La revolución contra todas las revoluciones

por Consejo Editorial

Las revoluciones pueden derivar en caricaturas de sí mismas cuando dejan de ser proyectos colectivos, o más bien, colectivamente dirigidos. Las formas de gobierno autocráticas y personalistas, lastre de cualquier revolución, fueron parte de la herencia del colonialismo a los pueblos de América Latina.

Esta problemática, aún vigente, era muy fuerte en tiempos de Martí. En algunas naciones donde vivió, constató lo dañino del caudillismo de los jefes militares, algunos grandes héroes durante la guerra que, una vez culminada, se habían convertido en dictadores. Tales fueron los casos de Justo Rufino Barrios en Guatemala, y de Antonio Guzmán Blanco en Venezuela. De ahí su exhortación: “Una revolución es necesaria todavía: ¡la que no haga Presidente a su caudillo, la revolución contra todas las revoluciones! (…)”.[1]

A  mediados del XIX proliferaron en Latinoamérica, en un marco de exaltación nacionalista, las biografías dedicadas a libertadores y próceres independentistas. En ese contexto fue muy influyente el escocés Thomas Carlyle. En sus conferencias de 1841, Sobre los héroes, el culto a los héroes y lo heroico en la Historia, expuso su tesis de que todo avance se debía a la acción que ejercen en las sociedades los hombres cumbre.

Estas ideas lo vincularon con el filósofo norteamericano Ralph Wald Emerson. Para ambos, la misión de dirigir los movimientos colectivos competía a los hombres que conquistaron un sólido prestigio. El trascendentalismo, corriente filosófica de la que se da la paternidad a Emerson, se considera una síntesis entre la religiosidad puritana y el idealismo romántico. Sin ser un trascendentalista, Martí tuvo gran influencia del mismo, de ahí que su concepción del héroe responda a un conjunto de elementos relacionados con los pensadores anteriores y que había reforzado el romanticismo: grandes virtudes, sacrificio sin límites, renuncia a cualquier recompensa que no fuera el cumplimiento de la misión heroica, anonimato, e incluso, soledad y aislamiento.

Los portaestandartes de las revoluciones eran muy importantes para Martí, sin embargo, una vez ganadas, opinaba que las naciones debían ser dirigidas por hombres que dejaran de verse como héroes y priorizaran un proyecto social. En ese sentido no era ingenuo respecto a las ambiciones personales de los que detentaban el poder político, “¿qué tiene el poder, que envenena las mejores voluntades?”.[2]

Su análisis de la Guerra de los Diez Años le hizo apreciar cuánto había influido el caudillismo en su fracaso. Por ello, en misiva a Gómez insistía:

¡Un pueblo no se funda, General, como se manda un campamento; (…) ¿Qué somos, General?, ¿los servidores heroicos y modestos de una idea que nos calienta el corazón, los amigos leales de un pueblo en desventura, o los caudillos valientes y afortunados que con el látigo en la mano y la espuela en el tacón se disponen a llevar la guerra a un pueblo, para enseñorearse después de él?[3]

Le alarmaba la tendencia de los militares a formar grupos basados en lazos de fidelidad forjados en la contingencia de los combates, pues ocurría que, ya en tiempo de paz, continuaban inclinándose más a las conveniencias del grupo que a las nacionales: “Todo poder amplia y prolongadamente ejercido, degenera en casta. Con la casta, vienen los intereses, las altas posiciones, los miedos de perderlas, las intrigas para sostenerlas”.[4]

Criticó a los pueblos por su tendencia a endiosar a los líderes y conferirles poderes sin límites, casi absolutos; aunque comprendía las motivaciones que conducían a esas actitudes: “Las grandes personalidades son como cimientos en que se afirman los pueblos. Pueblo hay que cierra los ojos a los mayores pecados de sus grandes hombres, y necesitado de héroes para subsistir, los viste de sol, y los levanta sobre su cabeza”.[5] Por ello alertaba: “Un pueblo no es la voluntad de un hombre solo, por pura que ella sea, ni el empeño pueril de realizar en una agrupación humana el ideal candoroso de un espíritu celeste, ciego graduado de la universidad bamboleante de las nubes”.[6]

Cada época y generación traen consigo maneras particulares de interpretar a las fuentes y luego reescribir, rehacer la historia partiendo de sus intereses, cuestionamientos, capacidades o limitaciones. En los años veinte del siglo pasado fue crucial el rescate del antimperialismo martiano, era lo que necesitaba la patria.

Martí es fuente esencial para los cubanos, dejémoslo de ver como objeto de adoración, impugnemos al Martí de mármol o de bronce y asumamos su ideario político vivo. Hacer eso fue lo que le confirió un carácter revolucionario a los jóvenes del veinticinco. Develemos al Martí que necesita la patria ahora.

(Mañana publicaremos Las revoluciones y sus líderes, una réplica de Miguel Alejandro Hayes al texto de hoy. La Joven Cuba promueve el debate de ideas sobre un mismo tema desde miradas distintas) 

[1]“Alea Jacta Est”, El Federalista, México, diciembre 7 de 1876, t. 6, p. 360.

[2] Carta al Director de La Nación. N.Y, enero 3 de 1887, t. 11, p.134.

[3] Carta al General Máximo Gómez, N.Y, octubre 20 de 1884, t. 1, pp. 177-180.

[4] Carta al Director de La Nación, N.Y, enero 19 de 1883, t. 9, p. 340.

[5] Ibídem, agosto 3 de 1885, t. 13, pp. 81-82.

[6]José Martí: El tercer año del Partido Revolucionario Cubano. (Citado por Ibrahim Hidalgo en: El pensamiento político de José Martí. Estructura e interrelaciones de sus componentes fundamentales (Inédito) p. 23).

61 comentarios

Harold Cárdenas Lema 5 febrero 2018 - 8:41 AM

Es un texto profundo, y ciertamente la concepción martiana sobre los héroes y los gobernantes es más que polémica por nuestra historia el pasado siglo. Sin embargo creo que una cosa son los deseos y otra la realidad política.
Estudiar a los héroes, sin tener en cuenta los imperativos históricos sería un error. Fidel Castro podría haberse ido a la finca de su familia a escribir libros al triunfo de la Revolución, y sin su caudal político quizás las cosas no serían iguales. Vemos en América Latina lo que ha sido de los movimientos sociales de izquierda cuando les falta sus héroes devenidos gobernantes.
No me parece estratégico ni correcto apostar todo al liderazgo de una persona, mucho menos en el siglo XXI, pero mientras no se logre institucionalizar las revoluciones y los imperativos del momento así lo exijan, quizás los héroes deban ser gobernantes.
Aunque hay que tener claro, que quizás ese no sea el objetivo porque podemos ser víctimas de su propia leyenda, o hacer vulnerable un proyecto de país a un sistema vertical que en buenas manos no hay problemas, pero cuando una nación desmovilizada y vertical cae en malas manos, muy peligroso.
En fin, Martí muy subversivo en estas ideas, sin saber lo que ocurriría en el próximo siglo. Los héroes quizás no deban gobernar en un mundo perfecto, pero tenemos el que ha tenido que ser. Quizá la pregunta sea, ¿cuán personalistas pueden ser los gobiernos de izquierda si quieren seguirse considerando precisamente, de izquierda?
H

Tomas 5 febrero 2018 - 9:35 AM

Creo que la izquierda tiene una ardua tarea que hacer en los próximos años, dígase décadas. Muchos errores, políticas fracasadas, economías en quiebras, falta de libertades, daños a la democracia, corrupción, falta de transparencia y una larga lista negra que se le puede adjudicar a los gobiernos de izquierda de los últimos años en América Latina.

En fin Marti sigue siendo valido actualmente, sus lecturas son mas que necesarias, y profundizar en sus planteamientos es algo que todo cubano y latino debe de hacer.

Harold Cárdenas Lema 5 febrero 2018 - 9:44 AM

Sin embargo, después de leer su lista.. los gobiernos de izquierda podrían ser mucho peor, podrían ser de derecha. No perder la perspectiva con eso.
H

Tomas 5 febrero 2018 - 9:59 AM

Ambos gobiernos han cometido errores, tanto los de izquierda como los de derecha. No es mi objetivo tomar un país en especifico como ejemplo, pero todos podemos concluir que la situación actual en la República de Venezuela se le puede adjudicar a la izquierda “comunista” de Latinoamerica.

Saludos
T

Raudelis 5 febrero 2018 - 10:01 AM

Harold a pesar de los errores de derecha es hacia donde se EMIGRA ¿Verdad?

Ademas ¿De que lado provienen las REMESAS?

Es un asunto de matematica

Saludos

Alexei 5 febrero 2018 - 11:02 AM

Al hacer un análisis serio, y sobre todo, al vivir la realidad de Brasil (que es el país más importante de América Latina por su extensión y desarrollo económico) terminas dándote cuenta que la frontera entre izquierda y derecha pueden ser muy relativas. Aquí que la corrupción es sistémica (como se ha reconocido) partidos de todos los signos acudieron a empresas para financiar sus campañas y lo hicieron sin miramientos. Hoy estamos viendo las consecuencias de todo esto.

Un balance justo de cada gobierno se hace a partir de varios indicadores, no solo de la ideología que defiende cada sigla política.

No siempre se trata de glorificar a la izquierda y demonizar a la derecha.

