Dos grandes adversarios tiene ante sí la clase política que detenta el poder en Cuba: el tiempo malgastado y la pérdida del monopolio de la información y las comunicaciones. La hostilidad de los Estados Unidos, y el injusto bloqueo que es su secuela más evidente, influyen negativamente pero no representan el principal obstáculo; lejos de eso, han permitido justificar políticas erróneas e ineficacias internas de vieja data.
El tiempo infinito de la burocracia
Cuando en abril del 2011, once años atrás —en medio del 6to Congreso del PCC—, los Lineamientos proclamaron al 2030 como meta hipotética o puerto de llegada a un socialismo «próspero y sostenible» (devenida utopía discursiva) ya el bloqueo estaba allí, era, por tanto, un miembro de la ecuación. Trump no estaba. Ni la pandemia. Otra cosa que estaba era una infraestructura básica en condiciones de franco deterioro.
¿Cómo fue posible entonces anunciar una transformación de la economía nacional sin haberse propuesto asimismo transformar previamente, o al menos en una fase inicial, la infraestructura básica? Esta pregunta es esencial. Nuestra burocracia política es muy dada a definir conceptos generales en pose grandilocuente, pero rara vez consigue operacionalizarlos en estrategias viables que se concreten en el corto, mediano y largo plazos.
Tampoco logra concebir las medidas en forma de sistema. De modo que la lentitud, estancamiento o no realización de proyectos se debe también a que se han aprobado decisiones imposibles de concretar, pues otras debieron ser tomadas antes o al mismo tiempo, y no después. O nunca.
En una isla estrecha y alargada debió haber sido más fácil mejorar el estado de carreteras, autopistas, calles, caminos, viales y ferrocarriles que en extensos territorios continentales. No lo ha sido. Hace pocos meses viajé desde Matanzas al poblado Los Palos, en la provincia de Mayabeque. Fueron necesarias más de dos horas para recorrer apenas setenta y cinco kilómetros por el estado de las carreteras, verdaderos caminos vecinales olvidados de Dios.
Una carretera central construida en tiempos de Gerardo Machado, durante la primera mitad del pasado siglo, y una autopista que llega solo hasta la provincia de Sancti Spiritus —ambas en muy mal estado y testigo de dramáticos accidentes—, son las vías más importantes del país. El resto, mientras más alejadas de la Carretera Central en peores condiciones están. Una excepción es la Vía Blanca que conecta La Habana y Matanzas, construida en tiempos de Batista cuando grupos mafiosos del Norte se interesaron en el turismo insular.

(Foto: todocuba.org)
Los ferrocarriles, por su parte, presentan pésimo estado a pesar de que el nuestro fue el segundo país del hemisferio en estrenar el innovador medio de transporte en 1835, aun antes que la metrópoli española. Eso en cuanto al transporte interprovincial. Respecto al urbano, ni la capital ni ninguna ciudad importante cuenta con un metro que ayude a descongestionar la transportación citadina, que se convierte en lucha cotidiana de las personas para trasladarse a sus centros laborales.
De la generación eléctrica, qué decir que no suframos cotidianamente. Cuba produce casi toda su electricidad mediante termoeléctricas que utilizan el petróleo nacional, muy pesado y rico en azufre, con el consiguiente desgaste técnico por mantenimientos y roturas. La más aportadora de todas, la planta matancera Antonio Guiteras, fue construida para producir electricidad con eficiencia por treinta años. Ya tiene treinta y cuatro. El socialismo sostenible requeriría una energía ídem que no parece haber estado entre las prioridades del diseño reformador.
En la época de gran afluencia de recursos provenientes del campo socialista, se comenzaron la autopista y una central electronuclear que quedaron inconclusas. Contamos igualmente con conductoras ineficientes y muy pocos centros de tratamiento de agua; redes telefónicas técnicamente antiguas; y limitado abastecimiento de gas, que se concentra en determinadas ciudades y zonas.
No sin razón se le denomina infraestructura básica o crítica, pues describe bienes esenciales para el funcionamiento de una sociedad y economía sin los cuales es difícil sustentar otros procesos y cambios. Tal es así, que su estado es uno de los aspectos que tiene en cuenta la inversión extranjera antes de aventurarse en cualquier país. Algo que evidentemente no ha sido una preocupación para los que atienden ese ámbito en Cuba.
No creo que privatizar tales bienes sea la solución para su correcto manejo, ya que por su carácter estratégico deben ser de propiedad pública, o al menos mixta en determinados sectores. Pero su estatalización y la consiguiente falta de democracia en el manejo de lo público en Cuba, impidió a la ciudadanía intervenir en su proceso de administración y gestión, lo que incluye las inversiones necesarias para un adecuado funcionamiento.
Existen experiencias que documentan cómo la sociedad civil cubana funcionó en tanto mecanismo de presión sobre autoridades de gobierno para el manejo de infraestructura básica. Citaré como ejemplos al Comité Pro-calles de Cárdenas y al Patronato Pro-calles de Matanzas durante la República, hay muchos otros.
Este último actuó entre 1941 y julio de 1959 y se caracterizó por su aporte desinteresado y su honradez administrativa. Se financiaba en parte con fondos del gobierno municipal o provincial, y en parte con fondos particulares a través de una cuota mensual voluntaria de un peso, entregada por personas asociadas; escuelas públicas y privadas; negocios, industrias y comercios locales; asociaciones profesionales y obreras; sindicatos, logias masónicas, partidos políticos, medios de prensa, clubes, asociaciones… Su declive tuvo lugar durante el gobierno de Carlos Prío, cuando se prohibió inyectar fondos estatales a proyectos gestionados por particulares.
El prestigio de esa organización cívica fue tan grande, que cuando el 7 de enero de 1959 la Caravana de la Libertad pasó por Matanzas, el pueblo solicitó a Fidel Castro que el acueducto de la ciudad —subastado en 1958 por treinta años a la empresa Servicios Públicos Unificados, como parte de un turbio negocio—, fuera administrado por el Patronato Pro-calles, lo cual se aprobó, aunque por apenas dos meses. (1)
Los que gobiernan Cuba —devenidos clase política con el decursar de los años—, se adaptaron desde el inicio del proceso revolucionario a administrar mal y a no rendir cuentas. No debían temer nada y, efectivamente, durante décadas nada se les reclamó. No era posible. En buena medida por la confianza en ellos de gran parte de la ciudadanía, pero también porque no existía modo de confrontar decisiones erróneas en el uso de los fondos de inversión de las empresas, el manejo de créditos, inversiones y deudas; la concertación de negocios, licitaciones o contratación de servicios y, más recientemente, en la transferencia y/o disolución de la propiedad pública.
Desde la desaparición del campo socialista hasta hoy, han sido innumerables las estrategias, proyectos y planes anunciados para revertir la situación de la economía cubana. He aquí algunos de los más significativos en orden cronológico: proceso de Rectificación de errores y tendencias negativas, proceso de Perfeccionamiento empresarial, creación del holding Gaesa, desmontaje de la industria azucarera, Programa electro-energético nacional, proceso de Actualización de la economía cubana, experimento de Artemisa y Mayabeque, Zona Especial de Desarrollo Mariel, Tarea Ordenamiento.
A tenor con su costumbre de dilapidar el tiempo, quizás los decisores no se han percatado (¿o sí?) de que solo restan siete años y medio para el ansiado 2030. En ese breve plazo casi todo está por hacer, de modo que nuestra élite política empieza a reciclar expectativas en lugar de reciclarse a sí misma.
Veinte años después de su decisión de desmontar la industria azucarera, se nos informa que Raúl Castro convocó a salvarla. Dicha convocatoria llega justo a tiempo: la zafra del 2021 es la más baja desde 1959. En esa vuelta en círculos también se apela a la revitalización del ALBA. Nada que no hayamos visto antes.
No obstante tales dejavus, la realidad se muestra implacable, agravada asimismo por más de dos años de pandemia. La temporada turística fue decepcionante, lo que no se explica únicamente por la situación que generó la Covid-19, si se comparan los resultados del año con los de países del área turística caribeña.
Para Cuba, cuyo Estado ha destinado en el último lustro el mayor por ciento de sus inversiones a la construcción inmobiliaria asociada al turismo, esas cifras son elocuentes indicadores del fracaso en la concepción del modelo económico, que como bien ha demostrado el economista Mauricio de Miranda, solo ha conducido a la persistencia del subdesarrollo y al mantenimiento de la pobreza generalizada.
La necesidad de pagar la deuda externa contraída, más las escasas fuentes de financiamiento provenientes del exterior; retroalimentan una situación interna de crecimiento acelerado de la inflación, aumento sostenido de precios, escasez de alimentos y productos esenciales y enorme descontento ciudadano, que se expresó como estallido social hace casi un año.
A fines de 2019 el presidente Miguel Díaz Canel exhortó a vivir «los próximos días y horas como si triunfara la Revolución otra vez». Su solicitud era congruente con la costumbre, descrita por Marx en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, de las generaciones que:
«(…) aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria [que] es precisamente cuando conjuran temerosos en su exilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal».
En lugar de vivir «como si triunfara la Revolución» deberíamos lograr que triunfara una que nos libere de la «burocracia empoderada», como denomina el estudioso Mario Valdés Navia a esa clase política que ha enajenado para sí el poder al excluir a la ciudadanía de cualquier decisión. Bien la describe un fragmento del ensayo «Los excluidos», del profesor René Fidel González García:
Los que han manejado durante muchos años la información pertinente y objetiva de todas las ramas de la sociedad cubana, los que han podido incluso evaluar e intentar corregir a partir de datos y evidencias suficientes los errores y deformaciones que ellos suponen, los que han podido articular e instrumentar durante todo este tiempo propuestas y decisiones como políticas públicas en un orden de complejidad sistémico, los que han dominado en todo momento los umbrales de incertidumbre y los riesgos de cada escenario, nos han llevado, por la acumulación y calidad de sus actos de gobierno, por los propios límites y la soberbia presentes en sus aprendizajes y desenvolvimiento, por el goce inapelable de la impunidad y la imposibilidad de la exigencia de cualquier tipo de responsabilidad y control de sus actos, por la inexistencia de mecanismos de rendición de cuentas reales, a una situación de desastre estratégico, a una situación potencialmente inestable y catastrófica para futuras generaciones pero de seguro crítica y difícilmente reversible en el orden económico y social (…)
Ese grupo cree que puede mantenerse exclusivamente mediante la coacción y la instrumentación de la ley a su favor. Se equivoca.
«Los perros metidos en el tabaco»
Con permiso de Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular, bautizo este epígrafe con una frase coloquial suya, eco de su natal Pinar del Río, que usara en una reunión del 2018 de la cual conocimos hace poco. El funcionario alertaba a sus pares de la Fiscalía y el Minint que con la nueva Constitución los abogados podrían intervenir desde el inicio en la fase de instrucción penal y serían tan incómodos como «perros metidos en el tabaco».
En un modelo político como el de Cuba, una ciudadanía activa y dispuesta a participar en los asuntos públicos es, ni más ni menos, semejante a una enorme jauría. Sobre todo cuando tiene todos los motivos para estar molesta. Dicho modelo detenta, como condición sine qua non, el monopolio de la información, las comunicaciones y la opinión pública.
En mi artículo anterior argumentaba que «Un partido único se puede mantener si existen estas condiciones: 1) control casi absoluto de la información y de la opinión pública y 2) ciertos niveles de consenso y prosperidad social, incluso en condiciones de austeridad. Puede fallar una de ellas, pero no ambas. Ninguna está presente en Cuba hoy».
El grupo de élite que determina la política insular parece convencido de que con mano dura (evidente en el Decreto-Ley 35, en la severidad de las penas a las personas detenidas el 11 de julio y en el nuevo Código Penal) solucionará el creciente disenso. Ya la propia Constitución, que crearon a su imagen y semejanza, les resulta incómoda y dejan muy claro que penalizarán la «práctica abusiva de derechos constitucionales». Pero es precisamente practicando tales derechos que se podrá influir en el presente y el futuro de la nación para que la burocracia empoderada no siga definiendo proyectos y estrategias que no está en sus manos, ni en su voluntad, cumplir.
Hace unos días se suscitó un interesante debate en Facebook a partir de la valoración de hipotéticas opciones de cambio político para Cuba sugeridas por José Gabriel Barrenechea. Una de ellas cuestionaba la definición de situación revolucionaria, al argüir que el modelo cubano ha demostrado que «los de arriba» pueden mantenerse siempre que «su aparato represivo funcione y la élite se mantenga unida».
No se interpretaba bien ahí el verdadero significado de la frase de Lenin: «que los de arriba no puedan». No se trata de que puedan porque posean la fuerza del aparato represivo; se trata de que puedan continuar en el poder usando los métodos tradicionales de gobierno. Lo cual, para el caso de un Partido y gobierno que se define de izquierda y popular, significaría no abandonar esa actitud para asumir cada vez más un cariz abiertamente anti-constitucional, violento y dictatorial.
Se trata de poder gobernar manejando ciertos niveles de legitimidad, pero esos niveles han disminuido peligrosamente en los últimos tiempos, sobre todo tras el 11 de julio. Si se acudiera única o esencialmente a la fuerza represiva para mantener el poder, ello ocasionaría (ya se está viendo) que el costo político y (no perder de vista) el económico sean tan elevados que no puedan pagarse sin que repercuta en un aumento consiguiente del disenso, que conduciría asimismo a mayor represión, en un proceso de alimentación recíproca o relación directamente proporcional.
Sin embargo, tal proceso no puede ser eterno, pues no existe posibilidad para el gobierno de mantenerse mucho tiempo sin recuperar legitimidad y aumentar el consenso en alguna medida. Eso si pretende continuar presentándose ante los ojos de la ciudadanía y de la comunidad internacional como popular y de izquierda, cosa cada vez menos creíble.
En el artículo «Cuba, los árboles y el bosque», de finales del 2020 resalté la novedosa coexistencia de condiciones objetivas y subjetivas para una transformación sociopolítica del modelo cubano. Afirmé entonces: «La cuestión que está en juego ahora no es si hay que cambiar, sino cómo hacerlo».
Continúo pensando igual, creo que es una cuestión de tiempo y sigo defendiendo medios pacíficos para el cambio. La incógnita sería entonces: ¿Un cambio para construir un inexistente socialismo democrático o que apueste a una perspectiva pro-capitalista? Pero eso será objeto de un próximo análisis.
***
(1) Caridad Contreras: El Patronato Pro Calles de Matanzas. Una respuesta ciudadana, Ediciones Matanzas, 2009.
40 comentarios
Hola Alina
Hace tiempo que leía sus comentarios. Felicidades
José Almunia
Excelente artículo de la Dra Alina Bárbara!!!
Si llegara a el Destinatario final!!!!!!
Claro que llega, estimada Emelina, pero existe una especie de autismo, alimentado por la soberbia, unida a la incompetencia.
Pienso que el orden de las causas es tan o más importante que ellas mismas. Por eso, pondría en primer orden, la soberbia, como arrogancia, unida a la incompetencia sabida y apoyada y por último, el autismo como expresión de la terquedad y la tozudez, impiden que surta efecto
Yo añadiría un tercer elemento en contra: la pérdida de la verdad como patrimonio absoluto.
Una vez más: el socialismo comunista cubano solo se puede mantener mediante la represión. Es tan improductivo, tan arcaico, y el grupo de poder tan ridículamente ineficiente que solo mediante palos, balas y cárcel ese gobierno puede estar ahí mientras continúa demoliendo el país alegremente a base de disparates.
La pregunta fundamental sigue siendo cómo sacar a esos bandoleros mafiosos del poder cuyo único y verdadero objetivo es conservar el poder de por vida aunque para ello tengamos que caminar sorteando los escombros de lo que una vez fue llamada La Perla de las Antillas.
El triunfo estará en el soberano pueblo y sin él
No podremos hacer nada .
” ¿ Un cambio para construir un inexistente
Socialismo Democrático o que apueste a
una perspectiva pre -capitalista ? ”
Doctora Alina, espero con ansias su segundo artículo que nos sugiera el camino a tomar.
Yo siempre estoy en la posición de que : Con el pueblo todo, sin el pueblo nada.
Como siempre, gracias por su valiente artículo. Sinceramente la felicito
Lea bien. Ella no escribió “pre-capitslista” sino “pro-capitalista”. La diferencia es muy significativa…
Miren “Refundación de Cuba” en https://t.me/debatepsdm y díganme si puede llegara a ser una alternativa viable, de acuerdo a sus consideraciones. Sean sinceros. Prefiero la crítica severa al elogio gentil.
Admirable!!!! Felicidades.
Gracias profesora. Siempre se agradece la claridad y valentia de sus articulos. Lamentablemente, el desgobierno cubano no esta dispuesto a cambios q afecten el poder q han detentado durante + 60 anos ya, bien sea por simple soberbia y desinteres hacia el bienestar del pueblo, o por tozudez e incapacidad de comprender y asimilar lo q usted y tantos otros profesionales vislumbran
El triunfo estará en el soberano Pueblo y sin él no podremos hacer nada.
” ¿ Un cambio para construir un inexistente
Socialismo Democrático o que apueste a
una perspectiva pre -capitalista . ?
Doctora Ivette, espero con verdadera ansia su segundo artículo, pues así sabremos cuál será el mejor camino a tomar para el bienestar de nuestro pueblo. Como siempre, usted logra un excelente artículo, a la altura de las circunstancias . La felicito
Fe de erratas. Debe decir Doctora Alna y no la doctora Ivette. Gracias
Fe de erratas. Me refiero a la Doctora Alina. Lo siento por el lapsus mental.Graias.
nunca el gobierno totalitario ha tenido legitimidad,Profesora.La legtimidad de un goberno la da su rendicion de cuentas y victoria en las urnas.No exiete otra,nada de actos multitudinarios ni nada que se le parezca.Los “revolucionarios patrioticos” pasan mucho trabajo para clasificar a su “Proyecto” ,siendo tan sencilo : un gobierno totalitario de orientacion marxista leniista,apoyado en la fuerzay represion.Si se esuvo de acuerdo o no,si ideologicamente se es de izquierdas,si se odia al capitalismo,si se es “antimperialista”,eso no impide que se pueda cracterizar al gobierno cubano.Al igual que el “bloqueo”es resposabilidad del gobierno totalitario : ellos mantienen una actitud de confrontacion con los EEUU desde el primer dia y no pueden esperar otra cosa .Hay que ser consecuente y ver la realidad : seria el colmo que los EEUU financiaran a este Engendro que ,ademas de tratar de danarlos,ademas de despojaros,ha maltratado al puebo cubano por 60 anos !! El modo descarado que el gobierno totalitario ha usado a su pueblo como ” ara de presion migratoria” es suficiente para valorar a este gobierno.En cuato a las variables posibes de sistms de gobierno,economico,etc,etc …solo el pueblo cubano con derechos puede decidir que quiere,pues ,como dice el dicho : con su cuchara se lo comera !!Un grupo de personas,no puede decidir los destinos de un pueblo.
Creo que los artículos deberían llamar la atención de esos a quiénes no se vé como los mayores actores de cambio en cualquier sociedad del mundo: el pueblo. Ya son muchos los artículos en LJC donde se explica sobre lo mal que lo hace la dictadura (es como entiendo que debe nombrarse). Pero en verdad no hay actor real que pueda hacer mas por el cambio que el mismo pueblo y por eso creo que hay que llamar su atención. Cuando digo llamar su atención quiero decir a hacerlo de forma HONESTA diciendo todas las verdades que nos atañen por mas que duelan. Creo que nosotros el pueblo de Cuba, somos un gran culpable de todo lo que nos pasa. Hemos sido el acompañante silencioso, pero siempre presente de todos y cada uno de los males que nos acongojan. Y siempre escuchamos críticas a la Dictadura, pero debemos también escuchar críticas a ese pueblo que apoya a su verdugo. De eso hablamos bien poco, pero nos atañe directamente. Hay que tener en cuenta que sin el pueblo, ningún cambio en la isla será posible. Entonces tenemos que movernos como pueblo por el cambio deseado.
Una gran parte de los cubanos que viven en la Isla tiene la erronea idea de que incluso Dios esta en deuda con ellos. He observado gente de todas las razas y ubicacion social que consideran que sus problemas deben ser resueltos aun sin tener ellos que participar en el hecho.
Muchos piensasn que el Mundo debe luchar para que sus derechos sean respetados aun sin respetarselos ellos mismos. He visto personas que se quejan de que no han recibido “lo que merecen” cuando emigran.. Cualquier Juan Perez se piensa que el haber tomado la decision personal de largarse a establecer su trasero en otra parte constituye una accion por la que debe alabarsele y ser premiado..
Y nada mas lejos de la realidad.
Es muy insultante que existan cubanos que incluso han pedido al Gobierno de EEUU que intervenga militarmente en Cuba.
Muchos de ellos cuando se han parado a manifestarse “por la causa” lo hacen despues de haber pagado una reservacion para un Hotel que pertenece al entarimado militar y hereditario que es el responsable de la mayoria de las desgracias en que viven sus familiares.
O sea que piensan que muchos padres norteamericanos deberan arriesgarse incluso perder a sus hijos para que ese que va a ir proximamente a Cuba de visita a divertirse y a llevar diversion a sus familiares obtenga lo que el no haria ni de juego.
Como alguien que se respete puede ser complice de que la Seguridad del Estado cubana tenga la plantilla mas gigantesca que entidad cubana ha tenido jamas iendo mansamente a comprar a las tiendas en moneda extranjera que mantienen y premian a esa claque improductiva?.
Como alguien se va a una embajada cubana y paga cientos de dollares por un pasaporte inutil para que lo dejen entrar a cuba y despues quiere que Jhonny que a lo mejor nunca fue de vacaciones se embarque en la misma ruta pero no para tomar mojitos en la playa y hacer cuentos, sino para desembarcar entre los tiros?
Yo creo que no hace falta ser un intelectual ni un patriota para darse cuenta de que si no aprenden a respetarse ustedes mismos, no le importaran a nadie
Los Ucranianos estan recibiendo armas y sus enemigos estan siendo despreciados y embargados por el resto del Mundo porque asumieron una actitud digna. Los cubanos sin embargo se manifiestan en contra de las sanciones del gobierno de USA y son los primeros que ayudan a los tiranos a burlarlas.
Con sus pretensiones y contradicciones de “caracter” ya estan empezando a ser el hazmereir del MUNDO.
Sanson, es tal cual ud lo dice. Pero hay que mostrar esa verdad incómoda para TODOS los de adentro y los de fuera si queremos lograr algo en la isla. El cambio solo se logrará con la participación del pueblo. Entonces hay que llamar su atención y explicar muy claramente con la verdad que pasa y el porqué también somos culpables de nuestra propia desgracia. Ni que hablar del ejemplo que constituyen los Ucranianos hoy en día. Lo que pocos saben es que al inicio de esa contienda (salvo Polonia) Occidente en verdad los había abandonado a su suerte. Tuvo que salir el presidente Zelensky a abogar por ayuda en los parlamentos de los países mas influyentes, pero se lo ganaron con el ejemplo. Sacaron a mujeres y niños, pero los hombres fuera del país regresaron a combatir. No dejaron salir a hombres y en este momento (aún si fuesen derrotados) han hecho una defensa heroica del país.
Ya sabemos muy bien de lo que es capaz la dictadura en Cuba, pero es el puieblo el único capaz de moverlos de ahí. Toca hacerle consciencia de que se hace mal y porqué diciéndole sus verdades. Todos somos culpables en alguna medida de lo que pasa en Cuba.
Jose A. Huelva
Estoy plenamente de acuerdo con lo que plantea.
Ahora bien, no es el momento de hablar de culpas y misiones.
Si de una cosa estoy consciente es que en estos momentos los cubanos debemos tomar consciencia de la situacion y al hacerlo despojarnos de cualquier sentimiento de culpa pasada para asi no incurrir en culpas futuras interminables.
La unica forma de empezar a acabar con el problema de los cubanos es que los mismos cubanos comencemos a dejar de culpar a otros o a nosotros mismos de nuestros errores y solo DEJAR DE CONTINUAR HACIENDOLOS BAJO LA FACIL ESCUSA DE QUE NO NOS QUEDA OTRO REMEDIO.
Si no valoramos el problema ACTUAL y actuamos , pensammos o nos proyectamos para comenzar a solucionarlo, en lugar de culpar a otros por sus “equivocaciones” mejor que dejemos todo a la suerte, como se ha hecho hasta ahora.
El problema actual radica en que cada vez los dictadores estan apretando la soga cada vez mas tensa en nuestros cuellos.. En su mediocridad hacen uso de las premisas establecidas desde el principio por el autor de esta debacle ( lease, apoderamiento de todas la fuerzas productivas, anulacion de toda la intelectualidad , de la Justicia Y establecimiento de un sistema policial y represivo) para conseguir su unico objetivo real que como todos sabemos es apoderarse de todo y pasar al capitalismo como duennos cuando sean admitidos.
Por eso no dejo de pensar que desmarcandose de la tirania, pensando siempre que es lo que ellos desean que yo haga para entonces, DECIDIR SOLO POR ELLO QUE NO LO VOY A HACER , ES NUESTRA PRIMERA PAUTA A SEGUIR.
Por supuesto que no se hace pues desde el principio nos dejamos poner las riendas y ahora esos que estan alli solo tienen que tensarlas a su deseo.
Si conocemos nuestros derechos y sabemos cuan violatoria es la disposicion que hace que compremos nuestros articulos de primera necesidad en una moneda que no ganamos , llegaremos a la decision de no hacerlo.
Si nos amenazan con expulsarnos de los estudios por no obedecer obligaciones que no estan en ninguna ley y sabemos cuan violatoria es esa medida nos resistremos a obedecer haciendo uso de nuestros derechos.
Si sabemos nuestos derechos y actuamos consecuentemente con ellos y no dejamos nosotros mismos de otorgarles a estos el lugar que les corresponde, la tirania tendra que irse al final o convivir con un pais del cual se habran desmarcado por completo.
Por que un medico que va a prestar servicios no puede hacerlo bajo las condiciones en que en todo el mundo se hace ?.
Es cierto que les retiran el passaporte y les depositan la pequenna paga que reciben hasta el final de su mision?.
Es cierto que son vigilados y controlados mas alla de lo normal?.
Pareciera como que un Cartel estuviera controlando su “contrato” y su persona de una forma para nada usual como si estuviera secuestrado y bajo amenazas..
Si no saben eso, debe informarseles para que actuen sobre la base de su derecho.
Otro ejemplo, si quisiera visitar un familiar en la Isla, supongo que pueda hacerlo como cada vez que viajo., O sea, hago mi reservacion, pago mi pasaje y voy al aeropuerto para abordar el avion que me llevara a mi destino, mostrando solo mi pasaporte del pais donde vivo, con el cual esta garantizada la ida y al finalizar la vuelta. Que necesidad tengo de pagar por un apendice infame que aparte de carisimo no me montara en ninguno de los aviones si no tengo el de mi lugar de residencia?
Debemos dejar de movernos, tanto los de aqui como los de la Isla como si fueramos titeres y no aceptar serlo es el primer paso para la subsistencia.
Al menos como personas
.
Los grandes cambios politicos y sociales han sido precedido y estimulados por por una intelectualidad honesta capaz de generar en gente de accion un movimiento hacia el cambio. El pueblo, en general, solo se suma cuando ve el triunfo de un movimiento que ha sacudido al regimen opresor. Desde hace anos ha faltado en Cuba un movimiento intelectual lo suficientemente fuerte como par ainfluir en un cambio. :LJC ha sido un comienzo prometedor, pero no es aun algo suficientemente fuerte como para conmover las estructuras del poder de una burocracia gansteril que es la que gobierna desde hace anos en la Isla. Articulos como el presente son una promesa de que algo importante comienza a suceder. Esperemos que crezca un movimiento de intelectuales cada vez mas fuerte.
puro elitismo izquierdista !! Que intelectualidad puede crecer en cuba si,al menor atisbo de disidencia,estan,cuando menos,en el destierro !! Los intectuales y politicos de izquierda asi como “los hombres de accon”,son muy eficientes cuando se desarrollan en gobiernos liberales o al menos permisivos con la disidencia,pero cuando se trata de criticar y luchar contra gobiernos totalitarios y hacer que sus ideas se propaguen,fallan !! No hay nada mas eficiente para mantener el poder que una buena union MININT-MINFAR.Aparte de la retorica malsana de la izquierda extremista ,la democracia representativa,apoyada en un buena sociedad civil,todo en un Estado de Derecho,es la unica forma eficiente de gobierno.Lo otro es ,,,ya se sabe !!
Coincido con tu articulo Alina.
Quiero comentar que el origen, de este pr
oceso al que te refieres, esta en que varios de los miembros del Gobierno Revolucionario (1959-1960) y la masa critica de los combatientes, eran portadores del proyecto de ideologia martiana, de qie con la independencia de Cuba se liberarian en una segunda independecia, las Repubicas de “Nuestra Amerca”.
Fue asi que varios de los combatientes de la Generacion del Centenario de Jose Marti, se fueron preparando para continuar la lucha en Puerto Rico, Nicaragua, Santo Domingo , y con tal proposito varos grupos comenzaron a imprimir y vender bonos para recaudar fondos en 1959
En 1961 dicha Revolucion cubana ceso y el Gobierno tomo el camino del socialismo real marxist leninista (o sea eztalinista) que nos ha conducido al contenido que tu abordas
Ante todo mis respetos y admiración.
Cuando redacté el folleto “Refundación de Cuba” estaba seguro de las mismas afirmaciones que hace usted con la salvedad de que he ido un poco más allá y he observado con desasosiego que la gubernatura que usufructo nuestro país no es que non pueda, sino que no quiere hacer lo necesario (lo mínimo no vale, ya es tarde para eso) para comenzar a resolver de forma sistémica y definitiva la situación del país. No podemos “poner parches”; tenemos que fundar un nuevo pais; una nueva república. Esa es una tarea de todo el pueblo de Cuba y no de unos pocos iluminados o elegidos. Necesitamos ciudadanos libres (valga la redundancia) y un sistema democrático, lo más directo posible (en un país pequeño eso no es dificil). El pueblo tiene razón hasta cuando se equivoca, pero tiene que tener la posibilidad de rectificar. Por eso planteo la Asamblea Constituyente como primer acto para la refundación de la República.
Lo otro que avisoré es que, si se mantienen las actuales circunstancias, el desenlace del conflicto se saldará con un estallido social incontrolado, que puede dar lugar a una situación de anarquía y de un baño de sangre que, a su vez, propiciarían una intervención militar extranjera. Hay algunos que desean eso, pero yo no. De ahí nació la idea de crear un partido moderado y patriótico que pueda controlar las masas, encausando sus acciones sin violencia social y que fuera capaz de tomar el poder político para llamar a elecciones para elegir los delegados a la Asamblea Constituyente lo antes posible.
Bajo la actual gubernatura no es ni será posible iniciar el proceso del Renacimiento de nuestra patria. Todo se ha hecho y se está haciendo mal y cuanto más tiempo pase, peor será la situación y mas se polarizará nuestra sociedad. Sólo hay que observar la radicalización constante de las posiciones de los actores políticos. Vamos _no me cabe duda_ hacia una catástrofe y a pocos parece importarle. Yo por mi parte, seguiré tratando de hacer todo lo que pueda para evitarla. Amo demasiado a mi patria para desanimarme. Como yo solo no puedo hacer lo que se debe, llamo a todos a unirnos en este esfuerzo. No pido a nadie hacer lo que yo mismo no esté dispuesto a hacer. Los intelectuales patriotas en este esfuerzo pueden y deben jugar un rol fundamental. No han podido convencer a la gubernatura de que cambie para mejor; es hora de remover a la burocracia empoderada y comenzar a refundar la República.
En cualquier momento ”inhabiltan” a la Dr Alina al igual que a la abogada de Alcantara….
creo que el editor leyo algo de Voltaire….asi es como es !! que todos digan,para tener mejor perspectiva,al final,es lo que prevalecera,aunque por el momento la marea este en contra como lo muestra que un guerrilero amigo de diaz-canel haya sacado el 40 % de los votos mientras que el liberal que mostro con hechos las falacias izquierdistas,solo el 4%…..triste pero cierto.Comole pasara al pueblo chileno con Boric,el pueblo colombiano quizas tenga que arrepentirse….en un final,en politica ,el menos malo eqivale al mejor…….
Excelente articulo Dra. Alina. Hace poco vi un programa donde participó el Dr. Mauricio de Miranda donde expresó que los principales responsables del desastroso estado del país tienen nombre y apellido pero situaba la mayor carga de responsabilidad en los Diputados a la Asamblea Nacional, porque son “nuestros representantes” directos (refrendo las comillas). ¿No podemos empezar el cambio por ahí? El camino es muy cuesta arriba y me hago eco de las palabras de José Gabriel Barrenechea de la falta de cultura política de todos nosotros. ¿Si los numeros de la proxima votación a Diputados de la Asamblea Nacional fueran tan pobres, ya sea por votos en blanco o boletas anuladas y la Comisión Electoral tuviera que dar la cara en TV nacional y tratar de explicar esos números? Sería muy interesante esa conferencia de prensa. Y aunque se que el muro de la Comisión de Candidaturas es casi infranqueable, valdría la pena comenzar a proponer masivamente a personas que tengan una voz disonante en esa unánime Asamblea. Gracias Dra., como siempre sus artículos valientes y precisos nos dejan saber que la causa de una Patria mejor es más que posible.
Leonardo, de una manera o de otra, todos hemos sido culpables de la destrucción de Cuba.
Manuel Figueredo, tiene toda la razón, saludos
Una fuerza brutal y despiadada, sólo puede ser derrotada por otra fuerza más brutal y más despiadada que la anterior. ¿ Alguien sabe dónde podría conseguirse ésta última?
Excelente artículo, profesora Alina. Copio este fragmento:
Desde la desaparición del campo socialista hasta hoy, han sido innumerables las estrategias, proyectos y planes anunciados para revertir la situación de la economía cubana. He aquí algunos de los más significativos en orden cronológico: proceso de Rectificación de errores y tendencias negativas, proceso de Perfeccionamiento empresarial, creación del holding Gaesa, desmontaje de la industria azucarera, Programa electro-energético nacional, proceso de Actualización de la economía cubana, experimento de Artemisa y Mayabeque, Zona Especial de Desarrollo Mariel, Tarea Ordenamiento.
__________
A mi juicio esto es una de las cosas que demuestran que estamos en manos de una sarta de mentirosos y cantamañanas, completamente incapaces no ya de realizar cambios significativos en la economía y la política cubanas ni de destruir el viejo y carcomido socialismo burocrático, sino de cumplir una sola de sus promesas. Todos esos planes y proyectos fueron presentados como la salvación del socialismo, como la última esperanza para salvar la Revolución, ejemplo de ello es la frase lanzada cuando la Rectificación de Errores y Tendencias Negativas: «ahora sí vamos a construir el socialismo». Todos fracasaron estrepitosamente, ninguno logró mejorar realmente la terrible situación de Cuba, de hecho, hoy, después de las mil y una promesas del grupito gobernante, Cuba está peor que nunca antes, cayendo en picada hacia el abismo, del que solo nos salvaremos con un cambio radical en el sistema.
Muy bueno su artículo profesora, pero el tiempo es una variable muy diferente cuando hablamos de una persona, para una sociedad en su conjunto, y para la historia, y en el caso de la política económica gubernamental Cubana pues ya vemos, se sigue “vendiendo humo” para ver como pasar el tiempo en ese “ahí vamos” de la sobrevivencia eterna, nada sale como lo tienen planeado pero nadie tampoco es removido de sus cargos por incumplimiento de sus funciones, la zafra fue un desastre pero quieren revivir la industria azucarera, la industria en general tiene un nivel de obsolescencia y descapitalización que claramente no hay forma de ser confiable y eficiente, pero sigue el discurso de convertir el revés en victoria. Pero una cosa esta comprobada, para una persona el tiempo es finito y “Si dejas que pase el tiempo sin hacer nada, pronto te darás cuenta de que solo vas a vivir una única vez” y entonces quizás sea muy tarde.
Dra, como país estamos muy mal y seguiremos así si no llegamos a entendernos. Para salir adelante necesitamos concordia.
.
Es moda calificar a los otros de odiadores y autocalificarse de amorosos. ¿que hay resentimientos?, claro que si. ¿podrán ser resueltos?
En Juventud Rebelde un periodista llamaba buitres a los que en las redes preguntaban cómo era posible que en escasa media hora ya se informara que la explosión del Hotel Saratoga fue un accidente y no un acto de terrorismo; el periodista repitió lo que ya todos sabían, no agregó nada nuevo porque nada nuevo sabia, su trabajo periodístico consistió en llamar buitres a otros cubanos. ¿Eso es amor?.
.
Califican de desestabilizador al que no quiere seguir siendo excluido y protesta ¡por Dios! este país está desestabilizado desde mucho antes del 11j. A eso “Sandro el humilde” contribuyó muchísimo, ningún médico continuó equilibrado cuando comprendió que la carta que lo autorizaba a comprar un CARRO DE USO no tenía valor así estuviera ya firmada por el ministro. Al ministro lo ningunearon y no fue capaz de levantar su voz en señal de desacuerdo. Ningún periodista se atrevió criticar a Sandro. Si eso no es cobardía no sé qué lo será. Encontrar cobardía cuando se espera honestidad y valentía, desestabiliza.
.
Para cocinar la tortilla por la otra cara hay que saber: sacudir un poco el sartén para que se despegue, lanzarla al aire con un pequeño impulso hacia tras para que ella misma se voltee en el aire y después muy importante saber fildearla, cualquier error cae fuera, se desbarata y adiós tortilla.
El profundo y macabro trabajo de ingeniería social ejecutado por la élite de poder durante décadas le ha asegurado en buena medida esa “paz social” que hoy le permite seguir imponiendo su proyecto infame de pais. Desde el minucioso descrédito de cualquier lider opositor, el absoluto control a toda la plantilla de cargos partidistas, gubernamentales, institucionales y de organizaciones de masas, la fiscalización y dominio de todos los medios de comunicación y de prensa, incluida la supeditacion de todo el aparato de justicia, todo ese engranaje es un enorme fardo que imposibilita cualquier articulación para una resistencia o una lucha pacífica contra ese poder nefasto. Solo la accion espontánea del 11-J que los madrugó en toda la línea pudo romper el cerco pero no mantener la accion que sin dudas era imprescindible para mayor impacto. El régimen tomó nota y de inmediato hizo los ajustes para mantener la calma en el feudo. A pesar de la crisis sistémica, de la incapacidad y falta de credibilidad de las principales dirigentes partidistas y gubernamentales, mantienen el control y para mas seguridad abrieron la siempre eficiente valvula de seguridad del exodo, esta vez utilizando a Nicaragua y Mexico ante lo inviable de facilitar la opción por mar. Pero aun con esta realidad asfixiante, asi y todo hay que mantener esa esperanza ante lo improbable, porque esos malvados no pueden escapar a presenciar su caida y su definitivo ocaso. Gracias Alina por su sagacidad analitica, su valentia y su labor en LJC
Observador 2022. Muy atinado tu comentario, excepto en la penúltima oración. Creo que se contradice tu exhortación a mantener la esperanza, con lo de improbable, qué supongo te refieres a un cambio en Cuba.
Hay una cosa que me llena a mí de esperanzas. La actual dictadura es torpe, muy diferente a la gran astucia política de Fidel Castro. Yo estoy seguro que Fidel Castro, tenía menos casa que el propio Díaz Canel, sin embargo, al primero lo llamaron caballo, y le dejaron el penoso “sin casa” al segundo.
Luego, el homeless y toda su camarilla ha heredado un sin número de problemas, acumulados por décadas.
Fidel Castro tomó el poder en un país económicamente muy próspero, al margen de los innegables problemas sociales existentes que ocasionaron la revolución y, especialmente, el apoyo del pueblo durante los primeros años. Fidel Castro encontró modernas fábricas, carreteras, centrales eléctricas.
Cuándo uno mira la Habana, se da cuenta de qué toda su magnificencia es por obras construidas antes de la revolución.
Incluso la plaza cívica, que en 1959 estaba en fase de conclusión. Una pena, porque al convertirla en plaza de la revolución, se dejó de ejecutar todo el entorno que, según los planos que se pueden observar en el mausoleo de Marti, iba a hacer un hermoso paseo y un parque. Fidel lo constituyó en sólo una explanada, de asfalto ardiente, ideal para sus planes de crear imágenes de apoyo a su sistema. Fidel Castro tuvo el apoyo multimillonario de la Unión Soviética.
Entonces, el homeless encontró:
1. Un país en bancarrota, infraestructuras en estado crítico
2. No tiene apoyo económico del exterior qué si tuvo Fidel Castro, primero en la Unión Soviética, y después de Venezuela, a duras penas de la crisis de los 90
3. Un pueblo cansado, pero diferente. Con una juventud, que no puede irse toda del país, aunque lo quiere.
Hablaba de esperanzas. Yo estoy lleno de esperanzas.
Seguramente ya conocen todos los foristas de los gritos de libertad en el concierto de Carlos Varela.
Eso en medicina, se llama pródromos. Cómo las luces que ven los migrañosos antes de comenzar el dolor de cabeza.
Señores, la caída del régimen está en progreso. Sólo falta una chispa. El fogón pique está lleno de salideros, no lo pueden remediar con plastilina
Ok, Alejandro 2. El escepticismo muchas veces embarga el raciocinio. Hay otro factor que no hemos mencionado y es el enjuvenecimiento del pensamiento y la accion opositora, creo que mas presente que nunca, y que a veces ese desapego a la ética ciudadana y patriótica de nuestros jovenes, aunque existe y preocupa, lo sobrevaloramos en exceso. Confieso que tantos episodios de esperanza truncados, quizas el fracaso de la convocatoria a la marcha el
15N, la desintegración o desactivación del Grupo Archipiélago por solo mencionar los mas mediaticos, hacen mella en el espíritu. Coincido contigo en la objetividad del fracaso económico y ya social del sistema que nos oprime y el agotamiento de muchas de las nutrientes que lo hacian vital y ojala que el poderoso engranaje represivo también se resienta definitivamente.
Alejandro2…..brillante alegato. Confortable por su optimismo en el resultado final del panorama nacional…..la diferenciación entre el pais que “el genio del mal” encontró en 1959 con la que “heredó” “el puesto a dedo” es puntual y ahí está la gran diferencia: La era fidelista vivió por años no solo del cuento sino también de las riquezas acumuladas de 4 siglos de historia….y la esperanza de finalmente encontrar gobernantes dignos que la condujeran…..la Cuba del designado es un país arruinado,,…moral, espiritual y económicamente
Se perdió mi pequeño comentario…
Querida Alina: Excelente y valiente texto como nos tienes acostumbrados. La burocracia no solo ha monopolizado todos los resortes de la economía y las instituciones políticas y jurídicas, sino que por muchos años mantuvo el monopolio de la información, ahora quebrado, pero también de los símbolos identitarios de la parte de la sociedad que ha mantenido su lealtad a “La Revolución”, aunque de esta no queden ni las cenizas. No podemos perder de vista que las revoluciones pueden y de hecho casi siempre son traicionadas y cuando esto ocurre se transforman en contrarrevoluciones.
[…] La profesora, ensayista e historiadora Alina Bárbara López critica la burocracia gubernamental: “nuestra élite política empieza a reciclar expectativas en lugar de reciclarse a sí misma”. […]
Alina Bárbara, como siempre has descrito objetivamente la situación actual que mantiene el enfrentamiento de un pueblo, cada vez más informado y más cansado de tantos años de tiranía totalitaria estalinista, con su modelo económico de Capitalismo Monopolista de Estado, que condiciona su característica ineficiencia, que nada tiene que ver con el socialismo revolucionario o científico de Marx y Engels, desde el 30 de junio de 1961 se fijó el destino de nuestro pueblo, cuando Fidel Castro, en su discurso a los intelectuales les fijó las reglas del juego, no sólo a ellos, sino a todo el pueblo: “Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada.” La Revolución era él, su voluntad, sus planes, su política contra quienes se opusieran, criticaran o siquiera opinaran o aconsejaran, y así se ha mantenido hasta la fecha, desaparecido físicamente él, quedó Raúl para garantizar que aquella sentencia se cumpliera en la “continuidad”, con todos sus errores, con su centralismo absoluto, con la nula participación de los trabajadores y del pueblo en general en el desarrollo del país. Las fuerzas represivas de la tiranía son cinco veces más numerosas, mejor armadas y mejor educadas en cuál es su misión: la defensa a ultranza del poder de la nueva clase burocratice-militar que integra el PGE. Mientras esas fuerzas represivas unidas a los fiscales y jueces venales, que cumplen ciegamente las órdenes del PGE, las órdenes que dicta la más alta jerarquía, será imposible recuperar la libertad y la democracia perdidas hace 70 años. La posibilidad de un cambio revolucionario radical y el desarrollo del verdadero Socialismo, democrático, protagónico, eficiente y sostenible, está dentro de las posibilidades, muy remotas, como vía para la solución de nuestra crisis humanitaria nacional.
Los comentarios están cerrados.