La CTC y su convocatoria en el Día de los Trabajadores

CTC - convocatoria

Desde que la fecha del 1ro de mayo apuntó en el horizonte, comenzamos a escuchar la invitación a celebrarla. Este año, debido a la pandemia, volverá a ser virtual. El secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Ulises Guilarte de Nacimiento —con el exuberante entusiasmo que lo caracteriza—, llamó al movimiento sindical a hacerse eco de la celebración.

Los periódicos y sitios digitales divulgaron la convocatoria del secretariado nacional. El programa televisivo Mesa Redonda de ayer se dedicó al asunto. En esta oportunidad, el lema que preside la conmemoración es «Una Patria viva, unida y victoriosa».

Dos obstáculos han sido reconocidos: «un escenario complejo y desafiante, caracterizado por el criminal, injustificado e inhumano bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos (…) a lo que se suman los efectos de una pandemia mundial». Quien esperara una crítica, aunque fuera tímida, sobre decisiones internas erróneas o demora en las reformas, quedó defraudado.

Según el secretariado nacional, ambas condiciones explican: «una elevada contracción de la economía y el consiguiente desabastecimiento del mercado interno, lo que ha provocado la elevación de los precios y una disminución de la capacidad de compra del salario, así como la paralización o intermitencia de los procesos productivos del plantel industrial, generando la ralentalización de nuestros programas de desarrollo».

Ventrílocuos

Nadie crea sin embargo, que la dirigencia sindical transmite pesimismo. Todo lo contrario: «nos alienta la profunda convicción de que solo los que luchan, resisten y no se rinden tienen derecho a triunfar (…)». Además, aclara que:

«se han introducido sustantivas transformaciones en el escenario laboral, con la aprobación de las medidas dirigidas a dotar de mayor autonomía a la empresa estatal socialista, la aplicación de una nueva política para el perfeccionamiento del sector no estatal y la puesta en marcha de la Tarea Ordenamiento, las que, en su conjunto, se convierten en fortalezas, y sin dejar de reconocer las insuficiencias que persisten, aportan respuestas a los acuerdos del XXI Congreso de la CTC».

Ya que fue mencionado el XXI Congreso, me encantaría que alguno de nuestros sindicalistas esclareciera cuáles de sus acuerdos han sido respondidos de cara a la fecha de hoy. En aquel momento esta fue mi impresión del referido cónclave, plasmada en el artículo Ventrílocuos:

«No esperaba mucho del XXI Congreso de la CTC, ya lo dije. Pero no esperaba tan poco. Sobre todo no esperaba un acto de suplantación similar al que realiza un ventrílocuo en una función de circo. La burocracia puso a hablar con su discurso a una representación obrera que, cual boca de Saurón, repitió consignas y asumió compromisos que no está en sus manos cumplir: priorizar las exportaciones, autoabastecernos en los municipios, disminuir importaciones, controlar los plazos de las inversiones, lograr encadenamientos productivos… 

Ni siquiera a nivel de los centros de trabajo es posible para un trabajador el control de los planes de producción; mucho menos sensato es admitir —como lo acaba de hacer la dirigencia obrera en el congreso—, que pueden arrogarse una mirada macro, que se erige incluso por encima de los ministerios y depende, por estratégica, de los más altos niveles políticos de dirección.

Los delegados al congreso parecían alumnos aplicados. Recibieron conferencias impartidas por varios ministros y funcionarios. No debatieron el tema de la edad de jubilación, reclamo masivo de cubanas y cubanos, pero escucharon imperturbables a la ministra de trabajo y seguridad social decir que “no sería descabellado” aumentarla nuevamente —“aunque no en un corto plazo—, pues el país necesita fuerza laboral en consonancia con las tendencias demográficas”. En otro contexto una declaración como esa hubiera conllevado, como mínimo, a que la dirigencia sindical acordara un paro laboral indefinido. Desgraciadamente esas actitudes son apropiadas para los obreros que enfrentan al capitalismo salvaje, no para nosotros que tenemos garantizados todos los derechos».

Que la dirigencia sindical pretenda ahora, dos años después del XXI Congreso de la CTC, montarse en el carro de la Tarea Ordenamiento y sugerir que en aquella reunión se enfatizó en la necesidad de una reforma salarial, evidencia, sencillamente, un oportunismo falaz.

Confirmación

A pesar de que fue exigida en las asambleas de sindicalizados previas al congreso, y que hubiera sido menos traumática en aquel momento que en las condiciones actuales; la reforma salarial no fue ni mencionada por los representantes de los trabajadores. Así lo manifesté entonces, tomando la experiencia del debate pre-congreso en mi sección sindical:

«En cuanto se mencionó la palabra salario, las dos funcionarias de la CTC que estaban presentes explicaron que en el seminario de preparación que se les diera para la discusión del documento, les orientaron que debían transmitirle a los trabajadores que el congreso no podía comprometerse a discutir dos temas: el aumento de salarios y la edad de jubilación. Según argumentaron, la economía “no estaba en condiciones” de atender esas problemáticas con inmediatez».

Durante el XXI Congreso, la burocracia sindical perseveró en su falta de apoyo a las bases. Por si fuera poco, el propio secretario general de la CTC traicionó estás declaraciones que había hecho el 29 de enero de 2018 en una Mesa Redonda, ¡apenas cuatro meses antes del Congreso!:

«Durante todo este año se estarán identificando, en los debates al interior de los colectivos laborales, las preocupaciones y demandas que los propios trabajadores quieran que se traten en el congreso de los trabajadores. 

La mayor preocupación de los trabajadores es, sin dudas, el salario y su insuficiente capacidad de compra, hay que ponerlo como tema sobre la mesa por su impacto en la apatía, la falta de promoción en los cuadros de dirección, además de que se han perdido más de 300 mil obreros de alta calificación en el país que se mueven en la búsqueda de una mejor retribución salarial (…)»

Ni un debate transcendió de la magna cita que hiciera pensar en la seriedad de la dirigencia de la CTC y en su supuesto compromiso con los trabajadores. Tanto fue así, que ya clausurado el Congreso, en el programa Mesa Redonda previo al primero de mayo del 2018, Guilarte de Nacimiento admitió que existían inconformidades por no haber abordado ese tema.

Puesta en escena

Pero volviendo a la convocatoria actual, podemos constatar que tiene otras muchas inconsecuencias. El mensaje del secretariado de la CTC afirma que este 1ro de mayo será «importante escenario para ratificar el testimonio de gratitud a los trabajadores de la Salud y de la Ciencia por su consagración y aporte al cuidado de la vida de cubanos y ciudadanos de más de 46 países en el mundo (…)».

Es vergonzosa la falta de coherencia mostrada entre tal declaración y el hecho de que hace apenas dos días, cuando se entregó póstumamente la condición de Héroe del Trabajo de la República de Cuba, no la recibió un solo médico o miembro del personal de la Salud de los que han fallecido en la lucha contra la Covid-19, y sí un importante funcionario militar.

No podía faltar la solidaridad con los trabajadores del mundo y con otras organizaciones sindicales que son «víctimas de las políticas neoliberales, y defienden con firmeza la justicia y la recuperación de sus derechos laborales y prestaciones sociales».

Los burócratas sindicales debieran actualizar su discurso al nuevo contexto pandémico, y posiblemente post-pandémico. Si algo está fuera de moda en este período es el neoliberalismo. Los Estados, asolados por la pandemia, han debido asumir mayores responsabilidades y concebir una política de atención social.

Algunos economistas hablan de las medidas de Biden en apenas cien días en el poder, como de la mayor intervención del Estado en la economía desde Roosevelt a la fecha. En Europa, la derecha despotrica ante la intervención estatal, que ha debido no solamente incrementar los enormes gastos públicos, sino incluso, en ciertos casos, auxiliar a la empresa privada.  

Los maestros y los años que el ordenamiento no paga

A contracorriente de su realidad inmediata, el secretariado de la CTC sigue viendo la paja en el ojo ajeno, preocupado y solidario por el movimiento sindical internacional. Mientras, ha hecho mutis ante la abolición de derechos consagrados por décadas por el movimiento sindical cubano desde los primeros años de la Revolución, como el pago de la antigüedad a los profesores. Tampoco han sido capaces de oponerse al modo en que las jubilaciones de antiguos sindicalizados se han convertido en agua y sal.

Tanto se echa a ver la incapacidad de los sindicatos y su inoperancia, que mi propuesta es la misma del Che el 5 de diciembre de 1964, en la última de sus reuniones bimestrales en el Ministerio de Industrias:

«(…) en el momento actual yo diría, incluso, que ya los sindicatos podían dejar de existir; en un tiempo que se probara la acción de los Consejos. Podrían dejar de existir y  traspasar sus funciones a los Consejos de Justicia Laboral, que se le agregarían algunas tareas concretas y la gente sería elegida. Realmente, seguro que si nosotros hiciéramos una encuesta, todo el mundo estaría de acuerdo con eso. Los únicos que no estarían de acuerdo, una cosa efectiva, humana, pero mala, es la burocracia sindical que se ha creado (…)». El Che en la Revolución cubana, t. VI., Editorial José Martí, 2015.

Desgraciadamente, dicha burocracia, lejos de desaparecer, mantiene a su máximo representante en el Buró Político; aunque no debe olvidarse que Guilarte de Nacimiento es un cuadro partidista devenido líder sindical por obra y gracia de la política de cuadros.

Dirigentes como él, y como tantos otros supuestos representantes de los sindicatos, muestran que esa organización es en verdad un lastre que parasita a los trabajadores, los cuales deben cotizar cada mes con un porciento del salario ahora incrementado tras la Tarea Ordenamiento.

Realmente, no hay nada que celebrar este año por el movimiento sindical cubano. Si acaso, pensar en una refundación.

25 comentarios

Frank Torres 1 mayo 2021 - 6:46 AM

¨Desgraciadamente, dicha burocracia, lejos de desaparecer, mantiene a su máximo representante en el Buró Político; aunque no debe olvidarse que Guilarte de Nacimiento es un cuadro partidista devenido líder sindical por obra y gracia de la política de cuadros.

Dirigentes como él, y como tantos otros supuestos representantes de los sindicatos, muestran que esa organización es en verdad un lastre que parasita a los trabajadores, los cuales deben cotizar cada mes con un porciento del salario ahora incrementado tras la Tarea Ordenamiento¨.

Estos dos párrafos esta la causa de que los sindicatos en Cuba sean lo que son hoy. Una vez más la felicito Alina.

tony crespo 1 mayo 2021 - 7:06 AM

Dra Alina…….LA VOZ QUE CLAMA EN DESIERTO

Lorenzo Cañizares 1 mayo 2021 - 12:20 PM

No vivo allá así que no sufro en carne propia los pormenores de la realidad en que viven los trabajadores cubanos, pero si puedo agregar con toda certeza que muchas de las críticas que la profesora señala a los sindicatos cubanos también se aplican a los sindicatos acá con muchas más graves consecuencias ya que aca por muchos años se está tratando de destruir los sindicatos.

Toda organización humana necesita renovación constante no destrucción. Si no hay democracia dentro de la revolución no se puede funcionar apropiadamente.

Orl 1 mayo 2021 - 7:09 AM

Interpretando lo dicho por Fidel hace 60 años. En Cubadebate copian textual sus palabras y está un poco confuso.

El deber de los obreros, de los campesinos, de los estudiantes, de los intelectuales, de los negros, de los indios, de los jóvenes, de las mujeres, de los ancianos, de otras naciones: las oprimidas y exploradas del mundo es de luchar por sus reivindicaciones económicas, políticas y sociales; el deber de Cuba es de solidaridad con ellos, pobrecitos

José Angel 1 mayo 2021 - 7:21 AM

No conozco a ninguna persona, a la que le caiga bien ese compañero, que es el líder de nuestra clase obrera.

Eva 1 mayo 2021 - 5:21 PM

Líder fuera si lo hubiesen elegido
Es detestable, por suerte cada vez Exponen Menos su voz de castigo y grito
Solo defiende su crianza de cerdos

Livio Delgado 1 mayo 2021 - 8:45 AM

Profe usted no será del consejo asesor de LJC pero sigue mostrándonos en todos sus artículos, ser la articulista más directa y de profundo conocimiento de la realidad Cubana que se vive hoy en este espacio de debate y respeto, mis respetos y larga vida a una escapada en el tiempo.
Deje de ser afiliado al sindicato único allá por los años 93-94, en aquel entonces ya estaba en pleno proceso de desencanto de todo aquello y un día el sindicalero de la ENPA (MINAGRI) último lugar de “trabajo socialista” que hice me vino a pedir mi aporte sindical para la guerra “entre”, digo “de” todo el pueblo, le pregunté donde compraban el armamento en pesos cubanos que era lo que aportabamos, y así oficialice mi libertad de movimiento y acción, muy poco tiempo después pase a ser “trabajador por cuenta propia” y aceleraría ese proceso en el que vez que se te acaba el camino, el que logre sobrepasar con la deseada emigración.
El sindicato siempre ha sido una polea motriz del poder y el control del PCC unico, es parte de esa llamada “UNIDAD” que insistentemente los que gobiernan hoy, ayer y desde aquella institucionalización en el poder de 1975 que impuso el primero de los Castro, es parte del poder espejo gobierno-partido único en que se basa la dictadura del proletariado. “Toda revolución se evapora y deja atrás solo el limo de una nueva burocracia” usted fue mi atrevida y clara al advertirnos que hoy convivimos con esa realidad descrita.
Tengan todos un buen fin de semana.

Manuel Figueredo. 1 mayo 2021 - 9:59 AM

Sin comentarios. Porque en otras épocas el dirigente sindical (comunistas ) que saliera a la calles a pedir mejoras salariales le llovían los palos e iba a prisión,pero hoy gobierno y sindicato giran en la misma órbita.A mí me basta señor presidente.Que continúe la fiesta.

Orl 1 mayo 2021 - 10:38 AM

!Que depresión este confinamiento! Encima, un cubano en huelga de hambre desde hace varios días que me imagino se va a morir. Eso, me hace sentir culpable.

Eva 1 mayo 2021 - 5:31 PM

ORL culpables seremos todos los cubanos , como lo somos de tantas y tantas muertes en vida y muertes de personas que pudieron salvarse
Las dos bebes de Guantánamo por Mal manejo de la administración De un medicamento ( por no mencionar la bebe que en 2018 murió en Alamar por algo similar)Tres niñas Bajo un derrumbe, y si vamos a hechos crimínales hay para largo con el carguero Del 13 De marzo( cuando vi esa noticia recientemente en YouTube me sentí tan deprimida !!! Nunca supe sobre eso y me pregunto mil veces dònde diablos yo estaba?
Hay que promover al mundo lo que está sucediendo en Cuba con todos los jóvenes y familiares y amigos y religiosos que se dignan a mostrar humanismo frente a la repression criminal que se sufre y todo el vandalismo e ilegalidad contra quien se atreve a desenmascararlos
Sea quien sea el joven Alcántara es un negro marginado por el estado que les ha demostrado que no les tiene miedo y lo ha hecho con todo lo que tiene a su alcance . Sus vecinos sus amigos su familia están imposibilitados de visitarlo y eso responde a un ACTO CRIMINAL DE ESTE GOBIERNO FASCISTA

Rolando 1 mayo 2021 - 10:51 AM

No dejo de asombrarme y maravillarme con tus reflexiones. No sé como puedes tener presente en tantos comentarios de los medios de comunicación muchas veces diletante y a veces, como acotaste, contradictorio. Yo me declaro incapaz de poder hacer ese seguimiento y la gente como tú me dan una esperanza.

tony crespo 1 mayo 2021 - 11:03 AM

LA REBELIÓN en la GRANJA, escrita por George Orwell entre Noviembre de 1943 y Marzo de 1944. El original es en ingles y Orwell sufrio muy fuertes presiones de todo tipo que para poder publicar su libro. Y eso sucede a todo AUTOR que desea publicar un libro que anuncia el mal para la mayoria de una nacion, una ciudad, un Estado o simplemente una ISLA. En la granja del senor Jones se esta gestando una revuelta. Un cerdo, el Viejo Mayor, reune a los animales para impulsar una revolucion que les haga propietarios del lugar. En su discurso, el verraco condena la explotacion que dice sufrir por parte de los hombres. Tras su muerte, otros dos cerdos, Napoleon y Snowball, lideran esta revolucion que termina por expulsar a Jones y a su familia de la granja, instaurandose asi un nuevo regimen. El libro, ademas de tal contexto historico, es una distopica fantastica contra todo tipo de totalitarismo que utiliza la demagogia y la utopia igualitarista para crear el mito del “nuevo orden,” del “nuevo hombre… o animal” La novela esta escrita de forma sencilla, casi como una fabula para ninos, pero su progreso se orienta, como reflejo de la opresion del creciente poder despotico, hacia un tono oscuro, pesimista, culminado con la identificacion circular de la tirania ante el defecto del sistema. Entre los personjes encontramos a Napoleon quien seria Stalin, y Snowball probablemente Trotsky, siendo otros elementos importantes la presencia de un tercer cerdo, Squealer, el siniestro propagandista que falsea la realidad con la intencion de enganar a sus “camaradas,” de insuflar en la masa el odio por cualquier medio, de modificar leyes… “los siete mandamientos..”. en pos de amoldar un regimen al arbitrio del despota Los mensajes de la novela son claros. El peligro del adoctrinamiento… “lealtad y obediencia..”. significado en los perros criados desde ninos por el cerdo Napoleon, que terminan siendo los protectores violentos de su regimen. La utopia convertida en destupia, el choque entre idealismo y realidad, la confusion entre igualitarismo e igualdad de oportunidades. La perversion natural que tiende al poder y la corrupcion… esta “maldad” fue base teorica para la construccion del Estado de Thomas Hobbes (“Leviatan”) como protector “distanciado,” no como opresor “encimado..”. Al igual que en otra de sus obras, “1984,” Orwell configura en “Rebelion En La Granja” una sociedad distopica, dominada por un poder mas preocupado por el control externo e interno, por la exaltacion ilusoria de ideales, que por el gobierno representativo, en un equilibrio de tipo aristotelico, de una sociedad y sistema de libertades. ……el sr. Orwell retrata a la perfleccion en el personaje de SQUEALER al Secretariio de la Confederación de Trabajadores de Cuba

Shyri 1 mayo 2021 - 12:22 PM

Muy buen artículo. Seguimos siendo espectadores de una gran puesta en escena, muy patética por cierto. A mí me llamó la atención el hecho que Ud. señala con acierto, de la condecoración post mortem a un militar de alto rango fallecido, no en combate, sino por enfermedad, sin entrar en juicios de valor, que no me corresponde hacer. Pero más preocupante me resultó observar, cómo el General de Cuerpo de Ejército Ramón Espinosa Martín, vice- ministro primero de las Fuerzas Armadas, al recibir de manos del Presidente de la República, el título y la condecoración de Héroe del Trabajo de la República de Cuba, incumpliendo el Reglamento del ceremonial militar que lo obliga a asumir la posición de firme y saludar militarmente al Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, el Presidente de la República, como establece el Artículo 128 de la Constitución de la República de Cuba de 2019. Y este es un hecho recurrente, no he visto ni una sola vez a ningún militar de alto rango cubano “cuadrarse” y saludar militarmente a su jefe máximo, o ¿es que realmente no lo es? Tampoco he visto al Presidente visitar nunca una Unidad Militar, ni una gran unidad de tanques. No está demás recordar que todo el que vista un uniforme del Minfar o de el Minint es un Subordinado del Presidente de la República por mandato de la Constitución y le debe respeto y subordinación, también la obligación de rendirle los honores de su alta investidura. Y a la Constitución le debemos obediencia. ¡Y hay que respetarla!

Observador 2021 1 mayo 2021 - 1:20 PM

Interesante artículo. Dentro del minucioso y milimetricamente estudiado engranaje de poder, el sindicalismo ha sido piedra angular del desempeño Estado-Partido-Gobiernor, máxime si en el ADN de ese poder se presenta a la clase obrera como protagonista y motor de esa sociedad que todos sabemos (o deberiamos ya saber) que es una soberana mentira y una permanente burla a la inteligencia. Para garantizar esa plena supeditación de la organización sindical al núcleo real de poder, los cuadros dirigentes son rigurosamente escogidos y cuando comienzan a estorbar, son sustituidos por los clásicos mecanismos del puesto a dedo por la élite y aprobados por supuesto por la unanimidad de quienes votan orientada y disciplinadamente. Como característica de ese proceso opaco y anti democrático, todavía se espera por explicar a la masa de trabajadores los motivos de sustitución en su momento de Miguel Martin y sobre todo de Roberto Veiga, “desaparecido” de la escena pública tras ser sustituido en uno de los Congresos. Claro, lo único importante que se debe saber es que esos sindicatos cumplan cabalmente con todo lo orientado por el Partido y sigan como figurines de primera fila en la plantilla de los que fundan la nueva sociedad. Lo demás parece que es chisme y no obligación y respeto a la masa.

Para lograr una auténtica y real participación de los trabajadores en la sociedad que aspiramos pueda desarrollarse en una Cuba inclusiva, será imprescindible descontaminar a esa organización centralizada sindical e independizarla de toda toxicidad y subordinación al poder, haciéndola plural, diversa y leal a los sentimientos y aspiraciones legítimas de los trabajadores que digan representar. Lo que está claro que es absolutamente imposible dentro de los parámetros, resoluciones y lineamientos aprobados en los Congresos de la CTC, del PCC y de la propia Constitución de 2019.

Orl 1 mayo 2021 - 1:40 PM

Por curiosidad

? Alguien ha leído algo de Mao o de Confucio? Yo nunca he podido pasar de la primera oración. ! Qué tediosos!.

Recomiendo que no se vacunen con la Sinopharm, un ship deben estar inoculando.

Ayer me pusieron la primera dosis y
hoy encargué a la editorial Wen Hao, las recientes ediciones de las obras completas de Mao Tse Tung y las escogidas de Confucio como base material de estudio. Ja Ja Ja

alain 1 mayo 2021 - 2:00 PM

Este artículo es una foto de nuestros días. Debía ser leído y debatido en los colectivos laborales para reflexionar y marcar una nueva ruta. Felicidades!!

Ramón Izquierdo 1 mayo 2021 - 2:12 PM

Sra Alina
Me llama mucho la atención que la crítica de su grupo se centra siempre en las altas esferas.
Es posible (aunque no conozco evidentemente el funcionamiento sindical en todos los países del mundo) que la forma de funcionamiento de las estructuras sindicales cubanas a nivel de las empresas e instituciones sea casi única en el mundo, re reúnen mensualmente y agrupa a todos los trabajadores, donde éstos pueden emitir criterios, opiniones sobre la empresa, fábrica o instancia donde laboran. Esto es un hecho, no un reclamo. No se da que yo sepa en ninguna parte del mundo. Es un ejemplo vivo de democracia entre los trabajadores. Incluso el delegado sindical de la empresa dada es electo democráticamente por todos los trabajadores. No puede ser dicho delegado sindical el gerente, administrador o director con lo cual hay una real separación de poderes.
Puede usted decirme que los trabajadores tienen miedo de hablar y opinar y, aunque no creo que sean todos, también eso es posible, pero en los países situados en los puntos de máximo de desarrollo del capitalismo si opinas en voz alta contrario al gerente o encargado de tu área puedes ser despedido automáticamente. Así que además de miedo por parte de estos trabajadores tienen la desventaja añadida de poder ser despedidos sin más explicación. Los derechos sindicales de los trabajadores cubanos son superiores.
Como ya se que el foro irá sobre mi “yugular” le diré que los trabajadores cubanos NO PUEDEN ganar más de lo que lo hacen, ni con el gobierno actual, ni tampoco en que ustedes (el otro sector liberal quiere imponer) y no porque sean MALOS tanto uno como otros, sino que en el nivel que ocupa Cuba en la división internacional capitalista del trabajo mayores salarios son IMPOSIBLES.
No dejaría de reivindicar un día como hoy el TRABAJO de las mal llamadas “amas de casa” o de las personas (por lo general mujeres) que se encargan del cuidado de los menores, los mayores, los enfermos y de las personas con capacidades disminuidas, porque un día como hoy NADIE se acuerda de ella/os, mientras que con su “no trabajo” FINANCIAN y SUBSIDIAN al capital para que la acumulación del mismo continúe imperturbable.
A usted en la sección sindical donde milita me la imagino muy útil y activa, no vaya a ser que criticando los “Árboles” de la burocracia sindical cubana de las altas esferas (que es también liberal) por ocuparse del movimiento sindical internacional en detrimento del nacional, usted haga lo mismo, desatendiendo el “bosque” de las cuestiones que afectan al colectivo de trabajadores donde labora, “obsesionada” por ocuparse de lo que debe de hacer o no el Sr Guilarte de Nacimiento.
Un saludo y felicidades para usted en el Día Internacional del Trabajo

Eva 1 mayo 2021 - 2:24 PM

Con ver un pedacito de la celebración en Cuba es evidente que los únicos trabajadores que importan son los que llevan armas para reprimir a todo el que se atraviese con las verdades a la vista
Porque aquí guerra nunca la hubo después de Girón que fue entre cubanos
La otra fue una pena
Si quieres correr rápido y veloz compra zapatillas TORTOLÓ
GRACIAS GRACIAS GRACIAS PROFESORA Alina sus estudios y el modo de hacerlos llegar son un privilegio para los que seguimos esta revista
Habrá posibilidades de imprimir estos textos. Se puede gestionar?
Son excelentes
Feliz día del trabajador a los que no trabajan por una recarga. Feliz día a los trabajadores honrados. Y a todos los que aman esta isla bella y triste

Lily 1 mayo 2021 - 10:50 PM

Alina, me encanto su articulo , sabe siempre acuso a los dirigentes sindicales de mujalistas, por desgracia existiendo ejemplos a seguir de dignos dirigentes sindicales como Jesus Menedez , Aracelio Iglesias entre otros , eligieron a Mujal , Al que han superado con creces , ests es la causa de todo lo demas, ironicamente en el Socialismo deben ser mas fuertes e independientes pues representan a los dueños , pero se convirtieron en parte de la mentira.

Jagger Zayas Querol 2 mayo 2021 - 9:43 AM

Si en Cuba existiera el Socialismo, si el Estado fuera un Estado de Obreros y Campesinos, si los trabajadores fueran verdaderamente los propietarios de los medios de producción y no meros asalariados, como decía el Che, no harían falta los sindicatos.
Aqui, sí hacen falta los sindicatos, pero verdaderos sindicatos que enfrentaran a los patrones que es el Estado y los dueños de negocios “por cuenta propia”.
Sin embargo, lo que existe es la entelequia burocrática apendice del Partido Unico (no Comunista) para manipular a los trabajadores, adormecerlos y evitar los reclamos sindicales.
El gordisimo Secretario General de la CTC, cuya gordura proviene de los privilegios que le dan sus amos, solo es un testaferro de ese Partido Único puesto a dedo para embaucar a los trabajadores, labor que realiza impúdica e indecentemente. No hay otra cosa…

Carlos 3 mayo 2021 - 12:03 PM

Desde hace mucho tiempo que el sindicalismo cubano no tiene nada que celebrar. Al contrario, todo se reduce en la vida del cubano, hasta el tamaño del estomago.

Nilda Bouzo 3 mayo 2021 - 2:55 PM

Alina, desde luego que a estas alturas nada me sorprende, pero molesta ver cómo de por vida nos pasan por el noticiero çomo los pueblos de otros paises salen a la calle a reclamar sus derechos en el socialismo salvaje, como dices, que viola todo derecho de los ciudadanos, y en ” Cuba socialista” no tenemos ese derecho ni los trabajadores ni el pueblo en general. Entonces cómo se entiende que un sistema social malo y explotador donde no existe la justicia, si exista este derecho de protesta del pueblo, cosa que se entiende como subversión en un país como en nuestro que se hace llamar socialista. La verdad es que los socialistas estamos en total desventaja para pedir justicia

Nilda Bouzo 3 mayo 2021 - 2:55 PM

Quise decir EN EL CAPITALISMO SALVAJE

Nilda Bouzo 3 mayo 2021 - 3:01 PM

Aprovecho para explicarles que en el formato que está saliendo para dejar los comentarios no se puede leer lo que uno va escribiendo. Al menos aq yo en el celular mío. Antes yo veía lo que escribía y podía rectificar, cambiar cualquier oración. En este formato no da esa oportunidad. Es como escribir a ciegas. Pregunto: ¿es que ustedes cambiaron el formato o será mi equipo?

Miguel Ángel mesa 4 mayo 2021 - 8:36 PM

Recordar que el “flamante líder de los trabajadores” pertenece al comité central del PCC, así que antes de responder a las necesidades de los obreros, responder a primero a lo que indique el PCC.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo