime ANPP? ¿Un organismo internacional?
——-
Como vemos hay escollos muy difíciles de superar llegado el escenario de un DN inclusivo.
No me cabe la menor duda que el gobierno va a torpedear desde el mismo comienzo cualquier posibilidad de diálogo salvo que sea obligado por las circunstancias, la presión del pueblo de Cuba y de la comunidad internacional. Pero el primerísimo paso debe ser que la sociedad civil cubana se organice de cara a ese diálogo. Si lo logra, ya la cosa iría cogiendo color. Y, por supuesto, la primerísima tarea de las fuerzas represivas del régimen, la número 1, será evitar que ese diálogo se de. Lo vienen demostrando desde hace 62 años.
Una salva de artillería por el diálogo, pero no debemos olvidar que tratamos con una férrea dictadura con una gigantesca maquinaria represiva y propagandística que tratará de evitarlo por toda vía que le sea posible. Acudirán incluso al asesinato moral de los delegados de la sociedad civil. Esos señores carecen de todo escrúpulo.
Ellos tienen la experiencia de Europa del Este y saben que a la mínima apertura se les acaba el negocio porque nadie querrá saber de ellos nunca más. Saben también que en las primeras elecciones libres y democráticas el pueblo los sacará del poder para siempre.
Así que no seamos ingenuos. Esta pelea es de león pa mono y mono amarrao.
Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.

Ivette Garcia Gonzalez 16 septiembre 2021 - 5:50 PM

Esteban, los tres textos que he publicado sobre el tema en este foro, también en otros espacios, toman nota y dan elementos sobre cómo asegurar el éxito de un DN respecto a todas esas preguntas que usted hace. He puesto incluso enlaces para que puedan profundizar en cualquiera de esos aspectos, que no es invento mío aunque vengo arando sola hace tiempo. Es global, yo solo analizo si es viable para Cuba y cómo hacerlo, en aras de avanzar desde el diagnóstico y los desahogos individuales y colectivos, hacia las posibles soluciones.
Pero si usted tiene todas esas preguntas y ya tiene las respuestas a ellas y hasta la conclusión, entonces !claro que sería inviable!!.
¿Conoce el cuento del gato?
Gracias y saludos

Esteban 16 septiembre 2021 - 8:35 PM

Gracias a usted, Ivette. Probablemente no sepa cuánto la admiro y tampoco lo tanto que la respeto como intelectual honesta que es.
Yo solo hago preguntas que me preocupan esperando respuestas, pero en ningún caso mi objetivo es quitar méritos a su trabajo y sus sinceros anhelos de libertad para todos lo cubanos.
Le puedo asegurar que no está usted hablando al vacío y que de seguro hay hasta personeros del régimen que también la leen y la respetan, pero que poco pueden hacer de momento.
A veces las cosas toman mucho tiempo en realizarse y el intelectual puede llegar a creer que nadie escucha.
Si usted verdaderamente cree en la posibilidad y necesidad de un DN estoy seguro que nunca se cansará de decirlo con argumentos. Yo tengo razones para creer que el régimen evitará ese diálogo. Y no porque sea adivino sino porque la vida ha enseñado que los dictadores y las dictaduras solo se mueven en dirección correcta si se les tranca el dominó y el agua les llega al cuello. Solo cuando ven amenazado su poder absoluto dan tímidos pasos.
Reciba un saludo y mis respetos, Doña Ivette.

Ivette Garcia Gonzalez 17 septiembre 2021 - 12:52 PM

Esteban, gracias por respuesta a mi comentario.
Mire, tal vez no entendió de mi mensaje, que estamos de acuerdo, que comprendo sus preocupaciones y que cuando respondo a alguien del foro lo hago pensando en sacar la utilidad que ese intercambio puede tener para el resto de los foristas y quienes no comentan pero nos leen. Quise decir que todas esas preguntas me las he hecho, como le ocurre a cualquiera y por eso les he buscado una respuesta argumentada.
También coincido con usted y seguro por las mismas razones, en que el gobierno evitará ese DN. Pero ni siquiera porque es el cubano, ningún gobierno dialoga por voluntad propia con quienes se le oponen, las conquistas democráticas a lo largo de la historia se alcanzan si hay lucha cívica por esas demandas. Entonces, ese punto de que el gobierno no querrá dialogar, me parece que tiene una respuesta casi obvia, al menos para mí no tiene trascendencia porque mi pregunta sería: ¿y no se ha preguntado qué hacer para que el gobierno tenga que dialogar, o cree que eso ocurrirá como un proceso natural? y la otra pregunta que siempre hago: ¿y entonces qué sugiere, resignación, violencia????
Agradezco su estímulo, estoy segura que la palabra y el convencimiento llegan, poco a poco pero llegan. Por eso no me canso de hablar y escribir, al menos eso puedo hacer.
Gracias de nuevo y reciba mis saludos

Taran 16 septiembre 2021 - 1:41 PM

Esteban, su apellido sin dudas debe ser Mallory.

ManuelFigueredo 16 septiembre 2021 - 2:00 PM

Redacción no importa que mi comentario no lo publiquen, tengo la paciencia de JOB.

El Diálogo Nacional y el escenario actual - CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 16 septiembre 2021 - 12:38 PM

[…] la diáspora es complejo pero no excepcional. En tanto disputa entre dos o más partes, el conflicto[1] en tales escalas es consustancial a cualquier modelo social. Resulta confrontación por […]

dario 16 septiembre 2021 - 12:48 PM

bueno,seguimos dialogando…..ja,ja.

JOSE 16 septiembre 2021 - 2:15 PM

Esta izquierda recalcitrante, extremista, feudal, retrograda y troglodita, no para de burlarse de los que no piensan igual. Ahi tienen a TARAN ,en su papel de socarron con Esteban.

Esteban 16 septiembre 2021 - 2:37 PM

No pueden hacer otra cosa, amigo JOSE. A falta de argumentos …

Taran 16 septiembre 2021 - 2:55 PM

No me burlo Jose, si me entendio es algo serio, este espacio sí tiene un dia oficial para burlarse que es el domingo, aunque lo llamen humor.

JOSE 16 septiembre 2021 - 2:25 PM

DE QUE DIALOGO ESTAN HABLANDO? No sean ilusos, que los talibanes del PCC no van a dialogar, ni con opositores, ni con Sociedad Civial. Me inclino por pensar que solo dialogaran con los CDR, con el espia Gerald a la cabeza, que quiere radicalizar mas lo que queda de la revolucion. Machado Ventura y Balaguer , si deciden dialogar, sera con la CTC, la UJC y la FMC.

La Union Europea hoy ha endureciDo su posicion con respecto a Cuba con una votacion por las nubes que condena la represion, pide sanciones individuales y pide revisar el Acuerdo Politico del 2016 porque no ha habido avanaces de ningun tipo en materia de DD>HH. Cuba no le teme a las sanciones de EE>UU, pero si a las de Europa, por inversiones, prestamos, becas, convenios y turismo. Debe estar reunido hoy todo el Buro Politico y el Consejo de Estado para analizar las respuestas.

Manuel* 16 septiembre 2021 - 4:56 PM

Como si importase mucho la opinión de la Unión Europea.

Eva 20 septiembre 2021 - 1:42 AM

Manuel* con la deuda que tiene este gobierno con toda Europa cree que no le importa? No pienso igual pues han hecho muchísimas concesiones con un gobierno que estafa a su pueblo y a todos menos a USA que cobra anticipado.
La crisis de Cuba es responsabilidad del gobierno militar totalitario , con todo lo que no han pagado y con todo lo que se han apropiado y que le pertenece al pueblo.
Con que dinero pagan escoltas a montones( evidencia del miedo que tienen a su pueblo por lo bandido que son ) con qué dinero compran autos blindados? Relojes Rolex , Mansiones que no son heredadas ? Con què dinero montan restaurantes privados “ varios”? Con qué dinero compran yates de lujo aviones privados ? Con qué dinero compran langostas whisky ?
Con sus salarios?
Con qué? De donde lo sacan , son magos? NOOOO ! Son corruptos

Observador 2021 16 septiembre 2021 - 3:48 PM

A ver, que no es tan dificil. El poder ha demostrado hasta la saciedad, hasta el extremo y hasta el minimo detalle, que no dialogará con nadie que cuestione su absoluto dominio y control sobre el pais. Por si no estuviera del todo claro, a partir del 11 de Julio, cuando fue sorprendido por un espontáneo reclamo popular, se ha tomado todo el interes y esfuerzo en divulgar que no existe otra cosa que injerencia extranjera, mercenarismo, pandemia y consecuencias de un criminal bloqueo yanqui en las dificultades que enfrentamos. Para nada un reconocimiento de una oposición o un disenso fuera de alguna duda pasajera de todo un pueblo que apoya la esencia del proyecto revolucionario. Nada que no pueda ser resuelto a traves de las instituciones tan auténticamente democráticas que existen, los contactos y reuniones que cada dia se perfeccionan mas y los impresionantes baños de pueblo que la maxima dirigencia se dan de vez en vez.
Con esa soberbia e insolencia incurable, no hay opción de ningún diálogo, por mucho que nos duela. Las condiciones no existen para ello, aunque por supuesto existen para incendiar el pais, desbarrancarnos por el precipicio y consumirnos en la abyección. Ninguna comparación posible con otro pais, con otro escenario. Es que todavía no se dan cuenta de un poder que controla todas las instituciones, el poder militar, las estructuras económicas, los medios informativos, que hasta tiene determinada influencias en organismos internacionales, gobiernos,etc, con una maldita habilidad para el camuflaje y el engaño?. O seguimos subvalorando la maldad y alevosia de ese poder que lleva 60 años sojuzgando una nación y aun hoy recibe el elogio de dignatarios, intelectuales y personalidades internacionales? Todavía no han abierto los ojos? El drama sólo finalizará cuando la propia bestia se autoextinga por su indetenible deterioro y degeneración, pero nunca, nunca, por su arrepentimiento, rendición o aceptación a un dialogo honesto, al menos de su élite y dirigencia actuales.

Ivette Garcia Gonzalez 16 septiembre 2021 - 5:58 PM

Observador, ¿y cómo cree que podemos resolver el problema? A quienes nos importa Cuba, claro…saludos,

Manuel* 16 septiembre 2021 - 4:54 PM

Un problema: hay que dialogar, pero ¿con quién? Hay que poner nombre y apellidos.

Después existe un problema de legitimidad democrática. Hay que hablar con personas que no han sido votadas por nadie. Primero tendría que haber unas elecciones con libertad plena para que se presente cualquier candidato, y entre los elegidos tendría que haber diálogo. Pero para articular elecciones al gusto de todos, antes habría que negociar con personas que no han sido votadas como hacer esas elecciones. El problema de fondo es que todos sabemos que muchísimos cubanos no están representados en la Asamblea Nacional.

Pero, lo más importante: antes tiene que haber voluntad de diálogo, algo que no se logrará escribiendo opiniones en un blog.

Ivette Garcia Gonzalez 16 septiembre 2021 - 10:25 PM

Manuel, hablo de DN, no de elecciones. La selección, proporcionalidad y categoría de participación en un DN corresponde a las partes. En fin, le sugiero que lea de nuevo el texto porque me parece que está confundiendo las cosas.
Lo último sí pero a medias. Tiene que haber voluntad pero se consigue de consigue de muchas maneras, incluyendo escribir opiniones en un blog porque eso empieza a mover el tema
y genera los debates y diálogos horizontales que mucho necesitamos.
Saludos

JOSE 16 septiembre 2021 - 5:28 PM

EL OBSERVADOR 2021 ha dado en el clavo: “que el gobierno padece de una sobervia e insolencia incurable”. Y yo agrego, mucha prepotencia y arrogancia.

Esteban 16 septiembre 2021 - 5:47 PM

El partido/gobierno/estado no dialogará hasta que se vea con el agua al cuello. Ni les interesa ni les conviene la democratización de la sociedad cubana porque ese sería su fin. El poder absoluto es un refugio para ellos si quieren escapar de la justicia porque algunos de entre ellos tienen sus manos manchadas de sangre cubana.
Mientras cuente con la fuerza militar y algunos fanáticos en la población la élite roja seguirá como siempre.
De embellecer sus disparates se encargará su prensa y de reprimir al pueblo sus fuerzas militares.
Cacerolazos diarios a una misma hora desde los hogares hasta que ese ruido le haga saber al mundo la incorformidad de los cubanos con su gobierno, sistema y modelo económico. Es muchísimo más fácil y menos riesgoso que salir a las calles y exponerse a los tiros, palazos, todo tipo de golpes y finalmente a la cárcel.
Viva Cuba Libre. 🇨🇺

Manuel Figueredo 16 septiembre 2021 - 7:58 PM

Leonel Jiménez Hustado.
Doctor mi más sincero pésame.

Juan Escandell Ramirez 16 septiembre 2021 - 6:16 PM

Saludos a los foristas, coincido con usted Ivette y creo loable sus consideraciones que creo coinciden con el propósito que tenemos la mayoría de la nación cubana.

Taran usted siempre es bien recibido,en particular sus profundas y agudas reflexiones,que enriquecen este foro.

Leonel Jimenez Hustado 16 septiembre 2021 - 6:18 PM

Ayer murio mi madre por covid 19 , murio sin oxigeno, 69 años , murio sin verme, murio sin yo verla por 7 años , soy medico cubano impedido de entrar a mi propio pais. Dialogo? : NO , no se dialoga con criminales violadores de derechos humanos. JUSTICIA

Manuel* 16 septiembre 2021 - 7:46 PM

Leonel, siento mucho que hubiese muerto tu madre y también que no puedas entrar en Cuba.

Las relaciones familiares no deberían ser víctimas de la política. Al revés, la política tiene que estar al servicio de las familias.

Esteban 16 septiembre 2021 - 8:13 PM

Le acompaño en sus sentimientos Dr. Jimenes Hustado.
Qué larga y negra noche la que vive el pueblo cubano.
Patria y Vida.

Ivette Garcia Gonzalez 17 septiembre 2021 - 12:58 PM

Leonel, siento mucho que esté pasando por un momento así. Ese impedimento de viajar cuando quiera a su país, es uno de los derechos humanos universales que se violan en nuestro país y hay que resolverlo con urgencia. Reciba mi abrazo.

Eva 17 septiembre 2021 - 9:04 PM

Que tristeza LIONEL JIMENEZ HUSTADO/ Dios y el tiempo concedan alivio a su alma para que su mami descanse en paz.Bendiciones

“El último grado de perversidad es hacer servir las leyes para la injusticia” Voltaire

“Ni rey sobre el derecho político, ni rey sobre la conciencia. Por encima del hombre, sólo el cielo”
“En la justicia no cabe demora: y el que dilata su cumplimiento, la vuelve contra sí”
José Martí.

#CubaMuere
#SOSCuba
#Libertadparatodos lospresospoliticos
#DDHH

Juan Escandell 16 septiembre 2021 - 6:31 PM

Pero además creo debemos estar preparados para ese momento de la que la mayoría estamos claro será cuando como dice Esteban la soga le llegue al cuello.

Otras consideraciones creo no son realista, pues considero que nadie subirá a la Sierra Maestra, como argumentaban los defensores de la dictadura., si quieren el poder gánenlo a tiro ,en este momento cualquiera que sea la iniciativa popular debe tener nuestro apoyo pues ello será ejercicio necesario para alcanzar el propósito o sea presión y más presión de la forma que sea.

Juan Escandell Ramirez 16 septiembre 2021 - 7:03 PM

Como en Argentina Juntos por el Cambio, casi tiene la misma sigla de Ljc jajja.Patria y vida! Libertad para todos los presos políticos!

Juan Escandell Ramirez 16 septiembre 2021 - 8:15 PM

Lo siento Leonel y acompaño en su dolor que en paz descanse.

Livio Delgado 16 septiembre 2021 - 8:36 PM

Reconozco su reiterada intención de lograr por esta vía de un posible diálogo nacional intentar resolver el impostergable tema politico – economico ante la crisis que no da tregua, pero entre las fortalezas, debilidades y posibles consensos, sería determinante una primera y definitoria respuesta desde el partido-estado-gobierno único, estarían de acuerdo en compartir el poder, aceptarían ser una de las fuerzas motrices que mueven a la sociedad, reconocerían que no son para nada la vanguardia organizada como para regir la vida y la muerte de la nación, estarían de.acuerdo a que en igualdad de condiciones con otras Ideas políticas y respetando la soberanía nacional participar, debatir y ser parte de la Cuba futura.
Yo saben y así lo he expresado en diferentes momentos que creo el primer paso en busca de una posible solución, es remover el partido único y plenipotenciario como la Constitución vigente implementa.
Gracias por el esfuerzo suyo y de todos los que creen y luchan por un diálogo abierto y sincero, por el momento sigue primando el monólogo.

Observador 2021 16 septiembre 2021 - 8:51 PM

Ivette, leo siempre con interés y agradecimiento sus artículos y muchas veces coincido con su mensaje. Claro que entiendo que un diálogo nacional sería la solución ideal pero veo que no es factible en estos momentos. El poder se ha encargado con extraordinario enfasis y mayor eficacia en descalificar, desprestigiar, penetrar y anular toda oposición y disidencia en seis décadas y ha impedido cualquier puente que permita su validación y ejercicio de sus derechos. Hoy, a pesar de las redes y de la posibilidad de divulgación de sus mensajes, son tan acosados, perseguidos y ninguneados como siempre. No pueden articularse, estructurarse para llegar a ser visibles y tener una fuerza siquiera minima. Ningun poder se sienta a negociar con una contraparte debil y sin poder de disuasión.

Por si fuera poco, no puede pretenderse la no injerencia de fuerzas externas en la solución del drama nacional. Desde su inicio, el poder nos implicó en el escenario internacional, agudizando el conflicto con EU (filosofia de vida del líder histórico), incorporandonos de lleno al area de influencia de la Union Sovietica (referencia incluso de nuestras primeras constituciones socialistas), avivando las guerrillas en Latinoamerica, Medio Oriente y Africa, lidereando todas las batallas diplomáticas en cualquier organismo internacional, etc, y estamos comprometidos e implicados en la mayoría de los conflictos internacionales, en especial con Venezuela. Pareciera idílico exigir la no ingerencia en nuestros asuntos cuando no perdemos un minuto en hacerlos en el de muchos paises.

Como creo que se solucione nuestro drama para la salvación del pais? Lamentablemente no lo tengo claro, pero sin una mayor presión popular dentro del pais y sin una presión internacional no parece haber motivos para que ese poder soberbio se vea obligado a dialogar. No esta en su ADN y aunque no hay que establecer comparaciones, ya deberiamos tomar nota de la falta de escrupulos que caracteriza a estos regimenes y el caso de Venezuela, su alumno preferido y aventajado, con su propuesta de incluir a un delincuente en su delegación en la mesa de negociaciones, les retrata de cuerpo entero.

Seamos optimistas pero no ingenuos: confiemos que un poder tan malvado y tan incompetente no puede trascender por mucho tiempo mas. Pero a través de un dialogo, de verdad que no lo veo.

Abdel Legra'Pacheco 16 septiembre 2021 - 9:58 PM

El DN, es necesario y fundamental para el futuro de Cuba, un gran problema es la negativa del Gobierno a ése posible diálogo. El encuentro que viene teniendo Díaz Canel, con varios sectores de la población y organizaciones a finés es más bien un nuevo Pacto del Zanjón, donde sé oye a las posibles voces dentro del sistema, con alguna que otra critica, pero que no pongan en juego el control y poder sobre la sociedad cubana. La Oposición tiene en contra la falta de una unidad coherente, con un programa definido, y sobre todo con cierto apoyo Popular dentro y fuera de Cuba. Algo que nos ha hecho mucho dañó fue el gobierno de Trump, que no sólo dividió s la población de los EEUU, también dividió a la Oposición cubana en el Exilió.

juanaBacalao 16 septiembre 2021 - 10:40 PM

con represores y tiranos no se dialoga, se le saca del poder.

Comunista hasta la Muerte 17 septiembre 2021 - 12:12 AM

No piensen que los miembros de la Burguesia Revolucionaria van a dialogar con la plebe. Nuestros Burgueses no ganan nada con ese dialogo. Dos meses despues del 11J tienen presos a los valientes, asustados a los cobardes y listos para repremir a los aspirantes a burgueses . Los Generales siguen en control del pais y de su mascota. Si algo cambia, como es costumbre, sera para peor.

Sandy 17 septiembre 2021 - 1:38 AM

Gracias por el artículo. ?Y por que no fomentar un diálogo entre la izquierda Cubana y el discenso, que por ejemplo las y los intelectuales de izquierda dialoguen con actores de la realidad cubana? Creo que este medio lo logra, y es lo que me parece muy loable. Un encuentro anual entre cubanos y cubanas de todo tipo de pensamiento, siguiendo una identidad Cubana noble pensada en el progreso, el desarrolo cultural y sostenible entre otros, no un simple nacionalismo u otros caminos de no convergencia. Podría organizarse, podríamos organizarlo, ustedes creo y otros tantos están sentando las bases, y si el gobierno quiere participar que sea en igualdad de condiciones y acepete el discenso.
Saludos

Ivette Garcia Gonzalez 17 septiembre 2021 - 1:04 PM

Gracias Sandy por su comentario. Esos son los diálogos que imperiosamente necesitamos, los horizontales. Yo lo he propuesto por varias vías y como soy tan optimista, espero se logre. El único modo de llegar y hacer que el gobierno acepte el disenso es fortaleciendo todo eso. Lamentablemente estamos muy polarizados, pero se puede conseguir con los que estén dispuestos y quien quiera autoexcluirse pues quedará por su cuenta. Saludos

Sanson 17 septiembre 2021 - 2:03 AM

Como se sigue hablando de un Dialogo y aun ni siquiera se ha esbozado lo que realmente se va a plantear por la parte que se sentara frente al Gobierno?.
Como no se han mencionado a quienes participaran en dicho intercambio con el poder?.Eso es definitorio.
No creen que estan hablando de ALGO abstracto?.Como decir una ciencia ficcion de poca calidad?
Cuando se habla de Dialogo, en este caso, se piensa, se visualiza.y se retrata en la mente, una delegacion de personas que no han sido propuestas por nadie y ni siquiera representan a algun grupo importante del pueblo que se sentara a discutir con otro grupo que si han sido designadas y exiben un conocido desempenno cuya validacion es opinable pero existe de todas formas.
Asi no van a ninguna parte.
Seria como si en el filme Rocky 1, el campion Apolo le da un chance a el contendiente Rocky, solo que en este caso el retador tiene al referi en contra y de paso el publico esta organizado por el campion para “abuchear” al contendiente.

Sugeriria una idea.
Por que no retar al Gobierno cubano para que permita en uno de sus periodicos conocidos y de circulacion Nacional un espacio donde la gente pueda SIN CENSURA, plantear temas de critica los cuales serian respondidos por personas en representacion de dicho Gobierno y de paso permitir que la gente se vaya sumando con soluciones y opiniones diariamente .
Los contendientes en este caso serian, por una parte, los gobernantes y sus seguidores y por la otra los oponentes, inconformes y criticos en alguna medida de la linea gubernamental mientras que el arbitro seria el pueblo que leera y se parcializara y al cual le asiste todo el derecho..
Si por razones de espacio o de dinero no se pudiera utilizar un periodico, seria una solucion mejor aun publicar una revista editada solo para este asunto que estoy seguro seria algo innovador y en semanas contaria con el interes popular. La participacion iria subiendo y la gente perderia el miedo a decir lo que esconde a veces o lo que ha dicho muchas veces donde nadie ha estado escuchando.
Hay algo malo en esto?.

Miguel Ángel mesa 17 septiembre 2021 - 9:15 AM

Quien o quienes representarían a esa sociedad civil?? El Estado PCC, cada vez que hace una reunión con los “representantes” (elegidos por el PCC) de la sociedad civil en Cuba lo hace con, los CDR, CTC, ANAP, FMC, los pioneros, etc, etc. Entonses, se hace necesario que surjan nuevos representantes de la sociedad civil cubana, comprometidos con el pueblo, no con el PCC, que representen a los trabajadores, a las mujeres, a los campesinos y a todos los demás actores de la sociedad.

Ivette Garcia Gonzalez 17 septiembre 2021 - 1:24 PM

Miguel Ángel Mesa, nosotros somos tan particulares que tenemos la sociedad civil en dos partes, así son nuestras fracturas. Fíjese en el texto porque hago referencia a eso. Representantes de la sociedad civil independiente hay y están surgiendo otros, que no sean más conocidos por el monopolio de los medios en Cuba es otra cosa. saludos

Ivette Garcia Gonzalez 17 septiembre 2021 - 1:22 PM

Gracias Sanson, me parece conveniente esclarecer algunas cosas.

Lo primero para que se definan estrategias y demás, es sensibilizar y explicar en qué consisten las soluciones que están a la vista. A eso me dedico en estos textos porque lo considero parte de la función social o lo que puede aportar un intelectual a la sociedad. Ahora, la definición de puntos de agenda, participantes y demás no me corresponde y eso no es hablar en abstracto. Si se va abriendo camino la idea y se acepta, son las partes en conflicto quienes preparan el DN y definen todo eso que usted pregunta. Ejemplo: explico que la agenda debe concentrar y asumir las principales demandas, pero los representantes que se sentarán en la mesa son los que llevan esos puntos que los deciden quienes forman parte desde la sociedad civil por ejemplo, de ella. Todo lo que le reclama al texto se dilucida durante la fase preparatoria del DN con una comisión que integra a representantes de ambas partes, en diálogo con la ciudadanía.

No hay nada malo en lo que usted propone, claro que no, solo diferencias entre esas y otras iniciativas específicas y el DN que propongo, que para nada excluye esas primeras.

Lo que usted propone de un periódico sería bueno, no se ha hecho de ese modo aunque sí intelectuales críticos han propuesto textos y nunca han sido publicados a pesar de que ni siquiera han sido para debates sino para publicar al menos. Una publicación independiente sería muy bueno como usted dice, sin embargo, es de las actividades prohibidas. No obstante, es loable, vale la pena tal vez intentarlo de nuevo, porque pueden y deben hacerse en beneficio del ambiente democrático al que tenemos derecho y necesitamos todos los cubanos.

Saludos

Sanson 17 septiembre 2021 - 8:44 PM

Como siempre, gracias Ivette por su tiempo.
En lo personal no creo que me interese ni le vea futuro a un Dialogo con esa gente. Por eso he mandado a este foro en reiteradas ocasiones un comentario que tiene el encabezamiento siguiente: “Proposisiones de como quitarse de arriba a la plaga que oprime a Cuba’ y que esta compuesta por 15 puntos que a mi entender iniciarian una oposicion pacifica contra la dictadura. Aun asi me leo sus articulos. Todos le confieso. .
Considero que las dos preguntas con que empieza mi comentario anterior permanecen, a pesar de su amable respuesta, como interrogantes ya que “definir estrategias y demas” o “sensibilizar y explicar las soluciones que estan a la vista” me suenan muy vagamente, ademas de que no puedo distinguir cuales son esas soluciones que segun dice “estan a la vista”.
Es por eso que proponia lo de la revista impresa que seria como una cabeza de playa desde donde se comenzaria a conformar el llamado Dialogo a partir de los planteamientos publicados.. Claro que habria que buscar la forma de “convencer” al regimen de permitir ese medio al pueblo, que no seria un medio solo para autodenominados eruditos en la materia sino para el gigante conformado por el PUEBLO TODO, ese que salio instintivamente a las calles y para que los que aun estan en prision comenten. Para que los que viven en los barrios de la Habana o pueblos del interior y estan pensando como huir de aquello, reciban una luz de VIDA y se expresen con garantias de que no iran horas despues a despertarlos y montarlos en una perseguidora para llevarlos a un lugar apartado y terrible. Y por su puesto abierto tambien al regimen y sus seguidores para que si tienen elementos ademas de las consignas oxidadas y las justificaciones burdas de siempre las pubiquemos como el otro brazo de la balanza cubana.
Que menos se puede tratar de lograr. No son elecciones libres ni manifestaciones permitidas por el momento. No son huelgas ni plantones. Solo una revista. Cree que se muestren temerosos a permitir que los ciudadanos expongan sus multiples carencias y opiniones y exijan soluciones palpables en un medio para todos?.
Incluso no pondria el “pie forzado” por un articulo. Como maximo sugeriria en pocas palabras el tema diario para quue haya orden y coherencia. Solo habrian comentarios preguntas, quejas, acusaciones y respuestas. Un intercambio entre gente que todavia habla el mismo idioma. Por ahora.
Saludos.

Abdel Legra'Pacheco 17 septiembre 2021 - 8:19 AM

Veo a muchos oponerse al DN, pregunto, ¿Cual es la alternativa que tienen los que no ven en la posibilidad del DN, la alternativa real? ¿ cuentan con recursos y apoyo internacional, para lograr el objetivo? ¿ la agenda es otra invasión armada? ¿ cuentan con apoyo Popular internó, con un Proyectó o agenda, de conocimiento por parte del pueblo?

Abdel Legra'Pacheco 17 septiembre 2021 - 8:26 AM

Hace un tiempo atrás, le propuse a organizaciones opositoras lo siguiente, (disculpen la redacción, pues presentó problemas con el móvil). Buenos días a todos. Conozco de la existencia del Consejo para la Transición en Cuba, así como de la MUAD, de varios otros proyectos independientes que abogan por un Cambio dentro de la Isla, pero ninguno ha tenido una verdadera repercusión dentro de la Isla y la población, por lo que propongo lo siguiente: realizar un plesbisito o propuesta de Gobierno paralelo, en las redes sociales, que llegue a toda la población cubana de dentro y fuera de Cuba. Para ello presentar propuestas de posibles Candidatos para tal empeñó (formar parte de ése gobierno, que nos representaría más allá de las fronteras cubanas, electos por cubanos). Después de hacer las propuestas, dirigirse a ellos, pará conocer si aceptan o no, de aceptar estos, qué elaboren una breve descripción de que desean y proponen para la Cuba que soñamos y que ellos dirigirán en un inició. Todo esto ponerlo a conocimiento de toda la población cubana por todo el mundo y dentro de la Isla, por todas las vías posibles de las redes sociales luego, fijar fecha para el votó, o plesbisito a través de las redes. Si es preciso buscar ayuda con lis programas existentes de votó electrónico utilizado en otras procesos eleccionarios de otros países. Estoy consciente que en este primer intento, no se contará con un padrón electoral, por lo que se decidan a participar, tendrán que dar sus datos personales. Algunos pensaran que es una idea descabellada, pero recuerdo, que el propio estado reconoció, la existencia de 2 millones 482 mil cubanos votaron diferente al Si revolucionario, y que casi 3 millones de cubanos viven en el Exilió. De esta manera se podría unir más a la población cubana contra el régimen (que no es unanimidad). De antemano propongo para ése posible “Gobierno Cubano Independiente” , que debe estar formado por varios miembros y luego formar sus carteras, a los dos siguientes nombres: Julio Antonio Fernández Estrada, Dagoberto Valdés, Boris Gonzáles Arena, tengo otros varios nombres, pero, de estar de acuerdo con la propuesta, deben integrar este grupo importantes nombres en el Exilió y también dentro de Cuba. Éso sí importante su elección final, debe ser por votó del pueblo cubano todo, de manera virtual o electrónica. Debe integrarse una comisión electoral y propongo también dos nombres para ello, Elena Larrinaga de Luis y Roberto Veiga González. Un saludo cordial.

Miguel Ángel mesa 17 septiembre 2021 - 9:26 AM

Creo que uno de los primeros pasos sería LOGRAR QUE “LA JOVEN CUBA” SEA UNA REVISTA IMPRESA CON TIRADAS, SOLO PARA EMPEZAR, UNA VEZ POR SEMANA, DE MANERA QUE ESTUVIERA AL ALCANCE DE UNA MAYOR CANTIDAD DE PERSONAS Y NO SOLO DE LAS QUE TENEMOS EL PRIVILEGIO DE PODER LEER TAN INTERESANTES E INTRUCTIVOS ARTICULOS Y LUEGO DEBATIRLOS LIBREMENTE SOLO A TRAVEZ DE LAS REDES SOCIALES.

Eva 17 septiembre 2021 - 9:31 PM

Una vez mas agradezco el texto de la Dra.Ivette, y mucho también los comentarios que aportan ideas nuevas que evitarían de darse el desenlace violento que se avizora/
Si la sabiduría de nuestro José Martí despierta en los buenos cubanos, admiración, respeto y otras tantas emociones agradables, así mismo pienso en la acertada valentía, sabiduría y las cualidades positivas en pos de la paz, que se intenta para salvaguardarla, y, que son bien defendidas por los textos de LJC, por los cubanos que al comentar defienden la libertad de los cubanos honrados, puesto que se ponen al servicio incondicional de la patria. La Patria necesita de ustedes de todos los que sentimos el dolor que nos han impuesto/necesita reconciliación y reconstrucción en todos los sentidos, aunque no soy de las que apuesta por el dialogo si soy de las que entiende que es el único modo de evitar derramamientos de sangre y violencia.Estar en el siglo XXI y considerarse civilizado debe servir de algo, pero a los represores no les importa eso.
En su andar, el Apóstol cubano expresaba que los seres humanos para ser cultos han de poseer una mente abierta, crítica, creativa,revolucionaria, que facilitara poner su talento en correspondencia con el presente y el futuro cercano.Eso siento en estos textos y en los comentarios de muchos compatriotas.Gracias

Abdel Legra'Pacheco 17 septiembre 2021 - 9:56 PM

Ivette, gracias por la publicación, y disculpe usted, pero creí no eran bien visto mis comentarios. Su blog LJC, es importante para el debate inteligente y Democrático, Cuba lo nesecita.

Ivette Garcia Gonzalez 18 septiembre 2021 - 10:05 PM

Abdel, no se preocupe, en este blog, que no es mío por cierto, se respetan las opiniones de todos, no hay censura, a menos que sea un comentario agresivo. A veces algunos foristas se desesperan por no ver su comentario enseguida, pero olvidan que LJC es de Cuba y también es impactada por apagones y ciclones como todo el mundo en Cuba. Pero se puede expresar cualquier opinión favorable o no al texto de cualquier autor.
Gracias por acercarse a nuestras publicaciones
Saludos

narciso 18 septiembre 2021 - 6:23 AM

Le voy a decir algo no estoy ni estare nunca en contra de manifestarse eso pasa en todas partes del mundo diario y nadie dice que hace falta un dialogo nacional y ni siquiera que dichas manifestaciones son para derribar el gobierno de turno porque los gobernantes en todas partes tienden a alejarse de los que gobiernan pero dialogo ahora hay y de sobra con todos los sectores menos con el sector anexionista y pro yanki que en el patio tiene algun representante

Sanson 18 septiembre 2021 - 10:08 AM

En el caso de Cuba estas manifestaciones SI se hicieron para derrocar al regimen. Por eso los carteles hachos de apuro decian “Abajo la Dictadura” y Patria y Vida.
No fue una manifestacion convocada por una organizacion o un partido sino algo instintivo que llevo a gente que ni siquiera se conocia a caminar juntos y enfrentar el peligro que surgio enseguida por boca del puesto a dedo. Como un rio que se nutre de afuentes y rompe en una cascada en minutos.
Es verdad que fue algo desorganizado por su improvisacion pero a la vez muy peligroso y por eso la tirania en boca de sus miembros anda loca buscando la limosna de un apoyo no merecido e irrelevante venga de donde venga.
Es verdad que un dialogo nacional no es necesario. Solo serviria para tranquilizar a los intelectuales y para que los ricachones del regimen ganen tiempo que es lo que han tratado de hacer desde el 11/J con sus apresuradas dadivas y su ridiculo banno de masas muy reducidas por cierto..
Tienen un miedo terrible porque saben que una ola como esa pero ya ensayada por una vez donde la gente salga y se una al resto aun sin conocerce puede ser mortal, lo cual sumado con que ya el Mundo entero sabe de la miseria y la inconformidad de la gente cubana podria acabar en una plaza llena de ajusticiados.
Y si siguen con las gastadas tonterias de castro 1 de llamar pro yanki o mercenario al que quiere Libertad y Democracia van a tener que contarnos por millones.
Y los que se ruboricen por eso que digo que recuerden que ya una vez nos hicieron ser pro sovieticos y hasta fuimos obligados a cantar “La internacional” en espannol o a jurar desde ninnos por un bastardo fusilador y miren como andamos por eso, hambrientos explotados y golpeados, muriendo en hospitales tirados en el piso y viendo los barrigones de esos descarados que mal gobiernan y sus descendientes malcriados.

Abdel Legra'Pacheco 18 septiembre 2021 - 5:19 PM

Lo que pasa en el mundo brutal y revuelto, es que los pueblos tienen mecánismos Democráticos para cambiar lo que desean si lo desean, en Cuba no, 62 años es suficiente, dejen al pueblo expresarse libremente en las urnas y no abran huelgas y manifestaciones. Y por mayor desgracia el PCC y su ideología se declara irrevocable.

Rene 20 septiembre 2021 - 6:30 AM

Estimada Profesora,
Mucho la estimo, y admiro la coherencia detrás de cada letra suya.
Sin embargo, usted da por sentado que existe una decencia mínima en los círculos de poder en Cuba. Me hace recordar a Chivás.
Sin gastar mucha tinta, Narciso resumió lo que cocinan las neuronas de los intransigentes oportunistas del gobierno para eludir el diálogo que usted propone.
Cuba no necesita diálogo, porque los “comunistas” en el poder lo saben incompatible con sus intereses.
Para llegar a un diálogo con el PCC (fuerza superior…), en Cuba se necesita la unión de las personas que pensamos que existen otras formas de obtener la prosperidad de la nación, diferentes de las fórmulas que en 60 años han llevado al país al desastre que es hoy.
Se precisa de un partido, asociación, club o como quiera o pueda llamarse.
En las condiciones actuales un diálogo no sería tal, se convertiría en una reunión de palabras enviadas al éter, sin carácter vinculante.

Ivette Garcia Gonzalez 20 septiembre 2021 - 6:19 PM

Muchas gracias por su estimación René y también por el comentario.

Lo que doy por sentado es que no existe voluntad política para promover un DN ni por parte del gobierno ni tampoco por todo el espectro de la sociedad civil y la emigración.

En realidad es por eso que escribo sobre el tema, para tratar de influir en que ambas partes se informen mejor y valoren que ese tipo de diálogo es el que más conviene a Cuba, por su contexto, el tipo de conflicto y la profundidad de las demandas que hoy confrontan al gobierno.

A ese paneo de fortalezas, debilidades y amenazas le falta un plan de acción que debería plantearse la sociedad civil para que ese diálogo tenga lugar. Coincido con usted en que bajo cualquier modalidad, el camino pasa por unidad, no necesariamente en nuevos partidos o asociaciones porque existen ya muchas, sino en una alianza.

Para nada digo que un DN debe o puede ocurrir en las actuales circunstancias, en eso coincidimos

Saludos

Rene 21 septiembre 2021 - 6:39 AM

Muchas gracias por su respuesta Ivette. Entonces dejemos de jugar con la cadenita y toquemos el mono, lo que necesita este país son propuestas concretas. Partimos de aceptar que para un DN se requiere cambiar las condiciones actuales. Será un camino difícil lograr alianzas, lamentablemente muchas -o todas- de las organizaciones que usted refiere están minadas por los propios órganos represivos del PCC. Pero está claro que hay que pasar por ahí, por ese lado tumultuoso del río, porque los burócratas del PCC no van a permitir fácilmente que la gente se organice, ellos saben que en eso les va mantener el poder y sus privilegios

Eva 20 septiembre 2021 - 9:27 PM

Pero es posible un diálogo entre los que creemos que es urgente cambiar todo el sistema que oprime y reprime
Por ese diálogo apuesto mi amor a esta isla vilipendiada y abatida

Eva 20 septiembre 2021 - 9:31 PM

Cita de Martí, en un discurso en Hardman Hall, Nueva York, en conmemoración del 10 de octubre del 68, en el que expresó:
“Todo lo de la patria es propiedad común, y objeto libre e inalienable de la acción y el pensamiento de todo el que haya nacido en Cuba. La patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos, y no feudo ni capellanía de nadie; y las cosas públicas en que un grupo o partido de cubanos ponga las manos con el mismo derecho indiscutible con que nosotros las ponemos, no son suyas sólo, y de privilegiada propiedad, por virtud sutil y contraria a la naturaleza, sino tan nuestras como suyas; por lo que, cuando las manos no están bien puestas, hay derecho pleno para quitarles de sobre la patria las manos.”
José Martí

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo