La mayoría de las fuentes confirman que el 28 de abril de 1986, Mikhail Gorbachev -entonces primer secretario del PCUS-, montó en cólera porque sólo fue informado de la envergadura del accidente en la Central Electronuclear de Chernobyl, cuando ya la radioactividad había afectado a cientos de miles de personas a la redonda que no fueron evacuadas a tiempo. La KGB y los funcionarios partidistas entendieron que era preferible la radioactividad a que los enemigos ideológicos en Occidente se enteraran de lo que ocurría.
Es un hecho que ni la radio, ni la prensa, ni la televisión soviéticas publicaron nada de lo sucedido hasta mucho después. Un fotorreportero logró una imagen del reactor en llamas, fueron amonestados él y el piloto del helicóptero que lo llevó porque “no habían sido autorizados”. Solo mucho tiempo después se publicó esa imagen en Rusia.
Entre la urdimbre de fakes news, propaganda política, falsos positivos, notas de prensa, conatos faranduleros y buen periodismo, presionados por la velocidad en la que se vive en las redes y el mundo real, quizás no nos percatamos de ciertas señales que (vistas con una cuota personal de fatalismo, confieso) pudieran estarnos alertando sobre nuestro propio Chernobyl.
El incendio en un centro tecnológico de ETECSA en Santa Clara retrasó casi un año la introducción de la tecnología 3G en Cuba. El colapso de la pizarra general de distribución eléctrica del hospital clínico quirúrgico de Manzanillo y el simultáneo fallo de sus sistema de alimentación emergente, puso en riesgo la vida de pacientes en las salas de terapia intensiva. Incendios en varios hospitales en La Habana y el derrame de cientos de miles de litros de combustible en la bahía de Matanzas y un central en Calimete. Todos estos hechos sustentan nuestra alerta.
Ninguno de ellos ha sido una catástrofe comparable, por su impacto y trascendencia, con lo ocurrido entre el 26 y el 27 de abril de 1986 en las cercanías de la ciudad ucraniana de Pripyat, pero…
Según informes posteriores publicados por los soviéticos y la Comisión de la Organización Mundial de Energía Atómica que investigó el accidente, Chernobyl fue el fatal resultado de 13 causas entre las que destacan: bajo nivel de cultura sobre seguridad nuclear en la URSS y de una legislación al respecto; atención insuficiente al factor humano, y la aspiración de los ingenieros y expertos involucrados en la prueba que provocó el accidente, de cumplir a toda costa la tarea que les habían encomendado para la noche del 26 de abril.

Foto: HBO
¿Sabemos cuántas y en qué grado esas causas han determinado alguno de los siniestros sucedidos en Cuba en los últimos meses?
Nuestra prensa, como en su tiempo lo hizo la soviética, luego de reportarnos el hecho y las medidas de “contención”, calla. Nunca la responsabilidad tiene nombre y apellidos públicos. Nunca sabemos en detalle qué mecanismos de control administrativo y de seguridad tecnológica fallaron ni, mucho menos, el grado de responsabilidad o no de los gobiernos y las estructuras de control y supervisión estatales en los territorios donde suceden los siniestros.
Mientras tanto, los medios de comunicación y plataformas contrarias a la Revolución, hacen su festín. Aplican el viejo principio goebbelliano de la aguja hipodérmica, nos repiten los hechos una y otra vez. Lo consideran fallas sistémicas del proyecto sociopolítico cubano. Descontextualizan un fenómeno que, en la mayoría de los casos, es resultado de la desidia en determinada estructura empresarial, del incumplimiento humano de normas ya establecidas, o de la falta de gestión de unos cuantos improvisados.
Me atrevo a aventurar que nuestros ideólogos -como los que no informaron a tiempo a Gorbachev con la esperanza de que “el problema no fuera grave”-, insisten en ocultar los detalles para “no darle más argumentos al enemigo”. Mientras, el próximo accidente se va fomentando subrepticiamente porque quienes lo pueden evitar saben que, suceda lo que suceda, mientras no se les compruebe intencionalidad o “problemas de principios”, las consecuencias legales para sí mismos serán mínimas, y no serán públicas.
Y aquellos a los que les parezca más importante indagar sobre la intención de este artículo, que ponerse a reflexionar humilde y autocríticamente sobre su contenido. Les digo que mis intenciones son claras: no deberíamos permitir que jamás, jamás, bajo este gobierno ni cualquier otro, bajo este sistema si fuera eterno ni cualquier otro. No deberíamos permitir un Chernobyl en Cuba, ni el triste y heroico destino de los soldados voluntarios que limpiaron los desechos radioactivos. No deberíamos tener “liquidadores” que mueran limpiando los errores de otros.
36 comentarios
Tienes toda la razón, amigo, en el párrafo final de tu post, pero en todo lo anterior siento, de nuevo, lamentablemente, que no menciones ni una línea en que escribas que accidentes bastante parecidos a ese que dices sucedió en Cuba, e incluso al de Chernobyl, suceden en todos los países del mundo, Ni la URSS ni Cuba son excepciones. En mi ‘desarrollada’ Suecia se limpia étnicamente a los lapones y el gobierno sueco, ni el mundo, dicen ni una palabra. Y eso no es un accidente, sino algo propio del sistema que vivimos en el primer mundo, que sí parece eterno, y que lo contagia todo, incluso hasta el más mínimo descuido humano o “principio económico” del sistema. Y esto es todo, amigo, mucha suerte en tu lucha, en la de todos los miembros del blog, porque es vuestra lucha y ha de ser lo más limpia posible!
estimado senor : utilizar la generalzacion para esquivar un analisis particular es muy ….utilizado por los que quieren tapar el sol con un dedo.No se puede tapar el secretismo criminal y elitista con frases como ” los blancos exterminaron a los apaches” o ” los rusos casi exterminan a los georgianos ” o “los judios crucificaron a Cristo “………
¡Limpieza étnica de lapones en Suecia!
Supongo que estarán huyendo en cayucos a las costas de Dinamarca. Y nosotros sin enterarnos.
Stélam Sámberg, supongo que sí, que en l mundo entero hay accidentes y hablar de ellos haría infinito el artículo. Tampoco podemos, creo, aspirar a mejorar el mundo, si primero no intentamos mejorar nuestra Patria.
El post aborda un problema real que tenemos en Cuba y que siempre hemos criticado, pero la comparación con Chernobyl me parece traída por los pelos, sobre todo por el matiz ideológico porque mucho más reciente tenemos a Fukushima donde igual se le ocultó información a todo el mundo y no había ni Gorvachov ni KGB.
Tatu
ni en la cifra de muertes,ni en el origen del accidente,ni en la cobertura mediatica,no son comparables y ademas,no se trata de comparaciones,se trata de secretismo.Como el esfumar opiniones ….
Jovencuba, perdona, soy nuevo por estos lares, no me queda claro el plural: dices, “hemos criticado”, ¿Quiénes son ‘hemos’? No es comparable, en mi opinión, Fukushima con Chernobyl respecto a las causas. Fukushima fue el resultado de un evento natural y no de una cadena de errorres humanos y metodológicos, como Chernobyl. El barco que en la Bahía de Cienfuegos derramó petróleo fue el resultado de un evento meteorológico, es comparable con lo sucedido en japón. El colapso del depósito de fuel de Calimete no puede achacársele ni al cambio climático ni a un movimiento telúrico, sino a decisiones humanas, falta de mantemientos, revisiones inadecuadas etc… Decisioned y errores humanos como en Chernobyl. Donde yo veo un matiz ideológico es en su intento de equiparar el evento japonéd con el ucraniano, y soslayar el resto de los argumentos del artículo tratando de “revelar” intenciones ideopolíticas del autor. De cualquier modo, ni los accidentes, ni las castástrofes, ni las bombas distinguen la ideología de los muertos, los vivos que los permiten por descuido, desidia o ambición, sí la tienen.
Giordan Rodriguez Milanes cuando escribo firmo como Tatu, aunque todo el mundo sabe en LJC que me llamo Osmany Sánchez y que me conocen como Jimmy, por lo tanto te pido de favor que no te dirijas a mí como “jovencuba” porque eso da la impresión de que le respondes al blog y fui yo quien escribió.
Dices que Fukushima fue el resultado de un evento natural, pero yo creo que la historia más larga, más bien el evento natural desencadenó lo que era previsible, muchos informes han hablado de eso.
El derrame de Calimete ocurrió por las mismas causas que ocurren a diario accidentes de ese y otro tipo en cualquier lugar del mundo, sin que jamás se le vincule con alguna ideología y de ese hecho me enteré por la prensa cubana al poco rato de ocurrir.
No es mi intención “«revelar» intenciones ideopolíticas del autor” me imagino que si lo dices es porque deseas que eso ocurra así que no respondo eso.
Escribes una cosa y doy mi opinión, así de simple. Si no estás dispuesto a respetar otras opiniones entonces mejor no escribir.
Tatu
Osmany: cuando yo escribo, mi comentario se encabeza Giordan Rodríguez Milanes, el tuyo La Joven Cuba, por eso te he llamado así. Ahora que nos conocemos formalmente, te confieso que prefiero discrepar, debatir o estar de acuerdo con nombre y apellidos en vez de con alias o plurales. La variable “ideología” en este debate la introdujiste tú, no yo. Se cualquier modo, si nos atenemos a la crítica que Marx le hace al concepto en La Ideología Alemana, y a las posteriores interpretaciones desde Althousser hasta la semiosfera de Lezcano -ahí me quedé yo sin actualizarme-, todo texto, en tanto creación humano, es en si mismo expresión de la realidad subjetivada, o sea, posee carácter ideológico. Lo demás, el comentarista Alexis, lo respondió con meridiana claridad un poco mas abajo. Ah, y no compartir una opinión, aunque esa opinión carezca de argumentos, no significa irrespetarla.
Hace años que escribo con mi nombre y apellido. Lee tu comentario y verás que quien habló de ideología no fui yo.
Tatu
ah, olvidé decirte que el “hemos criticado” está referido a lo que hemos venido haciendo en LJC desde el 2010.
Tatu
En Cuba todo es secreto de estado,,,,nada es transparente pues quien haga las preguntas ”Malas” es catalogado de traidor al instante
Lazaro Hernandez me parece que no es tan así como lo dices. Muchos periodistas nuestros y por suerte cada día más, hacen buenos reportajes sobre temas polémicos y no les pasa nada, por ejemplo Lázaro Manuel Alonso en el NTV y otros espacios. No confundas que todos tenemos claro a quiénes se les llama traidores y para evitar dejarlo así te aclaro que son por ejemplo los que escriben para Radio Martí que es un medio creado por USA para atacar a la Revolución cubana. Lo mismo con los otros medios pagaditos.
Te hago una pregunta Lázaro, o más bien varias: ¿Cuántos reportajes de investigación ha hecho la prensa en Miami sobre los actos terroristas contra Cuba relacionados por ejemplo a Posada Carriles? ¿Has visto en la prensa de Miami algún reportaje sobre el asesinato de emigrados cubanos, por ejemplo Muñiz Varela? Te lo dejo ahí para que analices.
Tatu
Giordan, honestamente, muy buen post. Efectivamente, el gobierno de la URSS solo dio la noticia del accidente nuclear después que la nube radioctiva comenzó a afectar otros paises. Y tal como dices, solo para evitar las críticas de la comunidad internacional y los comentarios del pueblo soviético.
La reacción de la prensa soviética (que es la del PCUS) era lo que podía esperarse. Acabo de concluir un artículo académico sobre los postulados marxistas-leninistas que definen la libertad, sus límites y objetivos (aquí entra la libertad de prensa). También abordo la concepción leninista sobre el rol de la prensa en el socialismo. Al final, pongo todo eso en contraste con los principios que orientan la lucha por democratización de la comunicación en América Latina. Fíjate, que mi punto no es comparar el modelo soviético (por extensión el cubano) con el modelo de prensa liberal, sino con lo que plantean los movimientos sociales y las entidades que luchan por democratizar los medios comununición, porque consideran que de lo contrario no existe democracia.
Fue necesario volver a los orígenes porque el modelo mediático cubano está basado en los mismos fundamentos del modelo soviético. Esto no es una opinión. un hecho que constatable en la práctica y por algunas investigaciones académicas.
La prensa era y es (en el caso de Cuba) un instrumento para el cumplimiento de los objetivos políticos del Partido. Es lógico que hoy es un poco más que propoganda, agitación y movilización, pero todo en sintonía con la agenda partidista. Los criterios de noticiabilidad se elaboran a partir de la interpretación marxista-leninista de los acontecimientos. Así consta en las Tesis y Resoluciones sobre los Medios, aprobadas en el I Congreso del PCC.
Llevo dos días leyendo la creo sea la última versión de la Política de Comunicación social del Estado y gobierno cubanos. La política trae varias novedades, propuestas interesantes, aunque lo díficil será concretarlas. Sin embargo, sigue atada a los viejos dogmas.
Por último, el ejemplo de Chernovil es más que acertado. Fue allí y no en otro lugar, el accidente nuclear más grande de la historia. Y se dio en un país con un régimen político muy similar el vigente en Cuba. Uno puede comparar a Cuba con Japon, pero el estudio es más interesante cuando lo haces entre países que comparten más similitudes, en este caso, políticas e ideológicas.
A los accidentes que comentaste (confieso que no sabía lo del hospital de Manzanillo) hay que agregar casos como el envenenamiento por plomo en un barrio humilde de San Miguel del Padrón y la contaminación causada por fábrica de Havana Club, en Santa Cruz del Norte.
En el caso de San Miguel, el reportaje da fe de la preocupación y el trabajo realizado por las autoridades de Salud Pública para tratar a los enfermos y sacar a las familias de las zonas de riesgo. Ambos reportajes están en Periodismo de Barrio para que todos lo lean.
Alexis, el modelo mediático cubano es un tema que tambien yo intenté abordar, desde mi diletancia filosófica, en un inédito libro de ensayo que titulé: “Ideologética de la radio en Cuba. ¿El último reducto del Quinquenio gris?” Y coincidimos con las conclusiones acerca de nuestra prensa.
Te contacto por inbox.
Saludos.
Alexei, en Cuba no hay periodistas sino propagandistas.
Eso pasa porque se postula una prensa al servicio de la política en lugar de al servicio de los lectores que se perecen una prensa que les informe con veracidad, objetividad y sin sesgos.
Muy buen articulo y alertador!!…….Yo me pregunto y la bombita atomica…que se le acyo a un avion en los mares cerca de Spain..HAN HABLADO otra vez de ella..YA la encontraron y la sacaran o todavia esta en el mar?……….Dias atras Putin recibio una carta abierta de las asociaciones VERDES-ECOLOGICAS de los paises norticos…….Hace mas de 20 annos atras encontraron el subamarino aleman que trasladaba productos reactivos de Hitler para Japon….Fue hundido el sumarino por la escuadra inglesa….y mas nunca se habia hablado de eso…..HASTA que los ecologos montaron el grito en el cielo……Noruega y la OTAN, no han hecho nada para resolver esa situacion..ESTA a unas millas de las cosas norticas a120 metros de profundidad……En esa carta abierta a Putin………Fue publicada aqui y traducida a la lengua rusa………….Estimada G. Rodriguez Milanes…en mundo esta lleno de esos accidents sin resolver, hasta en nuestro golfo de mexico..REMEMBER el escape de petroleo?……Sencillamente, muchos de nuestros periodistas y jefes…No han despertado aun….UNA DE LAS CAUSAS de la autodestruccion de la CCCP…No fue la pereestroika de Gabachov….Fue la trasparencia mediatica, que se llevo a fondo el barco del PCUS…….+ el puntillazo petrolero de los sauditas/EU…..Leer el libro….La autidestruccion de la URSS/autor Lic.Gaidar [EPD] eX-primer ministro en los 90..Al inicio de crearse LA NUEVA RUSIA.
Scenelio, no estoy seguro si ud.sugiere que haya que dejar de ser transparente para que no se vaya a dondo, como el PCUS, la revolución. De ser así, no veo cómo vamos a construir una sociedad cualitativamente superior con los mismos vicios de aquella que pretendemos negar.
Creo que la alusión a Chernobyl en este escrito tiene más consonancia con lo que representa la vieja URSS y el comunismo que lo que realmente represento ese terrible “accidente” de esa central nuclear soviética y lo que podría pasar en Cuba con la tecnología hoy instalada en la isla, por cierto similar tecnología a la por suerte nunca finalizada “Juragua” del centro de la isla, esa mole de concreto que duerme como tantos sueños de trabajadores y profesionales que hoy habitan la ciudad nuclear.
Si la preocupación del autor como aclara en los párrafos finales, es la impunidad que gozan los decisores de acciones y políticas de gobierno que terminan en accidentes, tiene toda la razón, usted menciona que en los últimos años han ocurrido una serie de accidentes industriales sin que procesamientos legales y acciones de contrarrestar la indulgencia con se manejan complicados procesos tecnológicos o de producción, y terminan en accidentes laborales con daños permanentes al medio ambiente y a la vida de muchas personas.
Un terrible suceso mas no mencionado por usted, todavía hoy a días de cumplirse un año, esperamos por el informe técnico del accidente de un avión rentado por Cubana de aviación con la aprobación del IACC para cumplir itinerario de vuelos nacionales, desde el primer momento fue público informes técnicos de las propias máximas autoridades en seguridad aeronáuticas de la aviación civil de Cuba e informaciones públicas de autoridades aeronáuticas de la región que mostraban a Golbal Air o Aerolíneas Damojh dueña del Boeing 737-200 que se precipitó a tierra en el despegue, que cuestionaban ese operador aéreo, las propias conclusiones de un informe de seguridad aeronáutica Cubana de 2008-2009 finaliza.
“Las Regulaciones Aeronáuticas Cubanas establecen las reglas de operación y vuelo para las aeronaves cubanas y extranjeras que operan en Cubana de Aviación, S.A. El cumplimiento de estos requisitos es condición indispensable para la realización de vuelos en nuestro país, estos aspectos técnicos son de obligatorio cumplimiento para los operadores.
Por todo lo anterior se trae como propuesta se tome el acuerdo de NO CONTRATAR bajo ningún concepto los servicios de esta Aerolínea.”
Desgraciadamente la impunidad o intentar mirar para otro lado es la mejor manera de no buscarse líos en esta época de grandes retos y también problemas en la Cuba de todos los días, pero a diferencia del destino de la vieja planta nuclear Rusa de Crernobyl la Cuba de hoy está más interconectada que nunca con el mundo real y las cámaras de los teléfonos celulares es el gran reto de los radioactivos funcionarios gubernamentales cubanos que pretenden seguir viviendo la eterna impunidad.
Tengan todos un buen fin de semana y coincido con Harold que los últimos textos y frescas pinceladas de otros participantes, han devuelto la actualidad que este blog acostumbro siempre a ofrecer.
Hay algo que me llama mucho la atención y es esa constante comparación a la URSS con Cuba, que sus errores son nuestros errores de hoy y cómo tirando la chinatica la solución estaría y para seguir copiando en una Glasnost cubana.
Raudelis vivió en la URSS, Sernelio vive allá y éste mortal vivió en ese pais la muerte de los 3 secretarios del PCUS y al que le cagó una paloma en la frente.
Para los que vivimos allá en ésa época veíamos a Cuba cómo un país mucho más abierto al mundo, en la URSS sólo se informaba y veías del llamado campo socialista, ni películas, libros, música etc del mundo occidental, vivían en una urna de cristal y cuba era otra cosa, si se copió mucho pero Fidel hizo lo suyo a lo cubano a 90 millas del imperio más poderoso que no paró por un momento su agresividad contra la isla y los ejemplos sobran desde guerra biológica y bacteriológica a ataques terroristas creando eso tan natural que se llama instinto de conservación.
Accidentes por acción u omisión ocurren en el mundo a diario, de muchos nos enteramos y ya, aquí recordando recientes una planta química explota por Houston, creo que ayer un escape de gases tóxicos no recuerdo dónde y así andamos un poco más preocupados por las drogas y la epidemia de opioides que no tiene responsables o si lo tiene que es el sistema pero lo digo yo.
Los accidentes que pone cómo ejemplo en el post me entere por la prensa cubana, creo que el incendio de ETECSA ya existía el G3 y fue algo reciente y el petróleo de calimete veo que Giordan ya nos da las causa.
Si hay que mejorar nuestra prensa, hay mucho que hacer a lo Cubano y siempre he dicho, ni somos bolos ni tenemos peste a ajo
Saludos
Chacha hace un tiempo escribí algo sobre ese tema:
https://jovencuba.com/2011/05/10/la-ruptura-de-arkadi-con-moscu-y-mi-reafirmacion-con-la-habana/
Tatu
Cierto Chachareo, las radiobases 3G existían en Cuba antes del incendio de Santa Clara, lo que se dilató fue uso para lo que fueron creadas: el acceso a Internet a través de la transferencia móvil de datos. Usé el término vulgar y usted me pilló. Y si, mi intención manifiesta va a ser compararnos con la Unión Soviética, desde que entré a preescolar me contaron que allí construían la sociedad más perfecta jamás soñada. Es por ello que me resisto tanto, le pido disculpas por eso, a compararnos con el capitalismo neoliberal o el imperialismo. No sé, en lo personal me parece tan irrespetuoso con la cantidad de gente que ha muerto o sacrificado su individualidad para construir una sociedad cualitativamente superior, que creo que si nos comparamos con los desmanes capitalistas, les estoy faltando a la memoria. Pero también puede ser que esté equivocado, Chachareo, y debamos solazarnos con los desmanes y los secretos, y los atentados a la integridad humana imperialistas, para sentir que vamos por el camino correcto.
Giordan creo que al menos yo no hecho comparación alguna, conté lo que vi y viví en la URSS y sólo me referí a que en esa época Cuba era una sociedad mucho más abierta, si creo que mucho se debía a nuestra cercanía al imperio y por la propia idiosincrasia de la sociedad más occidentalizada.
Que nos digan de pequeños que la URSS era lo mejor no es sinónimo de que tendríamos que ser copias al carbon, si creo que éramos muy agradecidos.
Sus errores van con olor a ajo y los nuestros a chicharrón
Saludos
Chachareo, los soviéticos no querían que ayudáramos a Angola contra Sudáfrica y la UNITA, y allá fue nuestra gente valiente. Lo comprendo perfectamente. Tampoco es posible equiparar el modo de vida soviético: multinacional, heredero de un imperio feudal, otra cultura; con el nuestro, en eso estamos de acuerdo. Yo hice un paralelismo con algunos de los errores conocidos cometidos cuando Chernobyl, usted lo hace con situaciones similares o peores ocurridos en paises capitalistas. Mi punto es que nosotros tuvimos al menos durante un par de décadas el modelo soviético como referente. Nuestra constitución del 1976 reconocía en su letra la hermandad, etc, nuestra estructura administrativa y política, y de organización sindical y de masas -salvo los CDR- también era muy parecida, entonces si uno va a establecer un paralelismo -concedo que puede ser disparatado, el propio texto del articulo reconoce mi tendencia fatalista-, ¿Con quien lo va a hacer? ¿Con los soviéticos, nuestros hermanos, o con cualquier otro país capitalista, o con nuestros enemigos imperialistas? Si alguien viene y me dice: “Mira lo malo que le pasó a Pippa, que tiene los mismos propósitos y anhelos de tu hija, y que frecuenta eventualmente lugares similares” … ¿Le preguntó a ese alguien que por qué no se fija en Blancanieves, que vive en otra circunstancia y tiene otros propósitos? Nosotros no tenemos que preocuparnos por los errores del caputalismo, sino aprovecharlos en bien propio. En cambio, si tenemos que ocuparnos de no repetir o no acercarnos siquiera, a los errores de los que pretendieron antes transitar nuestro camino hacia una sociedad cualitativamente superior.
Giordan Bro, creo que para entender y darle argumentos y objetividad a todos los fenómenos históricos, errores o éxitos tenemos que remontarnos al contexto histórico y a partir de ahí contar la historia con todos sus colores e ir a las causas y condiciones, sin eso seguiremos cómo ya es moda culpar a la dirección de la revolución en copiar que se copió mucho de la URSS y que nuestros problema de hoy fue mirar al socialismo cómo utopías y ver a ése que nos tendió la mano y si somos más justos hoy somos nación independiente gracias a ellos, cómo el culpable de nuestros propios errores.
Hoy Cuba forma a miles de jóvenes de todo el mundo, en su momento Cuba tuvo que mandar a formar a miles de jóvenes a la URSS, muy buenos ingenieros, físicos, biólogos o pilotos de mig, fueron economistas y regresaron con sus manuales y se lo pintaron a la dirección de la revolución cómo lo mejor y la solución, por ahí anda Humberto Pérez que lo aplicó todo a raja tablas aunque hoy ya nos dice otra cosa después que el mismo Fidel casi lo saca a patadas.
La historia es larga y podemos contarla y debatirlas, copiamos si, pero éramos muy diferentes.
De pequeño creí en los reyes magos, en el Coco, el chichiricu mandinga, la cigüeña y no por eso culpó a mis padres por mentirme, les agradezco todo lo que soy hoy y te repito bro, el resentimiento casi siempre afecta el intelecto de forma silenciosa.
Saludos
Sucedió una noche de invierno de 1966. Un bombardero B-52 cargado de armamento que participaba en una misión habitual en plena Guerra Fría había chocado con un avión cisterna sobre la costa española. Perdió cuatro bombas de hidrógeno que cayeron sobre un pueblo llamado Palomares.
Fue uno de los accidentes nucleares más importantes de la historia y quisieron limpiar su rastro rápido y en silencio. Cuando los hombres que se subían a los autobuses escucharon que iban a limpiar material radiactivo la única información adicional que recibieron fue un “no se preocupen”.
No fue como lo cuentas. El tema se trató con transparencia. Hasta se hizo una película.
Rau olvidas estos.
En la historia de la energía nuclear ha habido numerosos incidentes. Los considerados más graves teniendo en cuenta la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES) han sido el producido en la central de Three Mile Island, en Pensilvania (EE UU), en 1979 y el de Chernóbil, en 1986, el peor accidente nuclear de la historia hasta ahora. Ambos se produjeron por fallos humanos. En España, el accidente más grave ha sido el de la central de Vandellós I, en Tarragona
https://elpais.com/diario/1980/03/28/internacional/323046002_850215.html
Tatu
https://elpais.com/diario/1980/03/28/internacional/323046002_850215.html
El Chernobyl cubano
Le ronca el merequeten
La obsesión cubana de compararse con la URSS debe ser un ejercicio cuidadoso para no hacer inferencias erróneas, pero renunciar a él sería renunciar a la (breve) experiencia histórica del Socialismo.
La necesidad que tienen algunos de descalificar la menor crítica a la realidad cubana, movidos por agendas personales o dogmatismo, es similar a la que tienen otros de aferrarse a la crítica para convertirla en argumento ideológico que “demuestre” el fracaso del Socialismo. Ambas pecan de tribalismo.
Es obvio que en Cuba no habrá un Chernobyl pero sí están ocurriendo accidentes con frecuencia por diversas razones, algunos son inevitables pero otros no. Eso es lo más importante que leo en este post, su búsqueda de encontrar regularidades entre un modelo socialista añejo y uno actual, que explique cómo los mejores sistemas de prevención pueden fallar cuando hay otros incentivos para ignorarlos. Quien no vea la vigencia de esta alerta para Cuba, no los quiere ver.
H
Harold, técnicamente los accidentes son inevitables y ocurren en cualquier lugar del mundo. Podemos pasarnos el día poniendo link aquí para demostrarlo. Recurrir constantemente a a la comparación con la URSS me parece ya un recurso gastado, pero bueno es legítimo, cualquiera lo puede hacer.
Estudiar los errores que se cometieron en la URSS me parece muy útil para no cometerlos nosotros pero como lo decía antes, esta comparación me parece traída por los pelos.
Tatu
No es comparable la gravedad de Chernobyl con Fukushima. Para empezar las cifras de víctimas mortales son completamente dispares.
Tampoco es comparable la transparencia las autoridades. En Chernobyl las primeras noticias vinieron de las autoridades de Noruega que alertaron de un aumento inexplicable de la radioactividad en el aire. Las autoridades soviéticas se retrasaron muchos días en admitir el origen. En Japón las autoridades informaron puntualmente de todo desde el primer instante.
En Chernobyl hubo un fallo humano. Y en Japón también al no evaluar bien el riesgo un maremoto que sobrepasase el muro de contención del reactor.
Ya lo decía antes, los accidentes ocurren independientemente de la ideología…
Tatu
Los comentarios están cerrados.