Consenso mundial frente a las sanciones y más

Agenda Global: 187 países votaron en la Asamblea General de la ONU para levantar el régimen de sanciones impuesto a Cuba por Estados Unidos. La Cámara de Representantes de Estados Unidos ya tiene presidente, y una de sus primeras decisiones fue nombrar como su asesor de seguridad nacional a Josh Hodges,

por Redacción

La noticia es que la comunidad internacional estuvo de acuerdo en un tema específico. En tiempos de tantas diferencias y radicalizaciones políticas, 187 países del mundo votaron unidos en la Asamblea General de la ONU. Todos confirmaron su voluntad de levantar el régimen de sanciones impuesto a Cuba por Estados Unidos.

No hubo sorpresas en los resultados. Solo Israel —que ahora mismo recibe un apoyo ciego, sordo y mudo de Washington en un ataque asimétrico contra la Franja de Gaza, en la que han muerto más de 8000 personas— acompañó a Estados Unidos con su voto en contra de la Resolución, y Ucrania, una nación también dependiente de la ayuda estadounidense para hacerle frente a la crisis con Rusia, se abstuvo, lo cual también pudiera interpretarse como una respuesta a la abstención de Cuba cuando la votación en Naciones Unidas contra la invasión rusa, en marzo del pasado año.

En esta ocasión, el gobierno de Cuba sumó un apoyo más en los votos contra las medidas de Estados Unidos, ya que en 2022 el Brasil de Jair Bolsonaro también había optado por la abstención.

Los discursos previos a la votación fueron un verdadero ejercicio de creatividad al reiterar algunos, una vez más, las razones por las que la política de sanciones es injusta, violatoria del derecho internacional, y no cumple más objetivo que el de empeorar las condiciones de vida de los cubanos.

En este sentido, el representante de Perú recordó que no estamos en un momento cualquiera: «En el contexto de las múltiples crisis que vivimos, cualquier acción que afecte directamente las condiciones de vida de las personas genera consecuencias en múltiples niveles, por ende cualquier medida que genere consecuencias humanitarias adversas a la población de cualquier Estado debe ser suspendida de manera inmediata».

El Salvador también tuvo elogios a la resistencia del pueblo cubano y en su discurso en nombre del Sistema de Integración Centroamericano, la representante del gobierno de Nayib Bukele apoyó la resolución que desde su título reafirma la necesidad de levantar las medidas coercitivas unilaterales que han ido aumentando a lo largo del tiempo:

«Pese a la complejidad que ha experimentado Cuba durante años, agradecemos su valioso y decidido apoyo a los países centroamericanos ante cada situación de desastre o vicisitudes enfrentadas. De Cuba solo conocemos solidaridad, calidez y humanismo».

La representante de Chile se refirió a uno de los obstáculos más importantes que impone el régimen sancionador, un obstáculo que no saltaría casi ningún país del mundo sin quedar cojo en el escenario económico: «La exclusión de Cuba de las instituciones financieras internacionales puede ser el obstáculo más importante del país y alcanzar las metas de la agenda 2030».

 

Esta noticia significa que el consenso internacional en contra de las sanciones no ha variado en lo más mínimo en tres décadas, y que el rechazo a una política diseñada e impuesta por uno de los países de mayor tamaño económico y político en el mundo es firme y consistente en el tiempo, más allá de si las administraciones de los países votantes se definen como de izquierdas o de derechas.

También significa que la maquinaria diplomática cubana que durante décadas se ha entrenado en el evento de política exterior más importante para la Isla, sigue aceitada y efectiva, y logra consenso en una Asamblea General en la que lo que más falta es acuerdo.

Este apoyo significa además que durante 31 años ya, Estados Unidos ha desoído la voluntad de la comunidad internacional, dándole la espalda a la mayoría que condena una política que solo tiene como resultado el empeoramiento de la calidad de vida de los cubanos, y cuya aplicación es extraterritorial, pues en reiteradas ocasiones afecta los intereses y negocios de terceros países.

Nuestra opinión es que este apoyo demuestra que la comunidad internacional percibe la crisis en Cuba no solo relacionada con las deficiencias del modelo económico cubano, sino con la inconmensurable limitación que suponen las sanciones sobre la economía de un país.

 

La juntamenta

La noticia es que la Cámara de Representantes, después de tanto ir y venir de los republicanos y de eternas votaciones, ya tiene presidente, y una de sus primeras decisiones fue nombrar como su asesor de seguridad nacional a Josh Hodges, quien trabajó en la administración de Donald Trump, la USAID y el Consejo de Seguridad Nacional.

Hodges es un hombre que estuvo muy de cerca de Trump cuando esa administración republicana imponía nuevas medidas sobre Cuba, engordando el ya denso entramado de sanciones que pesa sobre la Isla y que hoy casi el mundo entero condenó en la ONU.

Ha pasado por una larga lista de cargos que incluyen diferentes puestos en el Consejo de Seguridad Nacional, como experto en temas de política exterior vinculadas al Hemisferio Occidental. También fue director adjunto administrativo de la USAID, una agencia auspiciada por el gobierno estadounidense que ha empleado fondos para programas que son abiertamente dedicados a derrocar el gobierno cubano.

Al mismo tiempo, el asesor llega a un Congreso que tiene en puestos claves a representantes del exilio de la línea dura contra Cuba. A pesar de la reciente caída en desgracia del senador demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez, los representantes de origen cubano, que fueron elegidos en distritos de mayoría cubana en la Florida, Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar, sí continúan siendo vallas efectivas a todo cambio con Cuba.

Díaz-Balart, congresista por el distrito 26 de la Florida, y de la línea dura contra Cuba ha sido nombrado presidente del Subcomité sobre Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados del Comité de Apropiaciones de la Cámara de Representantes. Este Comité, según se describe en su propio sitio web, es uno de los que tiene una jurisdicción más amplia, ya que se dedica a regular el uso de los fondos del gobierno.

Diaz-Balart pertenece a una familia del exilio tradicional que siempre ha tenido marcadas posiciones contra cualquier tipo de relación con Cuba, y que concibe la política de máxima presión como el único tipo de política posible hacia la Isla. Recientemente, opinó sobre las intenciones del gobierno de Joe Biden de ofrecer alguna flexibilidad para el sector privado cubano, y se opuso con vehemencia a todo tipo de vínculo, incluso con el sector privado.

En otra posición también de relativo poder en la Cámara baja, está la representante por el Distrito 27 de la Florida, María Elvira Salazar, una personalidad de la televisión en español de Miami que devino política parándose en la plataforma de la oposición en contra de Cuba, que han usado ya otros.

Salazar es presidenta del subcomité sobre el Hemisferio Occidental, Seguridad Civil, Migración y Política Económica Internacional, una división del Comité de Asuntos Exteriores.

Ambos representantes han usado la política contra Cuba como catapulta entre Miami y Washington, y desde su asiento en el Capitolio han intentado capitalizar el tema Cuba como si fuese un asunto exclusivo de sus distritos.

El nombramiento de Hodges como asesor del nuevo presidente de la Cámara de Representantes, junto a las posiciones claves de dos políticos de origen cubano, ambos de línea dura, significa que las vallas para evitar o cuestionar cualquier cambio de política hacia Cuba están sólidas y bien posicionadas.

Nuestra opinión es que la elección de Hodges impulsará aún más a la derecha al ya conservador líder de la Cámara, y que los representantes de origen cubano ubicarán en la agenda mediática y parlamentaria un discurso sobre Cuba que apuesta por una política que durante 60 años ha intentado derrocar al gobierno cubano sin lograrlo.

5 comentarios

Gerardo Francisco 3 noviembre 2023 - 9:22 AM

En el artículo se tocan dos temas relacionados entresi y los dos dependientes de la decisión del gobierno de los Estados Unidos. Pensar que la resolución mayoritaria de la ONU, pondrá fin al bloqueo, es solo una buena intención que viene siendo frustrada desde hace 31 años, pues como es conocido las resoluciones de Naciones Unidas nadie las respeta. La ONU ha perdido mucha credibilidad y los principios por lo cual fue creada han sido violados constantemente y no pasa nada. Los actuales conflictos en Ucrania y Medio Oriente así lo demuestran. La designación del nuevo Speaker of the House, y la permanencia de 10 representantes de origen Cubano en el Congreso de los Estados Unidos no es la causa por lo cual el bloqueo y las medidas en contra de Cuba se mantienen. Pensar eso es obviar la política pragmática de los Estados Unidos en contra de Cuba desde hace 200 años. Pensar que esa política pueda cambiar sin que el gobierno cubano de muestras del cambio que exige la propia ley del Embargo, la Helms Burlón y la Torricelli, es negar el pragmatismo americano. La designación de Hodges seguramente repercutirá en los problemas internos de Estados Unidos mucho más que lo que ustedes avisoran en relación con Cuba. Él como tercer hombre después del vicepresidente, puede ser una piedra en un zapato para la actual administración. Condiciones, conocimientos y relaciones tiene para hacerlo, cosa que necesitan imperiosamente los republicanos.

Elcua 3 noviembre 2023 - 12:38 PM

Bueno, se confirma una vez mas q casi todo el mundo se opone al embargo de EE.UU contra el gobierno cubano. Sería bueno ver cuando el gobierno cubano levantara el bloqueo q le tiene impuesto a su propio pueblo para q desarrolle su libre albedrío, su libertad económica, política y social para así evitar la cada vez más clara haitianizacion de nuestro pais.

Raúl Cordero Rizo 3 noviembre 2023 - 1:27 PM

Desempolvar toda, (toda) la obra de Martí, desempolvar toda, (toda) la obra del primer científico político cubano Carlos Varela, ser honestos con el pensamiento que dice defender el gobierno de Cuba.
Colocar el pensamiento Martiano como autor intelectual del asalto al cuartel Moncada, puede ser comprensible y respetado sí son coherentes con todo el pensamiento Martiano. No es respetable si sólo defienden la parte “conveniente para sus fines” de ese pensamiento.
El bipartidismo o multipartidismo no es rechazado claramente en la obra de Martí. Martí deje “sin embargo” bien claro el carácter independiente del país.
Ser honestos y respetuosos con el total pensamiento Martiano que dicen defender.

Armando 3 noviembre 2023 - 2:10 PM

Y que hará el gobierno cubano si levantan el embargo,por que ahora mismo la poca producción se alimentos no es por el embargo,bien que le pueden comprar tractores a China que son mucho más barato que los tractores de los EEUU,y los fertilizantes se los pueden comprar a Rusia,antes de la guerra en Ucrania,muchos granjeros de los EEUU importaban fertilizantes de Rusia,o es que piensa Cuba salvar las millonarias inversiones en hoteles con los turistas americanos,y así vender un poquito más de arroz y aceite por la libreta;la miseria en Cuba no es por el embargo,la miseria está en el sistema de control y corrupción comunista.

EduardoF. 3 noviembre 2023 - 9:24 PM

Otra resolución que no sirve para nada. Solo en la prensa cubana es noticia.
Pero me llama la atención que 187 países están contra el bloqueo o embargo como quiera que se le llame y solo 2 a favor. Lo que hace suponer entonces que Cuba puede comerciar con 187 y sólo 2 la mantienen bloqueada. Es un análisis simple, la realidad suele ser más compleja. Pero entonces todos los problemas económicos de Cuba los provoca el bloqueo de EUA e Israel? Porque si votan en la ONU a favor de Cuba y contra Estados Unidos, 187 países no están plegados al imperio.

Los comentarios están cerrados.