Alexei 5 febrero 2018 - 11:17 AM

Ya que de caudillos hablamos, por estos días pude leer “Un día en la vida de Iván Dennisovich”, de Alexander Soljenitsin, y como Kruchev, nada vi de antisoviético en su libro. Como tampoco en el clásico “Archipiélago Gulag” que todos deberían leer para tener un relato de primera mano de lo que fue la criminal política de Stalin contra el pueblo soviético.

Años antes, una vecina ucraniana allá en Cuba, me contó de los dos millones de ucranianos que murieron de hambre tras la colectivización forzosa de la agricultura ordenada por el caudillo georgiano. No le creí hasta escuchar a la embajadora de ese país referirse al mismo hecho durante la celebración del Día Nacional de Ucrania.

Y el asesinato de Trotski tan bien narrado por el maestro Padura? También leí buena parte de “El fin del homo soviéticus, Svetlana Alexeivich (Premio Nobel 2015) y supe que la exclusión de los judíos fue política oficial durante la era Stalin. No lo inventó la autora, esa información está en los archivos del estado soviéticos desclasificados en la década del 90.

Entonces, era Stalin de izquierda o derecha? Cuál era la ideología de derecha que lo movía? Debemos matizar sus crímenes (no errores como se insiste desde Cuba) bajo el pretexto que el tío era de izquierda.

jovencuba 5 febrero 2018 - 10:01 AM

Tomas qué lástima que la prensa corporativa no trate con el mismo rasero los errores de la derecha y los de la izquierda, entonces sería otro destino de muchos países.
Tatu

Raudelis 5 febrero 2018 - 10:04 AM

tatu los errores de la izquierda son TABU en LJC 🙂

Atrevete y publica un post sobre errores de derecha y deja LIBRE los comentarios sin que los de guardia borren ninguno y ya veremos que pasa

Saludos

nota: se que me diras que los errores de la izquierda son menos porque en dominicana hay niños que trabajan y no van a la escuela 🙂

Aqui el estado EXIGE pero no OBLIGA a los padres a cuidar a sus hijos.

Tomas 5 febrero 2018 - 10:11 AM

Saludos Tatu,

La prensa siempre toca muchos temas, tal vez usted no lo note. En fin es solo su opinión personal. Por ejemplo muchas estadísticas de Cuba antes de 1959 se conocen hoy en día por esa prensa corporativa como usted la llama. También la Iglesia católica denuncio y publico información que hoy no se puede encontrar.

El órgano legislativo cubano se reúne dos veces al año por una semana y los temas que debate son los orientados por el presidente de la ANPP, también miembro del Buró Político del PCC, lugar donde se traza el trabajo del que se dice es el máximo órgano de poder del Estado cubano. No en balde antes de cada sesión de la ANPP siempre se realiza un pleno del Comité Central del PCC.

En sus sesiones, la ANPP se encarga de apoyar de forma unánime todas las medidas adoptadas por el CE y de votar por los decretos y decretos leyes que este ha emitido entre sus dos reuniones anuales. Un país verdaderamente democrático no es gobernado mediante decretos y decretos leyes, sino mediante leyes aprobadas libremente por el pueblo o sus representantes elegidos por él. Es la ANPP y no el CE la que debe tener la iniciativa legislativa.

En más de 40 años de creado el sistema de “poder popular”, jamás el pueblo cubano ha podido seguir en tiempo real las sesiones del órgano legislativo. Los periodistas revolucionarios que cubren el evento filman cuando se les indica que lo hagan y jamás se debate en esas sesiones el monto del presupuesto asignado a la defensa del país, algo que sí ocurría en la república antes del 59 que los hoy gobiernan afirman era mediatizada y neocolonial. ¿Cómo es posible que un gobierno que se proclama revolucionario, del pueblo y para el pueblo, adopte prácticas tan antidemocráticas?

En fin, es solo su opinión personal.

jovencuba 5 febrero 2018 - 1:46 PM

Tomas el colmo sería que yo pierda mi tiempo hablando contigo para demostrarte la censura existente antes de la Revolución…na, te dejo y sigo con mis mapas.
Tatu

milblogscubanos 5 febrero 2018 - 2:10 PM

@Tatu
Sé que no tienes tiempo y no merece la pena, pero me juego lo que sea a que “nuestro amigo Tomas” es un viejo conocido. No debe saber que nuestros comentarios dejan un rastro que permite saber quién da la cara, o quien se esconde en nicks, proxys, etc…

Uff cuánto tiempo sin saber del rey de los proxys transparentes…. 😆

Raudelis 5 febrero 2018 - 9:00 AM

“Un pueblo no se funda, General, como se manda un campamento; (…) ¿Qué somos, General?,”

xxx

Um..tengo ultimamente un problema de memoria, debe ser por la edad (van 51) o quizas por algunas posturas de yoga, el caso es que me parece recordar, vagamente, de modo difuso, que durante decadas la isla fue dirigida por un comandante en jefe y en sus ultimos años por un GENERAL, ademas de contar en su enorme mayoria con generales como ministros

Deben ser los años sin duda porque no puede ser que Marti tuviese tanta VISION de FUTURO

(HNIS)

Raudelis 5 febrero 2018 - 9:03 AM

“Develemos al Martí que necesita la patria ahora.”

xxx

Um…por estar DEVELANDO tanto a marti el exilio esta lleno de cubanos..y si no que lo diga el tomo 15

Tomas 5 febrero 2018 - 9:19 AM

Saludos Harlod, sin duda este es un buen articulo. Marti es grande, y debe de ser estudiado mas y tambien tomar ejemplo de su obra y vida.

Raudelis 5 febrero 2018 - 10:06 AM

Tony

Soy martiano, admiro el pensamiento y la profundidad de Marti.

mi problema es que tambien he estudiado el LADO OSCURO de la fuerza del maestro y de sus potenciales admiradores, ginebra incluida 🙂

Livio Delgado 5 febrero 2018 - 9:39 AM

Definitivamente seguimos viviendo y sorprendiéndonos de la claridad de pensamiento de aquel Cubano que sufrió exilio y desprecio por sus ideas, y como 100 años después sigue estando presente en la Cuba de todos. Ese que fue capaz de tener una visión tan demoledora de que sucede a futuro, dentro de las grandes revoluciones y los hombres que la llevan a cabo como para dejar para la historia esta dilapidaría imagen de la Cuba de hoy. “Todo poder amplia y prolongadamente ejercido, degenera en casta. Con la casta, vienen los intereses, las altas posiciones, los miedos de perderlas, las intrigas para sostenerlas”. Alguien se atreve a negar de la existencia de todas estas realidades hoy en el alto poder que domina el país. Espero leer la respuesta prometida y las opiniones de los que aquí comentan, pero el debate está en la mesa desde hace muchísimo tiempo, eso sí, el cómo salir del atolladero que todo este cumulo de intereses grupales, generacionales y hasta de pedigrí hoy vemos muy a camisa quitada dentro del debate Cubano, es lo que sigo sin tener muy claro.

Tomas 5 febrero 2018 - 9:42 AM

Livio buen comentario, algunos países latinoamericanos están dando pasos para restaurar la democracia, como ejemplo podemos ver los rotundos rechazos que han hecho a la reelección eterna.

jovencuba 5 febrero 2018 - 10:00 AM

Tomas con eso de “restaurar la democracia” me imagino que te refieras a lo ocurrido en Argentina con sus tarifazos o a Brasil y Honduras con sus golpes de estado. En Ecuador el traidor Lenin Moreno le está entregando el país a la derecha que lo saqueó durante décadas, pero si te fijas a pesar de la violencia en su contra y de la censura para evitar que llegara su mensaje, el sector correista obtuvo el 36 por ciento, ellos solitos… creo que debes tener eso en cuenta.

En cuanto Moreno empiece a sacar las uñas y su verdadera cara, verás lo que va a suceder.
Tatu

Raudelis 5 febrero 2018 - 10:08 AM

tatu correa es mas de derecha que de izquierda, igual que mujica.

Los radicales son maduro (mujica dijo que estaba mas loco que una cabra) y ortega, porque ni lula es tan de extrema izquierda

manuel 5 febrero 2018 - 12:27 PM

Ortega un radical ? y pacto con la derecha la gobernabilidad de Nicaragua , con ideas sobre el aborto como la Iglesia catolica , con una mujer que tienes mucha inversiones SA y le gusta el dinero y el poder .Que permitio que la camara de comercio suspendiera el envio de alimentos a Venezuela por miedo a las restricciones norteamericanas .

Raudelis 5 febrero 2018 - 10:10 AM

Tatu mira que dijo Mujica del capitalismo

”Somos hijos del capitalismo, el capitalismo desató en el mundo una cosa maravillosa […] multiplicó la productividad del trabajo por todas partes y cambió el mundo. […]

Los supuestos revolucionarios no renuncian a las mieles que desató el capitalismo, ni a todas las comodidades que ha generado el capitalismo.”

xxx

Mas claro no canta un gallo.

saludos

Alexei 5 febrero 2018 - 11:30 AM

La situación en América Latina es mucho más compleja que lo que refleja Telesur, el Sistema Informativo de la TVC y Granma.
Dijo Padura en Brasil que evitaba opinar de una realidad que no conoce, pues una estancia de una semana o 15 días en un país no da para forjarse una opinión cabal de su realidad. Otra opción es comenzar a estudiar la historia pasada y reciente de estos países para poder entender sus dinámicas internas.

Lo que dices es tan cliché como lo que de Cuba se habla, ocasionalmente, en algunos medios.

cubano47 5 febrero 2018 - 10:09 AM

En mi opinion esta muy bien la paz alcanzada entre las FARC y el gobierno colombiano y tambien creo, que las FARC puedan participar en la vida politica de ese pais lo que no comparto es que, comiencen esa vida politica con los viejos lideres que se creen que los pueblos olvidan, ayer le toco a Timochenko ser abucheado por ese pueblo que, lo culpan de desplazamientos, secuestros, narcotrafico y otras cosas deberia dar paso a la generacion menos comprometida con el pasado.

Raudelis 5 febrero 2018 - 10:14 AM

Perdon es perdon

A mi me desagrado que las FARC conservaran su mismo nick como partido, o sea segun ellos lo que han hecho en colombia esta correcto, de ahi que alardeen de su nombre

“Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común” pero siguen siendo FARC.

Si de verdad hubisen buscado la paz se habrian inscrito bajo otro nombre, mientras que ahora seguiran echado leña al fuego

Tomas 5 febrero 2018 - 10:17 AM

+1

cubano47 5 febrero 2018 - 12:02 PM

Raudelis desgraciadamente cometen el error de mantener ese nombre que despierta aversion en la mayoria del pueblo Colombiano, lo que quise decir que son tan arrogantes en mantener ese nombre y esos lideres. Mira lo que le paso a Correa ahora en Ecuador aunque, tatu diga que Lenin(clase nombre!!!) es un traidor pero ahi esta el hecho..se acabo el socialismo del siglo xxi.

jovencuba 5 febrero 2018 - 1:44 PM

Raudelis si tienes alguna prueba que muestre que las FARC no quieren la paz entonces muéstrala, sino deja el chismorreteo que te pareces a Conchi la chismosa del barrio.
Tatu

Raudelis 5 febrero 2018 - 4:07 PM

Tatu cuando dije “perdon es perdon” quise decir que habia que hacer borron y cuenta nueva, que fue lo que se le pidio tanto al gobierno como a las FARC

De ahi, que venir la FARC a seguir llamandose FARC es una AFRENTA a las victimas colombianas y una BURLA al proceso de negociacion.

Yo acepto que se ponga de lider el mismo jefe que tenian, porque no se va a cambiar de nombre, pero pudieron identificarse con las siglas de otro partido

Mira este ejemplo, supon que las SS alemanas se conviertieran en una ONG benefica para ayudar a las victimas del holocausto y que cambiaran su nombre por “Salvacion Segura”, o sea SS ¿que dirian los judios? !Que es una burla!

Saludos

Tomas 5 febrero 2018 - 10:17 AM

cubano47, usted tiene razón, fíjese lo malo que es el capitalismo de derecha que las FARC se pudieron rendir en paz, y nada les pasara. ¿Se imagina si hubiera sido al revés? No creo que los de izquierda hubieran perdonado. Pronto veremos a las FARC tratar de llegar al poder en Colombia, y después todos sabemos lo que pasa.

Raudelis 5 febrero 2018 - 12:55 PM

Tomas si las FARC llegan al poder entonces intentaran por las URNAS lograr lo que no lograron por las armas

Y aumentarian drasticamente su poderio incluyendo el narcotrafico

jovencuba 5 febrero 2018 - 1:43 PM

Tomas te veo belicoso. Te fijas solo en las FARC pero no hablas de la responsabilidad del gobierno por ejemplo en el apoyo a las bandas de paramilitares que bastante personas asesinaron y continúan asesinando. Todas las semanas asesinan en Colombia a líderes sindicales o comunitarios ¿son asesinados por las FARC?
Tatu

Raudelis 5 febrero 2018 - 4:11 PM

Tatu el principal DELITO de las FARC no fue luchar contra el gobierno, ni identificarse como de izquierda, ni siquiera hacer actos terroristas…no…su principal DELITO fue el SECUESTRO generalizado de colombianos, a los que obligaba a estar como esclavos en la selva por años y años, asi como el asesinato de campesinos por el simple hecho de no querer trabajar en su narcoguerra

Los grupos paramilitares fueron de parte y parte y ahora que hay paz es cuando mas golpe se van a dar, pero ya como delitos CIVILES y no como crimenes de guerra

jovencuba 6 febrero 2018 - 9:44 AM

Raudelis no estoy justificando las cosas injustificables que hicieron las FARC, solo poniendo las cosas en contexto, cosa que ustedes nunca hacen. Por ejemplo está más que demostrado la relación de Uribe con los paramilitares y los falsos positivos y sin embargo ahí sigue Uribe tranquilo, sin que ni tú ni los demás digan algo en su contra.
Tatu

milblogscubanos 5 febrero 2018 - 2:02 PM

#Me ha llamado la atención este comentario..”fíjese lo malo que es el capitalismo de derecha que las FARC se pudieron rendir en paz, y nada les pasara.”
¿Las FARC se han rendido?

La verdad es que esta derecha cubana no tiene arreglo. No son capaces ni de reconocer cuándo un movimiento como las FARC, con la mediación de Cuba como dato imprescindible, es capaz de dejar las armas y moverse hacia la paz que desea todo el pueblo colombiano: esa forma de hablar kakita molesta. Pero también molesta que personas baneadas, una y otra vez cambien de nicks, no paren de entrar en el blog, con un único propósito: tocar los bemoles.

Raudelis 5 febrero 2018 - 4:19 PM

Ilustrisimo las FARC tenian dos salidas…o pasar como partido o pasar como cadaveres, no habia otra.

Recuerda que fue santos el que negocia porque para Uribes la salida era como cadaveres. !y les quedaba poco terreno ya donde esconderse!

Ahora bien, a la larga es mejor asi, que negocien, como la oposición en Venezuela, o negocias o desapareces. !Simple!

Alexei 5 febrero 2018 - 10:54 AM

Me congratula la publicación y lectura de este artículo. A Martí nadie lo desbanca como el más universal de los cubanos. Lástima que su pensamiento, en especial su contenido democrático liberal, no sea más divulgado dentro y fuera de Cuba. América Latina sigue mirando a Europa para explicarse su realidad, tanto en la calle como en los medios y la academia.

Ahora bien. La palabras del Apóstol son proféticas, pues por los caminos del caudillismo, el culto a la personalidad, la falta de institucionalidad andamos desde el 20 de mayo de 1902 hasta el presente. En unas etapas más y en unas menos, pero ha sido casi una constante.

Raudelis 5 febrero 2018 - 12:57 PM

Si por universal te refieres a ser conocido fuera de cuba , entonces FC fue mas universal, eso no se le puede quitar.

Ahora bien, si te refieres a HUMANIDAD y UNIVERSALIDAD como concepto de variedad, de humanismo, de profundidad filosófica, entonces ningun cubano a podido aun igualar al maestro

Frank 5 febrero 2018 - 12:37 PM

El más lúcido de todos los cubanos. Sencillamente impresionante como pudo ser tan claro y escribir tanto en tan corto tiempo.
Desafortunadamente, ha sido tantas veces utilizado por uno u otro bando, tomando las frases que más iban acomodaban a su discurso.
Este escrito sin embargo es herético, obvio el por qué nunca sería expuesto en nuestra prensa nacional.

Raudelis 5 febrero 2018 - 1:00 PM

Frank en realidad NO ESCRIBIO TANTO.

Las obras de marti son mas bien un ANALISIS de su pensamiento donde toman una frase y de esta DEDUCEN casi una enciclopedia.

Marti no tuvo mucho tiempo para escribir

Frank 5 febrero 2018 - 12:54 PM

“Un pueblo no es la voluntad de un hombre solo, por pura que ella sea…”
Ya tenemos bastantes ejemplos de líderes eternos, “elegidos”por el pueblo, “sacrificados” en nombre de la patria y que luego como bien dice nuestro Martí …”enseñorearse después de él?”
En Ecuador acaban de prohibir la reelección indefinida, en Bolivia quieren reelección inconstitucional, por cierto, en Venezuela se dobla la ley para adaptarla al “elegido”.
Al menos en Cuba ya aprobamos, quizás tarde, solo dos mandatos.
No hay NINGUNA justificación para secuestrar un gobierno.

manuel 5 febrero 2018 - 2:13 PM

Frank ……Raul ha pedido eso , pero no esta aprobado que yo sepa . Mira ahora hay varias personas propuestas con la edad limite para ocupar cargos mayor a la que Raul sugirio , un ejemplo el mismo .

manuel 5 febrero 2018 - 1:15 PM

Yo creo en que la balanza es posible ……………….siempre he creido que tomar a EE UU como ejmplo es un gran error , hoy voy a cometer ese error no por ser EE UU , por el capitalismo de EE UU , cada 4 anos hay posibles alternancias de poder entre dos partidos mayoritarios que se diferencian en politicas internas economicas , sociales y algunos aspectos de politica exterior….. A VECES y NO afecta al sistema .
Entonces lo primero de las Revoluciones es afiansarce y segundo intitucionalisarce . El periodo de transito sin dudas debe contar con la presencia de los realisadotres de la Revolucion y a partir de su institucionalisacion dar lugar a una renovacion politica de la direccion en funcion de sus propias dinamicas …..esto segundo fallo en Cuba .
Marti miro al futuro desde du tiempo y su propia experiencia de vida y direccion de un Partido y una causa independentista …………..la evolucion historica de un Pais no se puede ajustar a las profecias y determinaciones personales , ni del mejor pensador nacional . cada epoca , es mas cada momento historico tiene dinamicas propias …..ajustarse a un pensamiento unico a llevado al fracaso a muchas revoluciones , los lideres son determinantes en un determinado momento , nada ni nadie , puede ser mejor que la direccion colectiva y el respeto a la voluntad popular desde las bases .
Imponer desiciones desde la direccion de un partido a la gobernansa de el sistema general de un Pais…… tiene consecuencias en todas partes y en todos los sistemas actuales , las peores sobre los mas pobres.
En las revoluciones nacionalistas se dicen que se hacen …..en nombre de los mas pobres ,pero la experiencia de todas ellas han llevado en AL a nuevas castas politicas salidas de los revolucionarios , nombres de familias por periodos largos de gobernansa y lo peor a Dictaduras .
El termino Dictadura del Proletariado no debia existir ni como definicion ……..nunca se ha visto en la historia. Ninguna dictadura es colectiva . Todas las dictaduras tiene una figura dictatorial , alrededor de quien se mueve TODO lo demas .
Las teroias marxistas – leninistas son pautas para los partidos comunistas pero esas pautas se integran a cada Pais de acuerdo a sus condiciones générales , que son cambiantes e intrinsicas a cada pais , se integra lo nesesario , hay tres pautas comun para todos los paises que quieran hacer el comunismo :el poder popular , la direcion politica de abajo hacia arriba y la direccion colectiva de las fabricas , ningunas de las dos estan presentes en Cuba despues de mas de 50 anos de socialismo cubano .
Asi que ni Marti , ni Marx , ni Engels , ni Lenin son pautas verdaderas en la practica del proceso actual cubano mas alla de su valor teorico.

milblogscubanos 5 febrero 2018 - 2:37 PM

#Kakita

Si antes en un comentario he usado la palabra kakita, a continuación “toca” ver cómo andan los blogs llamativos….algo que suelo hacer desde hace mucho.

Pues bien, durante meses, La Pupila iba obteniendo unos datos en el Top Cuba muy por delante de La Joven Cuba. Desde hace poco observo que es el blog de Matanzas quien ocupa el puesto 517, algo mejor que el 643 de La Pupila y muy lejos, Kakita 14 y cuarto de la “desaparecida” señora de Escobar que ocupa el lugar 1052….

LJC está obteniendo unos datos muy interesantes y hace poco obtuvo alrededor de 6000 visitas (el dato está visible en todas las páginas) que es cuatro veces la media de un año, aproximadamente. Llegar a 2000 visitas diarias es un buen dato, haber llegado hace poco a 6000 un día que se publicaron varios posts, es buena cosa.

Alexei 5 febrero 2018 - 8:33 PM

Y qué decir de éxodo de comentarios críticos en el blog que ocupa el lugar 643.

milblogscubanos 6 febrero 2018 - 5:41 AM

No sabría decir nada entre otras razones porque a pesar de que Iroel me conoce personalmente de cuando estuvo en Alicante, a raíz de comentar en algún momento que las afirmaciones de un vendedor de libros canadiense eran injuriosas respecto a personas concretas por el hecho de haber participado en algún evento “mal visto” por cierto sector, a partir de ese momento mis comentarios pasan a moderación, cosa que antes no pasaba. Esa censura previa es un derecho que tiene todo editor de blog y se puede entender de muchas maneras.

Alexei 6 febrero 2018 - 7:39 AM

Las razones de la censura en ese blog las conocemos todos.

jovencuba 6 febrero 2018 - 3:14 AM

Estimado Calvet,
Ya que menciona las estadísticas del blog en comparación con otro. Le adjunto la tabla comparativa entre ambos en los últimos meses. La salud de LJC se ve muy bien, sin necesitar ayuda de nadie salvo el esfuerzo de sus editores y el interés de quienes leen. El contenido es lo más importante en un blog. No obstante, los números no son nuestro objetivo sino el valor de los contenidos. Si quisiéramos más lecturas, hemos comprobado que con publicar 2 o 3 entradas diarias es suficiente. Pero el debate es importante en LJC, aunque a algunos comentaristas crean que somos injustos en la moderación, siempre pensamos en el debate.
LJC y Pupila Insomne
Saludos,
Harold

milblogscubanos 6 febrero 2018 - 6:02 AM

#¿Los blogs ya están de capa caída?

No lo creo. Son un recurso más, sencillo, económico, ágil para facilitar el diálogo.
Por eso de vez en cuando sigo algo pendiente de cómo evoluciona la blogosfera cubana porque es un referente válido para conocer qué se cuece.
A pesar de que los datos de Alexa es posible que no sean muy fiables sobre todo para profesionales, mientras nadie aporte una web mejor, una herramienta más creíble, sigue siendo un elemento válido para no profesionales.

El gráfico que aporta Harold muestra la evolución del dato Ranking Global y ahí ciertamente la kakita de Yoani obtiene mejores resultados que LJC y La Pupila pero eso es comprensible por varias razones. Sin embargo ese “diario hecho en Cuba” comparado por ejemplo con simples blogs es decir un “autodenominado” diario digital comparado con una bitácora personal bastante trabajada como puede ser Cartas desde Cuba, de nuevo Kakita 14 y medio sale mal parada porque el blog de Fernandito está por debajo de los 100.000 (para Alexa es un límite de visibilidad global, internacional) y el pretendido “diario hecho en Cuba” supera ese límite desde hace meses….y ha perdido 22.000 lugares en los tres últimos.

Más significativo de la caída hacia la nada de 14ymedio.com que este gráfico no hay nada..

https://www.alexa.com/siteinfo/14ymedio.com#trafficstats

Alexei 6 febrero 2018 - 7:42 AM

Y así debe ser porque el Taller de Construcción de Monólogos está en aquel blog de cuyo nombre…

NEO 6 febrero 2018 - 2:47 PM

+100

istvan 6 febrero 2018 - 7:28 AM

El papel que juegan los líderes en la historia de un país es un asunto que no puede tratarse a la ligera. El contexto histórico es muy importante tenerlo en cuenta y constantemente se deja de lado.
Fidel Castro no lideró Cuba al triunfar la Revolución ni se hizo con el cargo de presidente a la primera y por voluntad propia. Fue el pueblo cubano quien lo puso en ese puesto y lo quizo en ese puesto hasta el día en que la salud no le permitió seguir.
Por otro lado, el grado de Comandante es honorífico o simbólico, nada más que eso.
Saludos

Raudelis 6 febrero 2018 - 7:54 AM

“Fue el pueblo cubano quien lo puso en ese puesto y lo quizo en ese puesto hasta el día en que la salud no le permitió seguir”

xxx

¿Podria citarme cuando ocurrieron las elecciones debidamente supervisadas por organismos internacionales, trasparentes, con votacion secreta, etc en donde fuese elegido AL MENOS UNA VEZ como presidente?

Porque si mal no recuerdo fue el propio FC el que dijo “!ELECCIONES ¿PARA QUE?”

istvan 6 febrero 2018 - 8:11 AM

Ni que “las elecciones debidamente supervisadas por organismos internacionales, trasparentes, con votacion secreta” fueran indicador de legitimidad, cuando se ha visto a pueblos desconociendo elecciones supuestamente transparentes y con todas esas supervisiones implementadas para naciones de subnormales.
El pueblo cubano quizo a Fidel liderando Cuba todos estos años, en las buenas, en las malas y en las peores.
Saludos

jovencuba 6 febrero 2018 - 10:17 AM

istvan a Obrador en México le han robado la presidencia dos veces y ahora en Honduras se la robaron al candidato de la izquierda. Jamás verás a esta gente criticar eso.
Tatu

jovencuba 6 febrero 2018 - 9:28 AM

Raudelis estás un poco perdido. En Cuba se han hecho elecciones todos estos años, que no te guste es otra cosa, mira a mí no me gusta eso de que el candidato ganador tenga 3 millones de votos menos que el perdedor y en España o el Reino Unido tampoco se elige directamente al presidente. Además en otros países como Honduras o Brasil la derecha se ha robado la presidencia, en fin que sigan sufriendo que en Cuba no nos vamos a guiar por lo que dicen los hipócritas desde fuera.
Tatu

Raudelis 6 febrero 2018 - 2:40 PM

Tatu ¿Hasta que nivel de la sociedad LLEGA TU VOTO DIRECTO?

No te esfuerces mucho….es solo hasta el nivel de TU BARRIO

Michel 7 febrero 2018 - 8:37 AM

Hasta que nivel de sociedad llega el voto de los niños que no tienen oportunidad de educarse o si quiera alcanzar un vaso de agua mientras otros tienen mansiones y yates que ni usan en meses?.
Saludos

Las revoluciones y sus líderes – La Joven Cuba 6 febrero 2018 - 8:00 AM

[…] propósito del texto La revolución contra todas las revoluciones, de Alina B. López Hernández. Donde se plantea el pensamiento de José Martí respecto a los […]

ELP 6 febrero 2018 - 5:55 PM

Hay que considerar una cosa, el medio es el que hace al hombre, Martí desde su juventud vivió en el exilio y ello le permitió conocer otras culturas con otra forma de hacer política, mientras que los jefes mambises incluyendo a Máximo Gómez estaban formados en lo militar y tenían otra visión del asunto,no obstante, hay que recordar que finalmente Gómez parece que fue persuadido por Martí, al extremo de que en la reunión de La Mejorana, Maceo, que era partidario de un gobierno militar, se ofendió tanto por la oposición que le mostraron Gómez y Martí que no permitió que esa noche durmieran en su campamento, se cuenta que después el Titán se arrepintió y les permitió entrar.

Pensar en contexto – La Joven Cuba 21 febrero 2018 - 8:00 AM

[…] La revolución contra todas las revoluciones […]

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo