El advenimiento del Día Cero

por Consejo Editorial
dia cero

El Día Cero tiene orígenes curiosos. Desde que en 1993 dejara de impartir Economía Política para regresar a mis predios de la Historia y el pensamiento cubanos, transcurrieron veinte años hasta que volviera a inmiscuirme, académicamente hablando, en temas socioeconómicos. En 2014 debí cursar el Diplomado en administración pública, dotado de un magnífico programa concebido por profesores de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno y la UH. Como estudiante, recordé, aprendí y actualicé conocimientos, e hice muchos y buenos amigos y amigas. No obstante, lo que vuelve una y otra vez a mis recuerdos de aquel primer semestre del 2014 es la conformación del mito del Día Cero.

Su origen se remonta al 25 de octubre de 2013, cuando una escueta “Nota oficial del Gobierno de la República de Cuba”, anunció que el Consejo de Ministros adoptó el acuerdo de comenzar a trabajar en el proceso de unificación monetaria –aunque debió decir: reunificación−. El auge del mito se produjo entre la primavera del 2014 y la del 2015, cuando se suscitaron rumores sobre la inminente proclamación del esperado Día cero, aquel en que los CUC serían comprados en CUP por el Estado a sus tenedores, jurídicos y naturales, a tasas de cambio aún desconocidas.

En marzo de 2014, se publicaron tres resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios que determinaban oficialmente que el CUP sería la “moneda funcional” del país y se desglosaban las medidas concretas que tendrían que acatar las empresas y entidades cuando ocurriera la unificación. Por entonces, hasta los economistas más importantes, tanto académicos como funcionarios estatales, declaraban en sus publicaciones y comparecencias ante medios de prensa que la unificación era inminente.

A tal punto llegaba la ansiedad que, en marzo-abril del 2014, se formaron largas colas en las CADECAS para vender masas considerables de los llamados CUC colchoneros (atesorados por sus propietarios en disimiles condiciones y lugares, fuera de los bancos). Su oferta excesiva los llevó a cotizarse a 21×1 en los mercados informales de divisas de Matanzas y Varadero.

Aprovechando la incertidumbre colectiva que acrecentaba el río revuelto de la praxis callejera, hubo especuladores que se hicieron del  premio gordo con el trasiego de las dos monedas. Mientras, en lugares más conservadores y alejados de las prácticas especulativas, como mi querida Sancti Spiritus, el CUC quedó casi anatemizado y desde entonces solo es aceptado con ojeriza por vendedores y compradores.

El mito tuvo otros momentos de renacimiento. En particular en 2017, cuando se conoció de la creación de trece grupos de trabajo, con más de 200 especialistas de varios campos, para evaluar las posibles variantes del cómo, cuándo y qué pasaría. Incluso, se anunció la consulta a expertos extranjeros, pero sin precisar nunca cuándo se haría efectiva la esperada reunificación. Esa es la razón por la que, aunque entre 2014 y 2019 escribí dos ensayos y un libro sobre la actualidad socioeconómica de Cuba, siempre he tenido que poner la deseada fecha entre signos de interrogación.[1]

Ahora, a más de un quinquenio del 2014, asistimos a un renacer del mito que tiene como nuevo heraldo a la TV nacional. Lo sorprendente es que se nos presentan las opiniones del pueblo sobre la necesidad imperiosa de la reunificación como si se tratara de un asunto novedoso que necesita de la creación de un consenso colectivo para ser ejecutado por el Gobierno. ¡Es el colmo!

En lugar de llover sobre mojado, sería conveniente que economistas y otros especialistas de alto nivel explicaran al pueblo cuáles van a ser las consecuencias previsibles de este proceso, positivas y negativas.

Lo cierto es que estimular el mito de que será una medida beneficiosa para todo, y todos, puede ser contraproducente cuando pase el añorado Día cero. Si bien la economía nacional no puede seguir funcionando sin una moneda única que permita expresar los gastos sociales y el nuevo valor creado con mayor exactitud; ni las empresas ser estimuladas a no exportar por la ficticia tasa de cambio 1×1 y, en cambio, a importar alegremente como si un peso fuera de veras un dólar estadounidense; también hay que explicar a la gente lo negativo que les vendrá encima.

Tres consecuencias desfavorables parecen divisarse en cualquier escenario: inflación, pérdida sustancial del patrimonio de numerosas empresas y cierre obligatorio de muchas de ellas ante la imposibilidad de subsidiarlas. Esto último obligará a tener disponibles nuevas fuentes de empleo para miles de trabajadores que quedarán disponibles en breve plazo.

Por eso creo que debemos sacrificar algunos espacios de la Mesa Redonda que hoy se dedican a especular sobre el proceso eleccionario en los EE.UU., y dedicarlos a explicar a la ciudadanía lo que ocurrirá tras el Día cero: necesario hasta lo imprescindible, importante para poner la economía sobre bases firmes y autóctonas, estimulador de los mejores productores, sean estatales, cooperativos, o privados. Y, al mismo tiempo, traumático para muchas entidades y familias, difícil para los bolsillos de los trabajadores a sueldo fijo y estimulador de las diferencias sociales.

El pueblo cubano, instruido, culto y sacrificado como pocos, necesita más de argumentos científicos que de mitos. Si tanto ha demorado este proceso, como otros en el largo y tortuoso camino de las reformas en Cuba, lo lógico es que lo recibamos con conocimiento de causa y no con ilusiones. Se lo debemos a la infinita capacidad de resiliencia de los cubanos y cubanas.

[1] Ensayos: “Rousseau, Marx y Braudel en la actualización económica cubana”, Temas No 87-88, julio – diciembre, 2016, pp.119-128 y “La tríada burócratas-burocracia-burocratismo y la hora actual de Cuba” (Premio en la  modalidad de Ciencias Sociales del concurso de ensayos Temas 2017), Temas No 91, julio – septiembre, 2017, pp. 126-134; libro El manto del Rey, ediciones Matanzas, 2019.

32 comentarios

Felicia De las Mercedes Padron 2 septiembre 2020 - 7:57 AM

“Las revoluciones se hacen para rectificar las injusticias”

-Fidel Castro en la Magna Asamblea Popular celebrada por el pueblo de cuba en la Plaza de la República, el 2 de septiembre de 1960.

Orl 2 septiembre 2020 - 8:04 AM

No es importante si usan tres, dos, diez monedas, caracoles, el dólar USA, el peso cubano, el CUC o acuden al trueque. Lo importante es sanear las finanzas y ser eficientes. Además de no gastar mas de lo que se ingresa. Tarea imposible para una economía paupérrima como la cubana y un sistema administrativo burocrático e hipertrofiado.

Orl 2 septiembre 2020 - 4:33 PM

Mi profesor cubano de Macroeconomía de la FIU repetía un latiguillo que debería ser tatuado en la frente de Diaz-Canel. Digo, si este señor toma en realidad decisiones:

La macroeconomía es una ciencia ambidiestra. Lo que da con una mano, lo toma con la otra. O sea, todo tiene pros y contras, esta ciencia no cree en milagros.

Para sanear las finanzas además de no gastar mas de lo que se ingresa, varias naciones, entre ellas Ecuador dónde me radico, han dejado de imprimir monedas nacionales y usan el dólar de los Estados Unidos. Eso, una buena alternativa, tampoco es una panacea que todo lo solucione.

Felicia De las Mercedes Padron 2 septiembre 2020 - 8:09 AM

¿LES PARECE JUSTA LA REALIDAD EN CUBA CONFESADA POR RAÚL CASTRO EL 22 DE FEBRERO DE 2014 EN LA CTC?

Coincido plenamente con ustedes en que el actual sistema salarial no se corresponde con el principio de distribución socialista “de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo”, o lo que es lo mismo, no garantiza que el trabajador reciba según su aporte a la sociedad.

También es cierto que el salario no satisface todas las necesidades del trabajador y su familia, lo que genera desmotivación y apatía hacia el trabajo, influye negativamente en la disciplina e incentiva el éxodo de personal calificado hacia actividades mejor remuneradas con independencia del nivel profesional requerido. Asimismo, desestimula la promoción de los más capaces y abnegados hacia cargos superiores, a consecuencia del dañino fenómeno de la “pirámide invertida”, que se traduce en que, generalmente, a mayor responsabilidad menor ingreso personal.

Tampoco podemos olvidarnos de casi un millón 700 000 ciudadanos que dedicaron decenas de años al trabajo y hoy disfrutan del derecho a su merecida jubilación, cuyas pensiones son reducidas e insuficientes para enfrentar el costo de la canasta de bienes y servicios.

Orl 2 septiembre 2020 - 8:09 AM

Dejé de romperme la cabeza con ese asunto. Solo tengo un MBA y ni diez Premios Nobels resolverían el estropicio.

Isaías 2 septiembre 2020 - 8:43 AM

¿Nadie se ha preguntado por qué hay tal reguero de monedas en una anti economía como la cubana?
La respuesta está en la pregunta. Si un país no produce de algo tendrá que vivir. En el caso de Cuba del doble parasitismo: el exterior y el interior.
Chupamos la teta rusa por 30+ años y luego parasitamos a Venezuela. Hacia el interior el gobierno cubano se sostiene de parasitar al pueblo esquilmando lo poco que ha tenido y tiene.
Primero a través bajísimos sueldos. Después, a través de tiendas, les sacó el oro y la plata a cambio de electrodomésticos comprados en zonas francas a preciode ganga. Y luego el gran invento: el CUC.
Hubo tiempos en que a los trabajadores de ciertas industrias, fundamentalmente la azucarera, se les pagaba con vales o bonos que, ¡maravilla de maravillas!, se debían gastar en la tienda del batey que “casualmente” pertenecía a los dueños del central. De tal manera que todo quedaba “en casa”. Y no solo en en centrales azucareros se llevó a cabo esa práctica, también en fincas agrícolas. Ángel Castro, el padre de Fidel y Raúl Castro, hizo uso de ella.
EL CUC no es otra cosa que un buen negocio montado por Fidel Castro para hacerse con el dinero de la gente. A cambio de dólares o euros te dan un papelito que debes cambiar en la tienda del batey. Y es un buenísimo negocio porque te haces de dinero real a cambio de papelitos sin valor. Y así todo queda “en casa”.
Si después de tanto tiempo y a pesar del desastre financiero y contable que representa la multimoneda; si después de tantos amagos de “reunificación monetaria” hechos con anterioridad el invento de la multimoneda sigue en pie, es porque sigue siendo un magnífico negocio para la élite partidista gobernante. Cuando esos señores lo han querido han cambiado de palo pa rumba en 24 horas.
Ahora se bajaron con las tiendas en MLC en las que ya el CUC no compra. El nuevo vale o bono es una tarjeta plástica. Ya ni el dólar físico ves. ¡Genial!
Remarco y repito: un gobierno que no supo ni sabe cómo se saca adelante una economía se ve precisado al parasitismo exterior e interior.
La moneda de cualquier país, el CUP en nuestro caso, representa también la soberanía nacional. Pero en el caso cubano es la moneda de menos valor y la de menor capacidad de compra. ¿Por qué será?
La respuesta es bien sencilla: somos ahora menos soberanos e independientes que nunca antes en nuestra historia porque jamás tuvimos una economía tan destruida e improductiva como la actual. Tenemos una anti economía que obliga al gobierno a constantemente pensar cómo esquilmar a sus gobernados. Por eso le quitan una parte importante del dinero ganado a nuestros deportistas, a los miembros de las brigadas médicas internacionales y a Masantini el torero.
¿De verdad quieren cambiar “todo lo que debe ser cambiado?” Entonces no queda otra que cambiar un sistema hecho a la medida de la clase gobernante, no a la de los cubanos de a pie que somos la inmensa mayoría.

Damaris 2 septiembre 2020 - 1:46 PM

Muy útil su artículo. No han explicado los efectos negativos para muchas familias. Entrevistan a los que sólo tienen su salario en CUP y creen que con la unificación van a prosperar.

Ramon Izquierdo 2 septiembre 2020 - 5:48 PM

Si Cuba parasitó como usted dice, primero de URSS y después de Venezuela (y es cierto), fue porque como dice usted de algo tenían que vivir, lo que he echado en falta es que ha sido culpa del bloqueo norteamericano que ha expulsado casi completamente a la Isla de la única división internacional del trabajo existente, pero a usted sería mucho pedirle eso.

Antonio 2 septiembre 2020 - 8:48 AM

Excelente abordar con la debida mesura un asunto tan serio desde otro punto de vista apartado del discurso oficial donde se evade mencionar las consecuencias negativas. En mi ignorancia sobre temas económicos creo que el temor al impacto político ha hecho desperdiciar un tiempo precioso. De todos modos hay que hacerlo y ahora parece ser el peor momento. Como reza un antiguo refrán “el horno no está para galleticas” y debe evaluarse lo negativo de adulterar la realidad. No creo que se actúe con malas intenciones pero decir la verdad a medias tiene consecuencias y está lejana la etapa en que la palabra o la sola presencia de un líder era suficiente para aplacar ímpetus y renovar las esperanzas. Como ha sido costumbre reiterada, se elaboran documentos llamando a la fe, se abordan las medidas salvadoras, se plasman en documentos con el QUË, apenas se menciona el CÖMO y se suprime totalmente el CUÄNDO. Saludos.

dario45666 2 septiembre 2020 - 9:22 AM

el problema economico de cuba es su situacion politica,que si debe resolver urgentemente.Reducir el problema economico de cuba a un problema finenciero,es cosa de muchachos….la miseria,el deterioro de los indicadores del nivel de vida del cubano,no se resolvera por una unificacion mnetaria,ni por una doble,triple moneda.La situacion de la existencia de doble o triple moneda,solo sirve para esconder la situacion real y de paso sirve a los gobernantes para esconder sus manejos financieros.En fin,con una reforma politica,abriendo el pais a la inversion extranjera ,dando garantias a los emprendedores cubanos,aumentando los derechos civiles,aumentando la transparencia publica y adoptando una moneda,para visualizar y corregir la actividad financiera y comercal,preferiblemente el dollar usa.Ese es el camino.No sera un proceso de destrucion creativa,pero se parecera bastante.Lo otro siempre sera,mas de lo mismo….

Magdiel 2 septiembre 2020 - 10:46 PM

Ya eso se ha explicado precisamente en MR, no es un descubrimiento del autor… Ahhh el autor como de costumbre miente en algo, si se sabe cual es la tasa la que se va pagar el CUC a sus poseedores en el día 0 y no es otra que la tasa vigente, si hay algo que se ha repetido es eso. No trate de crear incertidumbre sobre eso.

Alina Lopez 3 septiembre 2020 - 12:47 AM

Magdiel, efectivamente, se ha explicado en MRs desde hace muchossss años. El autor no ha creado incertidumbre, el gobierno se basta solo para crearla.

zenon 2 septiembre 2020 - 9:40 AM

en torno a la reunificacion monetaria, recuerdo claramente cuando empezo a anunciarse. El paso de los anos me ha confirmado en la idea que entrevi en aquel entonces. Mas importante que el imperativo economico para una reunificacion, ha sido el trasfondo “ideologico” en torno a aquel. Cuando se pregono la reunificacion inicialmente, se le de dieron visos de panacea, quizas por ignorancia, quizas maquiavelicamente. Se levanto una falsa esperanza, pero esperanza al fin, y para la mayoria neofita en asuntos financieros, por demas acostumbrada al fidelismo milagrero, el dia cero seria un salto casi tan conduntente como la zafra de los diez millones. O porque se dieron cuenta en las altas esferas, escuchando voces sabias, de que no iba a ser asi, o porque se dieron cuenta escuchando a sus interiores diablitos acobardados de que el tanganazo de la decepcion no podrian resolverlo con confituras eslavas o venezolanas, empezo otra campana sobre lo dificil y complejo que resultaria el proceso de reunificacion. Empezo sotto voce a colarse la informacion sobre las consecuencias que dejaria la anunciada panacea para un sector, mayoritario y pobre: en el mejor de los casos solo seria un placebo, nada cambiaria, pero sin despejar la duda si no resultaria en realidad un veneno. Creo que tras bambalinas se armaria un corre corre, acelerando el proceso de “exprimicion” del magro juguito del cuc y el cup para que rindiera todo el usd posible, antes de que llegara el dia de la simbiosis. La doble moneda es un mecanismo idoneo para el robo a dos manos, para el lavado de ganancias, asi que los vivarachos del poder y los cucacarachos que medran a su sombra, aceleraron los trapiches apercibidos de que ya estaba anunciado el fin de la gallinita de los huevos de papel. Quizas el anuncio, y luego la contencion solo sirvio para eso, para avisarle a los aviesos avisados. Han sido seis anos, apuntalados por el intento de normalizacion auspiciado por San Lazaro, en que el cuc exprimido acabo perdiendo todo su valor. Ya la gente tomo nocion de que nada cambiara en lo inmediato y quizas mediato con la reunificacion, asi que han vuelto los anuncios del dia 0, justo en el preciso momento en que el 0 se ha vuelto realidad, ya caso no hay nada que reunificar, pues solo nada puede reunificarse con la nada. Pero siempre la idea de un cambio, en un lugar estatico, es algo noticeable no?

Asier Sardiñas 2 septiembre 2020 - 9:56 AM

Muchas gracias Dr. Mario, por su acertado y muy oportuno artículo. Ojala llegue a algún oído decisor, que lo tenga en cuenta y como usted solicita, se expliquen con toda amplitud y claridad, las consecuencias positivas y negativas, que tendrá la reunificación monetaria, tanto para personas jurídicas como naturales, y se enfatice, en no dejar la menor duda, en su repercusión en el cubano de “a pie” en general y en particular, en todas las personas de recursos monetarios fijos mensuales y la gran masa de jubilados, pensionados y, aquéllos que están en o por debajo del mínimo imprescindible requerido, para subsistir en nuestro país

Onelio Nelson García 2 septiembre 2020 - 11:09 AM

La ofensiva en curso para «convencernos» de la necesidad de acabar de una vez y por todas con la dualidad monetaria nacional y multiplicidad de tasas cambiarias, nos está anunciando la implementación casi inmediata de la decisión, postergada tantas veces y durante tantos años.
Estoy totalmente de acuerdo en que se ha convertido en el nudo gordiano de nuestra economía, pero tal como le ocurrió a Alejandro en la antigua Frigia, nuestros dirigentes han vacilado en la disyuntiva de cuándo y si desatarlo o cortarlo de un tajazo, como finalmente hizo el Magno Rey de Macedonia exclamando, dicen, ¡TANTO MONTA! (DA LO MISMO).
Las entrevistas en TV al pueblo de a pie, como se le conoce ahora, así como sus comentarios en Cubadebate, dan la medida de la ingenuidad conque el pueblo ha asimilado la necesidad de la medida, pero obviando, por desconocimiento, las consecuencias negativas que tendrá para la vida futura de todos. Concuerdo con Ud. en la necesidad imperiosa e impostergable de aclarar a los ciudadanos esas consecuencias negativas de la fijación de nuevas tasas de cambio, que pudieran ejecutarse el «Día cero» al unísono con la unificación monetaria y desaparición forzosa del CUC o a posteriori. No es lo mismo eliminar el CUC y establecer el tipo de cambio entre el CUP y el USD igual que está hoy a 25 CUP por USD (por carácter transitivo, si oficialmente el cambio está así entre CUP y CUC, al eliminar este último, y estar equiparado el USD = CUC para el sector estatal). Porque una posterior devaluación del CUP, a niveles de 40 ó 50 CUP/USD, como han especulado algunos economistas, desvincularía una medida con la otra y, al menos en apariencias, se respetarían las promesas previamente hechas.
La creación de falsas expectativas, nunca ha dado buenos resultados y mucho menos en situaciones excepcionales.

Jagger Zayas Querol 2 septiembre 2020 - 11:53 AM

Al fin parece que se hará la llevada y traida “unificación monetaria”. Desde que se anunció han pasado decenas de años y nunca la situación financiera y económica del país permitian dar ese paso porque en buena lid la tasa de cambio real debía estar entre 7 y 10 CUP por 1 CUC. Pero se habrian vaciado lol almacenes en un santiamén. Habia que esperar que se fortaleciera la economia real del país para encararla, pero nunca sucedió.
En el transcurso, se afianzó la conversión 25 a 1 hasta hoy y la admisión del pago en CUP en las TRD, ETECSA, y otras más, hizo de facto la “unificación monetaria” excepto en la contabilidad y la formación de precios y el garrafal disparate de la conversión 1 a 1 para “la moneda total” en el sistema empresarial. Una mentira más!
Ahora, la economía y las finanzas del paÍs están peor que nunca en casi 30 años y sin embargo, se acometerá.
Por supuesto, la tasa de cambio no será otra que la de facto. 25 CUP por 1 CUC, que no es real, ni tiene fundamento económico.
Entonces, por qué hubo que esperar casi 30 años para eso?
Cómo dice el refrán: Despues de tanto nadar, venir a morirse ahogado en la orilla!!

Ivette García 2 septiembre 2020 - 12:50 PM

Excelente la elección de Mario para el foro, es una de nuestras urgencias. Parece un tema frecuente y de dominio público, pero en realidad no lo es, como bien señala Mario. En este como en otros temas importantes es vital la transparencia, ofrecer al pueblo instruido todos los elementos. Ese es un primer problema.
El otro es que tampoco se pondera como debe ser, que más que reunificación monetaria importa la cambiaria.¿Qué se está manejando al respecto en los órganos decisores del gobierno? Los economistas tienen diversas posiciones respecto a la tasa de cambio como parte del proceso, pero en cualquier circunstancia será necesario:
1.- Informar con total transparencia acerca de los debates, las posturas que se están asumiendo, los pro y los contra de cada variante, las particularidades del proceso, sus consecuencias, positivas y negativas. Nada se resuelve con que la gente repita que es necesaria, es un consenso engañoso porque falta mucha información y ese es un derecho básico de la gente.
3.- Que además de lo anterior, es decir que el ciudadano esté informado, que se le comuniquen las medidas compensatorias que debe tener el Estado para enfrentar los efectos negativos sobre todo para los sectores más vulnerables.
4.- Dar a conocer el calendario del proceso con tiempo para los ciudadanos, de modo que no les ocurra lo que recientemente vivimos, que de repente el CUC deja de tener valor pero el que tenía ahorros en esa moneda se quedó en el aire al no poder acceder a través de ella a ninguna divisa porque el Estado no la ofrece y además penaliza el cambio por otra vía
5.- La tasa que beneficia a la empresa estatal no es la misma que la que beneficiaría a los ciudadanos. ¿Cuál se aplicará?, ¿será la misma?, ?será la que beneficie alas empresas, la que lo haga a favor de los ciudadanos, o será una fórmula intermedia en que se respalde a la empresa estatal, con el menor daño posible a los ciudadanos.?
Creo que esto último hay que pensarlo muy bien y el perjudicado no puede ser otra vez el pueblo

Azul 2 septiembre 2020 - 2:47 PM

Profesor, aparte de la excelencia del artículo en sí,me llama la atención sobre todo al principio cuando usted dice adonde fue a pasar el curso.

Se me hace muy difícil pensar que usted haya sido el único de su clase en tener la claridad de pensamiento. Lo más lógico debería ser que algunos otros se hayan despertado de la fantasía para caer en la pesadilla actual.

Entonces ¿ Dónde están esas mentes brillantes que se supone participaran en el gobierno de este país para mejorar(nos)?

¿ Cuántos se dieron cuenta y decidieron escapar de la barbarie ?

¿ Cuántos están en su misma posición,casi censurados o “regulados” ( eufemismo de moda)?

¿ Cuántos están en “la comida”, sabiendo del desastre ,pero prefiriendo callar,y participar en este tipo de “blanca corrupción” en que viven los oportunistas ?

Manuel* 2 septiembre 2020 - 3:36 PM

Cuando se introdujo el euro, diecisiete países europeos cambiaron de moneda de un día para otro. Los salarios se empezaron a pagar en euros, mientras que los cajeros automáticos solo suministraban euros. En pocos días apenas quedaban circulando de las antiguas monedas.

En un sólo país con muchos menos habitantes debería de ser mucho más fácil.

No se hace porque hay problemas de fondo. El estado cubano está arruinado. Apenas tiene ingresos para cubrir los gastos que ha asumido. Con una sola moneda podrían optar por vincularla al dólar con cambio respaldado por el banco central, pero rápidamente se quedarían sin monedas.

Alternativamente podría imprimir su propia moneda sin vincularla con otra a un cambio fijo. Pero corregirían el desfase presupuestario imprimiendo mas moneda y provocarían una inflación espantosa.

No le veo solución. El problema de fondo es que el retraso económico lo dificulta todo.

Armando G. Muñoz 2 septiembre 2020 - 3:41 PM

Además, sería muy importante que todo ese aparato improductivo del gobierno se ponga a producir, 16 provincias, sin contar la Isla de la Juventud, 16 presidentes de la asamblea provincial, 16 gobernadores y vice gobernadores, 16 primeros secretarios del partido en cada provincia ajunto a sus aparato de gobierno, choferes, lleva y trae, secretarias y oficinas que solo traen problemas y derroche, le sumamos un ejército de inspectores, los recontra inspectores, el propio ejército, la PNR y su aparato de vigilancia y muchos más que nada hacen y cobran muy bien, el país necesita gente produciendo, no gente dirigiendo.

Nilda Bouzo 2 septiembre 2020 - 6:03 PM

Gracias profe Mario, por el artículo tan claro y necesario en estos momentos.
Las preguntas de Azul dan tristeza pero son muy reales.
En la última “¿Cuántos están en ‘la comida’ sabiendo del desastre, pero prefiriendo callar, y participar en este tipo de ‘blanca corrupción’ en que viven los oportunistas?”. Esa pregunta me hace buscar en el archivo natural de mi memoria, y sacar cuenta.
Sabes, profe Mario, que a estos oportunistas les tengo más miedo que al mismo bloqueo norteamericano que tanto nos martiriza,
porque hacen más daño. Al bloqueo lo conocemos bien y lo hemos enfrentado con entereza durante años, y no nos vence, pero estos personajes a los que se refiere Azul son enemigos solapados, tan cobardes que por no perder cargo y prebendas hasta son capaces de aprobar conscientes lo absurdo, y viven ocultos recibiendo sus beneficios a la sombra.

El gobierno no debería rechazar la indignación justa del pueblo por lo mal hecho ni la actuación de la prensa independiente. Al contrario, deberían agradecerles. Ambos son el termómetro por el que deberían guiarse para saber en qué se están equivocando.
Cualquier gobierno puede cometer un error, pero si en verdad trabaja por y para el pueblo, reconoce públicamente el error y lo rectifica inmediatamente.
Tanto el pueblo como los medios independientes que alertan al gobierno intentan lograr la paz y el bienestar que los cubanos nos merecemos.

Jailen 2 septiembre 2020 - 7:13 PM

Ojala beneficie en todo el.marco que se espera si bien estoy de acuerdo en tener una sola moneda en Cuba más estoy en que afectará a muchos directamente en el bolsillo y lo mas preocupante es que resulte ser un ensayo más como otros intentos para mejorar nuestra economía, espero que mi Cuba la que queremose todos se desarrolle y siga adelante

Aljones Luis De Castro 2 septiembre 2020 - 8:17 PM

Este pequeño documental ilustra lo que podria ser el futuro de Cuba:

Manuel* 3 septiembre 2020 - 6:43 AM

El reportage es muy interesante. Eso está pasando en toda Europa como consecuencia de la transición a una energía más limpia. Se cierran las minas de carbón perdiéndose un montón de puestos de trabajo. Pero lo que no cuenta el documental es que se están creando muchos puestos de trabajo en la fabricación de aerogeneradores, unos puestos de trabajo más técnicos, más limpios y todavía mejor pagados.

También habría que añadir que se procura que los cierres de minas de carbón sean lo menos traumáticos posibles fomentando las jubilaciones anticipadas.

La libertad da miedo. Conozco perfectamente esa terrible sensación de tener que tomar una decisión muy importante y quedarse paralizado por el temor a equivocarse. Muchos se quedan en parálisis permanente, en una depresión que conduce a la inactividad.

Sines Peranza 2 septiembre 2020 - 10:27 PM

Estamos ante un nuevo acto del vodevil en que se ha convertido Cuba. Precisamente en el peor momento de su economía en los ultimos treinta años, se le da la orden a los periodistas y economistas de hablar insistentemente de la reunificación monetaria como anuncio de su inminente aplicación. Todo puede ser posible pues todo esta estudiado para que no pase nada, sociopoliticamente hablando. De tomarse esa medida, ya tendrán estudiadas las contramedidas para que todo quede practicamente igual y nadie se vea afectado en el corto plazo. O para decirlo mejor, más afectado de lo que se está ahora, que ya es bastante decir.
No nos debe preocupar que esta posible implantación de la medida coincida con la gestión de una nueva Presidenta en el Banco Central, que a partir de su desempeño en varias comparecencias, no parece una persona lo suficientemente capaz para ejercer ese cargo y establecer politicas financieras, cargo al que de seguro llegó para cumplir metas de cuadros segun genero y raza deficitarias y cuyas limitaciones no le permitan estar plenamente consciente de las consecuencias de la medida. No es el unico caso y no es transcendente pues las decisiones vienen de mas arriba.
Ya el dolar comienza a campear como la nueva moneda dura, sustituyendo al moribundo CUC y en versión digital, haciendonos mas pobres y dependientes, depreciando la moneda nacional en un 50%, pues si el CUC equivalia durante decenios a 25 CUP, hoy el dolar equivale a unos 40 CUP.
Y mientras los periodistas se entretienen muy entusiasmados hablando de ese tema con permiso y sin problemas, no se atreven en cambio a cuestionar los altos precios que el Estado fija para articulos de primera necesidad, ni de los desasbatecimientos de los comercios, ni de donde estaban las autoridades ante los cientos de delitos e ilegalidades que durante tanto tiempo se ejercieron a la vista de todos y nadie se daba por enterado, ni de las muertes de medicos cubanos en Venezuela y tantas etceteras que nos indignan cada dia y cada noche al leer o ver nuestras noticias oficiales.

Raúl 2 septiembre 2020 - 11:54 PM

Sólo un detalle, el profesor menciona una palabrita que más incómoda y falsa no puede ser, “disponible”, el no tiene la culpa, la costumbre es más fuerte que el amor, lo correcto sería, cuántos desempleados habrán, pero bueno este es el país de la fantasía y licencia literaria, no llamar a las cosas por su nombre es el pasatiempo favorito de los cuellos almidonados.

Alina Lopez 3 septiembre 2020 - 12:50 AM

Raúl, el profesor podrá usar términos endógenos y a usted pueden no gustarle, pero le aseguro que los cuellos que usa no son almidonados, si lo sabré yo…

El advenimiento del Día Cero – Blog Patria Grande 3 septiembre 2020 - 4:25 AM

[…] Fuente: https://jovencuba.com/2020/09/02/dia-cero/ […]

Revenge 3 septiembre 2020 - 5:42 AM

Se quiso esperar a varios momentos idoneos que nunca llegaron a producirse (consolidacion de la industria de prestacion de servicios medicos en el exterior y normalizacion de las relaciones con EEUU), a fin de minimizar las afectaciones y complicaciones, queriendo realizar esta operacion en un entorno economico mas favorable. Paradojicamente, ahora existe la peor situacion socioeconomica que ha conocido el pais despues de la desaparicion del campo socialista, precisamente -entre otras causas- por no haber puesto esta medida en practica con mas antelacion. Yo no estoy en contra de la unificacion monetaria, que me consta es uno de los mayores desalentadores de la inversion extranjera en el pais por la desconfianza que genera la existencia de n monedas con n tasas de cambio entre si. Pero a corto y mediano plazo tendra consecuencias negativas visibles, sobre todo en las fuentes de empleo que son financiadas por el presupuesto publico y en los niveles de ingreso de los TCP.

LEE 3 septiembre 2020 - 11:50 AM

Sobre las tres supuestas consecuencias desfavorables que presenta el autor que no se si alguna vez haya estado en el sistema empresarial.
¨Inflación¨
1-No creo que sea mayor que la provocada por el desabastecimiento (provocado en parte por la dualidad cambiaria).
2-Teóricamente yo lo veo al revés ya que actualmente en la mayoría de las empresas el mayor gasto (cuantitativamente hablando en monedas) es en salario por lo que es de suponer que para que sean rentables sus productos a la venta en CUC ó USD tienen que introducirle a la ficha de costos de estos productos una cuantía superior al real (debido a la dualidad cambiaria cuando vende estos productos ó servicios le son poco rentables).
2.1 – Los supuestos productos cuyo precio que supuestamente salen beneficiados por que al precio se le pone el valor subvalorado (al real) de las materias primas importadas fuera de la canasta extra básica de la libreta el resto no está disponible para la población.
3- Recordemos que en Cuba la inflación interna es controlada por el estado por lo que si los productos de importación sobrepasan exageradamente el precio ya sea en USD ó en CUC que tienen en el mercado internacional no será por la unificación monetaria
¨Perdida sustancial del patrimonio de las empresas¨
1-No se a que patrimonio se refiere ya que anualmente el patrimonio monetario de las empresas toda la vida ha desaparecido al cierre de cada año (lo cual está muy mal) pero no será un problema lidiar con eso.
2- Lo que si será que empresas parásitas que actualmente tienen su ventaja económica en la dualidad monetaria se tendrán que reinventar ó simplemente cerrar por lo que vamos a la consecuencia desfavorable 3
¨cierre obligatorio de muchas de ellas ante la imposibilidad de subsidiarlas¨
1-El estado tendrá que subvencionarlas por un tiempo directamente, pero lo que si es real que actualmente el estado y otras empresas las subvencionan indirectamente. Incluso esas empresas irrentables presentan salarios superiores a otras que realmente exportan y aportan a la economía.

Magin 4 septiembre 2020 - 4:05 PM

No comparto el asunto de ke el dia cero aumenta la inflacion, se pierden los subsidios etc. Ya eso esta asi hace decenas de anhos. Lo dificil es kitarse la careta y admitir el fracaso. A pesar de ke todos lo sabemos. Es un asunto de honestidad politica y miedo a la verdad. Eso opino

Los comentarios están cerrados.