En mayo, cuando la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) publicó algunas cifras provisionales de 2021, dediqué un post a la preocupante relación entre el elevado crecimiento de la tasa bruta de mortalidad (necrotendencia) y el despoblamiento del archipiélago. Aunque ambos fenómenos son negativos, el primero podría ser coyuntural; preocupa mucho más el segundo, por ser de carácter estructural, mediana data (2005), afecta a la totalidad de la nación y puede crecer en medio de tantos factores adversos.
Entre 1902-1958, la población cubana creció cinco veces: de 1,5 a 7 millones. Desde 1959 a 2022 lo hizo alrededor de +0,6 veces: de 7 a 11,1 millones; aunque la tendencia no se manifestó de igual forma en estos sesenta y tres años. En el período 1959-1970, creció a un ritmo del 2% (6, 977 200 a 8, 603 200), lo que se explica por el Baby Boom de 1959-1965, cuando se expandieron como nunca antes el empleo, los salarios y los gastos sociales. A partir de entonces, la tendencia ha sido a la disminución del crecimiento (1966-2004) y al despoblamiento (de 2005 a la actualidad).
Hasta el censo de 2012, la población solo descendió en un lapsus intercensal en 1887-1899, por el holocausto de la Guerra de Independencia (a razón de −0,2%, es decir; 36, 278 habitantes menos). En la década comprendida entre 2002-2012, el descenso fue de −0,1% (10, 418 habitantes menos). Y no podremos saber el de 2012-2022 porque el censo correspondiente a este año ha sido pospuesto.
En 2021 la población descendió a 11 113 215 habitantes; ello significa 54 110 menos que en 2012 y 68 380 respecto al año precedente (−6,1%). Al cierre de marzo pasado, el director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo, Diego González, estimaba una población inferior: 11 105 814 habitantes. No obstante, decía sentirse optimista pues apreciaba en el primer trimestre: «cierta recuperación en las tendencias demográficas del país: hay más nacimientos, menos defunciones y las migraciones se mantienen con niveles un tanto estáticos».
Ante un torrente migratorio que fluye desenfrenadamente, inmigración casi nula, muertes que aumentan y nacimientos que disminuyen, me parecen sumamente optimistas tanto esas apreciaciones como las proyecciones de población que hace el Anuario Estadístico de Cuba 2021 (AEC) para los tres quinquenios próximos: 11 227 182 para 2025; 11 179 103 en 2030; y 11 098 477 en 2035. ¿Qué les hace pensar que en los próximos cuatro años cambiará la tendencia y aumentará la población, para luego volver a disminuir hasta caer por debajo de la actual en quince años?
Tres factores principales inciden hoy en el despoblamiento de la Perla del Caribe: el aumento de la necrotendencia, la disminución de la natalidad, y el creciente saldo migratorio negativo. Usemos las estadísticas oficiales públicas para analizarlos y repensar qué se podría hacer en pos de mitigarlos y contribuir a resolver tan aguda y compleja problemática.
Necrotendencia creciente
Durante el siglo XX, Cuba fue mejorando la correlación entre las tasas de natalidad y mortalidad y logró que su población siguiera creciendo de manera natural aún después de la crisis de 1929, cuando el elevado desempleo puso fin a la alta inmigración del período anterior. No obstante, a partir de 1970 las distancias comenzaron a disminuir.
Tasas de natalidad y mortalidad por 1 000 habitantes* |
|||||||||||
Años | 1902 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1980 | 1990 | 2000 |
Natalidad | 29 | 31 | 24 | 24 | 19 | 30 | 32 | 28 | 14 | 18 | 13 |
Mortalidad | 15 | 15 | 17 | 10 | 10 | 7 | 6 | 6.3 | 5.7 | 6.8 | 6.8 |
En el siglo XXI esta correlación se ha vuelto cada vez más negativa, al punto que en 2021 murieron 1,7 habitantes por cada uno que nació: 167 645 por 99 096.
Años | 2005 | 2010 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Tasa de Natalidad | 10.7 | 11.4 | 11.1 | 10.4 | 10.2 | 10.4 | 9.8 | 9.4 | 8.9 |
Tasa de Mortalidad | 7.5 | 8.1 | 8.9 | 8.8 | 9.5 | 9.4 | 9.7 | 10 | 15 |
Lo primero que salta a la vista en el despoblamiento cubano es el gran salto en la necrotendencia del año 2021 (+55 196 defunciones). En mi texto antes citado afirmé:
«Aunque en este informe parcial no aparecen las causas de muerte, salta a la vista que el incremento de fallecidos supera 6,7 veces la cifra de 8 177, declarada oficialmente como muertes totales por Covid-19 en 2021 […] ¿Será tenida en cuenta la categoría de Razones indirectas del exceso de mortalidad por la Covid-19 en las estadísticas cubanas? Si bien en Cuba no se habla de él, es importante tener en cuenta que a nivel internacional se presenta lo que la OMS ha denominado Exceso de mortalidad por la Covid-19».
Un vistazo preliminar a las cinco causas principales de muerte en 2021 del AEC, nos dice a las claras que Cuba clasifica como un caso típico de Exceso de mortalidad por la Covid-19 aunque esta categoría no se incluya en las estadísticas oficiales:
Causas | 2019 | 2020 | 2021 |
Enfermedades del corazón | 27 054 | 29 956 | 43 052 |
Tumores malignos | 25 307 | 26 289 | 26 791 |
Influenza y neumonía | 8 413 | 6 654 | 25 620 |
Enfermedades cerebrovasculares | 10 152 | 10 980 | 12 759 |
COVID-19 | – | 143 | 8 091 |
Nótese que la pandemia fue apenas la quinta causa de muerte; pero las cuatro primeras aumentaron su letalidad, dos de ellas de manera extraordinaria: «Enfermedades del corazón» (+13 096), e «Influenza y neumonía» (+18 966). Si murieron 3,8 veces más personas por estas causas que el año anterior, y cuatro veces más que por COVID-19, entonces puede haber ocurrido una de estas dos cosas, o ambas: se incluyeron entre ellas muertes por la pandemia, o murieron muchas más personas por estas causas debido a la concentración de los recursos en el combate anti-covid.
Si se revisan las Tasas de las principales causas de muerte, se apreciará mejor la mayor incidencia de las dos antes mencionadas frente a la COVID-19.
Causas | 2019 | 2020 | 2021 |
Enfermedades del corazón | 241.0 | 267.4 | 384.9 (+117.5) |
Influenza y neumonía | 74.9 | 59.4 | 229.0 (+169.6) |
COVID-19 | – | 1.3 | 72.3 (+71) |
Con perdón de los médicos que certificaron esas defunciones y de los estadísticos que acopiaron y clasificaron esos datos; a partir de las evidencias estadísticas y testimoniales que acumulé desde que se inició la pandemia puedo asegurar que se emitieron miles de certificados de muerte por otras causas que correspondían realmente a casos de COVID-19.
La prestigiosa publicación británica The Economist aplicó a diferentes países un modelo estadístico rastreador del exceso de mortandad por la covid-19 y concluyó que hasta 62 000 cubanos pueden haber muerto por la pandemia; esta es una tasa de 550 por cada 100 000 habitantes, que colocaría a Cuba entre los veinte peores países del mundo en la gestión de la pandemia. Las causas de esta sobremortandad las hallan en: pruebas inadecuadas, falta de medios de diagnóstico, subestimación de las muertes, falsa documentación y reportes no precisos.
Los factores que inciden en tal descalabro los encuentran en: envejecimiento poblacional (+37 919 más muertes de mayores de 70 años que en 2020); recortes presupuestarios; escasez de suministros médicos y lento ritmo de la vacunación, al no aceptar ayuda internacional. Me llama la atención no haber conocido de ningún desmentido en medios cubanos, tanto oficiales como científicos, a afirmaciones tan fuertes.
Además de la pandemia, aunque asociada a ella directa o indirectamente, otros factores incrementaron la necrotendencia en 2021. Entre ellos, el crecimiento en +4,4 veces de la tasa de mortalidad materna en comparación con la tendencia precedente:
2019 | 2020 | 2021 |
37.4 | 40.0 | 176.6 |
A esto se añade la enorme varianza entre la provincia de menor tasa (Holguín, 44) y la de mayor, su vecina Guantánamo (312,7), donde las mujeres mueren de parto con una frecuencia 7 veces mayor.
Otro factor fue la subida de la mortalidad infantil en 2021 a 7,6 por mil nacidos vivos, la más alta de los últimos veinte años y un 55% mayor que la de 2020. El ministro de Salud reconoció que, pese al esfuerzo del personal durante la pandemia, los resultados estaban por debajo de lo esperado.
Un tercer factor es la disminución drástica del número de operaciones quirúrgicas. En un país que en 2020 reportaba un marcado envejecimiento poblacional —1228 ancianos por cada 1000 niños—, postergar una operación significa muchas veces la muerte o la postración del necesitado. En 2020 se realizaron apenas 785 293 operaciones, 417 000 menos que en 2019. En 2021, la disminución tuvo que ser mucho mayor por la pandemia, pero no disponemos de los datos del aún no publicado Anuario de Salud 2021.

La prestigiosa publicación británica The Economist aplicó a diferentes países un modelo estadístico rastreador del exceso de mortandad por la covid-19 y concluyó que hasta 62 000 cubanos pueden haber muerto por la pandemia. (Foto: OnCuba)
Natalidad decreciente
Por primera vez después de 1970, Cuba reportaría en 2021 una cifra de nacimientos inferior a los seis dígitos: 99 096, 5 942 menos que en 2020. Esto se debe a dos factores concomitantes. El primero es el envejecimiento poblacional (21,6% del total), que trae consigo el crecimiento de la edad media y mediana a niveles muy altos: 41,2 y 42,3 y, peor aún, su elevación todavía mayor en las mujeres (42,2 y 44 respectivamente), edades en que aumentan peligrosamente los factores de riesgo para un embarazo.
Por ello, la tasa de fecundidad descendió hasta 1,45 hijos por mujer —lo mínimo para el reemplazo poblacional es dos—; mientras que la tasa de natalidad es de solo 8,9 por mil habitantes, casi la mitad de la de mortalidad (15).
El segundo factor es la decisión de muchas parejas jóvenes de no tener hijos, o no tenerlos en Cuba. Así, los que no nacen, o lo hacen en otro país, nunca llegan a engrosar la población que debimos tener en condiciones de paz y no llegamos a alcanzar por razones socioeconómicas y políticas.
Saldo migratorio crecientemente negativo
Aunque en este acápite el AEC no trae cifras absolutas, sino solamente las tasas, quedé atónito ante el saldo migratorio externo que se informa para el 2021: ¡¿positivo en 169 personas, para una tasa de migración de +0,02?! No puedo creer que hablemos del mismo país. El meollo de esta cuestión es político, pero se presenta como un asunto conceptual. ¿Los cubanos que salen y/o viven en el exterior qué son: turistas, residentes externos, o emigrantes?
Desde 1959 el saldo migratorio de Cuba había sido negativo, pero todo cambió en 2013, al entrar en vigor el Decreto-Ley 302, modificativo de la ley de migración de 1976. Según esa norma: «un ciudadano cubano ha emigrado, cuando viaja al exterior por asuntos particulares y permanece de forma ininterrumpida por un término superior a los 24 meses sin la autorización correspondiente».
En otras palabras, el que toma un avión para irse a vivir a España, o una balsa para llegar a La Florida, no es un emigrante, sino un turista que visita esos países y continúa siendo residente en Cuba durante dos años. Siguiendo con este razonamiento, resulta que los cientos de miles que desde 2019 han salido de la Isla de manera creciente y aparecen en las estadísticas de otros países como inmigrantes, solo se reconocerán como emigrados para el AEC si permanecen más de dos años sin regresar.
Si lo hacen, seguirán contándose aquí como residentes externos, aunque solo los veamos en las pantallas de los celulares. Esa sui generis estadística migratoria tributa a organismos internacionales donde se contradicen con las de los países receptores, que informan cifras cada vez más elevadas de inmigrantes criollos.
Volvamos a la realidad de los números. Aunque la emigración cubana a EE.UU. es un fenómeno perenne desde 1959, hay momentos topes: 1959-1962 (+200 000), 1980 (125 000), 1994 (+50 000), 2021 (42 142); sin embargo, ninguno supera a la sangría migratoria de 2022, que ya va por 175 000 hasta agosto, unos 600 por día. A ellos hay que sumar los que se marchan al resto del mundo y se establecen en otros países (España, México, Canadá, etc.).
La otra cara de la moneda es que, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), entre 2000 y 2016, obtuvieron la residencia permanente en EE.UU. 604 108 cubanos; por su parte, 348 416 recibieron la nacionalidad del norteño país.
A ello se añade que Cuba es el tercer país extranjero con más ciudadanos españoles —después de UK y Francia— y primero de LATAM. De proclamarse la Ley de Nietos en España, ya aprobada por la Cámara de Diputados, unos tres millones más de criollos podrían optar por la nacionalidad hispana. Por tanto, hay en marcha un proceso, casi invisibilizado oficialmente pero en pleno desarrollo, de conversión de cubanos y cubanas en ciudadanos y/o residentes de otros países. Que sea beneficioso o perjudicial para Cuba es cuestión que urge analizar.
En el contexto cubano, la inmigración podría dividirse en dos grandes fuentes: el regreso permanente de residentes en el exterior —la mal llamada repatriación—, y el arribo de ciudadanos de otros países para instalarse en el país. Según la ONEI, 11 176 personas decidieron repatriarse en 2017, menos que los 14 000 que lo hicieron en 2016, y allí se paralizó el movimiento con la llegada de Trump.

Desde 1959 el saldo migratorio de Cuba había sido negativo, pero todo cambió en 2013, al entrar en vigor el Decreto-Ley 302, modificativo de la ley de migración de 1976. (Foto: Foto: Kako Escalona/El Estornudo)
Aunque el saldo migratorio externo del 2021 fuera positivo, según el AEC 2022 —a pesar de que no se muestran cifras absolutas, solo las tasas— es obvio que Cuba es uno de los países menos atractivos para los emigrantes, debido a sus dificultades económicas y las trabas internas. No obstante, tampoco pretende atraerlos y sus leyes están concebidas más bien para amilanarlos. Este es un factor que bien podría suplir el despoblamiento, pero habría que cambiar mucho para persuadir a individuos y familias de allende los mares a venir a la Isla y quedarse.
Ante las angustias del despoblamiento, una vez más la pregunta que agobia a la ciudadanía es: ¿Qué hacer? Lamentablemente, solo un pequeño grupo de decisores en el Gobierno/Partido/Estado tiene poder para responderla de manera efectiva y movilizar al país para actuar en consecuencia. Aunque mis propuestas vayan a sumarse a otras muchas hechas por expertos y ciudadanos comunes, ahí les dejo cinco que pueden aplicarse desde ahora:
- Incrementar la inversión en salud mediante el traspaso de parte del fondo de inversión que se despilfarra en nuevas capacidades hoteleras, absolutamente innecesarias a corto y mediano plazos.
- Elevar los gastos en salud destinados a comprar insumos, medicamentos del cuadro básico imprescindible para la sanidad pública y realizar progresivamente las cirugías pendientes de los años 2020-2021.
- Tomar medidas efectivas para incentivar a las parejas jóvenes a procrear, ayudándolas a paliar sus necesidades materiales perentorias de manera creciente e individualizada, según el número de hijos y el nivel de vida familiar.
- Autorizar las inversiones en Cuba de cubanos emigrados y/o residentes externos, brindándoles condiciones preferenciales más favorables que las concedidas a los extranjeros, de manera similar a lo que hicieran China y Vietnam con gran éxito en las últimas cuatro décadas.
- Fomentar la inmigración de trabajadores extranjeros y sus familias, sobre todo para trabajar en el agro y el comercio mayorista y minorista. Para ello habría que liberalizar estas actividades con normas similares para cubanos y extranjeros y favorecer el empleo y las asociaciones con los nacionales en esos emprendimientos.
A los decisores, que parecen no tener apuro en entrarle al problema del despoblamiento/extinción con la manga al codo, porque prefieren que cada vez más cubanos y cubanas emigren para que empiecen a enviar remesas y venir como turistas, les recuerdo las palabras del prócer José de San Martín: «Robar es un delito. Arruinar al país, es traición a la Patria».
***
*Todas las tablas fueron tomadas del Anuario Estadístico de Cuba 2021.
44 comentarios
Copio
Inmigración casi nula
Conoci ayer a un cubano-americano que se paso un par de años radicado en Cuba y que vivio de sus negocios de importacion.
Me dijo. “Me fui cuando comenzaron a ponerse pa mi carton. No regreso ni a palos”
Un artículo bien fundamentado, para que no exista lugar a dudas y con un final que muchos deben tener los pelos
erizados : ARRUINAR AL PAIS ES
TRAICION A LA PATRIA.
Esperemos que dentro de 2p o 30 años como habrá menos población nos aumenten un poquito la cuota de arroz ¿no creen?
Como todo lo del gobierno en su demora en tomar decisiones.para mi el problema demográfico es el principal problema que enfrenta nuestro país.nuestra mayor riqueza se está yendo
Doctor Valdés Navia, una pequeña aclaración: vale recordar que DIOS propone y el diablo dispone. Esa gente nunca aceptarán sus intenciones, por muy buenas que estas sean.Ellos tienen su línea trazada y es la destrucción total del país. Gracias.
Muy valiente y temerario de su parte exponer, una muy generalizada opinión entre la población cubana sobre el manejo de las defunciones en los momentos más difíciles de la pandemia en Cuba, al dejar por escrito “Con perdón de los médicos que certificaron esas defunciones y de los estadísticos que acopiaron y clasificaron esos datos; a partir de las evidencias estadísticas y testimoniales que acumulé desde que se inició la pandemia puedo asegurar que se emitieron miles de certificados de muerte por otras causas que correspondían realmente a casos de COVID-19.”, en realidad muchos países no contabilizaron adecuadamente la mortalidad causada por la pandemia de Covid 19, algunos lo expresaron públicamente que fue imposible seguir un récord adecuado en otros fue parte de una estrategia para disimular fracasos.
En cuanto a la ola migratoria sin precedentes y las consecuencias a futuro para la isla, solo hacia territorio americano la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CPB por sus siglas en inglés) ha emitido una comunicación oficial reportando que
“El CDA informó que 177.848 migrantes y solicitantes de asilo procedentes de la isla caribeña “tuvieron contacto” con la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CPB por sus siglas en inglés) desde septiembre de 2021.” “Solo en los primeros siete meses del año fiscal 2022, la migración cubana hacia Estados Unidos ha eclipsado las dos mayores olas de migrantes anteriores —el éxodo del Mariel en 1980 y la crisis de los balseros en 1994— combinadas”.
El creciente rate de cambio de las monedas fuertes frente al peso cubano, inclusive después de ofrecer a la venta por parte del Gobierno/Partido/Estado una cantidad muy limitada de divisas a aprox. 120 pesos, nos indica que todavía sigue existiendo un mercado demasiado grande de compra de grandes cantidades de divisas para afrontar los gastos de ir a visitar los volcanes, un negocio mutuamente vinculante en el que el Gobierno/Partido/Estado cubano al facilitar permisos de operación a aerolíneas que cobran exorbitantes cifras por un pasaje de escape y además de otras decisiones coordinadas con aliados de la zona, Nicaragua y Venezuela, para facilitar las cosas, han ido inclusive complicando aun mas el tema de la inflación interna y el aumento desmedido de precios de casi todas las cosas vitales para la magra sobrevivencia a que han condenado a ese pueblo.
Suerte y aguante porque José de San Martín tiene razón pero “a quien se le ocurre decir eso” te repetirán desde las alturas ya no tan en off.
Ya lo ví.
Chinos vendiendo cualquier cosa plástica
Haitianos copando los campos
Españoles dueños de las cadenas de tiendas
Norteamericanos viviendo en condominios
Cubanos miameros estableciendo sus mafias
Cubanitos de Cuba como sirvientes y empleados de toda esa humanidad
Gracias. Será mejor quedarnos solitos.
Se extraña a la doctora Ivette en este foro. Esperemos que se encuentre bien y la dictadura no haya cometido ninguna atrocidad contra ella y su familia.
Estimado Daniel, la Dra Ivette está bien, demora en escribir pues tiene una compresión radicular que le ha afectado el uso de la mano derecha. Saludos.
Gracias por responder, Alina. Me alegro de que la Dra. Ivette se encuentre bien.
Saludos
Aldo, parece que no viste la gente huyendo en lo que aparezca.
Parece que no has visto a la gente progresar cuando se van
Y si. te estas quedando solito.
Sobretodo en la forma de pensar.
Sanson los dictadores no ven no oyen solo dicen mentiras tras mentiras y con pésima pronunciación y una chusmería que da vergüenza
Los que ven Tv nacional se espantan de la desinformación apabullante
Cómo es usual en el mundo hay huelgas , protestas , hambre , miseria , gobiernos corruptos , pero Cuba es el primer territorio libre de la verdad y su realidad la continuidad de la desesperanza que era de lo único que algunos nos obligábamos a sostener
🆘 CUBA
LIBERTAD para todos los valientes cubanos presos por declarar sin miedo su inconformidad contra esta dictadura
Patria Vida Justicia y Libertad
Muere por coronavirus el pintor cubano Cosme Proenza con COVID”, dijo la hija del artista.
¿Lo reportara el Gobierno?
Excelente material. Sería bueno conocer las muertes por suicidio; existen criterios, lamentablemente no tengo información para demostrarlo, que Cuba clasifica entre las más altas de América Latina.
Pero si cubanos y cubanas emigran y empiezan a enviar remesas y venir como turistas, negicio redondo
Mario es un fenómeno mundial imagina lo que en españa se llama ese fenomeno España vacia y otros la españa que vaciaron porque mario el capitalismo no perdona a nadie
La migración del campo a la ciudad no es una consecuencia del capitalismo sino del desarrollo económico. Es decir, sí es una consecuencia del capitalismo.
La mejora de la productividad agrícola de los países capitalistas hace que sobre mano de obra en ese sector y esa mano de obra tenga que destinarse a otros sectores con mayor demanda de mano de obra. Es decir, se produce migración del campo a la ciudad.
¿Cómo evitarlo? Fácil, evitando el desarrollo económico. De eso saben mucho quienes mandan en Cuba.
Corrupcion generalizada. Corrupcion del gobierno y sus funcionarios.
Escacez de vivendas. Derrumbes frecuentes
Transportacion pesima
Desempleo general y Seguridad Social practicamente inexistente.Bajisimo nivel de vida de la poblacion
Poca comida. Colas siempre . Pago en moneda extranjera. Policias en los mercados.
No se produce casi nada. La industria, la agricultura y la ganaderia son puntos muertos
Han fracasado todos los planes y proyectos esbozados en decadas y los que alguna vez existieron hoy han desaparecido o estan en ruinas.
Dinero que se devalua dia a dia
Sueldos y retiros miserables..
Se va la corriente diariamente sin esperanzas de mejorar
Un pais que practicamente no tiene una compannia de aviacion con frecuencia ocurre un siniestro
Una Isla donde escasea el pescado y que no tiene una compania de pesca que alimente al pueblo
El porciento de muertes por COVID, contra numero de habitantes fue entre los mayores del hemisferio.
Epidemia de Dengue y otras generadas por insectos.
Suciedad en las calles. Los servicios comunales son pesimos
Carencia de medicinas, hospitales ruinosos y atencion pesima
La gente huye por cientos de miles a la primera oportunidad.
La represion es total.Los gobernantes reprimen a su propio pueblo mas de lo que lo hicieron los colonizadores con las colonias
Altisima poblacion penal. Existencia de presos de consciencia.
Servicio militar obligatorio. Regimen Policial.
Confesiones bajo amenazas y Juicios amannados.
Represion de palabra de pensamiento de prensa. Se encarcela y mata al que protesta
Deportaciones forzadas.
Ninnos situados en actividades politicas del regimen
Dictadura
Miseria generalizada
Puede ser que haya paises con algunos de esos problemas, pero el unico que los tiene TODOS JUNTOS ES CUBA
Excelente y documentado artículo. Las mentiras tienen patas cortas y el fraude de los ocho mil y tantos fallecidos en Cuba por Covid 19 ha sido desenmascarado por las cifras oficiales de fallecidos en 2021 del MINSAP, que aunque mantienen esa cifra para los motivados por Covid, la diferencia de mas de 60000 de la cifra total con respecto al año anterior es demoledora.
El caos y el desorden reinante en la isla no podian escapar del ámbito de las estadísticas y en el ámbito demográfico merecen destacarse las siguientes:
A) Emigrados que al visitar Cuba en un plazo de 24 meses les permite mantener su status de residentes,
B) Repatriados que aunque viven en el exterior gran parte de su tiempo, recuperaron su ciudadania cubana para ahorrarse unos pesos y atenderse en centros de salud con mejor atención que los cubanos de a pie (no hace falta aclarar como), abrir negocios, comprarse una vivienda y otras facilidades que le permite llevar una vida de privilegiado con respecto a la inmensa mayoría de los cubanos, sin perder su chequera en el pais a donde emigraron.
Para no hablar del desorden o falta de confiabilidad en los acapites de raza, religión, estado tecnico de las viviendas, en que la improvisación, datos alterados aportados por el encuestado, falta de profesionalidad de los encuestadores, etc, impiden saber a ciencia cierta cifras demográficas confiables o cercanas a la realidad. Propias de un estado en franca degeneración y palpables de su condición de estado fallido.
Dado el empeoramiento de las condiciones de vida, la imparable crisis economica, la vocación de conformar estadisticas a su antojo y beneficios por el regimen y sus instituciones (nunca olvidemos la manipulación en las cifras de PIB, el ocultamiento ahora mismo de cifras, como las de enfermos y fallecidos por el dengue), debemos esperar cualquier estadística impresionante y mantener a plenitud nuestra capacidad de asombro: El régimen corrupto es un manantial inagotable para ello. Pero las condiciones para que siga decreciendo la población son crecientes y la hipotetica frase de quién apagará el Morro parece cobrar actualidad.
Y los resultados del plebiscito del 25 de septiembre sobre el Codigo de las Familias sera un buen botón de muestra: como manejarán mas de un millón de votos de personas registradas en las listas que estan en el exterior y que al no poder votar, les afectaría de lleno el porcentaje de asistencia, que ya han alterado en eventos anteriores. Y ahora, el elevado rechazo a su gestión que sin dudas la población en alguna medida (no todos, aun inconscientes muchos del poder del voto) ejercerá con un NO en la boleta.
“Ante las angustias del despoblamiento, una vez más la pregunta que agobia a la ciudadanía es: ¿Qué hacer?”
xxxx
Sacudirnos la dictadura de encima o continuar viendo como todo se viene abajo ante nuestras narices.
A los comunistas en el poder les es materialmente imposible cumplir con las propuestas del autor del artículo. Cuba es un estado quebrado donde solo funcionan la represión y la desidia del grupito de poder.
Miseria y desesperanza es todo lo que ese sistema/modelo puede ofrecer.
Cada vez que el desastre llega a niveles preocupantes para el grupito de poder este organiza un éxodo migratorio.
Esta vez, en contubernio con el dictador nicaragüense Daniel Ortega, la mafia político militar cubana organizó la vía Nicaragua.
Ellos sabían que decenas de miles de cubanos asfixiados por la miseria usarían ese país como trampolín para intentar llegar a los Estados Unidos. Pero ni así la situación mejora dentro de Cuba porque el sistema está agotado, podrido y se muestra incapaz de mejorar en algo la vida de los cubanos atrapados en la isla. Esos señores no saben cómo sacar el país de la charca pestilente en que lo han hundido, ni pueden ni les interesa.
Existe una sola solución a la enorme cantidad de problemas acumulados a lo largo de estos 63 años de comunismo en Cuba: salir del comunismo y los comunistas en el poder.
No hay otra por más que se busque.
Mario en el punto 3 deberias hablar de que, se deberia invertir en la construccion de apartamentos de alquileres absequibles a los jovenes estos, estan cansados de tener barbacoas y convivir con 3-4 generaciones que ni ”cuchichi ”pueden hacer tranquilos
Al señor Aldo puede que le compense que sus quizá admirados o hasta reverenciados mandantes actuales encabezarían la lista de los ricos y poderosos en esa Cuba hipotética que proyecta en su comentario. Ya esos tienen alguito adelantado, así que sólo es un asunto de grado y de declararlo abiertamente, después de cuadrar la caja con el capital extranjero y los cubanos de la diáspora. Bueno, eso si los dejamos.
La alternativa que propone parece ser seguir muriendo de carencias materiales y morales progresivamente, pero conservando la independencia ¿? y la soberanía (de esos pocos opulentos beneficiarios del statu quo).
Muy patriótica, humana y cívica su propuesta. Sería bueno someterla a plebiscito.
Sin o con sonrojos hay que admitir que fuimos autores y/o cómplices de adulteración de datos, cuando estudiantes aprendimos a mentir en la cantidad de surcos terminados o matas beneficiadas, nos hicimos expertos en sobrecargar los currículos estudiantiles, nos sirvió de entrenamiento para después hacerlo en los de trabajo. Expusimos beneficios inexistentes en trabajo de fórum, desarrollamos y discutimos inviables trabajos de diplomas; años entregando y recibiendo datos falsos; inexactitud en informes de porcientos de asistencia y disponibilidad; descomunales mentiras en hectáreas sembradas y toneladas recolectadas, falsedad en el número de viviendas y obras terminadas.
Todo es inexacto, nada se corresponde con lo real. Los funcionarios recomendando medidas sobre informes y cifras que saben que son falsas, que saben que lo sabemos porque salen de nosotros mismos. .
Las altas esferas desconoce el número de cubanos hay en este momento en territorio nacional, no tiene como saberlo, si pide datos cada organismo le dará uno diferente y se decidirán por el políticamente correcto, creo que es una de las cosas del porqué el gobierno está perdido en un campo de lechuga, lo que cree que está funcionado no lo está ni lo estará para el 2030 ni para más allá.
Por eso a 64 años del triunfo revolucionario estamos sin saber en realidad de que morimos o cual es la población real de Cuba.
Gracias a todos por los.comentarios. Aldo, ningún país, mucho menos uno que sufre de despoblamiento puede prescindir de la inmigración. El ajiaco nos formó como nación y hemos.renunciado a Él por factores ideo-políticos no socioeconómicos y mucho menos culturales. Para tener inmigrantes habría que hacer los mismos.cambios que se necesitan para que los jóvenes no se vayan y las mujeres paran aquí. Eso de preferir morirnos solitos mejor ni lo comento.
Diogenes el capitalismo ha despoblado los campos del mundo entero concentrando y hacinando las personas en los cinturones pobres de todas las grandes ciudades así que la habana es una caricatura de rio janeiro sao paulo buenos aires ciudad mexico etc etc etc etc etc etc etc etc etc etc con anticomunismo por despoblacion de cuba a llorar a otra parte
Que clase de comparación. Mejor pongan que La Habana es una caricatura de Ruanda o quizás de Haití. A eso la han llevado los nuevos monarcas cubanos.
el narciso olvida mencionar que en el unico pais,de esos que menciona arriba el unico donde la gente tiene hambre y emigra por opresion y regimen policial es en cuba.
La población de Cuba ha disminuido definitivamente porque hay muy pocas ganas de tener hijos, sobre todo en las mujeres; una situación que en adelante se irá exacerbando cuando los potenciales padres se den cuenta que ya no tendrían la patria potestad sobre sus hijos, sino que serán los “psicólogos” de la ideología de género y de la LGBT quienes se encargaran de decidir si están recibiendo una buena educación de tolerancia y respeto hacia las diferentes “preferencias sexuales”.
Por lo tanto, a todas las faltas de incentivos anteriores para procrear, se le sumará que una gran parte de la población no se arriesgará a tener hijos de los que ellos no tendrán el control sobre su educación.
Hay un discurso en el que Fidel aseguro que “La próxima guerra en Europa será entre Rusia y el fascismo, solo que el fascismo se llamará ‘democracia’. Y cuando sabemos que lo imperdonable al gobierno ruso es su política a favor del matrimonio hombre-mujer y la familia así como también contra la promoción de la ideología de género y de la propaganda LGTB, pues podemos imaginarnos a quién se refería aunque no se atreviera a mencionarlos para evitar las represalias que le vendría encima a Cuba. De ahí que se refiriera al “fascismo” de las llamadas democracias Europeas.
HUNTERS & FRANKAU LIMITED. EL PODER DE UN… – Joankelin Sanchez | Facebook
HUNTERS & FRANKAU LIMITED.
EL PODER DE UN APELLIDO.
********************
HUNTERS & FRANKAU LIMITED :
Es el distribuidor oficial; de los productos tabacaleros cubanos
y sus derivados en UK(Reino Unido).
Además poseé derechos de:
IMPORTACION/EXPORTACION/COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS Y DE LA MARCA/COTIZACION DE ACCIONES Y DIVIDENDOS.
**************
Quién es el DIRECTOR de:
HUNTERS & FRANKAU LIMITED
AQUI LES TRAIGO:
LEOPOLDO CINTRA GONZALEZ desde 2016 hasta
la actualidad( cargo activo).
Hijo de:
LEOPOLDO CINTRA FRIAS( Gral Cpo de Ejercito).
*************
Para los que me pedían pruebas; de la afirmación gravísima contra el hijo del GENERALISIMO. En la sección de fotos están las ganancias desde el 2008 hasta el 2020.
Sepa que siempre ha existido un DIRECTOR cubano: en esta multinacional medio cubana.
HUNTER & FRANKAU es solo una pequeña parte
de la RED DE MULTINACIONALES en manos de los COMUNISTAS que tanto odian al CAPITALISMO.
https://m.facebook.com/joankelin.sanchez.3/posts/pcb.1256760358440888/?photo_id=1256760045107586&mds=%2Fphotos%2Fviewer%2F%3Fphotoset_token%3Dpcb.1256760358440888%26photo%3D1256760045107586%26profileid%3D100007187767365%26source%3D48%26refid%3D52%26__tn__%3DEH-R%26cached_data%3Dfalse%26ftid%3D&mdp=1&mdf=1
https://youtu.be/AKithT7bo0I
Según Elon Musk la baja natalidad en el mundo entero es un peligro mayor que el cambio climático. Por su parte, Musk lucha por corregirlo y tiene diez hijos.
Pero aquí hay matices. En el Primer Mundo la natalidad es baja pero la población crece gracias a la inmigración. Pero cuando la baja natalidad golpea a un país del Tercer Mundo como Cuba, no hay solución fácil. Cuba, al igual que otros países del Tercer Mundo, se ha metido en un ciclo de baja natalidad que conduce a contracción económica que hace que la natalidad baje mas. No le veo salida a menos que todos los cubanos se conviertan en amish o en mormones.
Exacto, a 64 años del triunfo revolucionario estamos sin saber en realidad de que morimos o cuantos emigran.
Sin o con sonrojos hay que admitir que fuimos autores y/o cómplices en adulteración de datos, cuando estudiantes aprendimos a mentir sobre la cantidad de surcos terminados o matas beneficiadas, nos hicimos expertos en sobrecargar los currículos estudiantiles, después lo hicimos en los de trabajo. Años entregando y recibiendo datos falseados; expusimos beneficios inexistentes en trabajos de fórum, desarrollamos y discutimos inútiles trabajos de diplomas; sabíamos de la inexactitud en informes, en los porcientos de asistencia y disponibilidad; también sabíamos de las descomunales mentiras en hectáreas sembradas y toneladas recolectadas y la falsedad en el número de viviendas y obras terminadas.
Los funcionarios aplicando medidas basadas en informes y cifras falseadas, medidas inútiles con datos inútiles, para el 2030 estaremos peor -si todavía estamos-
Los dias de Putin, estan contados. Canel te fuiste con la bola equivocada. Agarrate de la brocha que te quitan la escalera
Diputados de 18 distritos municipales de Moscú, San Petersburgo y Kolpino pidieron la dimisión del presidente de Rusia, Vladimir Putin.
“Nosotros, los diputados municipales de Rusia, creemos que las acciones de su presidente Vladimir Putin son perjudiciales para el futuro de Rusia y de sus ciudadanos. Exigimos la dimisión de Vladimir Putin del cargo de presidente de la Federación Rusa”,
El consejo de un distrito de Moscú (Lomonosovsky) también exigió la dimisión de Putin, diciendo: “Sus puntos de vista y su modelo de gobierno están irremediablemente anticuados y obstaculizan el desarrollo de Rusia y su potencial humano”.
La semana pasada, los diputados del municipio de Smolninskoye, en San Petersburgo, pidieron a la Duma Estatal de la Federación Rusa que presentara cargos de traición contra Vladimir Putin. Varios de ellos se enfrentan ahora a cargos por desacreditar al ejército ruso
Excelente texto, Mario. Este es un tema de crucial importancia. No es posible salir de la crisis actual y mucho menos pensar en desarrollar el país con las tendencias demográficas que ya son evidentes. Un comentario adicional que refuerza tus argumentos sobre las cifras migratorias. Ciertamente, los cubanos que han salido de Cuba incluso a trabajar se consideran residentes siempre que regresen a “marcar tarjeta” antes de los 24 meses. Pero esta norma que -dicho sea de paso- es absurda y restrictiva está suspendida “hasta nuevo aviso” desde los inicios de la pandemia, con lo cual, muchas personas ni siquiera han “marcado tarjeta”. Obviamente soy partidario de eliminar la norma de los 24 meses que es restrictiva, pero que además no ayuda a clarificar las estadísticas. Es de suponer que cualquier persona que salga de un país más de 90 días ya debería ser considerado residente en otro país para la estadística. Me opongo a que cualquier cubano pierda sus propiedades, activos, pertenencias o el derecho a residir en el país por encontrarse en el extranjero. Sin embargo, para la estadística quienes no regresen a los 90 días, es de suponer que trabajan o estudian en otro país. Y es que lo importante aquí no es el concepto de residente sino de población económicamente activa desarrollando una actividad laboral. Con la salida de los jóvenes y el mayor envejecimiento de la población aumenta la “tasa de dependencia” que es un indicador estadístico muy importante que cuando crece significa que la población económicamente activa debe sostener a una proporción mayor de la población inactiva y por tanto, dependiente (ancianos y niños o incluso adolescentes estudiando). La situación demográfica actual de Cuba es un lastre adicional que dificulta la recuperación económica y en el largo plazo, el desarrollo.
Muy bueno el artículo. Traigo algunas opiniones sobre la epidemia de infartos en Cuba en 2021, o sobre el incremento de la mortalidad en Cuba en 2021 y las cifras oficiales de muerte por Covid.
El siguiente artículo está disponible en Internet, “COVID-19 as the underlying cause of death: disentangling facts and values” https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7792913/ . Ahí aparecen las referencias sobre las definiciones orientadas por la OMS para definir las muertes por Covid: muerte resultante de enfermedad clínicamente compatible, en un caso probable o confirmado de infección por virus Covid19, a no ser que haya una alternativa clara no relacionada con Covid, como un trauma, por ejemplo; no debe existir periodo de recuperación total entre el Covid19 y la muerte; una muerte por Covid no debe ser atribuida a otra causa (cáncer, por ejemplo) sino que debe contarse de manera independiente de otras condiciones preexistentes que pueden haber propiciado un curso severo del Covid en el paciente. La OMS explícitamente recomienda que incluso en caso de mera sospecha de Covid, en ausencia de cualquier prueba positiva, el Covid debe indicarse como la causa de muerte subyacente. (World Health Organization.(2020).International guidelines for certification and classification (coding) of COVID-19 as cause of death, (https://www.who.int/classifications/icd/Guidelines_Cause_of_Death_COVID-19.pdf?ua=1) Esta flexibilidad en el diagnóstico de muertes por Covid tiene razones epidemiológicas y sanitarias, pues permite considerar estrategias de prevención y erradicación que pueden pecar de exceso, pero no por defecto. En muchos países, incluido EEUU, ha habido discusiones que reprochan al estado haber magnificado o exagerado las muertes por Covid, y las acciones encaminadas al control de la epidemia.
Desde el año pasado muchos augurábamos que algo así pasaría, que cuando se conocieran las estadísticas de muerte general, habría que hipotetizar realidades alternativas: en Cuba no hubo epidemia de Covid sino de infartos, o los médicos cubanos se equivocan con frecuencia y no acertaban a diagnosticar Covid en medio de dicha epidemia, ambos casos falsos, como falseadas han sido muchas veces las estadísticas en diversos lugares y circunstancias. En lo personal, me tocó de cerca está tensión entre realidad, estadísticas y proceso diagnóstico. Mi tío, murió de un cuadro hemorrágico bien descrito en pacientes con Covid… en su casa, donde murió, el bisnieto, el nieto, la esposa del nieto y el hijo tenían Covid (PCRs positivas), al pequeñín y la madre incluso los ingresaron, pero el certificado de defunción de mi tío decía que murió de infarto. Conocí otras muchas anécdotas similares. Sobre la irreal neumonía post-Covid (de la que oí hablar hasta en SegundaCita), el mundo científico claramente sabe que parte de lo terrible del Covid es que la respuesta inmune del huésped produce inflamación en diversos órganos, cuando la PCR ya es negativa, que no tiene sentido hablar de neumonía post-Covid cuando dicha neumonía es un efecto de la activación de mediadores inflamatorios y replicación viral en epitelio alveolar. En septiembre pasado se publicó un excelente artículo que, a partir del análisis comparativo de las cifras oficiales de mortalidad por Covid en niños en Cuba y en EEUU, llega a conclusiones contundentes sobre el masivo subregistro de muertes por Covid en población adulta. Cito de dicho artículo (https://23yflagler.com/el-regimen-cubano-puede-haber-barrido-bajo-la-alfombra-a-mas-de-la-mitad-de-los-muertos-por-covid-19/?fbclid=IwAR1Lo-whAl0QaJ_e-v4VoYz5Kk1cG1L29M3nT67cYlyU-XZltphfG1yrV64): “En consecuencia, los menores de edad constituyen el 0.17% del total de los fallecimientos en Cuba por Covid 19; mientras en los Estados Unidos el 0.08%. O sea, en Cuba el porcentaje que representan los menores de edad dentro del total de todos los decesos por Covid-19 es 2.125 veces mayor que en los Estados Unidos. (…) Caben dos explicaciones para esta diferencia: en Cuba la atención a los menores de edad enfermos de Covid-19 ha sido de menor calidad a la que se les ha prestado en los Estados Unidos; o en Cuba ha habido un sub registro de personas mayores de edad muertas a consecuencia del Covid-19, lo cual ha distorsionado la relación, al hacer crecer artificialmente la participación de los menores.” Si yo hubiese traído a colación estas fuentes e hipótesis el pasado año, como lo intenté, habría sido cuestionado. Pero ahora las cifras oficiales que muestran el inexcusable aumento de la mortalidad, le dan la razón a todos los que desde entonces denunciábamos las confundidas estadísticas. Esto no pasó por azar, porque los médicos, los patólogos, los epidemiólogos, se orquestarán sediciosamente bajo influencia enemiga, sino porque fue orientado desde las alturas superiores la manera en que debían minimizarse las muertes por Covid. Para que no cundiera el pánico, justificarán algunos. Lo de la orientación lo sé por muy buenas fuentes, tengo muchos amigos médicos y enfermeras y en oficinas a lo largo de la isla que de una manera u otra manifestaron su malestar con esas intenciones. Pero no es nuevo ni asombra. Lo que asombra es que se hiciera en un momento en que sería imposible ocultar el fraude, por mucho que el viejo adagio diga que los muertos no hablan. Recuerdo cuando al término de mi misión en Haití que, como yo era el colaborador más destacado en mi departamento, decidieron multiplicar mis informes estadísticos y convertirlos en la estadística de la brigada. Vivimos allí la graciosa ocurrencia del jefe nacional (que falleció hace muy poco, hubo algunos titulares en la prensa nacional), apelando al sentido común, cuando advirtió en una asamblea “señores, aflojen con los huecos, que ahorita no se puede caminar en este país”. Una de las estadísticas entre las decenas que era obligatorio reportar, era el número de letrinas sanitarias cavadas por los haitianos motivados por las charlas de los cooperantes cubanos, número tan inflado que parecía que en territorio haitiano había caído una lluvia de meteoritos. Esto de la mortalidad por Covid no es trivial, nada en las estadísticas de salud lo es, y es algo sobre lo que me he manifestado, he denunciado, desde que era un estudiante, o médico de familia o cooperante internacionalista. Debería haber un fuerte debate en la prensa, en las reuniones televisadas, en las visitas programadas, sobre esto. Tiene implicaciones serias: ¿se recalcularán las muertes x COVID, las tasas de efectividad de las vacunas, se castigará a quienes orientaron definiciones epidemiológicas que indujeron al subregistro de muertes provocados por el virus? Esa sería una buena manera de empezar a acabar con la confusión nacional y con los confundidos, esos que creen que tienen todo el tiempo del mundo y toda la potestad. Sería una buena manera de dar continuidad a los verdaderos valores que trajo la Revolución triunfante de 1959.
Por otra parte, tengo algunas sugerencias para futuros analisis. Cuando se habla de cifras de poblacion, parte de la poblacion emigra, y esa poblacion se reproduce fuera de cuba. Es necesario introduxir la probabilidad de emigracion de un cubano nacido en Cuba como una variable mas, como mismo se calcula la probabilidad de alguien de morir de cancer, o de llegar a los 60 una vez nacido. Graficando esto veriamos la taa de probabilidad d eun cubano de dejar de formar parte de la poblacion del archipielago con el paso de los anos, y esta variable es casi como una causa de muerte mas, de despoblacion del archipielago. Y entonces, hacer el analisis de esos que han pasado a mejor vida, como cambia la proporcion de cubanos sobremuriendo en Cuba con cubanos sobreviviendo fuera de Cuba. Ahi esta la fuente de la repoblacion. A Cuba se le ha aplicado el modelo mesainista, desde MArti, pero sobre con el fidelocastrismo. Muchos en la emigracion tambien la ocntemplan como una nueva Israel del Caribe, constrastantemente con el discurso oficial cubano que trata de visualizarla como una colonia/neocolonia, puertoriquena, para prevenir a aquellos que traten de imaginarla sin su obligatorio liderazgo.
Concepto de Revolución:
……..NO MENTIR JAMAS NI VIOLAR PRINCIPIOS ETICOS……….
Muy bien documentado artículo sobre las causas de la despoblación en Cuba con las propuestas de sus posibles soluciones. ¿Sabías que hace varios años antes de la Covid en el hospital provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus el último piso es para las embarazadas en proceso de parto? Quién propuso esa idea genial debía ser enjuiciado. Se rumora que los salones de parto son los mismos que se utilizan para todo tipo de operaciones, lo cual acrecienta las posibilidades de infección de las parturientas. Donde estaba el hospital materno, al lado del general, se arregló y se utiliza en otras gestiones de Salud Pública.
Pronto muy pronto habrá que agregar a las estadísticas la cantidad de cubanos ( de todas las edades ) que están muriendo por dengue en Cuba . Muestra fehaciente de la cacareada potencia médica
Una aclaracion. Las vacunas cubanas no impidieron las numerosas muertes ocurridas. La unica causa de la aparente calma despues de la tormenta es que todos los viruses son a la larga derrotados por la natural inmunidad del ser expuesto. Es como el fuego de Matanzas que no fue apagado por los bomberos sino por la relacion fisica FUEGO-COMBUSTIBLE.
Las vacunas cubanas no se han aprobado por la OMS y eso no es, de ningun modo, cuestionable. No se debe a que “la tienen cogida con nosotros ” como alegan seguidores y funcionarios del regimen. Es otra de las falsedades repetidas y constantes a la que nos tienen acostumbrados como parvulos .
Se conoce que para recibir la aprovacion de cualquier medicamente o , como en este caso, de una vacuna que incluso sera suministrada a la infancia, son requeridas fases de prueba y pasos y periodos de pruebas seguidos en la investigacion, todos ellos muy bien documentados y detallados con estadisticas y descripciones cientificas..
Como se va a confiar en una vacuna cubana cuando se conoce que la veridicidad de cualquier asunto en la Isla esta regida, no por una institucion cientifica sino por el regimen o lo que es lo mismo, un grupo de mentirosos redomados, cosa que si esta documentada como se debe por annos de falsedades, medias verdades, ocultamientos y burdos embustes que constituyen la segunda lengua del regimen y sus funcionarios?.
LA ULTIMA FUE LA EXPRESADA POR UNA FUNCIONARIA DE LA ONU QUE SIN INMUTARSE Y SIN POSTERIOR RECTIFICACION, AFIRMO LA VOLUNTARIEDAD DEL SMO EN LA ISLA.
Lo mismo ocurre con los paises que aceptan medicos cuyo unico aval es un papel emitido por el regimen cubano. Es como para saltar de la silla.
Aqui donde vivo hasta para cambiar un bombillo se requiere una certificacion emitida de estudios y pruebas de electricista emitida por, no una escuela sino por organismos de control a niveles de gobierno. Como se puede adquirir un individuo que es homologado COMO UN PROFESIONAL DE LA MEDICINA solamente por quien saca la mayor lazca de su dudoso contrato si es que se le puede llamar asi a la adquicision de alguien que al llegar al pais de destino es privado hasta de su pasaporte al estilo de las traabajadoras sexuales que son explotadas en los bajos fondos.?.
Obviamente se esta lavando dinero en el asunto. Es por eso que los medicos cubanos al igual que las vacunas son solo empleadas en paises de dudoso comportamiento legal y sobre todo un bajisimo prestigio internacional.
Los comentarios de De Miranda, como siempre, certeros. También los de sus seguidores Humberto Diez, Luis Satriques, Niurka Herrpinark y Miguel Maza.
El régimen cubano puede haber barrido bajo la alfombra a más de la mitad de los muertos por Covid-19.
Hasta el 12 de septiembre en Cuba habían fallecido 11 menores de edad por Covid-19, mientras que el total de fallecidos para todas las edades era de 6299. Para esa misma fecha en los Estados Unidos se acumulaban 523, y 660 000 fallecimientos, respectivamente.
En consecuencia, los menores de edad constituyen el 0,17% del total de los fallecimientos en Cuba por Covid 19; mientras en los Estados Unidos el 0,08%. O sea, en Cuba el porcentaje que representan los menores de edad dentro del total de todos los decesos por Covid-19 es 2,125 veces mayor que en los Estados Unidos.
Ha muerto en Cuba una proporción del doble de menores de edad, con respecto a la totalidad de los fallecimientos, que en los Estados Unidos.
¿Por qué ocurre esto, si de hecho en Cuba hay una proporción inferior de menores de edad dentro de la población total que en los Estados Unidos?[i]
Entre ambos países tampoco existe un abismo en cuanto a sus sistemas de salud pública. Incluso en no pocos parámetros de salud, sobre todo relacionados con la niñez, Cuba supera a su vecino del norte.
¿Cómo, en el enfrentamiento al Covid-19, el sistema de salud cubano puede tener peores resultados en población menor de edad que el americano, cuando por el contrario ha conseguido una mortalidad infantil más baja?[ii]
Caben dos explicaciones para esta diferencia: en Cuba la atención a los menores de edad enfermos de Covid-19 ha sido de menor calidad a la que se les ha prestado en los Estados Unidos; o en Cuba ha habido un sub registro de personas mayores de edad muertas a consecuencia del Covid-19, lo cual ha distorsionado la relación, al hacer crecer artificialmente la participación de los menores.
No creemos que la primera explicación merezca siquiera ser considerada. Puede usted pensar lo que desee del régimen cubano, pero andaría muy lejos de la verdad si no reconociera su dedicación a la salud de la infancia. En un final el máximo sueño del régimen cubano sería que todos fuéramos menores de edad. Ese periodo de la vida humana en que en cualquier parte los individuos requieren de tutela, y consecuentemente carecen de derechos civiles y políticos.
En consecuencia solo podemos explicar esta diferencia en razón del mencionado sub registro de los mayores de edad. Algo que no pudo haber sucedido en la misma magnitud con los menores, en primera porque es infinitamente más difícil de achacar a otras causas la muerte de uno de ellos, en segundo porque se les ha priorizado el acceso a las pruebas diagnósticas, en medio de una situación en que la demanda ha superado con claridad a la capacidad del sistema de salud cubano para hacerlas. “Las pruebas que hay son solo para niños y embarazadas”, ha sido una respuesta muy frecuente del personal de salud en estos meses, en más de una provincia del país, ante los reclamos de pacientes adultos con síntomas.
La comparación de los porcentajes que los menores de edad representan dentro del total de fallecidos de Covid-19, entre ambos países, no solo nos permite demostrar la existencia de un sub registro en el número de fallecidos en la población adulta. También debería permitirnos tener una idea del verdadero número de fallecidos, o al menos del número de fallecidos reportados si en Cuba se hubiesen seguido los mismos rigurosos estándares que en los Estados Unidos, en cuanto a la identificación de las muertes por Covid-19.
Para ello solo tenemos que suponer, para Cuba, la misma proporción de menores de edad fallecidos, dentro del total de fallecimientos para todas las edades, que en los Estados Unidos. Plantear matemáticamente esa igualdad, despejar y calcular:
(fallecidos en población menor de edad, EE.UU.)/(Fallecidos totales en EE.UU.)= (fallecidos en población menor de edad en Cuba)/(Fallecidos totales en Cuba)
Fallecidos totales Cuba= (Fallecidos Totales EE.UU.)×(fallecidos en población menor de edad Cuba)/(fallecidos población menor de edad EE.UU.)
Fallecidos totales Cuba= 660 000×11/523= 13 881
Según nuestro sencillo ejercicio de matemáticas, en Cuba deberían haberse registrado 13 881 muertes a consecuencia del Covid hasta el 12 de septiembre, y no las 6 299 reportadas. Dos veces más (2,2). Ese número, sin embargo, pasaría de 14 000 si hubiésemos considerado el mayor porcentaje dentro de la población total que representan los menores de edad en los Estados Unidos con respecto a Cuba: de casi un 3% más.
Por cierto, el valor que hemos obtenido de 13 881 muertes hasta el 12 de septiembre, no está muy lejos del que hubiéramos obtenido de considerar que la mortalidad entre los contagiados en Cuba es la misma que en los Estados Unidos, de 1,6%. De ser esa también la mortalidad en Cuba, como cabría pensarse en sistemas de salud con resultados muy semejantes, de entre los 742 202 cubanos contagiados con el Covid-19 reportados hasta entonces 11 875 habrían muerto.
Conclusión:
No es creíble que un sistema de salud como el cubano, que ha conseguido históricamente resultados mejores que los del sistema de salud americano en cuanto a mortalidad infantil, y equiparables en cuanto a esperanza de vida (79 años en ambos países), los tenga frente al Covid-19 2,125 veces peores. Esto solo puede explicarse por un masivo sub registro de los fallecimientos en adultos.
(Este es un texto de opinión y su contenido no refleja necesariamente las opiniones del resto de los colaboradores de la publicación)
[i] La población entre 0 y 14 años representa en Cuba el 16,04% del total; en los Estados Unidos de 18,55%.
[ii] En 2019 la mortalidad infantil en Cuba era de 5 por mil, ese mismo año en los Estados unidos era de 5,33.
Nada de crisis, es una catástrofe migratoria
•180 000 cubanos entraron a U.S🇺🇸 en 11 meses•
—Esto equivale al 1.6% de la población y numéricamente al 2.5% de toda la fuerza laboral
—Alcanza para vaciar a siete municipios enteros de Mayabeque
—Supera el total de hombres en edad laboral de toda la provincia de Artemisa.
—Esta cifra supera al éxodo del Mariel (125 000) y a la crisis de los balseros (35 000) juntas.
Y faltarían los números de destinos como Europa o América Latina!!
—5421 balseros fueron interceptados superando al total de los 5 años precendentes.
—Otros 3000 llegaron a costas de US🇺🇸.
Quien crea que no es un para tanto porque al final “son miles de remesas más”, se equivoca rotundamente. En el país más envejecido de LATAM, con ~21.5% de su población +60 años y donde apenas el 64% está en edad laboral, encima con una crisis de natalidad, estos números son una auténtica catástrofe.
https://english.elpais.com/international/2022-09-14/the-largest-mass-emigration-in-cubas-history-continues.html?fbclid=IwAR2jl3DBSXnEFLXKExIv-GDLjj2i48nfMGcO3WAuSmM1OoPOy41Q3oEQrIA
Los comentarios están cerrados.