El desprecio al valor del trabajo del cubano

por
Valor (1)

En mi juventud vivíamos rodeados de consignas de fuerte poder comunicativo que parecían guiarnos en el camino de la Revolución —sin dejar por ello de estar sometidas a la crítica demoledora del choteo criollo. Una de ellas rezaba: «El presente es de lucha, el futuro es nuestro». Con el tiempo comprendimos que lemas como ese son similares a la línea del horizonte, que cuanto más te acercas más se aleja. El presente de los trabajadores de hoy es el futuro de ayer, y cada día es más de lucha y menos nuestro.

Cuando las/los jóvenes que me rodean preguntan por la credulidad de mi generación, explico que divisas como esa funcionaron mucho a nivel de psicología social. Eran tiempos en que el aporte del trabajo vivo era altamente valorado como parte de la épica revolucionaria. Zafras «del pueblo», movilizaciones agrícolas y militares, sábados/domingos rojos, trabajos, horas extras voluntarias… eran tareas masivas que involucraban a diferentes generaciones y sectores sociales, movidos no solo por la coerción ideopolítica, sino también por el entusiasmo y el placer del deber cumplido.

Pero ese enfoque idealista, unido a la existencia de un contrato social típico del llamado socialismo real —igualitarismo, bajos salarios y precios, amplios fondos sociales de consumo, intercambio con el campo socialista a partir de volúmenes de productos, no de precios del mercado mundial—, afectó la percepción del trabajo como creador de valor.

Treinta años después del quiebre de aquel modelo allende los mares, todavía en la Isla algunos decisores consideran que el trabajo de sus compatriotas vale menos que similar aporte de un extranjero. Eso lastima el bolsillo y la conciencia de cubanas y cubanos y empuja a los jóvenes a la diáspora.

Valor (2)

−I−

El Gobierno/Partido/Estado acaba de anunciar otro plan de medidas, esta vez en forma de «indicación especial» del anterior primer secretario del PCC. Este se propone rescatar la agroindustria azucarera y se fundamenta en todo lo que esa bendita rama puede aportar al país en cuanto a derivados —incluyendo el azúcar, como decía el Che—, empleo y encadenamientos productivos.

Ni una palabra se pronunció en torno a la debacle que produjo la decisión de desmantelarla y vender a Japón los queridos hierros viejos como chatarra. Tampoco sobre la desastrosa Tarea Álvaro Reinoso —con perdón del sabio— y las promesas incumplidas de convertir aquellos millones de hectáreas de cañaverales en fincas productoras de alimentos.

La razón esgrimida en su momento para tal decisión, fue que mantener la obsoleta agroindustria resultaba muy costoso para el país, pues la misma era subvencionada por el presupuesto estatal. De pronto nos enteramos que el producto que vendíamos al mundo desde finales del siglo XVIII, que nos permitió importar de todo, atraer capitales nacionales y foráneos, tener tantos inmigrantes que hubo que limitar su entrada, modernizar y embellecer ciudades y poblados, y desarrollar una de las culturas más ricas e influyentes del orbe; resultaba incosteable para el propio Estado que vivía de él como fuente principal de sus ingresos.

Muchos cuestionamientos a esa fatal determinación —que rompió el espinazo de la economía y lastimó la identidad cubana—, han quedado sin respuesta en los veinte años transcurridos: ¿por qué en la época de bonanza no se modernizó la agroindustria con sus propios fondos y se acumuló tanta obsolescencia tecnológica? ¿Ante la baja cíclica de precios en el mercado mundial, qué hacían otros países afectados y/o cómo respondió Cuba en otras épocas a similares situaciones? ¿Qué se hizo luego con el fondo obtenido por la valiosa chatarra ferrosa vendida, pues ni se modernizó la industria ni se amplió el consumo de la población?

En la base de aquel enrevesado razonamiento se encontraba un inexplicable sistema en que el azúcar se contabilizaba en pesos, supuestamente equivalentes a USD, mientras el país le compraba al mundo con verdaderos USD. Sin embargo, ¿quién fue responsable de mantener tan revalorizado el peso usado por las entidades estatales, aún después de que en el mercado informal de mediados de los 90 alcanzaron los 150 pesos, y ya en el año 2000 se cambiaban oficialmente 1 a 25? ¿Los productores cubanos o los decisores del nivel central?

Valor (3)

¿Por qué en la época de bonanza no se modernizó la agroindustria azucarera con sus propios fondos y se acumuló tanta obsolescencia tecnológica?

Lo artificial de la situación empeoró más cuando en 2003 se decidió sustituir el USD por el CUC en las transacciones entre empresas estatales, al paso que se hacía una elevada centralización de los mecanismos de asignación y utilización de divisas. Entonces se distorsionaron todos los encadenamientos productivos, pues quedó a discreción gubernamental qué gastos e intercambios se harían en CUP y cuáles en CUC.

Mientras el gasto principal de las empresas —el salario—, se mantenía en CUP, los de las mercancías y servicios que demandaban los consumidores se expresaban cada vez más en CUC. Así, el salario mínimo, que fue en Cuba de cien pesos hasta 2005, representaba realmente poco más de 4 USD; mientras, el salario medio de un trabajador en el período, 282 pesos, apenas rozaba los 12 USD.

Según Marx, la magnitud ideal del salario para que haya intercambio de equivalentes entre el patrono —en el caso cubano, el Estado— y el obrero, es el valor completo de su fuerza de trabajo, cuya magnitud (salario) es la sumatoria de dinero que le permita satisfacer sus necesidades y las de su familia. Esta ley económica, que no afecta en lo más mínimo la plusvalía/ganancia del patrón, es válida en cualquier sociedad donde prevalezcan relaciones monetario-mercantiles, sean capitalistas o socialistas. No obstante, en Cuba sigue negándose tercamente y, con ella, el valor del trabajo del cubano.

-II-

Uno de los objetivos declarados de la «Tarea Ordenamiento» (TO) fue satisfacer el viejo anhelo popular, y de numerosos especialistas, de volver al reinado del peso como única moneda nacional; pero esa revalorización del salario y el consumo interno de los trabajadores y trabajadoras, es pospuesto cada día en este país. Su Némesis actual es el creciente mercado en USD, única salida probada por el Gobierno/Partido/Estado ante la crisis pandémica y las sanciones Trump/Biden. Lo cierto es que ni siquiera el estallido del 11-J pudo poner límites al negocio estrella del consorcio GAESA: la tríada viajes de emigrados/remesas/mercado interno en divisas.

Cada día brotan por todo el país nuevas tiendas en USD plásticos y surgen otras más exclusivistas: las reservadas a compras en línea desde el exterior, o las que solo admiten pagos en tarjetas VISA o MASTERCARD. Peor aún es la política de vender insumos y ofrecer créditos a los productores estatales, privados y cooperativos, en USD; lo que los obliga a ofertar la mayor parte de sus bienes y servicios en el mercado interno en USD y contrae todavía más la realización de la MN. Adicionalmente, los precios de las tiendas en USD crecen también y superan con creces los que tenían similares productos en los antiguos mercados en CUC.

Valor (4)

En este 2021, la desaparición del CUC como medio de circulación ha lastimado al consumidor en lugar de beneficiarlo. El trabajo de los cubanos es menospreciado a una tasa mayor que antes, al no poder cambiar legalmente sus ingresos en pesos por divisas, ni colocar fondos en USD directamente en tales tarjetas, que no admiten ingresos dentro de Cuba en la moneda en la cual se expresan.

Al no funcionar el cambio oficial del peso por divisas internacionales, tipo CADECA, si antes un trabajador precisaba de 25 pesos para disponer de 1 CUC/USD, hoy necesita 78 para poner el mismo USD en tarjeta magnética, y 68 para comprarlo en físico. En el supuesto de que alguien que perciba el salario medio prometido en la TO: 4237 pesos, pudiera convertirlos completamente en USD plásticos, solo alcanzaría a ingresar 54 USD. Ni hablar de los que ganen el salario mínimo: 1528 pesos, los que apenas se harían de 19 USD.

Lamentablemente el ejemplo anterior es hipotético, pues la inflación galopante del mercado en MN durante todo el 2021 lo hace inviable en la práctica. De hecho, el salario medio calculado por los diseñadores de la TO para triplicar una canasta básica (CB), ni siquiera alcanza hoy para comprarla. Teniendo en cuenta que en enero esta fue estimada en 1528 pesos y aplicándole una modesta tasa de inflación del 300% —ya que no conocemos el índice de precios al consumidor (IPC) actual—, hoy la CB rondaría los 4584 pesos por persona. Y esto solo para comprar en el magro mercado en MN.

La venta mediante tarjetas en USD de bienes de uso y consumo imprescindibles, ha venido a descolocar totalmente uno de los beneficios previstos de la TO: la recuperación del valor del trabajo, de mayor intensidad, productividad y complejidad. Nuevamente son las empresas de GAESA y los grupos de intermediarios de la economía sumergida los que se benefician de la crisis cubana, mientras el trabajador y sus familias no salen de la inopia.

Se manifiesta incluso la paradoja de que, mientras las tiendas estatales que tienen ofertas importantes solo admiten cobros en USD plásticos y tarjetas de crédito internacionales; los vendedores particulares aceptan que se les pague por bienes y servicios en USD o en MN, a precios ligeramente diferenciados a favor del tenedor de pesos.

Como señalé en el libro El manto del rey (Ediciones Matanzas, 2020, p. 85):

Es hora ya de abandonar el fallido intento de obligar a trabajadores libres y cultos a aportar toda su fuerza de trabajo al Estado a cambio de un salario real que no les alcanza para subsistir, en contra de las leyes de la economía política y de los derechos humanos más elementales. Cobrar un salario mínimo equivalente a la canasta básica y que crezca acorde al aumento del IPC no es un sueño que puede esperar a que salgamos del subdesarrollo, o a que la empresa estatal cubra determinados parámetros de eficiencia (…); es un derecho inalienable de los trabajadores, más aún en un país socialista. 

No basta con la reanimación del turismo y la venta al exterior de productos biofarmacéuticos para relanzar nuestra economía, si el uso del peso continúa circunscrito al pago del salario y los mercados normado y libre, sometido este último a una inflación de más de cuatro dígitos. Únicamente la verdadera reunificación monetaria podrá enaltecer el trabajo del cubano y devolverle su real valor, aquel que conseguirá el día que la moneda en que cobre su salario pueda servirle para saldar cualquier deuda contraída por su poseedor en el territorio nacional, como rezaron durante años los billetes.

33 comentarios

Alfonso Rojas (@cerralallave) 6 diciembre 2021 - 6:43 AM

Pues amigo si basta porq lo q no controla GAESA no importa, así de sencillo, en el control total de lSs divisas está la clave de todo el drama del pueblo cubano , es ño que permite al clan Castro y socios los dueños de GAESA mantener el control del Estado y del poder así de sencillo el desmonte de este engendro y el pase de toda Esta estructura al pueblo cubano es el comienzo del fin de la pesadilla

Eva 11 diciembre 2021 - 11:25 PM

Esteban 6 diciembre 2021 - 8:09 AM

Sistema/modelo agotado. País en ruinas. Represión como único recurso de un grupito que solo desea mantener el poder a toda costa.

Esteban 6 diciembre 2021 - 8:17 AM

Y lo peor: el desastre es “irreversible” por ley y todavía muchos lo apoyan.
Pobre Cuba.

Carlos 6 diciembre 2021 - 8:54 AM

Así mismo, incluyendo muchos izquierdosos que viven aquí en los EE.UU, que se han educado aquí, que tienen buenos trabajos aquí, que gozan de un tremendo nivel de vida capitalista, piden a gritos que sus hermanos en Cuba sigan viviendo bajo un sistema esclavista.

Eso sin contar con los que no paran de enviar remesas, recargas, paquetes, mulas, viajes, repatriacion, pasaporte, alquilarse en los hoteles de régimen, y un largo etc. Así nunca cambiara la cosa en la isla.

Manuel Figueredo 6 diciembre 2021 - 11:32 AM

No importa que nos critiquen, porque a base de plomo, palo y presidio seguimos construyendo el socialismo. La patria es de nosotros y no de todos. Sigan criticando y nosotros disfrutándolo

Livio Delgado 6 diciembre 2021 - 9:07 AM

Su clara incongruencia en ocasiones me desconcierta, nuestra generación que hoy rondamos los 60 años, fuimos mayormente neutralizados por ese “enfoque idealista, unido a la existencia de un contrato social típico del llamado socialismo real —igualitarismo” que se nos fue impuesto desde el poder, nos acostumbramos a dejar hacer y esperar que fuera nuestro tiempo, ese que nunca llegó y precisamente muy marcados todos por “ese enfoque idealista, unido a la existencia de un contrato social típico del llamado socialismo real —igualitarismo,” que nos disolvió a excelentes trabajadores que ofrecimos nuestra juventud y vida laboral a un fracaso anunciado, pero ojo que desde mediados de los 80 muchos advertimos y alertamos que el camino se había ido torciendo, recordemos aquella frase del líder “Ahora sí vamos a construir el socialismo” de 1987 que nos preguntamos y hasta ahora que habíamos estado haciendo.

La tarea “Álvaro Reinoso” la tarea “ordenamiento” y todas aquellas tareas de los trabajadores sociales, la revolución energética, y un larguísimo etcétera, son parte de la asignatura muy bien impartida por los iluminados revolucionarios nombrada “Seguir en el poder a toda costa”, esa misma que la solución biológica les ha ido complicando su cumplimiento, así que fíjese usted, ya no mandan pero hacen encargos, dan indicaciones especiales a esos mismos que ellos decidieron colocar en el poder. Porque en la realidad lo que no se cuenta es con un plan económico a futuro, una expectativa real de cómo ir devolviendo la economía a la senda firme del progreso, porque eso definitivamente los condena a perder el poder acumulado por este socialismo monopolista de estado en donde la plusvalía es acumulada por un grupo económico financiero que se ha acomodado alrededor del poder asegurándole extender su “sacrificada ” vida.

La moneda, el salario, es el primer tumbe que te ofrecen como asalariado del estado, y el último es ese retiro calculado hoy en esa canasta básicas ficticia que te asegura la muerte “digna” que te habían prometido, Ya usted mismo concluye que,

“Nuevamente son las empresas de GAESA y los grupos de intermediarios de la economía sumergida los que se benefician de la crisis cubana, mientras el trabajador y sus familias no salen de la inopia.”

De esta opinión suya mis respetos, la pobreza o indigencia que usted señala resultante es lo que les asegura a los iluminados del poder su muy acomodada larga vida dirigente.

dario 6 diciembre 2021 - 9:20 AM

bueno,al parecer los Mitos en que se asieta esta Hecatombe,estan arraigados profundamente y por eso,por ese pensamiento lleno de ensonaciones,es que es tan dificil cambiar.Es necesario hacer un debate serio,donde se oyan todas las voces y se desmonten Mitos. La epoca a que se refiere el autor,esa epoca dorada del comunismo cubano,donde eramos satelite de la URSS y ella premiaba al gobierno cubano con aportaciones sufcientes para que el Egolatra en Jefe pudiera hacer sus proyectos milagrosos y el pais se caia en pedazos y la represion campeaba por sus respetos y nadie,mas bien casi nadie,era solidaro con los cubanos disidentes y del Embargo ni se hablaba ,esa epoca ya paso y nunca volvera ,Pero eso no es lo grave…el gobierno totaltario despojo de la propiedad a las empresas extranjeras y cubanas,se apropio de bienes muebles e inmuebles,propiedades de ciudadanos que se marchaban del pais,se apropio de toda la infraestructura existente,y con todo eso y lo que aport la URSS nos han dejado un pais en ruina y una poblacion sumida en el estupor.Se gasto el capital existente y la ayuda y…..que hcieron con todo eso? En otro pais eso seria considerado una malversacion colosal y sus autores condenados.Pero no seria el unico delito,el gobiern totalitario no da explicaciones y no permite discrepancia,las ahoga,las desaparece y a los disdentes ,tambien.Ahora que esta de moda el coro anti-bloqueo,se pudiera hacer la pregunta : quien le pde cuetas al gobierno totalitario que en 62 anos ha arruinado a la Nacion y no ha sabido encontrar solucion al diferendo Cuba-EEUU ?? El gobierno totalitario nunca ha tenido politicas consecuentes a largo plazo,solo ,siguiendo la tradicion de Egolatra en Jefe,se ha dedicado a la agitacion politica dentro y fuera y ha considerado a su poblecion,casi siervos de la gleba,empleando politicas mafiosas,como el expolio a los medicos y otro personal tecnico, el chantaje emocional a los cubanos en el exterior,etc,etc.nunca han sabido gobernar pero han sido muy exitosos para mantenerse en el poder empleando la famodsa imagen del palo y la zabnahoria,haciendo personajes com silvio,iroel y destruyendo a otros como a Yunior,Ferrer,etc,etc.Si el gobierno cubano quisiera a su pueblo,evidentemente renunciara y dejara paso a un plesbicito con voces y derechos a todos los cubanos….no seria un favor,seria una obligacion.Despues de tanto desastre,el pueblo cubano tiene derecho a escoger su futuro.Basta de mitos,llamemos las cosas por su nombre.En Cuba debe haber cidadanos iguales en derchos y no castas de Mejores ,Peores,Medios y mucho menos Mejores con derecho a mandar sin rendir cuentas y Peores y Medios,sencillamente a ocupar su lugar en marchas y actos de repudio mientras buscan la forma de marcharse del pais o conseguir una recarga o remesa.

maria teresa ** 6 diciembre 2021 - 10:19 AM

¿Es para reír o llorar? En el 59 tenia 10 añitos hoy tengo 72, en esto se me fue la vida.
• 1959: Año de la Liberación
• 1960: Año de la Reforma Agraria
• 1961: Año de la Educación
• 1962: Año de la Planificación
• 1963: Año de la Organización
• 1964: Año de la Economía
• 1965: Año de la Agricultura
• 1966: Año de la Solidaridad
• 1967: Año del Viet Nam Heroico
• 1968: Año del Guerrillero Heroico
• 1969: Año del Esfuerzo Decisivo
• 1970: Año de los Diez Millones
• 1971: Año de la Productividad
• 1972: Año de la Emulación Socialista
• 1973: Año del XX Aniversario
• 1974: Año del XV Aniversario
• 1975: Año del Primer Congreso
• 1976: Año del XX Aniversario del Granma
• 1977: Año de la Institucionalización
• 1978: Año del XI Festival
• 1979: Año XX de la Victoria
• 1980: Año del Segundo Congreso
• 1981: Año del XX Aniversario de Girón
• 1982: Año 24 de la Revolución
• 1983: Año del XXX Aniversario del Moncada
• 1984: Año del XXV Aniversario del Triunfo de la Revolución
• 1985: Año del Tercer Congreso
• 1986: Año del XXX Aniversario del Desembarco del Granma
• 1987: Año 29 de la Revolución
• 1988: Año del 30 Aniversario de la Revolución
• 1989: Año 31 de la Revolución
• 1990: Año 32 de la Revolución
• 1991: Año 33 de la Revolución
• 1992: Año 34 de la Revolución
• 1993: Año 35 de la Revolución
• 1994: Año 36 de la Revolución
• 1995: Año del Centenario de la Caída en Combate de José Martí
• 1996: Año del Centenario de la Caída en Combate de Antonio Maceo
• 1997: Año del 30 Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus compañeros
• 1998: Año del Aniversario 40 de las Batallas Decisivas de la Guerra de Liberación
• 1999: Año del 40 Aniversario del Triunfo de la Revolución
• 2000: Año del 40 Aniversario de la Decisión de Patria o Muerte
• 2001: Año de la Revolución Victoriosa en el Nuevo Milenio
• 2002: Año de los Héroes Prisioneros del Imperio
• 2003: Año de Gloriosos Aniversarios de Martí y del Moncada
• 2004: Año del 45 Aniversario del Triunfo de la Revolución
• 2005: Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas
• 2006: Año de la Revolución Energética en Cuba
• 2007: Año 49 de la Revolución
• 2008: Año 50 de la Revolución
• 2009: Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución
• 2010: Año 52 de la Revolución
• 2011: Año 53 de la Revolución
• 2012: Año 54 de la Revolución
• 2013: Año 55 de la Revolución
• 2014: Año 56 de la Revolución
• 2015: Año 57 de la Revolución
• 2016: Año 58 de la Revolución
• 2017: Año 59 de la Revolución
• 2018: Año 60 de la Revolución
• 2019: Año 61 de la Revolución
• 2020: Año 62 de la Revolución

Evelio 6 diciembre 2021 - 11:14 AM

Asi mismo es, y cada año se podria decir fue peor que el anterior. La verdad es que no tienen perdon… no hay como defender aquello.. jugaron con las vidas de todos los cubanos, todos, los rojos y los azules, todos.

Maestro 6 diciembre 2021 - 12:01 PM

Un calendario de tintes ridiculamente napoleonicos!

Manuel Figueredo 6 diciembre 2021 - 3:44 PM

MARIA TERESA **
Llora por mí, ya no tengo
Lágrimas. Un Saludo.

Alberto N Jones 6 diciembre 2021 - 10:36 AM

El desastre es total, ninguno de los responsables han sido destituidos o sancionados, se mantiene incolume el monopolio abusador que oprime al pueblo y el gobierno continua simulando que nada anorma esta pasando en Cuba.

Mario+Juan+Valdés+Navia 6 diciembre 2021 - 1:22 PM

Gracias por los comentarios. Este texto hizo creer a un señor en facebook que.se me.había olvidado el marxismo. Aquí les pongo mi respuesta como continuación del post: Jorge Casals Llano, el valor de que se habla aquí no es.economico, es mucho más que.eso, es un valor ético imprescindible que se debe fomentar aún más en una.sociedad de trabajadores, no.ser pisoteado por oportunistas burócratas y mercanchifles estatales y privados. No obstante, no se.me ha olvidado el marxismo, al.contrario, cuando se hace referencia al intercambio con el patrón estatal es lógico que.hablo del.valor de la fuerza.de trabajo,.categoría que no se.encuentra en la superficie social donde se presenta como valor del trabajo. Si leyó el texto sabe que así se presenta cuando se.habla del.precio de las mercancías y servicios que.son necesarios para la.reproduccion biológica y cultural de obrero y su familia, cosa.que el.Estado.patrón cubano le niega al obrero cubano una y otra vez.

Sanson 6 diciembre 2021 - 1:41 PM

Se conoce con certeza el lugar donde se encuentra el Diamante del Capitolio ?. Debemos tener en cuenta que esa joya pertenece al patrimonio nacional.

Manuel Figueredo 6 diciembre 2021 - 3:55 PM

Cuidado SANSON por decir menos que eso han molido a palos a los disidentes.

O 6 diciembre 2021 - 4:40 PM

La aerolínea venezolana Conviasa retomará la esperada conexión el dia 15 entre La Habana y Managua con dos vuelos semanales

O sea, un millar de cubanos cada mes iniciara el durisimo y peligroso viaje hasta la frontera Mexico- EE UU. Y los que lleguen vivos y no sean secuestrados por las bien organizadas mafias esperaran meses o años por la anhelada visa sin nunguna seguridad de que seran admitidos.

Gracias Fidel. Somos continuidad

Manuel* 6 diciembre 2021 - 6:57 PM

“Según Marx, la magnitud ideal del salario para que haya intercambio de equivalentes entre el patrono —en el caso cubano, el Estado— y el obrero, es el valor completo de su fuerza de trabajo, cuya magnitud (salario) es la sumatoria de dinero que le permita satisfacer sus necesidades y las de su familia.”

Esta frase no es científica. La ciencia —incluyendo la ciencia económica— se basa en magnitudes observables. “La sumatoria del dinero que le permita al obrero satisfacer sus necesidades y las de su familia” no es una medida científica porque no hay modo objetivo de saberlo.

¿Qué magnitudes observables tenemos en la ciencia económica? Tenemos una que es clave: el precio de un bien o servicio en un mercado libre. Si dos personas se ponen de acuerdo para intercambiar dos euros por un kilo de manzanas, tenemos un dato objetivo y fácil de medir del precio de un kilo de manzanas.

Un salario es un servicio que se vende con un precio objetivo en un mercado libre. El salario varía según el tipo de servicio que se venda. Ronaldo tiene un salario superior al mío porque vende un servicio escaso que yo soy incapaz de suministrar. Los cubanos emigran porque en el extranjero les pagan más salario por el servicio que saben aportar.

En contra de la teoría Marxista, en la práctica los salarios son superiores en los países más industrializados, precisamente porque hay más “patronos explotadores” que tienen que competir ofreciendo mejores salarios para captar unos trabajadores más escasos. En otras palabras —contra la intuición— cuantos más patronos explotadores existan mayores serán los salarios.

Eva 12 diciembre 2021 - 1:00 AM

El desprecio a los buenos salarios, por privilegiar la acumulación de ganancias, se ha vuelto un freno para la creación de una economía social de bienestar…
Si Marx habría examinado la historia latinoamericana, de la que conocía muy poco, habría encontrado que los salarios del pasado en la región ni siquiera cubrían la reproducción de la fuerza de trabajo, como ocurrió con la población indígena, largamente condenada a una miseria inigualable. Y si Card examinara la experiencia histórica del presente tendría que sacar otras conclusiones adicionales, pues los salarios nominales han sido golpeados, ya que la canasta básica no alcanza a cubrirse (queda afectada la reproducción de la fuerza de trabajo, en términos marxistas), las alzas salariales son mínimas, pero las ganancias aumentan en virtud del modelo económico neoliberal hegemónico en la región. Eso explica la enorme brecha de ingresos que sigue ampliándose, sin que existan perspectivas de alteración en los países con gobiernos conservadores y empresariales.

Y AQUÍ EN CUBA HABLAN DE SOCIALISMO ?QUE CINISMO DESCARADO

Observador 2021 6 diciembre 2021 - 7:01 PM

Excelente artículo. La destrucción de la industria azucarera, incluido el desmantelamiento de su eficaz red ferroviaria, más que un grave error ha sido un crimen económico, social y cultural. Un episodio más del largo rosario de debacles en estas seis décadas, entre las que se pueden citar el descontrol contable de todas las empresas e instituciones que se instituyó en los 60, la desintegración de todo el engranaje comercial y de servicios con su tiro de gracia en marzo de 1968, los numerosos planes alucinados en la agricultura y ganadería impuestos por el científico en jefe, el deterioro de su industria generadora de electricidad, la extinción o enorme deterioro de su flota mercante, pesquera y aerea y para sintetizar, la obra cumbre del desastre que es la Tarea Ordenamiento . Un pais que depende de las remesas de sus emigrados, (antes reconocidos como escorias y detritus sociales) por encima del trabajo de su pueblo, que se preocupa más por mantener la pobreza y control de sus ciudadanos que por su bienestar y goce pleno de derechos, esta condenado a su fracaso absoluto y permanence.

En una perfecta y sostenida relación (a mayor desastre económico, mayor cinismo y engaño en el discurso oficial) el regimen que se ufana de su extraordinario potencial científico, no puede ni garantizar la producción necesaria de carnes, leche, huevos, azucar, cigarros, cementos, telas, zapatos y la inmensa mayoría de los productos y bienes a su población.

La foto del miserable peso cubano en una humilde tendedera refleja con macabra eficacia el escenario de pobreza e indefensión de un pueblo empantanado en su desesperanza. Que contempla asombrado como no faltan recursos para construir hoteles e instituciones como el Centro en memoria del empedrado en polvo y no lo hay para comprar leche para enfermos y ancianos.

Manuel* 6 diciembre 2021 - 7:09 PM

El problema clave es que los políticos son muy malos empresarios, en Cuba y en todo el mundo. El motivo está en que el político para optimizar su salario no tiene que optimizar el funcionamiento de las empresas estatales. Esto tiene dos vertientes. En un país de partido único por definición ese partido seguirá gobernando por muy mal que desempeñe, a menos que se llegue al punto de una insurrección, lo cual se evita con represión. Dado que el PCC es eterno, dentro del PCC no hay ninguna motivación para mejorar la vida de los cubanos.

En un país democrático, en principio podríamos pensar que el votante mandará al paro al político que desempeñe mal su función. Eso no es exactamente así porque los políticos captan votos basándose en un uso eficaz de la palabra mas que actuando en beneficio de sus votantes. Y “la palabra” funciona bien hasta que su contraste con la realidad es tan brutal que el votante se cansa.

Cuba estaría produciendo muchísimo azúcar si las empresas azucareras no se hubiesen nacionalizado.

Jose Ramon 6 diciembre 2021 - 7:21 PM

Según un conocido economista, el dinero necesario para mantener la industria azucarera (que salió de vender azúcar) se cogió para la Biotecnología. Esta segunda no ha producido ni la centesima parte del dinero que hubiera producido el azúcar. Tal vez no tuviéramos vacunas cubanas pero si dinero para comprar otra. Para mi esa destrucción fue una traición a la patria. No sólo destruyó la principal fuente de riqueza, sino que dejó desempleados a cientos de miles de trabajadores.

Shyri 6 diciembre 2021 - 7:35 PM

Muy objetivo su análisis Profesor. Me permito el atrevimiento de agregar, que el desmantelamiento de la industria azucarera provocó además la pérdida de fuentes tangibles de apalancamiento de créditos, imposibles de obtener a partir de hoteles ya construidos o por construir y turistas por arribar. No es lo mismo ofrecer como garantía de pago cientos de miles de hectáreas sembradas de caña, convertibles industrialmente en millones de toneladas de azúcar, que millones de turistas que puede que arriben o no, que se ahuyenten y se esfumen ante cualquier conflicto, pandemia, huracanes, erupciones volcánicas aunque sean lejanas, etc. Atrás quedó la posibilidad de obtener créditos del BBV antes del comienzo de las zafras, para adquirir los insumos imprescindibles para el arranque: baterías, piezas de repuesto, ropa de trabajo, guantes, polainas, botas, machetes, limas y un largo etcétera. También se imposibilitó la venta adelantada de gran parte de la proyectada y estimada producción azucarera a los grandes especuladores internacionales de la materia prima, entre ellos Dreyfus.
Respecto a la inflación galopante, camino a convertirse en hiperinflación, no parece que las 63 medidas decididas para la agricultura, ni los varios cientos de MiPymes aprobadas puedan contener los precios desbocados. Mientras no se ponga coto a la dolarización resultante de la TO y a los altísimos precios de los productos vendidos en MLC, y se pueda ofertar por el Estado la venta de USD, tanto en billetes como en tarjetas, algo imposible de implementar, seguirá devaluándose la moneda nacional y será el mercado informal quien lleve la voz cantante del tipo de cambio y tanto los salarios como las pensiones y los ahorros irán reduciendo su poder adquisitivo, que ya es desesperante. Ante este panorama desconsolador, una devaluación oficial ni resolvería el problema ni ralentizaría la espiral inflacionaria ya en marcha y otra reforma salarial se avizora, no en lontananza, sino al doblar de la esquina. La impresora de billetes está engrasada y lista ¿Será que llegarán los “pesos fuertes”, “soberanos” o “digitales”?

Eva 6 diciembre 2021 - 9:16 PM

CADENA -PUERTO -TRANSPORTE -ECONOMÍA INTERNA.NI FLOTAS PESQUERAS O MERCANTES, NI TRANSPORTE, NI ECONOMÍA INTERNA…NI VERGÜENZA NACIONAL.
Todo al bolsillo de las lacras des gobernantes, el pueblo cada día peor, ellos cada día mintiendo mas cínicamente
https://www.cubitanow.com/dazcanel-no-hay-presos-polticos-en-cuba

Comunista hasta la Muerte 6 diciembre 2021 - 11:19 PM

Compañera Eva:

Nuestro pueblo no importa. Ellos no pueden cambiar al gobierno. Cuba produce lo suficiente para que la burguesia revolucionaria viva como millonarios. Al pueblo se le da lo que quede.
Tal vez algun dia encontramos la formula de producir mas. Tal vez no. No importa. Nuestro pueblo sobrevive con consignas. Y consignas tenemos en abundancia.

juanaBacalao 7 diciembre 2021 - 12:45 PM

o como acaba de decir, que capacidad de resistencia tiene nuestro pueblo!

lo cual mas bien suena a burla desde lo alto de la piramide.

Eva 7 diciembre 2021 - 10:46 PM

Comunista hasta la Muerte
Ese no es el verdadero pueblo! Los de las consignas y actos bandoleros de repudio, son lamebotas,miserables, oportunistas, y en el mejor de los casos miedosos, por deshonestidad.Gente sin etica ni educacion , ni humanismo, ni sentido del decoro y el respeto a la dignidad humana. Son monos del circo Canel
Los cubanos honrados, esos que jamas han robado en sus centros laborales y han sido virtuosos y consecuentes con sus valores morales, no se quedan en silencio ante la injusticia, ni la represión , ni la demagogia.Los vemos aquí articulando ideas , proyectando argumentos sólidos de nuestra historia para dar luces a los que aun permanecen a oscuras.
El verdadero pueblo cubano fue ese que salio a las calles el 11 de julio indignado por el hambre, por la marginación, por el crimen de los que mandaron a darle palos y tiros a un pueblo desarmado y hambriento que pedía libertad, que pedía VIDA.

La organización de Derechos Humanos Prisioners Defenders (PD) recoge al menos 805 presos políticos en Cuba este año.

El número ha ascendido a 671 este diciembre, frente a los 134 del mismo mes del año pasado, según detalló hoy el organismo con sede en Madrid.
La nota, disponible en su página web, aclara que esa fue la cifra de presos políticos a lo largo del año en Cuba e incluye a los detenidos por unirse a las protestas antigubernamentales que acontecieron en la isla el pasado 11 de julio.

Prisioners Defenders añade que 562 personas fueron detenidas por motivos políticos, en tanto mencionó al opositor José Daniel Ferrer y al líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara, encarcelados desde ese día.

De igual modo, hizo referencia a los más de 20 casos de menores de edad (14, 15, 16 y 17 años durante la detención) que han sido procesados penalmente.

“La media de edad de los manifestantes prisioneros es de 34 años, un perfil muy por debajo del perfil demográfico de Cuba, uno de los países mayor envejecimiento poblacional del mundo”, señaló PD.

El 20 de noviembre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, ​ una agencia de la Organización de las Naciones Unidas con sede en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y desarrollo a niños y madres en países en desarrollo, manifestó su preocupación por los arrestos de niños y niñas en Cuba.

Aunque se refiere a estos como “presuntos”, la organización dijo estar al tanto de la situación.

“UNICEF está preocupado por los presuntos casos de detenciones de niños y niñas reportados en Cuba”, señaló en un tuit a través de su cuenta oficial.

Patria Justicia y Libertad
Abajo la dictadura en Cuba

Eva 6 diciembre 2021 - 10:56 PM

Los 14 síntomas del fascismo eterno

El Ur-Fascismo puede volver con las apariencias más inocentes. Nuestro deber es desenmascararlo y apuntar con el índice sobre cada una de sus formas nuevas, cada día, en cada parte del mundo. Libertad y liberación son una tarea que no acaba nunca

Umberto Eco
https://ctxt.es/es/20190116/Politica/23898/Umberto-Eco-documento-CTXT-fascismo-nazismo-extrema-derecha.htm?fbclid=IwAR2K03aQin1Mxqju9aG2makETi9Pd8svnds7-5mbJ0BtJ1XlFqBI-xun2PY

Jorge R 7 diciembre 2021 - 7:14 AM

Seguimos repitiendo lo que ya ellos saben una y otra vez. Se siguen burlando en nuestras narices y qué?..no pasa nada. Humberto Lopez sigue haciendo la cuba de ellos y los taranes y narciso ya ni se toman el trabajo de opinar. Se sienten seguros en su cuartel donde solo ellos pueden opinar libremente. Por lo demás, nos toca ser una “maria Teresa **” más viviendo ” El niño, el viejo y el reloj.”.

Jorge R 7 diciembre 2021 - 7:22 AM

El Niño, Los Sueños Y El Reloj De Arena
Carlos Varela.
…Esta es la historia de un niño que envejeció de soñar,
y sigue esperando un día que no acaba de llegar
de llegar…
Este es el sentir de quien escribe, día a día.
Saludos.

Eva 7 diciembre 2021 - 10:48 PM

JORGE R
Es el sentir de millones de cubanos decentes/triste realidad que hay que cambiar como sea, y pronto.

Manuel+García 7 diciembre 2021 - 11:19 AM

Hoy 7 de diciembre del año 2021 en el en el mercado de Londres se paga 497 $ la tonelada de azúcar. Trabajé en una azucarera( en el central España Republicana ), en la provincia de Matanzas.
Sacaba yo por la mañana un tren tolvero con 800 -1200 toneladas de azúcar , a la estación de Quintana, cada día.
En un año bueno hacíamos 100 000 toneladas de azúcar crudo.
A ese precio de 490 $ la tonelada , el valor de nuestra azúcar era de 49 000 000 de dólares.
Con 1 000 000 de toneladas de azúcar (que ya se hacían en Cuba a finales del siglo 19 ), teníamos 490 millones de dólares.
Con una producción de 5 000 000 de toneladas , que en Cuba se podían hacer con relativa facilidad , teníamos 2500 millones de dólares por ingresos en venta de azúcar ahora mismo .
Cuando se le ocurrió al señor que está en la piedra, desmantelar nuestra querida Industria:
-Destrozó el capital humano, acumulado durante siglos de conocimientos y prácticas.
– Convirtió en chatarra tecnología y mecanismos que sólo necesitaban prácticamente lubricación periódica y cuidados anti-corrosión.
– Desmanteló y permitió el robo de miles de kilómetros de vías férreas ( Teníamos en los 5 ramales del Central España, 128 kms). Cuba en 1837 fué el tercer país en tener servicios de Ferrocarril, por detrás de UN y EU.
Una industria , que por diseño de su producción, es autosuficiente energéticamente.
Vergüenza, vergüenza y más vergüenza!!!!!!

Nilda Bouzo Torres 11 diciembre 2021 - 7:54 AM

Interesante artículo, Mario. Es nuestra triste y vergonzosa realidad.

Los comentarios están cerrados.