Cuba: entre el debate teórico y los imperativos de la realidad

por Mauricio De Miranda Parrondo
DEBATE

Cuba enfrenta una severa crisis económica que está teniendo repercusiones políticas y sociales. Los efectos nocivos de la pandemia del Covid-19 y el recrudecimiento de las sanciones económicas de Estados Unidos, adoptadas por el gobierno de Trump y no desmontadas por Biden, se unen a los factores estructurales que han profundizado la deformación de la economía y a errores en la política económica que, en conjunto, definen una crisis del modelo del «socialismo burocrático» que confirma la inviabilidad de los sistemas de administración centralizada de la economía.

Los cambios en los mecanismos económicos han sido parciales, no sistémicos y no han respondido a una concepción de reforma estratégica sino a la urgencia de las circunstancias. La adopción de necesarias reformas económicas orientadas a mejorar el bienestar de la población, se dilataron en el tiempo, han sufrido retrocesos y, en los casos más recientes, graves errores de concepción, diseño e implementación.

Las protestas sociales del 11 de julio pasado mostraron evidencia de una mayor ruptura del consenso político, a pesar de su carácter desorganizado y de la durísima represión que también se manifiesta en los procesos judiciales, lo que pone en tela de juicio la validez de la Constitución de 2019.

La población cubana ha debido enfrentar durante las últimas tres décadas un persistente deterioro del nivel de vida, se ha profundizado su incapacidad para asegurar necesidades materiales con el fruto de su trabajo y, en consecuencia, se ha incrementado su dependencia respecto a la ayuda externa a partir de remesas, que llegan al país tanto por canales formales como informales. Esta situación es aún más grave en el caso de personas de la tercera edad.

DEBATE (2)

La población cubana ha debido enfrentar durante las últimas tres décadas un persistente deterioro del nivel de vida. (Foto: cuba.eseuro.com)

Frente a este panorama, las autoridades persisten en mantener el «modelo» de economía centralmente administrada como fundamento del mecanismo económico, basado en el predominio de empresas estatales a las que, además, se les denomina «socialistas» en el discurso oficial, como si la combinación de ambos elementos fuera garantía de la existencia del socialismo en tanto sistema socio-económico.

En consecuencia, a las formas «no estatales» de propiedad se les ha otorgado —incluso constitucionalmente—, un carácter complementario en la economía. Con ese fin, los decretos aprobados para regular el funcionamiento de micros, pequeñas y medianas empresas; cooperativas y trabajadores por cuenta propia, se han encargado de marcar los límites que mantienen prohibiciones al desempeño de 212 actividades de producción y servicios.

El debate sobre la propiedad social, la planificación  y el socialismo

Las camisas de fuerza que se siguen imponiendo al emprendimiento privado y cooperativo, parecieran tener fundamento teórico en el supuesto de que la preservación del predominio de las empresas estatales asegura, junto a la «planificación» centralizada, el carácter socialista de la economía. Sin embargo, ese argumento pasa por alto una realidad inapelable: el socialismo como sistema se basa en el predominio de la propiedad social sobre los medios de producción fundamentales.

Para que la propiedad social sobre los medios de producción pueda realizarse como tal, es necesario que la sociedad, propietaria colectiva de los medios de producción, esté en capacidad de gestionarla o, al menos, de controlar y/o supervisar la gestión de esa propiedad colectiva. Esto solo puede lograrse a través de mecanismos democráticos que incluyan la elección de esos gestores, así como la transparencia y rendición de cuentas de los mismos ante la sociedad.

Si los propietarios colectivos, es decir, la sociedad, carecen de la capacidad para gestionar la propiedad o para controlar su gestión, no puede decirse que la propiedad estatal sea realmente social.

Este no es un debate nuevo. Involucra de manera particular a la academia, con las restricciones que el sistema político impuso tradicionalmente a las ciencias sociales, pero ha tenido siempre una connotación esencialmente política. Desde la época de la NEP en la Unión Soviética, pasando por los diversos intentos de transformaciones en varios de los llamados países socialistas, hasta las profundas reformas adoptadas en China y Vietnam; se ha argüido que el mercado y la existencia de empresas privadas conducen indefectible al capitalismo. No obstante, en ninguno de los casos se atendió con suficiente profundidad que la realidad económica y política de estos países distaba mucho del socialismo.

Para Marx y Engels, la transición entre el capitalismo y el socialismo se produciría en un tipo de Estado particular: la «dictadura del proletariado». Sin embargo, desde la revolución bolchevique, en lugar de la dictadura del proletariado y del poder de los soviets, se impuso la dictadura del Partido y, en especial, de su cúpula dirigente. Lejos de construir Estados «de todo el pueblo», se consolidaron gobiernos autoritarios que, para mantenerse en el poder, han apelado históricamente a la censura y la represión hacia cualquier tipo de disidencia. Rosa Luxemburgo alertó con clarividencia, desde una posición crítica pero militante, sobre este tipo de deformaciones cuando analizó la Revolución Rusa.

DEBATE (3)

Rosa Luxemburgo

Desde el punto de vista político, el socialismo no puede lograrse en una sociedad sin un Estado de todo el Pueblo. Y para que tenga esta condición debe ser irremediablemente una sociedad democrática. No se trata de imponer una visión uniforme de la vida, porque ello solo puede hacerse a costa de la exclusión y la represión del disenso, sino de construir una sociedad, como dijera Martí «con todos y para el bien de todos», y esto, como ya se dijo, solo puede consumarse en una sociedad plenamente democrática.

Desde el punto de vista económico, el socialismo no puede lograrse si no se realiza plenamente la propiedad social sobre los medios de producción fundamentales, lo cual requiere superar la falsa identidad que se ha pretendido establecer entre la propiedad estatal y la propiedad social, cuando la sociedad carece verdaderamente de las posibilidades de gestionar, o de controlar la gestión de su supuesta propiedad.

Finalmente, tampoco la experiencia de los sistemas de planificación centralizada ha logrado realizarse como tal. La planificación científicamente fundamentada es imposible en la práctica a ese nivel de agregación, por lo que el debate académico llegó a sugerir como alternativa la descentralización de la actividad planificadora, combinada con el funcionamiento de mercados regulados. Sin embargo, la tendencia dominante, especialmente en Cuba, ha sido sustituir la planificación por la administración centralizada de la economía, con resultados probadamente ineficaces.

Ese tipo de socialismo «realmente existente» ha fracasado de manera rotunda, y prueba de ello fue el derrumbe ocurrido a fines del siglo pasado. Por eso, quienes defendemos el ideal socialista insistimos en la necesidad de comenzar por construir, de manera colectiva y democrática, una sociedad basada en el emprendimiento productivo en pos del bienestar material y en la justicia social. Para Cuba sería un camino largo, que requiere un sistema económico diferente al actual y un sistema político e institucional democrático y plural.

Mientras tanto, tenemos una crisis que solucionar, porque sin presente no hay futuro y ello nos coloca ante los imperativos de la realidad.

La solución de los problemas urgentes

Los errores de política económica, la inexistencia de una democracia real y sobre todo las penurias de la vida cotidiana; unidos al progreso material de buena parte de la emigración, han erosionado en muchos cubanos, especialmente jóvenes, la confianza en el socialismo como alternativa socio-económica. Por eso resulta imprescindible adoptar medidas urgentes para impulsar el crecimiento económico, asegurar la justicia social y democratizar la sociedad.

Con el objetivo de impulsar el crecimiento económico, es esencial crear condiciones para el emprendimiento privado y cooperativo, no solo limitado a pequeñas y medianas empresas y definitivamente eliminando las prohibiciones que actualmente restringen su desarrollo; incluso con la opción de convertir algunas de las empresas estatales que se encuentren descapitalizadas en mixtas, no exclusivamente con capital extranjero, sino con inversionistas nacionales, considerando como tales a los compatriotas residentes en el exterior. En tal sentido, los cubanos residentes fuera de la Isla deben contar con todos sus derechos ciudadanos en el país, y el conjunto de los inversionistas tendrían que disfrutar de garantías que protejan sus inversiones.

Un nuevo marco legal deberá favorecer un clima adecuado para los negocios. Debería asegurarse una Ley de Empresas que las coloque a todas en pie de igualdad, con independencia de su tipo de propiedad. La misma estaría complementada con un nuevo Código de Comercio, que permita la creación de diversos tipos de sociedades mercantiles, fomente la competencia y asegure las condiciones para evitar la formación de monopolios y oligopolios, sean privados o del Estado. Las susodichas garantías legales requerirán de tribunales independientes que aseguren la confianza en la imparcialidad del sistema jurídico.  

La llamada «Tarea Ordenamiento» mantuvo la dualidad monetaria y ha unificado el tipo de cambio en un nivel aún artificial, que no refleja las condiciones competitivas de la economía. En consecuencia, ha florecido un mercado informal de divisas con un tipo de cambio mucho más alto que el normal. En estas condiciones difícilmente podrá progresar la economía. Es necesario devolverle al peso cubano su condición de verdadera moneda nacional con curso legal forzoso y fuerza liberatoria ilimitada en todo el territorio del país, con un tipo de cambio flexible determinado por el mercado.

Temporalmente, esta flexibilidad podría ser regulada con la intervención del Banco Central en una determinada banda, para evitar presiones especulativas. Esto debe significar la eliminación de todo tipo de transacciones en monedas libremente convertibles para adquirir bienes y servicios dentro del país.

Resulta fundamental sanear las finanzas públicas, porque tanto un déficit fiscal excesivo como una deuda pública exagerada, limitan la capacidad del Estado para intervenir en la economía en tiempos de crisis o catástrofes y restringen su capacidad como inversionista en pos del desarrollo económico. La gestión de las finanzas públicas requiere la elevación de los ingresos presupuestales y la eliminación de los gastos improductivos que genera una administración inflada por platillas supernumerarias.

El aumento de los ingresos fiscales debería resultar de un sistema tributario progresivo, en el que los ingresos más altos de la sociedad contribuyan en mayor medida al fisco y, al mismo tiempo, limitar la adopción de impuestos regresivos —como el de las ventas sobre alimentos básicos—, que golpean severamente a los sectores de más bajos ingresos.

Por otra parte, en la medida que florezcan los negocios se incrementarán los ingresos presupuestales por vía de los impuestos. La reducción del gasto público debería concentrarse en la administración, en primera instancia. Existe una opción en el traslado de la responsabilidad con el funcionamiento de organizaciones políticas y sociales del Estado a las propias organizaciones, a partir de la cotización de sus miembros o de contribuciones de fuentes no estatales.

Los recursos del presupuesto deberían concentrarse en preservar el acceso a sólidos sistemas de salud, educación, asistencia y seguridad social. Para ello se necesita un sistema tributario robusto, no expoliador, que estimule el desarrollo de la producción y, en consecuencia, los ingresos fiscales. Sin embargo, a la par de sistemas públicos de educación y salud de acceso universal y alta calidad, considero conveniente la existencia de sistemas privados con la debida supervisión del Estado sobre la idoneidad y calidad en la prestación de esos servicios. Mientras tanto, es imperativo superar el deterioro actual de ambos sistemas en la Isla.

La solución de los problemas económicos y sociales de Cuba debe estar en manos de todo el pueblo, empoderado de esa capacidad en una sociedad democrática, que haga realidad el precepto constitucional de que la soberanía del país reside en el pueblo.

56 comentarios

Manuel* 11 febrero 2022 - 7:00 AM

Está visto que el principio de que el proletariado debe poseer los medios de producción tiene múltiples interpretaciones.

Por eso conviene recordar que en el capitalismo es perfectamente posible y legal que el proletariado posea los medios de producción. Además es común. No existe ninguna ley en los países capitalistas que prohíba que un grupo de trabajadores funde una sociedad mercantil. Además es habitual.

Julia Rodríguez 11 febrero 2022 - 9:17 AM

Me maravilla cómo se crean y promueven teorías económicas desde afuera, lejos de los problemas reales y diarios que tiene que afrontar éste país para solamente subsistir, sin Turismo, sin prácticamente exportaciones, sin dejar a nadie sin cobrar al menos un % de su salario, que es poco, pero no es como en otros países, nada, manteniendo a duras penas pero funcionando tanto Escuelas como Hospitales, donde se atiende a la población gratuitamente, a pesar de todo. Todo esto en un mundo que también tiene una crisis económica que ha hecho que todo, desde el petróleo hasta los contenedores donde se transportan mercancías, estén a precios altísimos.
Cuba con todos sus problemas y errores, al menos no tiene a gente muriéndose de hambre por las calles tirados porque no tienen ni dónde vivir, e incluso las personas sin hogar, se recogen y se llevan para Instituciones y se les da atención, no la ideal, ni la perfecta, pero de les oferta esa posibilidad, a pesar de que algunos no quieren estar ahí y vuelven a las calles. Los niños, por cierto ya vacunados, como también lo están los adultos, van a sus Escuelas todos los días, a estudiar. Escuelas muy buenas algunas, otras no tanto y otras muy necesitadas de mantenimiento y demás, pero van y allí se les imparten clases, no con profesores excelentes todos (aunque sí muchos de ellos) pero van a recibir sus clases, y no se quedan sin estudiar.
Creo que para expresar tanta teoría, hay que primero ubicarse en la realidad, en la realidad de Cuba. En la pobreza generalizada en que se vive, y donde además de todos los problemas económicos que hay que enfrentar día a día, tenemos hace ya 60 años a un poderosísimo enemigo ahí enfrente, bien cerquita, esperando a cualquier mínima y pequeña oportunidad se dé para acabar con Cuba y su Revolución, esa Revolución imperfecta, imperfectisima que hasta ahora ha resistido.
Abrir, los mercados a la Propiedad privada totalmente, solo implicaría una entrada de Capital de esos que desde enfrente nos quieren hundir, solo que ahora, los tendríamos adentro y con poder económico. Permitir más “democracia” abriendo las posibilidades a el multipartidismo por ejemplo, sería como ponerles en “bandeja de plata” el control político del país también, y de ahí a pasar a ser otro país neoliberal, sería, un medio paso solamente.
Habrá mucho que resolver y mucho que corregir en Cuba y en su modelo tanto político como económico, pero estoy segura de que éste no es el momento para dar pasos que puedan arrojar al país al precipicio. También creo que el gobierno actual, con errores y desaciertos, (que no pongo en duda, y que además reconozco) está, en medio de la situación real económica política e incluso social que tiene, haciendo lo mejor posible dadas las circunstancias actuales, y eso unido con el apoyo de la mayoría de la población hace que a pesar de todo, estemos aquí. Sugerencia: si de verdad se pretende ayudar para que Cuba avance y pueda salir, al menos viva de éste momento, luchen con todas las fuerzas y energías posibles para que al menos el gobierno de Joe Biden, elimine las 243 medidas extras de Trump y para que saque a Cuba de la tenebrosa lista de países promotores del Terrorismo. Lograr eso, ya significaría un notable alivio para Cuba y su economía.

mauriciodemiranda 11 febrero 2022 - 10:54 AM

Buenos días, Julia: Dices que con las medidas que propongo, el país podría caer en un precipicio. En mi opinión, el país está cayendo por el precipicio. No te quepa dudas de eso. Tu lógica de razonamiento es la del inmovilismo. ¿Te preocupa que haya democracia en el país? Entonces ¿de cuál “estado de todo el pueblo” estamos hablando? Para ti la democracia significa multipartidismo y a eso yo respondo que no solo, pero también. Significa que el pueblo pueda ejercer el poder soberano que le otorga la Constitución, pero que no se cumple. Soy firmante de una carta pública al presidente Biden que promovió La Joven Cuba y que se hizo pública el 9 de febrero de 2021 en la que le pedimos una acción ejecutiva para aliviar las sanciones que afectan al pueblo cubano. Sin embargo, no renuncio a mi derecho como ciudadano cubano a exponer públicamente mis ideas acerca de cómo creo que podemos remontar el precipicio en el que nos encontramos.

maría teresa* 11 febrero 2022 - 9:04 PM

Mi hijo que vive en Miami hace alrededor de 10 dias compro en online dos bolsas de leche con el objetivo de mandárnosla con un amigo que venía pero ya su esposa se le había adelantado y las había comprado, entonces se comunicó con Walmart para devolverla y le reintegraran el dinero ($15 y pico) y le respondieron que le iban a reintegrar su $ pero no tenía que devolver la leche. ¡Estos capitalistas Yanquis son maaaalos!

Charito 11 febrero 2022 - 11:59 AM

Julia la invito a caminar La Habana para que vea muchas personas abandonadas, durmiendo en la calle y comiendo de la basura, se de niños que no están asistiendo a la escuela por falta de zapatos. Al precipicio vamos de cabeza, somos un pueblo de hipócritas por el miedo lacerar que nos infundan. Preferimos ver a nuestros hijos lejos, que la tristeza y la frustración que se siente de verlos como a sus padres y abuelos que creyeron en unos dirigentes que se burlaron una y otra vez del pueblo.

Sanson 11 febrero 2022 - 12:28 PM

Julia
Evidentemente usted tiene una venda en los ojos..
En el unico pais donde he visto personas haciendo horas de cola es en Cuba
El unico pais donde no se puede mandar un equipo deportivo a cualquier lugar sin que se queden los deportistas es CUBA
El unico pais del Hemisferio donde no existe oposicion permitida al gobierno es en Cuba
Donde unico se golpea a manifestantes pacificos es en Cuba.
En Cuba si hay personas que mueren de hambre y desnutricion y un porciento elevadisimo de ninnos tiene anemia por falta de alimentacion
En Cuba cuando arrecio la pandemia muchos murieron por falta de oxigeno en los hospitales y por no tener camas donde ingresarlos
En Cuba nadie recibe un salario digno.
Si lo pensara dos veces con detenimiento estaria de acuerdo conmigo en que si como dice, los de enfrente nos quisieran hundir no hubieran exportado trescientas mil toneladas de pollo a Cuba. Repito 300,000 toneladas de pollo para que su gobierno la venda en las tiendas en Dollares y la ponga ademas en lor restaurantes de sus hoteles.
Las vacunas que se ponen a los ninnos cubanos no estan reconocidas en ningun lugar del Mundo como validas.
Nadie quiere acabar con su revolucion. Solo la mayoria de los cubanos. Por que cree que salieron a darle palos a los que protestaron y ahora condenan a muchos, incluyendo menores de edad a annos de prision?. Por que se cree que sus dirigentes formaron un corre- corre de urgencia para tratar de paliar cosas por las que muchos salieron a las calles?
Siga con su venda en los ojos y si decide algun dia quitarsela, hagalo despacito no vaya a recibir una impresion muy fuerte que pueda causarle un efecto nocivo.
Saludos

mepiamo 11 febrero 2022 - 5:16 PM

Al leer el comentario de Doña Julia, cierro mis ojos y veo a La Primera Dama declamandolo. ¿Por qué será que nuestros compatriotas adoptan con tanta ligereza causas ajenas?

Raul Sobrino 11 febrero 2022 - 7:43 PM

Mire Julia, no sé qué edad usted tenga pero le informo que casi toda Cuba hasta los primeros años del sesenta era una granja avícola. Quizás con la excepción de algunas parte de la Habana y de Santiago, la inmensa mayoría de las casas tenían gallineros y crías de patos, gansos y guanajos, así como corrales con cerdos y abundaban los palomares, de los que siempre había un pichón de paloma disponible para hacerle un caldo a un niño que tuviera catarro. Habían también más ratas y más cucarachas pero siempre vivimos con ellas y nunca fueron un problema. Aparte de eso el campo estaba muy sembrado, había casi una res por persona, no faltaba la leche y abundaba toda clase de frutas tropicales, viandas y verduras. Al menos había muchísima más que la que se han visto a partir de entonces. Cuba era autosuficiente con la producción de café y de cacao, así como de bananas y plátanos, y un jugo de naranja o un batido de papaya o de zapote se conseguía donde quiera. Le voy a decir algo: si mañana un gobierno de estúpidos llegara al poder en los Estados Unidos y le dieran a Cuba todo el dinero que le han reclamado como compensación por los supuestos daños que ha causado el bloqueo (hablamos de más de un millón de millones de dólares) le aseguro que no iban a saber como gastarlo por la sencilla razón que aunque fuera suficiente para construir una casa o apartamento para cada familia que no lo tuviera, se iban a quedar con las ganas de construirlos por cuánto no iban a tener la mano de obra que los construyera… A no ser que la importaran de México, de Haití o de algún otro lugar. Le aseguro que ese millón de millones de dólares a la larga se iba a despilfarrar y íbamos a quedar en la misma más tarde o más temprano.

Bernardo Pi 11 febrero 2022 - 9:12 PM

Julia,
Permiteme discrepar en algo que dices. La teoría económica es muy necesaria. Si tenemos el modelo equivocado por muchos parches que se le pongan jamas llegaremos a ningún lugar. La dirección centralizada de la economía con absoluta intervención del estado ha fracasado dondequiera que se ha querido implantar. No conozco de un país donde esta equivocada concepción del socialismo haya traído prosperidad. Un concluyente 100% de fracaso.
El propio Fidel lo dijo hace annos en el Acuario de la Habana;
“El modelo no funciona ni para nosotros mismos”.

Eva 12 febrero 2022 - 5:47 PM

Señora Julia
No sé en qué Cuba vive Ud. ? Pero leyendo su perorata estoy segurísima que no es en la Cuba de casi 10 millones de habitantes.
Este país está secuestrado por indolentes, incapaces y reprensores esos han sido los verdaderos enemigos de este pueblo que creyó en el famoso repetido y cansado engaño del enemigo externo de no ser tan corruptos y tan ladrones mentirosos , de haberse ocupado de no quitarle a los propietarios sus bienes , de haberse puesto en el poder y ejercerlo desde donde estaban con honradez y sin engaños no viviría este pueblo la miseria creciente y vergonzosa en que estamos
De haber permitido cada cuatro años elecciones libres , estarían gobernando personas capaces , inteligentes ,morales , virtuosos , revolucionarios verdaderos respetuosos del decoro y la dignidad humana
Para que este país salga de la miseria impuesta por los que se apropiaron de un poder inmerecido hay que ECHARLOS FUERA!!!
Patria , Justicia , Libertad 🇨🇺🇨🇺🇨🇺
Abajo todos esos bárbaros criminales

Eva 12 febrero 2022 - 6:09 PM

Sra Julia
Este país y todos los cubanos que no saben robar, hace muchos años nadan en el precipicio, en la suciedad , en la descomposición moral , en la miseria . Los inmorales que lo desgobiernan son los únicos que se saborean con su represión y sus buenas vidas, que renuncien a todo lo que se han apropiado expropiándoselo a sus verdaderos dueños , que renuncien a sus escoltas y los manden a sembrar boniato y yuca , que se pongan a criar cerdos para que no les de la gota de tan obesos y a punto de diabetes que están , que renuncien a todos esos privilegios inmerecidos y empiecen ellos a sacrificar su corrupción con transparencia y verdades
Que la justicia y la ley caiga sobre ellos y los metan a todos presos por ser los verdaderos GUSANOS, PARÁSITOS DE TODO EL PUEBLO.
Que paguen salarios decentes a todos los trabajadores honrados , que pongan vigilancia entre ellos que van a caer uno detrás de otro por efecto dominó
NO SIRVEN PARA SERVIR AL PUEBLO QUE NO LOS ELIGIÓ POR VOTO DIRECTO Y SECRETO
ah! Y no hay miedo, cada día hay más personas decentes que salen del engaño mal montado
Abajo la dictadura criminal que impera en Cuba por tipos sin humanismo y sin conocimientos elementales de política economía y sociedad
FUERA LADRONES DE LO QUE ES DEL PUEBLO 🇨🇺

Armando 11 febrero 2022 - 9:52 AM

Julia
El problema de Cuba es el modelo,los soviéticos tenian en Ukrania el granero de Europa,pero en Moscú se hacía cola para comprar el pan,Cuba no produce,y si no produce no puede exportar,por eso en el 2021 importo más de 200 millones de dólares en alimentos de los EEUU, alimentos que se pueden producir en Cuba,y le pongo un ejemplo de que el modelo está mal,los suecos con la misma pandemia y sin turismo,crearon en los primeros meses del 2021 más se 22000 negocios,pero en todo el 2020 crearon más de 73 mil negocios,y aquí las escuelas y las universidades también son gratuitas,en Cuba ninguno de esos ministros sabe lo que hace,en otro país estuvieran desempleados.

Jose Alberto Fernandez 11 febrero 2022 - 11:35 AM

He leido su comentario, usted es el tipico ejemplo del cubano que merece vivir la situacion que tiene, en ningun momento se refiere usted a los errores cometidos por el gobierno, errores sistematicos durante , digamos solamente, los ultimos 30 anos. El toro se agarra por los cuernos, hasta que el pueblo cubano no agarre al toro por los cuernos no avanzara nunca, agarrar al toro por los cuernos empiieza por mencionar con nombre y apellidos las principales cuasas internas que han creado, digamos solo en los ultimos 30 anos, la situacion que tiene. El pueblo cubano tiene que preocuparse de las cosas que puede resolver, las que dependen de el, el BLOQUEO no depende de el, por tanto NO DEBERIA hablarse mas del tema, si el gobierno quiere que siga presentando las Resoluciones de Condena en la ONU que todas han demostrado que no sirven para nada.

Oscar+Alvarez 11 febrero 2022 - 10:07 AM

Estoy de acuerdo en que el poder sovietico se transformo en el poder de la burocracia partidista, se produjeron fuertes enfrentamientos teoricos en el entorno Bolchevique y tambien los Mencheviques dsde los margenes del poder y que triunfo el burocratismo partidista, creado por Stalin desde que se posiciono en la jefatura del Secretariado disminuyedo el poder del comite central y de las bases partidista. Sin embargo, no se puede ignorar el sostenido esfuerzo de las fuerzas del gran capital Ingles, Norteamericano y Frances. El pais de los soviets fue atacado e invadido por los 4 costados y ello fue un condicinante de la organizacion policiaca y militar de la naciente URSS en su lucha por sobrevivir. Por demas, el fracaso de las revoluciones socialistas en los paises capitalistas mas desarrollados, como los del grupo Espartaco en Alemania y el grupo dirgido por Bela Kun en Hungria, minar el principio de que el socialismo tenia que ser, para ser el resultado de un movimiento internacional exitoso. La tesis de construir el socialismo en un solo pais nacio condenada a muerte y si bien se produjeron algunos logros positivos en el mundo, su debacle en 1990 ha tenido efectos catastroficos. Un ejemplo vivo es, por desgracia para Cuba, a pesar de la heroica resistencia, ha sido un deterioro de su economia y consecuentemente un profundo deterioro del ser humano. Creo que sera una tarea, la de la restauracion economica y moral sera algo extraordinariamente dificil y con ello salvar su soberania politica.

Sanson 11 febrero 2022 - 10:20 AM

Para progresar deben desmontarse todas las mentiras y exageraciones que se nos han dicho por decadas a conveniiencia del regimen. Recuerdo a principios de los 80 cuando casi ni se mencionaba el “bloqueo ” que me encontraba un dia con mi esposa (que por cierto estaba embarazada de nuestro primogenito) en una terminal de omnibus en Las Villas para regresar a la Habana despues de unos dias en un resort donde habiaos reservado y pasado una semana.
Cuando tenia que llegar el omnibus cuyo pasaje tambien estaba reservado de antemano nos dijeron por el audio de la terminal que el omnibus no podia dar servicio debido a que producto del “bloqueo” no se podia reparar.
La gente que vivia en la provincia deberia regresar a su lugar de residencia.
Me recuerdo que en aquella epoca no se hablaba de bloqueo pero aquello me parecio terrible y fui a la ventanilla a ver que podia hacerse. Me dijeron que esperara y al cabo de dos o tres horas vino un omnibus y logramos irnos aliviados y preguntandonos si los norteamericanos habian quitado el “bloqueo” en aquellas horas que esperamos a que llegaran las piezas.

Manuel Figueredo 11 febrero 2022 - 10:23 AM

Por favor no me quieran vender la idea socialista. No se las compro, ni democrática ni
burocrática. Les cedo la tribuna a los seguidores marxistas-leninistas-estalinistas e
incluso troskitas para que comenten sobre sus
propios errores en la conducción de un país.
Estoy convencido, de que, tanto van a nadar que van a morir en la orilla.
¡ VIVA CUBA LIBRE !

Manuel Figueredo 11 febrero 2022 - 10:35 AM

Julia
Pero te tienes que comer el pollo, de ese
Imperio que quieres que te mueras. Dile a Rusia o Venezuela ( rica en petróleo) para que
te lo venda. Ahh, sí, no me acordaba que el
Imperio Yanki es el culpable de todos tus problemas. Espero que hoy no tengas que ir a las colas. Gracias por tu comentario.

Raul Sobrino 11 febrero 2022 - 11:39 AM

Muy interesante el artículo. Pero la realidad de la vida es otra. El trabajo productivo (agricultura, construcción, pesca, ensamble y elaboración) es fatigante y nadie siente entusiasmo por hacer estás labores. Cierto es que -según es el mundo presente- todas las personas quisiéramos ser ricos y de ahí que ni los mismos dirigentes que dicen ser idealistas puedan contenerse de disfrutar de los placeres materiales. Pero el que no tengamos celulares, televisores, cocinas eléctricas, lavadoras, una casa grande y abundancia de ropa y de comida, no quiere decir que no podríamos ser felices con lo poco que obtenemos como resultado de lo escaso que producimos.
Casi todo lo que las personas deseamos es buscando una vida placentera que nos lleve a la felicidad. Y mientras más infelices somos, más buscamos de medios que nos permitan adquirir el poder que nos facilita las cosas que creemos que nos acercarán a ella. El problema es que muchas veces nosotros nos creamos (o nos inventamos) necesidades que sí bien pueden hacernos la vida más fácil dependiendo de nuestras costumbres, no siempre necesariamente hemos de tenerlas para ser felices. Objetivamente si nosotros hubiéramos arreglado mejor nuestras sociedades y modos de vida, también hubiéramos alcanzado la felicidad 2000 o 5000 años atrás, tiempos en los que casi no había nada, pero había lo más importante: seres humanos a los que acariciar, a los que amar; el grave error nuestro fue que también eso nos fue prohibido o condicionado, de ahí que al sernos impedido algo tan valioso y que llena tanto de felicidad como la apreciación de la belleza que hay en nosotros, nos forzó a competir unos contra los otros, generando infinidad de conflictos que nos arrastraron al mundo que conocemos. Una de dos: o el mundo tenía que evolucionar, creando todas las necesidades que ahora nosotros demandamos que no sean satisfechas o el “progreso” se debió de haber detenido en lo que más o menos han podido alcanzar todas las tribus salvajes que hay o que han existido en el mundo, las que no han tenido que sufrir nunca el rigor consuetudinario de largas horas de trabajo. Si no nos gusta esta última opción, entonces tenemos que reconocer que todo nuestro pasado fue inevitable, desde la esclavitud que fue necesaria para construir las obras del antiguo Egipto, hasta el regreso del capitalismo salvaje y brutal que ha sido el que más ha inventado todo de lo que hoy “disfrutamos”. La ciencia es el producto de la maldad y de los desentendimientos humanos que han mantenido al hombre aburrido e insatisfecho, buscando en las aventuras de las guerras, del miedo y de matar una forma de entretenerse que lo llevó a desarrollar su imaginación en la búsqueda de ideas e invenciones le permitieran ganar las peleas (lanzas, espadas, escudos, catapultas) en las que se viera envuelto; esto fue lo que impulsó el conocimiento, la ciencia y la civilización humana.
Cada vez me convenzo más de que el mejor mundo es el mundo que nosotros hemos vivido. Cualquier cambio que se le hubiera hecho lo más probable es que hubiera sido para mal.

José A. Huelva G. 11 febrero 2022 - 2:35 PM

“…no exclusivamente con capital extranjero, sino con inversionistas nacionales, considerando como tales a los compatriotas residentes en el exterior. ”
____
¿Invertir en Cuba? ¿otra vez con eso?
Creo que el autor una vez olvida la historia de los muchos que ya invirtieron en Cuba y perdieron todo.
Toma ser un inversor, (no un economista), para aprender que el fundamento de cualquier relación económica es el respeto. Ese que proporciona la CONFIANZA tan necesaria para que alguien tome la decisión de poner dineros ganados con el sudor de su frente (sabe Dios haciendo que) en tal o cual negocio. Ese respeto que ha sido violado una y otra vez por la Dictadura en la isla. No recuerdo quien dijo: “El que no conoce su historia, está condenado a repetirla”…, pues bien, eso aplica perfectamente aquí. Son muchos ya los emigrados de la isla que actuando de buena fé, han invertido allí. Y también son muchos, los que han perdido todo. Algunos incluso después de haber sido advertidos. Siempre habrán tontos que seguirán actuando de buena fe, pero “el que por su gusto muere, la muerte le sabe a gloria”. En mi muy particular caso, solo pongo un € en la isla cuando esa mafia no gobierne allí. Ya tienen una muy mala reputación. Me gustaría ayudar a la prosperidad de mi pueblo, pero invertir con ellos en el poder, es ayudar a que los esclavizen mas.

mauriciodemiranda 11 febrero 2022 - 6:52 PM

Buenas noches José A. Huelva: No se si usted leyó el artículo completo. Me da la impresión de que no. Simplemente, estoy poniendo lo que creo que es necesario hacer. Obvio que nadie en su sano juicio invertiría ahora mismo en Cuba. Pero eso es lo que hay que hacer. Entonces, por eso hablo de un sistema jurídico independiente que garantice las inversiones. Por eso hablo de un sistema democrático. Parece que no leyó usted todo el artículo.

José A. Huelva G. 13 febrero 2022 - 4:09 PM

Buenas noches Mauricio. Yo opino diferente. Creo que primero va el tiro (bueyes o caballos) y después la carreta. En Cuba nadie invertiría ahora, ni después, si siguen los de siempre al mando. Hay mucho que cambiar. Y eso, después de cambiar lo fundamental: “La mafia gobernante”. Cuando eso ocurra, las inversiones irán a la isla solas y sin restricciones. Creo que entonces el problema será la fuerza de trabajo, escasa y envejecida. Pero invertir sin hacer lo fundamental es perder el dinero. No es que yo lo diga, es que se ha demostrado de sobra durante mas de 60 años.

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 13 febrero 2022 - 8:44 PM

José: si usted lee detenidamente observará que mi punto de vista es precisamente que la actual situación institucional no es favorable a la inversión. Los plenos derechos de los cubanos residentes en el exterior implica un esquema institucional diferente al actual. En varios artículos he destacado la importancia de instituciones democráticas en nuestro sistema político.

Justo 11 febrero 2022 - 3:01 PM

Antes de ayer el departamento de comercio de los Estados Unidos publico un resumen de su comercio del año 2021, y Cuba por de.ser su mercado de exportación de más de 200 mercados, del 61 en que se encontraba en el 2020, al 56 en el 2021, se exporto hacia Cuba 300000 tn de pollo congelado, se compraron servicios de informática y comunicaciones, se le vendió insumos para la agricultura , las agencias de envio de remesas a Cuba funcionan en todos los Estados Unidos, hay vuelos diarios a la Habana y varias provincias, cubanos recientes en Estados Unidos van a Cuba todos los años, tambien puede comprar medicinas.
No engañen más al pueblo cubano, cada dia en las tiendas de MLC, se ven más productos con la etiqueta made in USA, que clase se bloqueo es ese?.
En ves de ocuparse en propagar lo que le cambie es a la dictadura, debiera condenar la represion contra un pueblo, que lo destierran, que le prohíben la entrada a su pais, donde nacieron, que los condenan a penas increíbles, por solo gritar LIBERTAD, que aterrorizan a la familia y amigos, eso es TERRORISMO DE ESTADO, de eso es lo que hay que escribir todos los dias, lo principal en un pais es la libertad ciudadana y el respeto a sus derechos .

Livio Delgado 11 febrero 2022 - 3:19 PM

Confieso que antes de leer el artículo suyo de hoy Profesor Mauricio de Miranda, escuché la intervención de ayer noche del ministro Gil de mas de una hora buscando señales de cambio de rumbo, de al menos intentar poner en practica alguna de las medidas de amplio consenso entre ustedes, los especialistas económicos, que han de ayudar a salir de la situación actual, y solo lo escuche continuidad, estoica continuidad al fracaso anunciado, “tablas de salvación” y pedidos de “comprensión al pueblo” y me recordó esta idea que un su momento dijo Alfredo Guevara “LA IGNORANCIA EMPODERADA ES UN CRIMEN DE ESTADO”.

Después de estoicamente “disfrutar” de la “amplia información periodística” del ministro de los lamentos y desaciertos comprensibles, pues ley su entrada de hoy y le voy a ser honesto, el socialismo en Cuba y ese partido único acompañante, plenipotenciario y represor que como estado-partido-gobierno impone eso que usted hace llamar Socialismo burocrático en decadencia, siempre ha sido la escusa para desarmar a la sociedad de cualquier posibilidad de cambio de rumbo no solo político, económico también, no creo que exista posibilidad alguna de socialismo democrático en un país en donde absolutamente todo está en blanco y negro, en donde el conmigo o contra mí hace que los monólogos sean la regla del “debate”, en donde la dictadura del proletariado derivo como en todos los ex socialistas en la dictadura de una clase de iluminados que nada tiene que ver con los proletarios. La única salida que veo es “reset” y montar un nuevo contrato social que nos vuelva a insertar en la senda de la prosperidad y el progreso desde la soberanía nacional y la inclusión del arco de pensamiento político que fácilmente hoy es visible en el tema Cuba, que personalmente pienso ha de ser basado en la socialdemocracia moderna.

La socialdemocracia triunfa en Europa después de la segunda guerra mundial como respuesta al socialismo en bloque y logro progresar y crecer hasta conformar un sistema económico social en donde el estado redirecciona recursos hacia las clases más necesitadas pero a su vez deja espacio para que esos recursos sean creados bajo múltiples formas de propiedad, porque claramente para redistribuir hay que crear primero y el socialismo a diferencia del catolicismo antiguo que aplicaba el “todo lo mío es tuyo” el socialismo aplica ese “todo lo tuyo es mío” que poco crea y mucho tumba y particularmente el socialismo tropical mucho menos porque dejaron a un lado la economía, su especialidad, para aceptan y promueven la economía política en es una mezcla inmejorable de hablar y no decir nada, de siempre hacerle frente a las consecuencias pero no a las causas, de vivir eternamente en esa mezcla de odio amor por el enemigo capitalista americano que les asegura no compartir espacio de poder y larga vida.

dario 11 febrero 2022 - 4:43 PM

en verdad,el ninguneo de LJC con mis comentarios,debia quitarle los deseos de comentar a cualquiera,ver como los otros comentaristas,ponen sus opiniones a veces opiniones casi dignas de puliculas de ciencia ficcion y ver como desprecian los mios,llenos de cuidadosa elaboracion tratando de respetar todas las opiniones,tratando de poner argumentos y no descalificaciones,es en verdad muy triste….Pero se tambien que mis argumentos y propuestas no son del agrado de los editores,tener opiniones liberales,incluyendo la defensa de las politicas de los EEUU,bastion de la libertad y los derechos,en medio de tanto populismo izquierdoso,aun a sabiendas que a veces,no se actua tan bien como se debiera,pero siempre actuando mucho mejor que lo que esta casi de moda y conservando siempre la capacidad de hacerlo mejor.En verdad,seguire poniendo mis opiniones esperando lo que yo espero de la izquierda elitista y represora.De todas formas,es un gusto opinar despues de 50 anos de silencio en cuba…….Creo que si me regannan o se tratan de excusar,seria en vano,yo sigo subiendo,ustedes,seguiran censurando….el blog es suyo y a los cubanos no se les ensenan hace muchos anos el respeto a la opinion ajena …..

Polo Marín 11 febrero 2022 - 4:47 PM

Critican los memes y la agresividad de las redes sociales pero la realidad es que todo lo hacen para darle trabajo a los memeros, tu sabes lo que es decir: nosotros también somos cubanos de a pie, o esta otra joya: por suerte la inflación no es generalizada, supongo que estaba pensando en cinco productos por la libreta, que ya no están subsidiados, y que cada vez tienen peor calidad y solo durán para una semana. Antes de terminar otra joyita: estamos convencidos del acierto de las tiendas en MLC, porque molesta a nuestros enemigos y ese es un indicador de que tenemos la razón de mantenerlas. O sea la opinión contraria general del pueblo cubano contra esas tiendas no tienen peso en la evaluación del gobierno.
Una última pregunta que se me quedó en el tintero: cuándo el general de ejército ha explicado por qué las far y el minint administran las empresas civiles. Eso no es verdad del ministro Gil, eso es un secreto jamás aclarado, aún cuando todo el pueblo quisiera escuchar las razones y así poder descartar los visos de corrupción que una medida así indican, porque no es por garantía de mayor disciplina y calidad porque esas entidades son ejemplos de desvío de recursos y malas administraciones, de hecho todo el disparate de aumento de precios estatales, la corrupción, el invento hoy están presentes en las tiendas que administran nuestros queridos órganos de defensa. Los militares a los cuarteles, dejen la economía a los civiles.

mauriciodemiranda 11 febrero 2022 - 6:57 PM

Orlando: ¿me puedes decir qué tienen que ver Sara González, los CDR y el Código con este artículo?

Martha Bayón 11 febrero 2022 - 8:28 PM

Estimado Mauricio mis felicitaciones. Un tremendo esfuerzo para establecer pautas mínimas que persiguen salvar el país desde el marxismo creativo, no dogmático. Ese país que has demostrado querer con ideas, porque eres un gran cubano. Ocultar la realidad y atacar a quien pretende mejorarla, no es sano ni contribuye al desarrollo. A este país hay que quererlo con ideas no con cultos. Martí decía “trinchera de ideas valen más que trincheras de piedra”, pero trincheras no es estar atrincherado. Lo más importante para un ser humano es la honestidad y hay que ser absolutamente ciego para no ver cómo el país se derrumba, eso incluye la salud, la educación, la escasez de cosas elementales, las colas, las viviendas que se derrumban en sentido literal, el transporte y gente sin casa durmiendo en la calle (muy cerca de la Catedral del helado existe un ejemplo de ello). Y lo más doloroso, la desigualdad, a ver a esos que no lo ven, un paseíto por Siboney, Atabey, Montebarreto, Cubanacan, Kholy, altura de Nuevo Vedado, Miramar, etc. Sin dudas, un mundo mejor es posible, está allí. Podemos hacer cambios, los nuestros, avanzar hacia un socialismo con el trabajador empoderado como lo quería Marx y acorde con nuestra realidad. Como decía el apóstol “No es lo mismo unidad de pensamiento que servidumbre de opinión”.

Observador 2022 11 febrero 2022 - 11:04 PM

La gestión económica y política del actual gobierno conducen inevitablemente al precipicio, el obligado final que algunos pensaban no existía por el engañoso paisaje que ocultaban décadas de improvisación, clientelismo político y manutención generosa del campo socialista primero y del chavismo después (con el logico percance del período especial en el intermedio de ambos patrocinadores del invento). Aunque algunos se crean la gratuidad de la educación y la salud porque no se paga en dinero y se crean que el bloqueo es la principal causa de la crisis, la realidad es implacable y cada día más cubanos descubren la farsa y los farsantes, en franca mayoría sobre los que siguen creyendo en el fallido proyecto socio político.

La inagotable capacidad para el error y el cinismo de este gobierno no paran en su espiral: No le bastó la Tarea Ordenamiento, desastrosa en su concepcion, caótica en su implantación y aun mas en su intentos de rectificación, para no referirnos a la soberbia de no reconocer su total responsabilidad en el disparate y por el contrario repartir la culpa sobre el bloqueo, la pandemia, la crisis mundial y los especuladores del patio.

Ayer compareció en la Mesa Redonda el Ministro de Economía Alejandro Gil para referirse a la problemática de la inflación, las tiendas en MLC, la imposibilidad de establecer un mercado cambiario oficial de divisas, etc y fue indudablemente un tutorial de como justificarse y eludir la culpa. Enumeró los precios al alza de los más importantes productos de importación pero olvidó enumerar los que se exportan, que también deben haber crecido y asi equilibrar la balanza, y justifico la no venta de divisas para garantizar el alimento y los medicamentos a los mas vulnerables.Y para rematar dijo sin inmutarse, una frase verdaderamente memorable: nosotros somos cubanos de a pie. Sin comentarios

mauriciodemiranda 12 febrero 2022 - 6:50 PM

“Observador”: La intervención del ministro Gil demuestra que el gobierno no acepta críticas, ni acepta moverse de sus posiciones así sean erróneas. Siguen pretendiendo violentar las leyes de la economía y lo único que lograrán es empeorar la situación del país. Mencionó los altos precios de los frijoles, del maíz, el arroz, etc. Sin embargo, se le habría podido preguntar ¿por qué hay que importar frijoles y arroz y pollo y un largo etcétera de bienes que antes producía el país?

Santos 12 febrero 2022 - 3:50 PM

Tengo un amigo que usa un refrán que dice “lo que está a la vista no necesita espejuelos” y si a pesar de lo evidente, hay personas como Julia que no lo ven, los comentarios al artículo son una muestra de como piensan la mayoría de los cubanos que piensan. Buenas tardes

Eva 12 febrero 2022 - 6:56 PM

La lógica de un dirigente cubano es sumergir a todos en el delirio colectivo de que hay un enemigo -americano o pagado por ellos- que intenta destruirnos. Los denuncian y culpan al capitalismo. Luego se llenan las manos de Rolex y le pagan al pueblo como para que viva de migajas.

Grisel Mora Paula 13 febrero 2022 - 12:22 AM

Cito del Post de arriba: “La reducción del gasto público debería concentrarse en la administración, en primera instancia”, sería coherente sugerir la reducción del número de asesores de este editorial/grupo de estudio. Está díficil entender que precisen de 27 asesores.

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 13 febrero 2022 - 8:17 AM

Grisel: Aunque no soy director ni coordinador de LJC, me tomaré el trabajo de responder que el Consejo Asesor tiene un carácter fundamentalmente académico y no es una función permanente y tampoco es remunerada. Sin embargo, me gustaría aclarar que en el artículo me refiero al gasto público por el impacto que tiene el déficit en la inflación y en el equilibrio macroeconómico y debido a que el Estado y, por tanto, los contribuyentes, no deberían pagar la administración de los partidos y organizaciones políticas. Esa no es responsabilidad del presupuesto y está siendo un pesado fardo para éste. Se, porque además también ocurre en Colombia, que para evitar que los partidos sean financiados por dineros de oscura procedencia, se destinan partidas presupuestales para compensar ciertos gastos de las campañas electorales usualmente en proporción a los votos. Las cuotas que se pagan en Cuba para el Partido, la UJC o las demás organizaciones oficiales son simbólicas y en mi opinión no deberían serlo. En las organizaciones académicas a las que perteneces seguramente te piden una membresía, como en mi caso. Y la estructura administrativa es la elemental. En el PCC hay un gobierno paralelo en toda la estructura de secretarías, departamentos y funcionarios a nivel nacional, provincial y municipal. Y eso es lo que considero no solo ineficaz, sino nocivo para el país. Para darte otros ejemplos, las empresas estatales en lugar de ser autónomas responden a las estructuras ministeriales, profundamente abultadas, y para colmo desde hace varios años muchas han sido agrupadas en Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial, es decir, un eslabón intermedio entre los ministerios y las empresas. ¿Quien paga todo eso? Liborio.

Grisel Mora Paula 13 febrero 2022 - 3:19 PM

Dr Mauricio: sobre el Consejo Asesor y en general la JC, por limitaciones de tiempo me limitaré a comentar que es extraño que un editorial/grupo de estudios que pretende ser enlace entre la sociedad y sus “decisores” no actúe en la práctica con reglas transparentes. Es la primera vez que leo que el Consejo Asesor no recibe remuneración. Tampoco hay transparencia en relación al uso de las donaciones. No existe obligación legal de declarar el uso de las donaciones, creo yo. Sin embargo, los donantes merecen respeto por lo que ética y moralmente se debe informar de manera transparente sobre el uso de las donaciones. Esta es una práctica de rutina en las Instituciones/Fundaciones de la mayoría de los países democráticos. No sé si en Colombia existe, pero estoy segura que su intelecto le permite apreciar los mejores ejemplos. Un editorial que publica permanentemente valiosos artículos de crítica a las políticas sociales y económicas del país, y en particular, usted que es uno de sus miembros más activos, deve actuar en consecuencia. Caso contrario, muchos lectores comenzamos a ver indicios de repeticón del modelo actual de doble moral que predomina en los gobernantes actuales.

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 13 febrero 2022 - 5:55 PM

Dra. Grisel. Respondo así a su trato circunspecto. Usted tiene toda la libertad de dudar de quien considere. Sin embargo, no creo que ese tipo de afirmaciones deban ser debatidas en los comentarios a un artículo específico, cuyo contenido nada tiene que ver con los fondos de La Joven Cuba ni su destinación que a usted tanto le preocupan. En eso va de la mano de quienes en ciertos medios oficiales y oficiosos cubanos han acusado a LJC de ser un medio “mercenario” sin tener prueba alguna. Por favor, utilice el link del correo para que pueda recibir respuesta a sus inquietudes por parte de LJC. Yo solo escribo artículos pero además tengo confianza, a diferencia de usted, en la labor que desarrolla LJC. Esto es lo último que escribiré sobre este asunto que al parecer le preocupa a usted más que el contenido de lo que se escribe o debate.

Grisel Mora Paula 13 febrero 2022 - 9:31 PM

Dr Mauricio: cuando las reglas no son transparentes, surgen inevitablemente las dudas. Y sí creo que mis dudas están relacionadas con el contenido de su artículo donde critica la situación actual de Cuba y propone medidas urgentes para su solución. Cómo puedo yo apreciar sus analisis teóricos y otros de un editorial que no practica la transparencia?. En ningún momento he acusado a la JC de ser un medio mercenario, no tergiverse mis palabras, lo que no entiendo es por qué no divulga de manera transparente el destino de las donaciones. Mi preocupación no va de la mano con aquello que piensa la Prensa Oficialista, simplemente no tengo que confiar ciegamente en un editorial apoyado por 28 asesores apenas porque pretende ser “enlace entre la sociedad civil y sus decisores”.

Grisel Mora Paula 13 febrero 2022 - 9:38 PM

La pretensión de la JC, me parece muy poco democrática. La sociedad civil no precisa de ningún editorial ni grupo de estudios para “enlazar” con los decisores. La sociedad precisa de una democracia plena, donde exista un parlamento con representación de la verdadera diversidad politica del país. Un país con modelo de partido único que no respeta los derechos fundamentales de sus ciudadanos ni la libertad de pensamiento, dificilmente podrá alterar la situación penosa actual de la población. Es una utopía pensar que existe contexto propicio para aplicar todas esas soluciones urgentes que usted propone. A mi si me preocupa el contenido de lo que se debate, pero no tengo que confiar ciegamente en un editorial o grupo de estudios que pretende ser intermediario entre la sociedad y los decisores. QUIÉN LE OTORGÓ ESE MANDATO A LA JC?, LOS DECISORES, LA SOCIEDAD CIVIL O NADIE?. Dr Mauricio, EL MODELO ACTUAL TOTALITARIO DEVE SER SUBSTÍTUIDO POR UN MODELO DEMOCRÁTICO y no por un modelo de camadas, que incluya un gobierno principal que precise de intermediarios para lidar con la sociedad civil.

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 13 febrero 2022 - 9:58 PM

Dra. Grisel. Le reitero que no es este el espacio para debatir ni cuestiones programáticas ni organizacionales de La Joven Cuba. Ya le recomendé el mecanismo para transmitir sus inquietudes. Cíñase a mi texto, por favor, y si mi texto no es lo que pretende debatir no me sentiré en el deber de responderle, con lo cual quedará sosteniendo un monólogo.

Grisel Mora Paula 13 febrero 2022 - 4:04 PM

Dr Mauricio: sobre la financiación de los partidos por los contribuyentes, esta es una discusión importante y decorre permanentemente en los países democráticos, como sabe, sin embargo, considero que es irrelevante en el contexto actual de Cuba. La Constitución de 2019 reconoce al Partido Comunista (PCC) como único y como la “fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado. Luego, es utópico pensar que los contribuyentes no tengan que financiar las administraciones de la única fuerza política que comanda el país. En un escenario ideal, podría surgir una legislación que elimine o reduzca la financiación de las administraciones del PCC del presupuesto. Dr Mauricio, le pregunto, usted cree q sea posible controlar su implementación práctica en un país con modelo de gobierno sin separación de poderes?.

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 13 febrero 2022 - 4:47 PM

Por supuesto que no. De lo que se trata es de cambiar esa realidad.

Alina+Lopez 13 febrero 2022 - 7:25 PM

Grisel Mora Paula, ante todo saludos cordiales y gracias por participar en el foro. Como coordinadora de LJC me gustaría ratificarle que nuestro Consejo Asesor, de carácter consultivo, no recibe remuneración alguna por su cercanía a LJC. Nos honra que aun sin retribución hayan aceptado acompañarnos por la confianza que tienen en la probidad que caracteriza a nuestro equipo.
Sobre su pregunta respecto a la transparencia, LJC no recibe fondos provenientes de agencias federales norteamericanas, o privadas, para cambio de régimen en Cuba. Pero no tenemos porqué ventilar públicamente nuestras finanzas con usted ni con nadie, para eso existen auditorías a las que nos sometemos. Como verá, somos más transparentes que un emporio como GAESA, a la que imagino que como cubana que es, y tan preocupada por estos temas, le exija ser auditado por la Contraloría Nacional de la República. Doble moral existe en las personas que se preocupan tanto por los escasos fondos q maneja LJC y se colocan una venda ante la corrupción y la opacidad conque un mega monopolio militar administra la supuesta propiedad social en nuestro país. Quizás me equivoque y usted sí se haya pronunciado al respecto, mis disculpas si fuera así. Tenga una buena noche.

Grisel Mora Paula 13 febrero 2022 - 11:05 PM

Dra Alina Lopez, saludos cordiales. Está tergivesando mis comentarios o simplemente no los ha leído. Veo q vuestra única preocupación es expresar q no reciben fondos de agencias federales norteamericanas, o privadas, para cambio de régimen en Cuba. Mi preocupación incide sobretodo acerca de los simples donantes, individuos nacionales o extranjeros q en mi opinión merecen respeto. No se trata de exponer una auditoría detallada, pero al menos enunciar de manera general cómo se canalizan las donaciones. El hecho de usted y el Dr Mauricio afirmar publicamente que los asesores no reciben remuneración es ya un paso de avance en el camino de la transparencia. Gracias por esa afirmación.

Grisel Mora Paula 13 febrero 2022 - 11:42 PM

Dra Alina, no creo que GAEZA sea el patrón universal de transparencia o falta de ella. El hecho de que Gaeza no sea transparente no legitimiza la falta de transparencia del resto de los editoriales, instituciones, etc. Estamos hablando de LJC y usted salta abruptamente para GAEZA. Esa es una técnica muy poco subtil para desviar la atención del interlocutor y de los lectores.

Sanson 14 febrero 2022 - 1:38 AM

A la comentarista Grisel le recomendaria que fuera por los canales correspondientes y de ellos obtuviera, de haberlas, pruebas donde basar sus acusaciones. Mirntras tanto debe concretarse al tema del articulo.
Mientras no exponga algun basamento a sus alocadas acusaciones debera retractarse de hacerlas estorbando la mecanica de este foro a la vez que se pone en ridiculo delata su intencion..

Grisel Mora Paula 14 febrero 2022 - 10:35 AM

SANSON, gracias por sus recomendaciones pero no he hecho acusación alguna por lo que no necesito exponer pruebas. Apenas me interesa saber cuál es el destino de las donaciones, esa debe ser una preocupación legítima de todos los donadores y puedo ser una potencial donadora. Si esto le parece alocado, es su problema, y no crea que me intimida en lo absoluto con sus opiniones. Me imagino comprenda que estoy ejerciendo el derecho de libertad de expresión que me asiste en un editorial que defiende permanentemente la libertad de expresión. No estoy nada preocupada por parecer ridícula ante los ojos de quiénes no estando habituados a oír opiniones diferentes se atribuyen el derecho de pedirme que me retracte. La época de la Santa Inquisición ya pasó, al menos en los países democráticos. Ya expliqué anteriormente que mis preocupaciones están relacionadas con el artículo, una vez que el mismo defiende la reducción del gasto público de las administraciones estatales y esto solo se logra con total transparencia por parte de las referidas administraciones.
Yo esperaría que el editorial que publica este artículo estuviera también preocupado por mostrar transparencia a sus donadores o potenciales donadores, actuando así consecuentemente con la teoría que predican los artículos que publica.

Sanson 15 febrero 2022 - 7:10 AM

Por que en lugar de escudarse en la libertad de expresion y la Democracia,para calumniar innecesariamente a este espacio no reconoce que su verdadero interes es contra quienes las reclaman para Cuba donde esta no existe ?.
No le parece que hablar de Santa Inquisicion en un espacio cubano sin reconocer la que se ejerce sobre millones de cubanos la pone en un lugar muy bajo?.

Alina+Lopez 14 febrero 2022 - 10:40 AM

Grisel Mora, es interesante su súbito interés por la transparencia de LJC, eso no es ni siquiera una técnica, es parte de una campaña de descrédito que ya conocemos muy bien. Suerte con ella.

Grisel Mora Paula 14 febrero 2022 - 2:42 PM

Dra Alina, es preocupante q usted se escandalize con un simple pedido de transparencia sobre el destino de las donaciones. Cómo pretenden “enlazar” la sociedad civil con los misteriosos “decisores” si no aceptan el concepto de “prestar cuentas” a los donadores, al menos por gentileza y gratitud. ?. Me entristece su reacción pero la comprendo porque viví en esa dictadura durante mi primera juventud y sé muy bien cómo funciona. Confieso q no esperaba esa reacción de usted, tenía una idea diferente de su persona. Por lo que veo, el camino hacia la democracia es más complicado de lo que yo imaginaba. No se tiene que preocupar con lo q usted llama de “mi campaña”, no soy política, ni me interesa serlo. Apenas pasaba por aqui de vez en cuando para leer algunos artículos, pues tenía cierta simpatía por el editorial. Ya había oído a Otaola y otros “influencers” exprimir opiniones poco positivas sobre el editorial LJC. Sin embargo, apreciaba el contenido de los artículos. A partir de ahora, no me verá más por aquí, perdí el interés.

Grisel Mora Paula 14 febrero 2022 - 10:45 AM

Me han bloqueado? Donde está la libertad de expresión que predican?. Debo concluir que este Proyecto es altamente demagogo?.

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 14 febrero 2022 - 3:19 PM

Dra. Grisel. Evidentemente no la han bloqueado porque a pesar de que usted insiste en sabotear mi artículo pretendiendo imponer una discusión sobre temas que no tienen nada que ver con él, ahí están sus comentarios. ¿Qué es lo que usted pretende? ¿Por que se hace usted tan flaco favor? ¿Afán de protagonismo? ¿Necesidad de atención? Sea seria y limítense a decir lo que le de la gana sobre mi artículo pero sobre eso. Usted no es quien marca la agenda aquí.

Grisel Mora Paula 15 febrero 2022 - 2:02 PM

Dr Mauricio, ha bajado el nivel y por tanto es usted él que se hace flaco favor con esa reacción tan exagerada a mis comentários. De cualquier modo, a mi no me afectan en lo absoluto sus ataques personales. Los comentarios no fueron publicados inmediatamente sino que paso algún tiempo hasta que aparecieron. Y está completamente equivocado cuando piensa q quiero sabotear su artículo. Lo noto muy inseguro!. Le sugiero leer mis comentarios con mas serenidad y encontrará usted relación con su artículo. De hecho, la lectura de su artículo me suscitó varias inquietudes. Cito “Existe una opción en el traslado de la responsabilidad con el funcionamiento de organizaciones políticas y sociales del Estado a las propias organizaciones, a partir de la cotización de sus miembros o de contribuciones de fuentes no estatales”. 1) Cuáles son las organizaciones sociales que deben depender de fuentes no estatales?. Puede dar ejemplos?. En un contexto, dde las organizaciones políticas son financiadas por las cotizaciones de sus miembros, no surge el riesgo de excluir a los que tienen salarios inferiores de la vida política del país?. Cuáles son las fuentes no estatales q cree usted q deben financiar la política?. DONACIONES?

Grisel Mora Paula 14 febrero 2022 - 1:49 PM

No logré publicar mi comentário anterior con la respuesta a Sanson. La trataré de incluir aquí. Si fue apenas un problema técnico, retiro mi comentário afirmando q me habían bloqueado.
Sanson, No necesito presentar pruebas pq no he hecho acusasión alguna.Lo que quiero saber es lo q hacen con las donaciones. Es legítimo que me interese saber pq soy una potencial donadora, y entiendo q quien pide donaciones debe explicaciones a sus donadores. Esa es la pratica común en los países democráticos q usted y el editorial desconoce, a juzgar por la reacción escandalizada a mi petición de transparencia con las donaciones. No me intimida usted con sus órdenes, las cuales no soy obligada a cumplir, como imagina. Sobre eso de retractarme, le recuerdo q la Santa Inquisición acabó hace mucho tiempo, al menos en los países democráticos. Me importa muy poco q usted me catalogue como ridicula. He sido muy frontal y expuesto mi opinión claramente, por lo que no comprendo cómo cree usted que quiero ocultar mi intención.

Grisel Mora Paula 14 febrero 2022 - 2:01 PM

Mi comentário/respuesta a Sanson apareció ahora, si el retardo fue debido a problemas técnicos, retiro mi afirmación de que fui bloqueada. Si por el contrario, el retardo se debió a la necesidad de examinar el comentario antes de publicarlo, eso es CENSURA. Me despido por hoy.

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 14 febrero 2022 - 3:21 PM

Limítese, quise decir

Franklin 16 febrero 2022 - 9:54 AM

Estimada Grisel, su actitud por estos lares donde vivo, es conocida como la clasica ” Karen “, no obstante parece usted alguien con conocimientos e instruccion. No se haga ese flaco favor asi misma. Tenga un buen dia.

Los comentarios están cerrados.