Cuando el Presidente Miguel Díaz-Canel informó un aumento de salarios para el sector presupuestado no solo estaba anunciando una medida popular; también se desmarcaba de una constante del discurso político sobre la reforma en Cuba, que la había lastrado al concebir que podía ser posible una transformación de la economía sin mejorar al mismo tiempo las condiciones de vida de las personas implicadas en los cambios.
Durante años, en cada pronunciamiento oficial sobre la actualización económica, se insistió en que primero era necesario lograr un aumento de la productividad del trabajo para que se pensara después en un hipotético aumento salarial. Es posible que los economistas tengan razón y que esta decisión conduzca a una mayor inflación e incremente el déficit presupuestario. Sin embargo, creo que vale la pena correr el riesgo. Es preferible equivocarse intentando hacer algo positivo, y justo, que errar cruzados de brazos como de costumbre.
No importa que el presidente diga al final de cada discurso: “Somos continuidad”, si con su actitud ha comenzado a demostrar que —¡gracias a Dios!—, también podemos, estamos obligados a ser discontinuidad. “Romper la inercia” denomina él a las trasformaciones de los últimos días. En buen español pudiera decirse también “quebrar el inmovilismo”. O al menos empezar a intentarlo, falta mucho aún y no solo en el ámbito de la economía.
Lo extraordinario del asunto es que el Presidente se ha mostrado más activo en favorecer una demanda crucial de los trabajadores que el propio Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). En el artículo “Ventrílocuos”, que escribí a propósito del XXI Congreso de la CTC, celebrado hace menos de tres meses, decía:
En lo relativo a los salarios no se habló seriamente de la necesidad apremiante de aumentarlos o de la declarada reforma general, y si se hizo no aprovecharon para televisar el debate alrededor de una cuestión tan reclamada. Sin embargo, en la Mesa Redonda previa al 1ro. de mayo, Ulises Guilarte admitió que existían inconformidades por no haber abordado ese tema en el Congreso, pero insistió en que para distribuir “la riqueza que es de todos primero hay que crearla y eso se hace con el sudor y las manos de los trabajadores”.
En esencia, quienes supuestamente debieran haber representado los intereses de los trabajadores, se comportaron hasta el final como fieles depositarios de la impopular postura burocrática. Esa actitud del Congreso y sus dirigentes les impide ahora reivindicar como una victoria sindical al susodicho aumento de salarios.
El Secretario General de la CTC intervino ayer en la Comisión de asuntos económicos de la ANPP y caracterizó a la medida “como valiente”. Afirmó también que la misma “refleja la voluntad del Estado cubano y del Gobierno”. Ya todos nos habíamos percatado de que nuestros líderes sindicales no habían tenido mucho que ver en el cambio.
Tanto se echa a ver la incapacidad de los sindicatos y su inoperancia, que mi propuesta es la misma del Che el 5 de diciembre de 1964, en la última de sus reuniones bimestrales en el Ministerio de Industrias:
Por eso, en el momento actual yo diría, incluso, que ya los sindicatos podían dejar de existir; en un tiempo que se probara la acción de los Consejos. Podrían dejar de existir y traspasar sus funciones a los Consejos de Justicia Laboral, que se le agregarían algunas tareas concretas y la gente sería elegida. Realmente, seguro que si nosotros hiciéramos una encuesta, todo el mundo estaría de acuerdo con eso. Los únicos que no estarían de acuerdo, una cosa efectiva, humana, pero mala, es la burocracia sindical que se ha creado (…)[1].
En la decisión del aumento salarial ha pesado más la voluntad política que el desfavorable escenario actual, en el que se aprecia una derechización continental, aumento de las presiones económicas y financieras por parte del gobierno norteamericano y ruptura de contratos importantes para la exportación de servicios, entre otros. Pero es indudable que en la medida ha influido la creciente capacidad de la ciudadanía para defender sus intereses comunes, la visibilidad de las opiniones en los sitios digitales —tanto en los oficiales como en los alternativos— y en las redes sociales.
Esta época, en la que las presiones desde abajo pueden ayudar a nuestro Gobierno a responder a las necesidades de ciudadanos y ciudadanas, confirma que podemos prescindir de una amplia y costosa red de funcionarios y burócratas relacionados con la esfera sindical.
Ellos personifican un lastre para el Estado y para todos los trabajadores, que cotizamos al sindicato cada mes con un porciento del salario que seguramente se incrementará ante el aumento del mismo; lo cual, dado lo poco que hicieron los dirigentes sindicales para conseguirlo, sería una verdadera injusticia.
[1] El Che en la Revolución cubana, t. VI., Editorial José Martí, 2015.
20 comentarios
El sindicato actual debe desaparecer y dar paso a uno totalmente independiente que verdaderamente represente a los trabajadores, caso contrario estaremos hablando de lo mismo. Ahora bien esto dada la situación histórica de capitalismo de estado en que estamos porque en el verdadero socialismo en el cual los trabajadores serían los dueños efectivos la cosa sería diferente. Pero eso aún es ciencia ficción.
Que bueno, Alina, poder leer su trabajos con más frecuencia. Excelente, como siempre. El presidente hace un gran esfuerzo, de eso no hay dudas, pero a veces me parece que todavían lo halan por la capa y no le dejan despegar.
Diáfana y brillante como siempre Alina en esta entrada. Y que el Che lo haya dicho en los 60s no significó nada. Y, seguramente, el sindicato seguirá existiendo como un elemento formal, innecesario y hasta nocivo.
QUE SE ACABE la actual central y se cree una nueva, si no se asegura que quienes esten al frente no sean controlados por los que mandan es una ilusion realmente candida.
En la organización estalinista de la sociedad que actualmente está implementada en nuestro país, el sindicato no es mas que uno de los instrumentos utilizados por una élite dirigente para lograr el control mas ferreo posible de la sociedad, negando derechos políticos y económicos y utilizando la mentira de que se hace en beneficio de todos para construir una utopía de bienestar, que como el cuento de “la buena pipa”, nunca llega excepto para los que disfrutan de “las mieles” del poder.
De lo que se trata entonces no es pretender lo iluso de que un sindicato burocrático, que es “polea de transmisión” de las decisiones de la dirigencia partidista, funcione en defensa de los intereses de los trabajadores, sino que sus funciones dejen de estar subordinadas al “unico partido” y con ello poder representar realmente los intereses de sus afiliados. Pero para que ello sea posible es necesario un cambio radical de la forma de dirección política y económica del país, donde los sindicatos son sólo parte de un sistema de dominación.
Me parece que el aumento salarial es una medida de escape, para ganar tiempo, pues esta a punto de explotar la olla de presión. Tal vez me equivoque, pero el tiempo dira.
Alina gracias por tu articulo.
La CTC nada mas………permitame carcajearme como el pêrsonaje de pepe grillo, en Jura Decir la Verdad ………….CDR , FMC ,ANAP, MTT (?), …..etc. ‘mas pragmatico ha sido el INDER.
La CTC trabaja bien……en los canones que les son impuestos , en primero sus jefes son militantes y tienen que acatar la disiplina partidista que es llevada al seno de sus funciones como representantes designados por el partido………………no deberian elegir los trabajadores a sus representantes sin interferecia de la politica partidista y el gobierno ?
Yo fui Sec. Gral del Sindicato de dos centros principales en mi provincia . el Hospital Provincial pricipaly el Hotel internacional principal………..como me eligieron? ….me llamaron al Buro del partido del centro con el la presencia de su instructor municipal y ….me dieron la tarea…….depues reunieron al Comite del PCC del centro y les informaron , reunieron al comite de la IJC , se reunieron con los nucleos y ha trabajar por mi elecion……….y depues de elegido me subieron al Comite del centro del PCC , me eligieron al Comite del sindicato Municipal y Provincial , me eligieron al Comite municipal del PCC y me propusieron al Comite Nacional de ambos sindicatos( Para controlarme mejor ) ……..
Como podia ir YO ….contra las desiciones del PCC …..sin independencia de pensamiento , accion y direccion ……………………..los sindicatos cubanos hacen los que el PCC les demanda e impone …….fue asi , es asi y sera asi………
marionetas de trasmision politicas del PCC……….
[…] Por Alina B. López Hernández – Fuente: La Joven Cuba* […]
Julio 11 2019
Volvemos a los conejos de Espana y con ellos a Manuel, que vive en un pais donde los sindicatos no son ni siquiera una apendice del estado facista espanol sino una entidad empresarial que negocia mejores condiciones para sus dirigentes y no para sus miliantes, por eso es asombroso como el senor Manuel viene a este sitio a tratar de darnos lecciones de como debe ser un sindicato en Cuba, cuando el no puede ni deberia de venir a este sitio a dar lecciones de tipo alguno a los cubanos de a pie, pues seria mas mas honrado, honesto, etico y de principios de parte de Manuel, comenzar a luchar contra el facismo, la corrupion como politica en el esado espanol, su entrega total y absoluta a la elite gubernamental espanola,a la union europea y a los gobernantes gringos, la derogacion de la ley mordaza, la libertad incondicional de los presos catalanes por el referendum y mas importante aun por la libertacion, la independencia y la soberania del hermano y glorioso pueblo de Espana y al mismo tiempo dejar Manuel la verborrea agonizante con que viene a criticarnos. LLama tambien la atencion de otros foristas que no viven en Cuba y se lanzan como perros de presa a atacar lo que hacemos y como lo hacemos, sin siquiera tener el pudor y la moral de combatir el bloqueo norteamericano que tanto dano nos hace, mas que la existencia del sindicato cubano de la actualidad.
Hay que reconocer que Alina ha escrito un articulo con verdades y detalles que se aproximan a la verdad, pero no es menos cierto que los economistas no estan equivocados en sus concepciones economicas en cuanto a lo riesgoso que ha sido y es lanzarse en este aumento salarial bajo las condiciones actuales del pais, es una medida valiente y al mismo tiempo de un alto riesgo economico, politico y social, puesto que lo esencial no ha sido asumido y es la necesidad de incrementar la produccion bajo la norma de la eficiencia, la productividad y el desarrollo de la conciencia revolucionaria del pueblo cubano, este es uno de los defectos del sindicato actual que debe ser senalado en mayuscula, aqui aplico el conocido adagio, no botes el sofa por engano matrimonial, divorciate y comienza una nueva vida, en este caso a los dirigentes sindicales que no jugaron el papel que les correspondia de educacion con el ejemplo personal, de lucha contra los males actuales del pais, con ejemplo personal, con austeridad y respeto hacia las masas que componen el entramado sindical con el ejemplo personal y cuando hablo de ejemplo personal es demostrar con sus actitudes en la vida diaria, que era y es mas importante estar inmerso en las masas que supuestamente ellos dirigen y representan que vivir alejados de ella y sus mas altas expectativas de un mejor nivel de vida.
Esperemos que nosotros los cubanos de a pie sepamos dar una respuesta positiva, patriotica y revoloucionaria a las medidas que esta aplicando el gobierno del companero Diaz Canel, puesto que en ello va la continuidad del proceso cubano que comenzo hace 150 anos, reconozco que hay algunos que en el entramado administrtivo del pais que no concuerdan con estas y otras medidas que se estan tomando, puesto que sus intereses personales y egoistas estan y serian muy afectados si esto funciona de acuerdo a las expectativas del gobierno, todo esto hay que resaltarlo en todos y cada uno de los articulos y discursos que se hagan en el pais sobre este tema, pues la educacion de las masas de cubanos de a pie se hace imprescindible e insoslayable, pues son ellas las que diran la ultima palabra y esa palabra no puede ser otra que la ELEVACION DE LA PRODUCCION CON EFICIENCIA, PRODUCTIVIDAD Y CONCIENCIA REVOLUCIONARIA, ASPECTO ESTE ULTIMO , QUE MUCHOS NO TOCAN, Y QUE ES EN MI HUMILDE OPINION ES LA CLAVE DEL EXITO DE TODO LO QUE HAGAMOS PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA DEL PUEBLO, LOGRAR LA ELIMINACION DE LOS MALES QUE NOS TRAEN A DIARIO EL SEGUNDO BLOQUEO DEL CUAL HEMOS HABLADO Y SEGUIREMOS HABLANDO HASTA EL CANSANCIO, ELEVAR EL NIVEL DE LA CIVILIDAD, LA HONRADEZ, LA HONESTIDAD, LA ETICA Y LOS PRINCIOPIOS SOBRE LOS QUE SE BASA PODER VIVIR EN UNA SOCIEDAD DONDE EL RESPETO HACIA EL PUEBLO, EL PAIS, EL GOBIERNO Y SUS ORGANIZACIAONES DE MASAS SEAN INVIOLABLE Y DEFENDIDO POR TODOS LOS CUBANOS DE A PIE,
Gracias y que todos unidos y concientes del momento actual llevemos adelante lo que se nos pide como pueblo en el poder, darlo todo por el pais, la revolucion, el gobierno revolucionario y lo mas importante la continuidad necesaria e inviolable para construir el socialismo en nuestra bella Isla, a pesar de los feroces ladridos de la manada de lobos que nos quieren devorar y desaparecer del planeta tierra por nuestro eterno ejemplo de libertad, independencia y soberania
Me demoré en decidirme a leer el artículo pero lo hice y valió la pena, pensé que sería mas de lo mismo (solo crítica), pero me sorprendió positivamente y estoy de acuerdo en que el sindicato no cumple su función porque no representa a los trabajadores.
Pienso igual, que aunque los entendidos en temas económicos esten dando sus criterios lógicos sobre el riesgo del incremento de salario, la población que se beneficiará lo necesitaba.
¿ Sindicatos en el socialismo ? No es para reírse ? Su única aportación es la cuota que mensualmente deben de pagar sus miembros.
En cuanto a la inoperancia del sindicato, completamente de acuerdo en que hace mucho tiempo perdio el norte y olvido su papel principal: defender los intereses de los trabajadores
Con respecto al aumento salarial, considero que debio ir precedido de medidas que contribuyeran al incremento de la oferta, en especial de productos alimenticios
Mas que voluntad politica, creo que ha habido voluntarismo, esa doctrina que tan funestos resultados ha tenido durante decadas en nuestra economia: “Si se puede”, “Siempre se puede mas”, …
A menos que estemos en presencia del inicio de la implementacion de una variante de la propuesta de Humberto Perez para la eliminacion de la dualidad monetaria
https://elestadocomotal.com/2017/11/20/humberto-perez-comentarios-sobre-la-unificacion-de-las-tasas-de-cambio-en-cuba/
“PROPUESTAS Y PASOS PRINCIPALES A DAR PARA ELIMINAR LA DUALIDAD MONETARIA, LA MULTIPLICIDAD CAMBIARIA Y APLICAR UN SISTEMA SALARIAL Y AUMENTOS EN SALARIOS Y PENSIONES SIN ESPERAR POR AUMENTOS EN LA PRODUCCION Y LA OFERTA, NI ALCANZAR CRECIMIENTOS DEL 5-6 % DEL PIB, NI ESPERAR POR LOS 2500 MILLONES DE USD. ANUALES EN INVERSIONES FORANEAS NI A RECIBIR FINANCIAMIENTOS EXTERNOS PARA APOYAR ESTAS MEDIDAS.
DAR ESTOS PASOS NO DESPUES DE CRECER SINO PARA CRECER.”
Manuel MK, leyendo el link sobre la propuesta de Humberto Pérez a la que usted nos remite, en mi opinión, hay dos aspectos en los que no veo que dicha propuesta sea la solución “magica” de los problemas actuales de la economía cubana.
1- la propuesta tiene un caracter “voluntarista” que pretende cambios en la economía desconociendo las leyes del mercado, lo que es más de lo mismo de los 60 años de “economia socialista”, donde aplicando el embudo del voluntarismo, “esa doctrina que tan funestos resultados ha tenido durante decadas en nuestra economia” se pretende más de lo mismo.
2- El componente semi oculto de la propuesta ( el pollo del arroz con pollo) está en devaluar el poder adquisitivo del dollar al “imponer” una tasa de cambio 1/3 inferior a la actual, lo que haría que de los más de 3000 millones USD que se reciben de remesas, el estado “se quedara graciosamente” de un plumazo, con mas de 1000 millones de USD, a lo que se agregaría una cifra de otros cientos de millones provenientes del gasto de los turistas. En conclusión, la propuesta de HP pretende, que “gusanos” y turistas saquen del hueco a la maltrecha economía socialista.
Hola Raimumdo:
Creo que a estas alturas todos saben que las soluciones magicas no existen. Y mucho menos para problemas enquistados por el inmovilismo como es el caso de la doble moneda. ?Como se puede planificar si no se sabe el costo real de los productos?
Puse el link porque me llamo la atencion la coincidencia en el enfoque de las medidas tomadas por el gobierno de Diaz-Canel con la propuesta de Humberto Perez
En cuanto al pollo del arroz con pollo, su planteamiento es cierto pero incompleto porque solo aborda la apreciacion del CUP en un 37.5% con respecto a la tasa de cambio de CADECA (1 USD=24 CUP) que afectaria a los que envian remesas y turistas pero obvia la devaluacion con respecto a la tasa oficial (1 USD=1 CUP) de un 62.5% que beneficiaria a los inversores y haria irrentables un buen numero de empresas estatales, se barajan cifras alrededor de 35-40%. Los enormes costos sociales que se originarian han provocado que ningun politico se haya atrevido a enfrentar el problema pues esos 2,000 millones de USD no serian suficientes para sacar nuestra maltrecha economia del hueco
Humberto Perez reconoce que carece de la informacion necesaria para calcular una nueva tasa de cambio con rigurosidad y propone, al igual que otros economistas, un valor intermedio entre el cambio oficial y la tasa de CADECA
Mas informacion: https://elestadocomotal.com/2018/02/28/la-devaluacion-del-peso-cubano-no-es-una-artimana-monetaria-ofrece-vietnam-alguna-leccion/
Saludos
¡Claro que tienen que subir los salarios en Cuba!
Pero ese no es el meollo del asunto. La clave consiste el liberar fuerzas productivas para que mejore la economía y arrastre los salarios al alza. La gente cobra salarios bajos porque no le queda más remedio que aceptarlos. En una economía dinámica con multitud de empresas luchando por captar los trabajadores más competentes, los salarios suben porque la empresa o bien ofrece un buen salario o solo es capaz de contratar a un drogadicto inútil.
Porque los salarios en Cuba son horrorosamente bajos. Sin embargo, muchos cubanos no acaban de captar la pobreza extrema que sufren porque se acostumbraron al entorno y terminan por verlo normal. Cuando un turista llega a La Habana capta la impresión de que la ciudad acaba de sufrir un bombardeo.
Como siempre nos tiene acostumbrados la Profesora Alina, otro post encomiable salió de su plima!
En esta ocasión y justificando el título del post, en él se demuestra la inutilidad y esterilidad de las organizaciones sindicales (y no sólo sindicales…) en la actualidad en nuestro país y para asombro mío, tuvo el acierto de reflejar en el mismo, la reflexión del Che sobre el tema del sindicato en el socialismo cubano en aquella, su última reunión en el Ministerio de Industria en diciembre del 1964.
En lo personal, yo también he reflexionado sobre la función de representación de los trabajadores que le corresponde por definición e historia a los sindicatos pero en las condiciones de una sociedad verdaderamente socialista.
Creo que fue Lenin (si los manipuladores, estalinistas y adláteres, de la teoría marxista y leninista no nos engañaron) quien definió a los sindicatos como una de las correas de transmisión entre el Partido de Nuevo Tipo, como vanguardia de la clase obrera y las masas de trabajadores para guiar la lucha por los intereses más legítimos e integrales de esa sociedad de obreros y campesinos, que se concentran en el programa máximo del Partido que es la construccion de la sociedad comunista.
Por supuesto, poco a poco, ese partido fue dejando de ser el Partido que diseñó Lenin y por tanto, fue perdiendo la cualidad de ser la vanguardia de la clase obrera y sustituyó el centralismo democratico por el centralismo burocrçatico y con ello, burocratizó tambien las
correas de transmisión, las organizaciones “de masas”.
se que el destino de mi comentario es :la nada cibernetica,ahogada por los filtros antispam,pero no puedo dejale de decir : alina,puede desaparecer todo el tinglado de organizaciones politica o de masas,segun el lexico revolucionario,solo a este system e hacen falta dos…que no pueden desaparecer : el MININT y el PCC,asi,en ese orden ;;;;lo otro es rumba flamenca……
Subir los salarios sin justificación económica que lo sustente y sin haber creado riquezas no es más que populismo y del más barato.
Subir los costos de salario en una empresa sin aumento de productividad, es colgarle un lastre que en nada ayuda a la recuperación económica. Debió haberse hecho vía ayuda estatal proveniente del fisco mes a mes y no con cargo a las empresas; y aún así no deja de ser populismo amén de las necesidades de quien lo percibe. Económicamente hablando es craso error y políticamente da réditos a quien lo otorga y el que lo recibe mejora en parte sus problemas, pero recibe algo que no creó ni aportó para ello. Es eso Comunismo? Hasta Marx buscaba riquezas.
Ahora hay que agradecer y hacerle reverencias al señor Díaz Canel porque subió el sueldo. Así nunca van a salir del berenjenal en que se encuentran.
Como resumen y sin dar muchas vueltas los sindicatos en Cuba de nada sirven.
Debatamos para que sirve un sindicato en Cuba?????
Hola Juan, bienvenido al club de los “odiadores”, Jajaja!
respondiendo su pregunta: Sencillo,
1. Para marcarte si no perteneces a él.
2. Para pagar cotizaciones y salarios de gente que no conoces ni hace nada por ti.
3. Para pastorear a los trabajadores a cuanta marcha se le ocurra al partido.
Estimado José si pertenecer al club de los “odiadores” significa poder pensar libremente y expresar mis ideas sin temor a represalias, siempre bajo el principio del respeto, cordialidad y respetando las ideas del adversario por muy erráticas que para mí sean, le doy las gracias por hacerme partícipe de ese club. Quizás los “odiadores” seamos más realistas y libertarios que “odiadores”.
Saludos.
Los comentarios están cerrados.