Derechos humanos: garantías, violación y manipulación

Derechos

Altamente disputados y objeto recurrente de manipulaciones, los derechos humanos pueden ser una garantía y al mismo tiempo, un motivo de discordia política. Aun cuando el reconocimiento de su valor es uno de los grandes logros civilizatorios del período posterior a la Segunda Guerra Mundial, su respeto y cumplimiento por parte de los Estados supone un reto fundamental en la actual centuria.

Con motivo de celebrarse el Día de los Derechos Humanos, el presente texto  se detiene en el tratamiento de estos en la legislación cubana, así como en los indicadores que describen el avance y los desafíos que al respecto exhibe la Isla. Asimismo, contrasta informes del gobierno cubano con los de organizaciones internacionales, y analiza mediaciones internas y externas que también influyen en su implementación.

***

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue debatida en sesión de la ONU en 1946 y adoptada en 1948, cuando en Cuba ejercía la presidencia Ramón Grau San Martín. El documento mencionado constituyó la primera conceptualización sobre el reconocimiento de los derechos humanos y, dado su carácter progresivo, ha inspirado otras declaraciones y tratados.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), con sede en Ginebra, es la organización encargada de velar por su cumplimiento y cuenta con tres objetivos fundamentales: establecer los estándares de observancia de los derechos humanos, monitorear el cumplimiento de estos estándares y tomar acciones directas para aplicarlos en caso necesario.

En 1977 el jurista checo Karel Vasak propuso agrupar los derechos humanos en tres generaciones, según su naturaleza, origen, contenido y materia. La primera son los derechos civiles y políticos, cuya formulación se remonta a la Ilustración y a la Revolución Francesa. Incluye el derecho a la vida, a la libertad y a la igualdad entre ciudadanos.

La segunda generación contempla los derechos económicos, sociales y culturales. Comprende, además, las obligaciones del Estado respecto a las necesidades económicas de sus ciudadanos, como garantizar una alimentación y vivienda dignas. Los de la tercera generación agrupan a los de las minorías, sociales y étnicas, y otros universales no planteados con anterioridad, como el derecho al desarrollo y a un medioambiente sano. Actualmente algunos teóricos proponen una cuarta generación relacionada con el acceso y uso seguro de las tecnologías de la información y la comunicación.  

El investigador y jurista Julio Cesar Guanche afirma:

Los derechos pueden desvirtuarse (en forma de usos ineficientes de un bien objeto de derecho), y pueden desaparecer (por pérdidas de poder de quienes los obtuvieron), pero nada de ello relativiza su importancia. El único derecho inútil, o desestimable, el único derecho que puede causar vergüenza, es aquel del que se carece. No hay idea mínimamente fuerte de democracia que no suponga conflicto. Esta ni se da ni se concede. Pasa igual con los derechos. Ambos necesitan conflicto y desafío: actos ejemplares, moralidades de la libertad, éticas de la justicia, testimonios de fe en el ‘mejoramiento humano.

Por su parte, para la académica Ivette García, “el gobierno cubano muestra en sus discursos una visión amplia, pero en realidad asume los del tercer grupo y parte de los segundos con reservas. Pone énfasis allí donde tiene más holgura y facilidad para el triunfalismo”.

Derechos

(Foto: Mauricio Román/Milenio)

Legislación y derechos humanos en Cuba

En Cuba se han ratificado 44 de los 61 instrumentos establecidos por la ONU para el cumplimiento de los derechos humanos. Uno de los no ratificados es el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y, por lo tanto, su Protocolo Facultativo. Estos instrumentos permiten a víctimas presentar quejas contra otro individuo, institución o gobierno ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

El gobierno cubano justifica la no ratificación alegando el acatamiento de lo establecido en materia de derechos económicos y sociales; igualmente, aseguran que el PIDCP es una injerencia en los asuntos internos del país.

La Constitución de 2019 reconoce derechos como la salud y educación gratuita (Art.72 y 73), libertad religiosa (Art.15), respeto al domicilio  (Art.49), hábeas corpus (Art.96); no discriminación por razones de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, edad, origen étnico, color de la piel, creencias religiosas, discapacidad, origen nacional o territorial (Art.42); libertad de pensamiento, conciencia y expresión (Art.54); derechos de reunión, manifestación y asociación, con fines lícitos y pacíficos (Art.56); y protege la propiedad privada sobre los medios producción (Art.22).

No obstante, hay elementos que limitan el ejercicio de tales derechos contenidos en la Carta Magna, como la asunción del Partido Comunista de Cuba como “fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado” (Art.5), y la no elección ni ratificación por voto popular directo de los cargos directivos principales.

Si bien la democracia occidental y el multipartidismo no son el único modelo válido para hacer sostenible el desarrollo de los derechos humanos, tampoco existen en Cuba mecanismos para garantizar la competencia de fuerzas políticas ni siquiera en el interior de ese único partido. Unido a ello, el proceso legal de revocación del poder de un directivo es sumamente inviable para la ciudadanía.

Por otra parte, algunas leyes accesorias que deberían servir para establecer el modo en que los derechos constitucionales se materializan terminan limitándolos al punto de casi negarlos. Así ocurre, por ejemplo, con la Ley de Asociaciones, que data de 1985 y se mantiene vigente dada la ausencia de una nueva, cuya aprobación ha sido injustificadamente postergada. Su segundo capítulo establece que la creación de asociaciones debe hacerse a través de órganos estatales y prohíbe la existencia de dos asociaciones con similar objeto social.

Otro instrumento que ha causado polémica en relación con la protección a los derechos humanos es el recién aprobado Código Penal. El nuevo sistema legal cuenta con mejoras en el marco penal contra la violencia intrafamiliar, sexual y de género, y elimina el “estado de peligro”, utilizado anteriormente para enjuiciar de forma arbitraria a personas pertenecientes a grupos históricamente vulnerados, como las mujeres trans o los trabajadores sexuales.

Asimismo, hay artículos que pudieran prestarse a deformaciones en el ejercicio de la justicia penal y derivar en violaciones a los derechos humanos, como eximir de responsabilidad penal a quien delinca por “obrar en cumplimiento de un deber” (Art.27), con el riesgo de naturalizar la violencia política sin consecuencias para quien la ejerza.

Además , amplía las sanciones y su severidad en relación con los delitos contra la seguridad del Estado, figura que se ha usado para la censura y represión. En adición, mantiene la pena de muerte, que, si bien está en moratoria desde hace más de dos décadas, su mera contemplación en la ley representa una violación del deber de los Estados de proteger, ante todo, la vida de sus ciudadanos.

Derechos humanos en el contexto latinoamericano e internacional

El Fondo para la Paz puntúa el respeto a los derechos humanos en todos los países del mundo. Dicha calificación se otorga de acuerdo con medios de prensa, investigaciones científicas y organismos internacionales. La cuantificación de temas tan cualitativos siempre resulta compleja, por tanto, el ranking no puede asumirse de forma acrítica o mecánica. Sin embargo, es útil su empleo para un acercamiento preliminar a un análisis comparado.

Siguiendo esta evaluación, los países con mayor respeto a los derechos humanos en el mundo son Noruega, Finlandia y Austria; y los que más afectaciones presentan son Yemen, Irán y China. Un ranking en América Latina y el Caribe a partir de la puntuación que otorga dicha organización (entendiendo menor puntuación como menor afectación), colocaría a la cabeza de la lista, con menos puntos, a Costa Rica, Granada y Barbados, y al final, a Venezuela, Brasil y Honduras. Según esta lógica, Cuba ocupa el lugar 109 de 179 en el mundo y el 22 de 29 en la región.

Pese a los señalamientos mencionados, Cuba es miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La pertenencia al grupo debería implicar la responsabilidad de defender derechos humanos interna y externamente, pero la elección se hace por mayoría de miembros de la ONU. O sea, el nombramiento solamente marca la existencia de un consenso mayoritario entre los votantes del respeto a los derechos humanos en el Estado elegido y/o su posible influencia para garantizarlos en la región, no un reconocimiento del organismo internacional sobre el cumplimiento de estos en su territorio.

Cuba no es el único país elegido en el que se han reportado violaciones a estos derechos; la acompañan otros como Eritrea, Burkina Faso, Somalia, Brasil, Venezuela, México, India, Pakistán, Indonesia y Ucrania.

Derechos

(Foto: Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH).)

Informes sobre derechos humanos en Cuba

El más reciente informe sobre derechos humanos publicado por el gobierno cubano fue presentado ante Naciones Unidas en 2018. Entre los elementos principales que destaca se encuentran:

  • Protección del derecho a la vida.
  • Adopción por el Estado de las medidas necesarias para impedir la ejecución de actos proscritos en las Convenciones contra la Tortura y las Desapariciones Forzadas.
  • Existencia del hábeas corpus para impugnar la ilegalidad de las privaciones de libertad.
  • Sujeción del uso de armas a estrictos controles por las autoridades.
  • Inexistencia de sanciones de penas de muerte desde el informe anterior.
  • Información veraz y oportuna por los medios de comunicación masiva, que son de carácter público.
  • Utilización creciente de los mecanismos de opinión que proporcionan los medios de información digitales.
  • Incremento de la efectividad del control ejercido por el pueblo sobre la actividad de órganos estatales, representantes electos y funcionarios públicos.
  • Celebración de elecciones a partir del sistema electoral aprobado en la Constitución (1976).
  • Crecimiento en el acceso y desarrollo de las TICs.
  • Condena a todas las formas de discriminación, mediante leyes, programas y políticas.
  • Derecho de las mujeres a la elección libre y responsable sobre la fecundidad y al aborto.
  • Sistema de salud de calidad con cobertura universal y asistencia gratuita.
  • Educación de calidad y de cobertura universal y gratuita en todos los niveles de enseñanza, con independencia del género, color de la piel, ingreso familiar, religión, opiniones o ideas políticas del educando o de sus familiares.
  • Fomento y promoción de las artes y las ciencias y libertad de creación artística y literaria.
  • Protección al trabajador ante despidos, acompañados de una propuesta de reubicación laboral, garantías salariales y asistencia social cuando corresponda.
  • Cooperación con países de la región y del mundo.
  • Cumplimiento de los compromisos y obligaciones internacionales adquiridos en virtud de los 44 tratados internacionales de derechos humanos de los que Cuba es parte.

Como prioridades se apuntaron la necesidad de impulsar el modelo de desarrollo económico y social socialista, seguir fortaleciendo el marco jurídico e institucional de promoción y protección de los derechos humanos, robustecer la participación popular en los procesos electorales y la adopción de decisiones, continuar reclamando el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de EE.UU., mantener la cooperación internacional con los mecanismos de derechos humanos de la ONU y brindar su modesta ayuda solidaria a otros países.

Como obstáculos solo se señalan las antes mencionadas sanciones, la existencia de la Base Naval de Guantánamo y las campañas político-mediáticas unidas a los fondos para cambio de régimen que se emiten desde Norteamérica. Empero, no queda explícito  ningún reconocimiento a problemas internos que obstaculicen las garantías para  estos derechos.

En contraste, los informes de la ONG Human Right Whatch (2020) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (2021) resaltan como principales problemas en la Isla:

  • No existencia de una democracia representativa.
  • Detenciones arbitrarias y encarcelamientos de corta duración a los opositores.
  • Existencia de la pena de muerte, aunque no aplicada desde 2003.
  • Control gubernamental de prácticamente todos los medios de comunicación y restricciones al acceso a información proveniente del extranjero.
  • Existencia de presos políticos y de conciencia.
  • Restricciones para entrar y salir del país a determinadas personas por sus ideas políticas.
  • Alta tasa de población carcelaria (según informes independientes, pues la última cifra oficial data de 2012); malas condiciones en los centros penitenciarios y abusos a los presos políticos o que emprenden formas de protestas dentro del penal.
  • Inexistencia de libertad de asociación en sindicatos independientes.
  • Explotación laboral en las misiones médicas.
  • Violencia y discriminación a personas de los colectivos LGBT.
  • Falta de legislación que aborde y prohíba de manera expresa la violencia basada en género.
  • Precarización de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, con impactos diferenciados en mujeres y personas mayores afrodescendientes.
  • Desabastecimiento de alimentos y medicamentos básicos.

Las antes referidos informes solo resaltan como elementos positivos que la Constitución de 2019 ofrece garantías judiciales como el hábeas corpus y el principio de presunción de inocencia, junto a un grupo de derechos civiles y políticos, y prohíbe expresamente la discriminación sobre la base de la orientación sexual y la identidad de género. Se reconoce la despenalización del aborto y su práctica de forma gratuita, y asimismo, se hace alusión al anteproyecto del Código de las Familias y su propuesta de matrimonio sin discriminación.

Igualmente admiten el impacto de las sanciones norteamericanas sobre la economía cubana y su mantenimiento, a pesar de la Resolución aprobada en Naciones Unidas.

Derechos

Derechos humanos, polarización y sanciones

La violación de los derechos humanos en la Isla ha sido empleada como herramienta por las administraciones de la Casa Blanca para implementar sanciones, a pesar de que EE.UU. mantiene amplias relaciones comerciales con países peor posicionados en esta materia de acuerdo con el ranking antes mencionado.

Por otra parte, jurisdiccionalmente las sanciones violan o contribuyen a la violación de derechos humanos tanto en Estados Unidos como fuera de este. Las que limitan los viajes a Cuba contradicen libertades civiles estadounidenses, mientras, las que impactan directamente en la economía de la Isla entorpecen la garantía de derechos para los cubanos, como la seguridad alimentaria, el acceso a determinados servicios de salud y el desarrollo de empresas del sector privado.

Aun así, políticos norteamericanos como Marcos Rubio y Rick Scott han fomentado el recrudecimiento de estas sanciones unilaterales planteando que el dinero que entra en el país se destina al mantenimiento de órganos represivos.

Las sanciones, sumadas a los fondos destinados para cambio de régimen, entre otras agresiones, han propiciado que en Cuba se desarrolle una mentalidad de plaza sitiada que favorece posturas y actitudes extremistas y violatorias de los derechos humanos ante una amenaza externa.

Nada justifica la transgresión de derechos que deberían estar garantizados para todos los ciudadanos en el presente siglo, no obstante, es posible ver que Estados —incluso que se presentan como paradigmas de la libertad de expresión— limiten derechos humanos en momentos de tensión o ante circunstancias que pudieran poner en peligro su estabilidad.  Ejemplo de ello es la censura a la cadena trasnacional de noticias Rusia Today —en el marco de la guerra con Ucrania— en varios países europeos.

Sin embargo, la violación de derechos humanos en otros territorios no debe asumirse como un “cheque en blanco” para naturalizar estas transgresiones. El gobierno cubano le debe a su ciudadanía un debate profundo y democrático sobre cuándo es imprescindible limitar determinados derechos en aras de mantener la soberanía nacional que garantiza otros y cuando responde a una visión extremista o autoritaria con respecto a las libertades para disentir.

De esta misma forma la negativa a permitir que organismos internacionales o nacionales independientes del Estado cubano revisen la situación de los derechos humanos, sumada a la falta de transparencia y la no autorrevisión crítica de estas transgresiones, ha conducido a que la gran mayoría de las fuentes que abordan la problemática sean afines a la oposición.

Esto tiene un impacto directo, no solo en una información mediática sumamente polarizada sobre el fenómeno, sino en que los organismos internacionales reproduzcan en sus informes los sesgos de dichas fuentes ante la dificultad de contrastar información.

El cumplimiento de los derechos humanos ha sido utilizado tanto por el gobierno cubano, como por la oposición, a modo de herramienta para justificar su actuar. Si bien en Cuba se cumplen algunos de los derechos universales, la dirección de país está lejos de tener la disposición política para reducir las violaciones hoy existentes y garantizar su carácter progresivo.

La polarización y el extremismo que violenta los derechos humanos se ha enraizado en la cultura política de un considerable número de cubanos, residan dentro o fuera del país, o apoyen al gobierno o a la oposición. Esta situación impide que surjan alternativas sostenibles desde el diálogo respetuoso que trasciendan la denuncia y se centren en un trabajo mancomunado que posibilite mejorar su situación.

15 comentarios

Manuel Figueredo 10 diciembre 2022 - 9:22 AM

Por favor señores del observatorio, ustedes en realidad creen que el gobierno-partido-estado quiere dialogar con la oposición. Ellos no quieren discutir con nadie, solo con aquél que cumpla sus deseos. Muchos de ustedes: académicos e intelectuales tienen la prueba de lo que es capaz un
Gobierno en funciones de Dictadura.
Para ellos La Declaración Universal de Derechos Humanos es letra muerta, así
como para los países que comparten su ideología. Tiempo al tiempo y seguiremos viendo resultados adversos al futuro del pueblo CUBANO.
¡ Con todos y para el bien de todos !

Alejandro 1 10 diciembre 2022 - 10:05 AM

Seguimos con el juego de culpar a todos por el desastre cubano. Lo primero que hay que hacer, cuando se quiere arreglar un problema, es limpiar nuestra propia casa, para después exigir que los demás nos respeten. Si yo no respeto a mis hijos, no puedo esperar que el vecino lo haga. La historia de Cuba, desde que comenzó la destrucción del país y la sociedad en general, con la toma del poder por la dictadura castro-comunista es la misma. Siempre culpando al vecino y así justificando el maltrato para con sus propios “hijos”.

Cevi 10 diciembre 2022 - 10:52 AM

El gobierno cubano le debe a su ciudadanía un debate profundo y democrático

¿Y cómo podría ser eso sí el gobierno cubano no es democrático si no una dictadura en toda regla?
¿Cómo podría ese gobierno “deberle” algo a la ciudadanía si esta no lo eligió?
Lo único que debe hacer ese gobierno es hacerse a un lado para que haya un profundo debate entre representantes del pueblo en busca de una solución a toda la debacle comunista post 1959.
Esos señores son enemigos del pueblo cubano. Los verdaderos enemigos del pueblo cubano y su progreso.

El inagotable, Orlando J Martinez 10 diciembre 2022 - 11:26 AM

Pero mas lucidos son los que se van

Me gusta

Responder

El inagotable, Orlando J Martinez

diciembre 10, 2022 a las 11:25 am

«La revolución es lucidez», dice Silvio Rodríguez al recibir un premio en el festival de cine de La Habana

Justo 10 diciembre 2022 - 12:55 PM

“Observatorio”, esta hablando de los derechos humanos en Cuba, que tiene que ver Estados Unidos?, no hay que ni mencionarlo, si tiene relaciones con paises que según el ranking de la ONU, se violan más que en Cuba , esta mal, pero eso no justifica que se violen en Cuba por parte de la dictadura.
No hay derechos humanos en Cuba, no los puede haber cuando todas las instituciones del.pais que supuestamemte deberían garantizarlos, responden al PCC, y a la seguridad del estado, que es realmente quien ordena las condenas y medidas cautelares a los tribunales , cuando se trata de juzgar a personas disidentes y opositores, la mayoría de los abogados que se prestan para defender estos casos, son puestos por la seguridad del estado, y las honrosas excepciones son sometidos a inmensas presiones, le niegan los documentos, le habían el dia antes del juicio y hasta los suspenden cuando no lo pueden manipular y nombran otro abogado complaciente.
En pocas palabras, no hay libertad, no hay derecho de libre asociación, no hay derecho a elegir a los funcionarios públicos, no hay derecho a tener derechos.

Daniel Torres 10 diciembre 2022 - 6:23 PM

Sólo comparo el texto presentado por LJC por este día el año anterior, con autoría de una persona y no de un ente casi “fantasma”, la doctora Ivette García González, con este lamentable post del Observatorio. Las diferencias son evidentes. Nada más que agregar. Es una pena que el “Observatorio” y su línea supuestamente “equidistante” y “neutral” esté manchando todo lo bueno de este blog.

Sanson 10 diciembre 2022 - 7:30 PM

A los comunistas deberian recitarles todos los dias la fabula del gavilan y el hombre.

Fabula.
Suelta ese pollo, maldito,
dijo al gavilán el hombre,
tu crimen no tiene nombre
cometes un gran delito.
Pero el gavilán, ahíto,
responde alzando la voz:
Diga usted qué es más atroz,
caballero concienzudo,
comerse el pollo así,crudo,
que cocido con arroz?

maría teresa* 10 diciembre 2022 - 9:26 PM

La expresidenta Cristina Fernadez señaló la existencia de una junta de jueces y funcionarios -al estilo de los militares de la dictadura (1976-1983)- que gobierna y decide por fuera de todos los estamentos.
me suena…. me suena…..

El inagotable, Orlando J Martinez 10 diciembre 2022 - 11:06 PM

¿POR QUE SI LA OPERACION ESPECIAL RUSA ES UCRANIA MARCHA A PEDIR DE PUTIN, CUBADEBATE NO DICE NI PIO?

Eva 10 diciembre 2022 - 11:40 PM

“Miren los oradores en nuestras repúblicas; mientras sean pobres, tanto el Estado como el pueblo sólo pueden alabar su rectitud; pero una vez que se engordan por los fondos públicos, conciben un odio por la justicia, planean intrigas contra las personas y atacan la democracia.” Aristófanes

Cuando el interés personal reemplaza al servicio público, la sociedad colapsa bajo el peso de la corrupción.
El observatorio parece formar parte indisoluble de los intereses implantados por la dictadura en usa y otros países para esquilmar al pueblo cubano ,a través de sus agencias de venta y propaganda, etc , etc todo con el dinero del pueblo, en cada rincón del mundo.
Da vergüenza que se hable de soberanía cuando no falta en ningún discurso la queja y el achaque de culpas por todo a otro gobierno ,el de USA ( es que ni siquiera los puertorriqueños lo hacen tan constante como Cuba ) es USA el responsable de todos los disparates que durante 63 años han llevado al país a un estado tan lamentable y tan caótico que ya ni los viejos quieren morir aquí , mucho menos vivir!!! Eso se entiende porque todas las tendencias intelectuales se corrompen cuando se asocian con el poder y evidentemente este observatorio existe sin censura todavía justamente por eso , creo yo
Por mi parte sigo diciendo lo que pienso , con esta mafia de incompetentes a quienes el pueblo no le importa , Cuba seguirá hundiéndose en la miseria y la muerte. Por tanto hay que asumir de una vez y por todas la valentía de Maceo y la moral de Martí entre tantos miles de ejemplos y sacarles de sus cómodos privilegios como sea , arrebatarles a como dé lugar el poder que no merecen. En los espíritus corrompidos no cabe el honor y así son esa plaga que reprime al pueblo y se lo pasa jineteando extranjeros , mendigando apoyo y paseando por el mundo dando vergüenza cuando abren sus bocas, sea para comprar pullovers con piratas , o hablar un idioma que no es el nuestro ridiculizándonos más.
Sepan que mientras más repriman más esperanzas crecen de la victoria de este pueblo. En días recientes hubo buenas noticias para las instituciones democráticas de América latina: triunfo la democracia en Perú y en Argentina Pongan sus barrigas gordas en remojo . No duden los corruptos y los represores y sus voceros que todo tiene límites y el miedo instaurado a golpe de cañón en Cuba ya se superó, la historia no los va a perdonar ni absolver nunca.
Porque el estado natural del ser humano es ser libre y quien no lo sienta así está perdido.
Patria , libertad , vida , justicia
Viva Cuba como República democrática sin un solo hombre preso por luchar contra políticos incompetentes y corruptos , por exigir libertad y justicia

Alejandro 1 11 diciembre 2022 - 6:50 PM

Señora Eva, se pudiera decir más alto, pero no más claro. Mi más absoluto respeto por su contundente comentario.

Eva 11 diciembre 2022 - 7:58 PM

Alejandro 1
También agradezco todos los comentarios que reflejan el interés por el pueblo y por el respeto a la dignidad humana de los que aquí se expresan con mucha claridad y muestras de amor a la patria donde nacimos
Gracias y mis mejores deseos para todos los buenos cubanos

dario 11 diciembre 2022 - 9:23 AM

Sn ser academico ni pertenecer al Observatorio,el capitan del equipo USA de soccer dio una gran respuesta a un periodista Irani al reprocharle esta al capitan ser negro en un pais famoso por la discriminacion…Dijo el vapitan Tyer Adams : “There’s discrimination everywhere you go,” Adams, who is African-American, replied. “One thing that I’ve learned, especially from living abroad in the past years and having to fit in in different cultures is that in the US, we’re continuing to make progress every single day.”.Esa es la grandeza de los USA y del modo lberal.

Eva 11 diciembre 2022 - 7:19 PM

FALTA DE RESPETO TOTAL
Abuso de poder violación constante de los derechos humanos
Desde donde están los cómodos observadores escribiendo tanta palabrería ?
https://youtu.be/gAheOkxHlhM

Eva 13 diciembre 2022 - 3:09 PM

Quien tuvo regulada la entrada de medicinas y alimentos e higiene en aduana y abrió después de 11J?
Quien bloquea la iniciativa privada y cobra altos precios en el mercado de divisas ?
Quien prohíbe el ingreso de usd en cuentas en bancos cubanos donde habían autorizado ingresar usd?
Quien impide que los ciudadanos cubanos entren y salgan de cuba con sus documentos en regla sin antecedentes penales?
De quien es el verdadero bloqueo?
Uno se cansa señores de tanto parloteo cínico mentirás tras mentiras sin un ápice de vergüenza . Estoy por creer que tienen problemas en el cromosoma 21

El gobierno cubano mantiene congeladas autorizaciones para cuatro mil nuevas empresas privadas
Featured Image
En un repentino cambio de señales, el gobierno cubano ha frenado el ritmo de creación de pequeñas y medianas empresas privadas, ralentizado la autorización para miles de nuevas compañías y eliminando exenciones fiscales que ayudaban al crecimiento del sector independiente, denunció ayer en La Habana el empresario y analista económico Oniel Díaz Castellanos.

“Sin credibilidad, sin estabilidad, sin confianza en las regulaciones y la manera en que estas se aplican, en las instituciones, no va a avanzar el país. No se va a atraer inversiones, no se va a fomentar un tejido empresarial potente, que es el que necesita Cuba para salir adelante (…) de la gran crisis en que se encuentra”, dijo Díaz en una directa a través de Facebook.

El emprendedor enumeró una lista de crecientes obstáculos para la reglamentación y el desarrollo del nuevo sector independiente y se quejó con amargura de las sospechas “en el debate público” que pretenden señalar a los propietarios de estas empresas como millonarios.

“Hay que demostrar que hay gente haciendo mucho dinero. Eso es un mito. Ninguno de nosotros somos Amazon ni Tesla. Yo no soy Elon Musk, ni soy Carlos Slim (billonario mexicano, uno de los hombres más ricos del mundo)”, sostuvo.

Según Díaz, la primera “señal de alarma” para las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas privadas con hasta 100 empleados) llegó con la desaceleración del proceso de autorización gubernamental. Ahora mismo hay unas cuatro mil solicitudes prácticamente en el limbo. Ni una sola de estas peticiones recibió el visto bueno en las últimas dos semanas, cuando hasta hace poco el ritmo de aprobación era de 100 semanales.

“Había un ritmo estable, constante, de aprobación de mipymes porque, aunque hubiera atrasos, la intención era de aprobar (las solicitudes de nuevas empresas). Eso ahora se ha roto por este impasse de dos semanas”, dijo.

“Cualquier demora, cualquier cambio injustificado en una regulación, en las condiciones de partida que se dijo se iba a garantizar a estos actores, lo único que hace, y es sumamente grave, es comprometer la credibilidad de la política económica del país y de las instituciones que la aplican, y eso no es un elemento de menor gravedad”, agregó.

Al congelamiento de las solicitudes, se suman también otros obstáculos crecientes. Por un lado, los reguladores estatales están frenando a las mipymes que tienen como actividad principal la “comercialización”. Por el otro, han comenzado a cuestionar directamente los planes de negocios de los aspirantes a empresarios, una práctica que retarda todavía más un procedimiento que inicialmente estaba concebido para un permiso online express, con escasos márgenes de discrecionalidad. El gobierno también está revisando los proyectos de mipymes que “abarcan” muchas actividades económicas.

“Todo esto es contrario a la ley, se está negando el Decreto Ley de las mipymes, se niegan muchas de las cosas contenidas en la gaceta oficial 94 del 2021”, lamentó Díaz, quien es dueño de la firma de consultoría Auge. “Apenas ha transcurrido un poco más de un año cuando ya empiezan los titubeos”.

Para el economista, otra de las señales oscuras en el horizonte de las mipymes se verificó justo ayer, cuando la Asamblea Nacional del Poder Popular decidió suprimir de un plumazo el régimen de exenciones tributarias que buscaba allanar el camino al sector empresarial independiente. La medida, incluida en la Ley de Presupuesto para el 2023, eliminó la excepción fiscal de pago de impuestos de un año para las mipymes nuevas y de seis meses para las derivadas de negocios existentes.

“Usted tenía la tranquilidad de ese periodo de exención de impuestos por si se cometían errores contables en el proceso de aprendizaje o para una rápida inversión de utilidades no grabadas para conseguir un crecimiento mas rápido”, explicó. “Ahora ese mecanismo de apoyo, de protección, ese incentivo, ha desaparecido”.

“¿Qué pasa con el que, sabiendo que al fin había un marco regulatorio estable y un compromiso definido (…) trabajó para crear condiciones, invirtió su sudor y su dinero. ¿Ha sido todo por gusto?”, se quejó

En su detallada explicación en Facebook, Díaz comparó el periodo de incertidumbre actual con lo ocurrido en el 2017, cuando una legislación estatal aplicada retroactivamente obligó a muchos trabajadores por cuenta propia a cerrar sus negocios, despedir a empleados, entregar sus licencias y perder sus ingresos.

“Hubo personas que habían regresado a Cuba, me refiero a nuestros cubanos, a nuestros compatriotas que viven fuera del país, que trataron de aprovechar esas oportunidades, quemaron las naves y tuvieron que recogerlo todo y regresarse por el mismo camino en que vinieron”, afirmó.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo