En los días que mediaron entre la primera y la segunda partes de este artículo, la denuncia de que existe un golpe blando en curso para derrotar al gobierno y al socialismo en Cuba, se ha continuado potenciando con énfasis en los medios oficiales. Como el Movimiento San Isidro está menos activo, por lo que se observa en las redes sociales, los principales enemigos públicos han pasado a ser ahora, siempre junto a los medios de prensa alternativos, el grupo denominado «Articulación Plebeya».
Esclarecer esta tesis requerirá un análisis independiente, pero lo cierto es que el momento en que se aviva la hipotética «amenaza» es precisamente uno de los de menor popularidad del gobierno de que yo tenga memoria. El señuelo del golpe plebeyo es entonces un fallido intento por distraer la opinión pública no tanto de los altibajos de la Tarea Ordenamiento —digna en verdad de su antónimo por todos los ajustes y cambios que está teniendo, resultado de críticas masivas—, sino del cambio perceptible de la política del Estado respecto a la sociedad.
Reformar la economía insular es un imperativo, aunque, como han explicado varios economistas, no debió comenzarse por la reforma general de precios y salarios sin haber producido antes cambios estructurales y legislativos que reforzaran al sector privado interno y a la propia empresa pública. Nadie discute la necesidad de la Tarea Ordenamiento, pero el momento en que se va a aplicar, tras más de una década de anunciadas las reformas, es muy complejo. La lentitud de la burocracia ha sido costosa, incluso para ella.
El gobierno niega que esta sea una terapia de choque, pero ya es evidente que el incremento salarial, en medio de la crisis y carestía actuales, disparará los precios de productos y servicios a niveles increíbles, absorbiendo en poco tiempo el salario real y deprimiéndolo nuevamente. El aumento de hace unos meses al sector presupuestado se esfumó por la misma razón y desde que fuera anunciado el Día Cero se produjo una escalada masiva en los precios, primero del sector privado y de la economía sumergida, que entroncan ahora con los del sector estatal.
Los niveles de pobreza y desigualdad en Cuba han crecido sostenidamente desde que a inicios de los noventa se derrumbara el campo socialista europeo y la Isla quedara sin su pilar financiero y comercial. Hubo sectores más vulnerables porque no se relacionaban con ninguna de las nuevas fuentes de ingreso: turismo, pequeños negocios, remesas.
Entre ellos se cuentan los ancianos, jubilados o pensionados; las madres solteras que por divorcio o emigración de sus parejas tuvieron que asumir solas la crianza de los hijos; las personas negras, que tienen una desventaja histórica pues no poseen, salvo excepciones, patrimonio de larga data, grandes y lujosas mansiones u otras propiedades que pudieran poner en función de un negocio y sufrieron también obstáculos racistas para acceder al sector privado con empleos mejor remunerados; las mujeres en sentido general, que —como plantea la investigadora Ailynn Torres Santana—, tienden a experimentar las consecuencias de las crisis con mayor rapidez y a beneficiarse de forma más lenta de la recuperación.
Recientemente, las desigualdades sociales se han incrementado. Desde antes de iniciar la Tarea Ordenamiento ocasionó gran polémica la decisión de abrir establecimientos comerciales que solo venderían en dólares depositados en tarjetas magnéticas. La afirmación del ministro de Economía de que esta es una medida justa y revolucionaria merece total reprobación. Ojalá al menos fuera efectiva, pero esto es cuestionado igualmente por las larguísimas colas para acceder a dichas tiendas, junto a las fallas constantes del sistema informático al momento de pagar.
La Revolución cubana se declaró desde el mismo inicio del triunfo, «de los humildes, por los humildes y para los humildes». Sin embargo, la visión del pueblo y de los pobres se ha modificado en boca de muchos que se atribuyen la etiqueta de revolucionarios. Si recordamos la apertura del Mercado de Cuatro Caminos vendrán a nuestra memoria frases que rechazaban a la chusma, y establecían modos elitistas y peyorativos para referirse a esas personas.
Pocas veces se asocia el empobrecimiento con los grupos que ejercen el disenso más activamente en Cuba. San Isidro no solo es un movimiento, es un lugar, o mejor, un no lugar para la burocracia: calles y aceras destrozadas, aguas albañales que corren en medio de un acto de reafirmación, casas con puertas rotas y despintadas, humildad y pobreza; lo que contrasta con las zonas residenciales de enormes mansiones y evidencias de prosperidad en las que habitan los altos dirigentes y sus familias.
El éxodo migratorio masivo funcionó en Cuba como válvula para quitar presión social en épocas de crisis. Hoy no es posible ese alivio. Los que se quedaron aquí, o no desean emigrar —y en consecuencia necesitan, y exigen, cambios que mejoren su situación— o no pueden hacerlo, porque hasta para eso la pobreza limita. Antes, cuando la gente se tiraba al mar, existía una especie de rasero que les igualaba. Solo la suerte, el buen tiempo y las corrientes oceánicas decidían.
Eso se modificó tras la firma de los acuerdos migratorios con Estados Unidos y el cese de la política que favorecía la emigración ilegal desde la Isla, además de que el cierre de los servicios consulares por parte del gobierno de Donald Trump ha afectado mucho más. En consecuencia, para irse de Cuba hay que hacerlo a través de terceros países y se precisa de dinero o trámites muy costosos, lo que está fuera del alcance de las personas pobres, que están conscientes de que las transformaciones que demandan tienen que ser aquí y ahora. A tenor con ello, la expectativa ciudadana ante este nuevo intento de reformas es mucho más exigente y cuestionadora.
Llaman mi atención de las declaraciones de ministros y decisores relativas a la Tarea Ordenamiento, no las rectificaciones que han debido hacerse a determinados precios y disposiciones. Eso, a fin de cuentas, es positivo y demuestra la influencia de los criterios de cubanas y cubanos, no solo en las redes sociales, sino en los mismos sitios, portales y medios digitales del Estado que permiten visibilizar las opiniones.
Lo más inquietante es el contenido de esos discursos, es el importante cambio en políticas y principios que se consideraban «conquistas de la Revolución» por las que había que luchar. El énfasis que se hace al afirmar que el Estado era muy «paternalista» y había otorgado «subsidios y gratuidades indebidas», deja a un lado el tema de los errores, demoras y estrategias fallidas de la burocracia a lo largo de décadas, empezando por el mantenimiento de la doble moneda cuando ya se conocía la distorsión que ocasionaba a la economía nacional. Indebida ha sido nuestra pasividad en todos estos años, esa es la verdad.
«Poner el oído a la tierra para saber lo que piensa el pueblo», es una frase manida y demagógica. Nuestra burocracia muestra una vez más lo alejada que se encuentra de las condiciones de vida de la mayoría, lo que queda claro en varios elementos, por ejemplo:
- En el cálculo de la canasta básica, que dista por mucho de la realidad y necesidades e ignora las carencias soportadas por décadas y desgraciadamente naturalizadas, tanto por los que las soportan como por los que miran desde arriba sin ver.
- En el monto de los precios, incrementados en ciertos casos en decenas, cientos y hasta en mil veces respecto a los anteriores; mientras los salarios crecieron apenas cuatro veces.
- En la conversión de miles de ancianos, jubilados hace ya tiempo —muchos de ellos científicos, profesores, ingenieros y médicos— en pobres de solemnidad, por el injusto cálculo de sus jubilaciones, como bien demostró el doctor Mauricio de Miranda en su contundente texto «Los jubilados de la Revolución».
- En la decisión de subir el precio ostensiblemente para acceder a cines, teatros, museos e instituciones culturales; lo que contradice la política cultural revolucionaria.
La ministra de Finanzas y Precios acaba de decir en el programa Mesa Redonda, que las denuncias de la población, sean directas o indirectas, permiten constatar violaciones en la política de precios y que ello es evidencia del poder popular. Se equivoca. El poder popular solo será real cuando se controle todo el proceso de cambios desde abajo. De existir poder popular las reformas no hubieran tardado tanto y muchos de los que hoy dirigen y nos piden paciencia y confianza no estarían ocupando responsabilidades para las que se han mostrado incompetentes.
La clase dirigente en Cuba ya no es parte de «los humildes», hace mucho es una clase para sí y seguirá fortaleciéndose. Eso es a lo que hay que seguirle el rastro. Ese es el golpe nada blando que se oculta tras acusaciones, calumnias y amenazas.
Según una encuesta realizada por Hadley Cantril a mediados de la década del sesenta, el 74% de los cubanos consultados anticipaba un futuro propicio[1]. ¿Se atreverían los burócratas a repetirla hoy?
[1] Citado por Louis A. Pérez Jr.: Estructura de la historia de Cuba. Significados y propósitos del pasado, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2017, p. 355.
50 comentarios
Sólido artículo.
Solo agregar que siguen sin verse planes reales para un aumento de la producción y los servicios, sin los cuales hasta un niño puede profetizar el fracaso de la llamada Tarea de Ordenamiento, que dicho sea de paso, debería llamarse Tarea de Ordeñamiento pues solo persigue ordeñar hasta el último centavo de los cubanos de la isla y de la emigración.
Es la presente “economía de timbiriches” de lo que se trata la TO. Es todo lo que los gobernantes cubanos tienen bajo la manga, a saber, montar tienditas generalmente desabastecidas para hacerse con toda divisa que entre al país por cualquier vía. Cuba es un país quebrado y disfuncional.
¿Fue por este disparate descomunal que se hizo una revolución en Cuba a costo de sangre? ¿Hasta cuándo la incompetencia de un gobierno que no sabe encontrar soluciones reales a la problemática nacional? ¿Tiene el presente sistema sociopolítico que ser eterno?
De verdad me llama la atención! ¿Por qué Ud. visionario como es, no renuncio a los beneficios que tuvo al asumir el DA? De verdad profesor… es penosa su posición de “fusilar” deliberadamente al mismo gobierno que lo hizo quien fue, ya no quien es. Ud. “relucho” su militancia y aún es militante del partido único que rige en Cuba. Es más que nada que intente ser consecuente con sus ideales aparentes, ya no digo con los encubiertos, que a todas luces y candilejas muestras. Suerte.
Javier, con qué Esteban cree que habla? Jjj tenga cuidado de no hacer el ridículo.
Javier, usted se falta el respeto si mismo.Esteban es una persona honorable que goza de un gran prestigio, algo de lo que usted no goza. Es un ser humano, no una diana a la cual dirigir dardos de odio.
Usted tal parece que no conoce a Jose Marti.
Usted no conoce la definición de Rosa Luxemburgo sobre la libertad que por si no la conoce, ella no fue una proimperialista, sino una marxista y revolucionaria que encabezó con otros comunistas, la Revolución de Weimar y dió su vida por el proletariado. Ella dijo que la libertad, era para el que pensaba diferente. Entonces, es usted verdaderamente libre??? Es culto como para ser libre? O carece de pensamiento propio? O es incapaz de divisar el bien por no disponer del conocimiento que es la virtud?
Que vergüenza se siente como cubana cuando se leen difamaciones a las personas decentes es como un eco del tal Humberto ese que ha logrado que miles de cubanos no enciendan el tv en la hora del noticiero, ya ni para ver a Rubiera que viene siendo el único que interesa seguir!!!
Haga un cálculo Javier del dinero que ha pagado este pueblo en aras de su bienestar maltrecho por injusticia y sometimiento a discursos que han sido un engaño absoluto. Cuando se le ha pagado a los cubanos por su trabajo un salario decente y justo? En qué año un cubano pudo con su salario vestir como quería comer lo que le gusta, comprar regalos sencillos pero valiosos a sus hijos padres familias o amigos, cuss as nudo pudo comprar juguetes que a todos los niños gustan bicicletas patines muñecas, cuando pudo llevar a sus hijos a un zoológico sin peste , a un tiro por todo su país , cuando un trabajador cubano pudo reunir de su salario para ir una semana a Varadero o a Gusrdalavaca, o a un cayo?
Cuando con el salario un cubano puede regalarse comer en un restsurss as note los mariscos de su mar? Una langosta un buen plato de camarones , etc etc ?
Se ha contabilizado lo que cada cubano que trabaja ha pagado mes por mes en PCC ( si fuera o no comunista que no. O Oxxo a ningún comunista la verdad)en día de haber, en MTT, en sindicato, en CD-R, en FMC?
Que es eso de paternalismo , en todo caso el paternalista ha sifo el pueblo sgusntsndo año tras año la miserable existencia en una isla donde cada vez son más abusivas las contramedidas del gobierno , dirigido por incapaces arribistas oportunistas corruptos Que con una desfachatez increíble Solicitan y se creen que estamos todos dispuestos a seguir sacrificándonos para seguir en la miseria mientras ellos ni siquiera se imaginan como piensa el pueblo de a pie
Paren todo el movimiento en autos estatales declaren cuánto cobran para pagarse los lujos que se dan, diga este gobierno a su pueblo de donde salieron las Mansiones donde viven , los autos que les manejan , el salario de sus escoltas( le tienen miedo al pueblo?que necesitan más de 10 escoltas para llegar “espontáneamente a los lugares convocados ?
Hagan esa contabilidad con el dinero que es del pueblo y después júzguenle entre ustedes que son los que han tratado y tratan de humillar y difamar de los cubanos virtuosos y con toda la asistencia de la sencillez que los hace grandes a la vista del pueblo.
Por personas como Ud. se mantienen la lacra que pisotea al pueblo.
Que vergüenza se siente como cubana cuando se leen difamaciones a las personas decentes, es como un eco del tal Humberto ese que ha logrado que miles de cubanos no enciendan el tv en la hora del noticiero, ya ni para ver a Rubiera, que viene siendo el único que interesa seguir!!!
Haga un cálculo Javier del dinero que ha pagado este pueblo en aras de su bienestar maltrecho, por injusticia y sometimiento, a discursos que han sido un engaño absoluto. Cuándo se le ha pagado a los cubanos por su trabajo un salario decente y justo? En qué año un cubano pudo con su salario vestir como quería, comer lo que le gusta, comprar regalos sencillos pero valiosos a sus hijos, padres, familias o amigos, cuándo pudo comprar juguetes que a todos los niños gustan, bicicletas, patines, muñecas, cuándo pudo llevar a sus hijos a un zoológico sin peste , a una gira por todo su país , nuestra isla, cuándo un trabajador cubano pudo reunir de su salario para ir una semana a Varadero o a Guardalavaca, o a un cayo?Cuándo con su salario un cubano puede regalarse comer en un restaurant los mariscos de su mar? Una langosta, un buen plato de camarones , etc etc ?
Se ha contabilizado lo que cada cubano que trabaja ha pagado mes por mes, año tras año, en politiquería mentirosa , PCC ( si fuera o no comunista que no conozco a ningún comunista la verdad)cuánto se ha pagado en día de haber, en MTT, en sindicato, en CDR, en FMC?
Qué es eso de paternalismo , en todo caso el paternalista ha sido el del pueblo aguantando año tras año la miserable existencia en una isla donde cada vez son más abusivas las contramedidas del gobierno , dirigido por incapaces, arribistas, extremistas, oportunistas, corruptos.Esos que con una desfachatez increíble y cínica , Solicitan y se creen que estamos todos dispuestos a seguir sacrificándonos para seguir en la miseria mientras ellos ni siquiera se imaginan como piensa el pueblo de a pie y siguen viviendo como si fueran herederos de los millones robados al país entero.
Paren todo el movimiento en autos estatales, declaren cuánto cobran para pagarse los lujos que se dan, explique este gobierno a su pueblo de donde salieron las Mansiones donde viven , los autos que les manejan , el salario de sus escoltas( le tienen miedo al pueblo?que necesitan más de 10 escoltas para llegar “espontáneamente a los lugares convocados ?)
Hagan esa contabilidad con el dinero que es del pueblo y después júzguense entre ustedes y , o ellos , que son los quiénes han tratado y tratan de humillar y difamar de los cubanos virtuosos que gozan toda la asistencia de la sencillez que los hace grandes a la vista y el alma del pueblo.
Por personas como Ud. Sr. Javier todavía se mantienen la lacra que pisotea al pueblo.
Javierito hijo, disculpa, pero imagino seas el chico de La Pupila Dormida, Si es asi realmente, no te cansas de hacer papelazos con tu diatriba excluyente, progubernamental, y mentirosa. ? Iroel !! Recoge al muchacho !!
Hablando de gratuidades indebidas…en muchos países los dirigentes hacen públicos sus ingresos, y su declaración de impuestos. Pudiéramos hacer una petición para conocer de qué gratuidades disfrutan nuestros abnegados dirigentes para, como pueblo decidir si son indebidas o no.
Así mismo !!!ladrones son todos ellos que usan los recursos y bienes del pueblo para sus privilegiadas vidas sin tener moral ni virtudes que los haga merecedores de la confianza popular
Ojalá que se fueran incluso con todo lo que han robado y dejaran a este país libre de demagogos crimínales
¡No digo yo si ponen a la Sra. Alina, aunque sin nombrarla -por ahora-, en la arbitraria lista de los paniaguados del imperialismo!
Demasiada puntería.
¿Sería capaz el Sr. Humberto-TV de aguantarle un round de intercambio polémico? ¿Qué nos dice de eso la señora Sofía?
Bueno, la primera es una pregunta retórica, porque algo así no puede producirse. El encuentro sería de león a mono ciego amarráo.
La justificación para abrir establecimientos comerciales que solo venderían en dólares depositados en tarjetas magnéticas era que los ingresos se utilizarían para surtir las tiendas en moneda nacional. Pero como ni siquiera surten esas mismas tiendas en MLC , la lógica indica que hay gente en el poder que se está beneficiando de esos ingresos.
Ya es demasiado descaro.
Por artículos como este es que el departamento ideologico y el gobierno le tiene miedo a este blog. Demasiadas verdades para sus corazoncitos!!!
Muy de acuerdo con usted!
He compartido esta publicación,me parece maravillosa.
Es tan totalitario el regimen, que se adjudican el cuasi-derecho divino de dar Golpes Blandos, Autogolpes y Golpes de Estado, nadie por fuera de esta camarilla realmente privilegiada puede siquiera pensar en que forma se les puede sacar del poder. Increíble quitarle al pueblo el derecho a rebelarse contra todo lo que se le hace es presuntuoso y engreido, solo demuestra como el poder total los corrompió y creo ese mundo irreal en el que viven..
Sin solución, otra de tantas incompetencias, en el 2025 toca la rectificación de errores y tendencias negativas de la tarea ordenamiento. En fin, más de lo mismo.
Profesora Alina, cuando usted nos dice “La clase dirigente en Cuba ya no es parte de «los humildes», hace mucho es una clase para sí y seguirá fortaleciéndose. Eso es a lo que hay que seguirle el rastro. Ese es el golpe nada blando que se oculta tras acusaciones, calumnias y amenazas.” Con esta observación está mostrando esa profunda muy justa critica a la realidad de la Cuba que usted nos tiene acostumbrado. Pero creo personalmente que esa “otra clase” que se ha ido entreverando tanto en el control económico desde posiciones claves, y por ende logrando influencia política para su propia multiplicación, es hoy prácticamente indetenible y a la misma vez indefendible cuando vemos a donde se ha llegado, es más, esa lucha de poder entre esa “otra clase” apalancada desde el control mayormente económico mas temprano que tarde colisionara con lo poco de humilde que queda en la “continuidad” y por ello ordenamientos recién comenzados y cambios de políticas históricas por venir, en esa otra revolución y contrato social a la que se quiere llegar, pues se parecerá muchísimo a toda aquella historia vivida de antiguos altos miembros del poliburo comunista en los ex países socialistas que derivaron en ricos acaudalados por obra y gracia del pueblo sacrificado.
Les recomiendo estudiar Herbert Spencer de nuestro Jose Marti
Este artículo está para chuparse los dedos. Cuando vamos a exigir un puñado de nosotros que vivimos aquí en Cuba, que se muestren este tipo de publicaciones en la tv o la prensa? Ya va siendo hora de exigir eso
Ojalá fuera posible y se hiciera hecho imprimir cada uno de los valiosos artículos de esta revista para hacerla llegar a todos y cada uno de los cubanos w que así como no tienen un gobierno que los represente con moral y justicia necesita refrescar su conciencia y aunque sea en las horas de colas, que parecen igualar las jornadas laborales de cualquier país normal, que no es nuestro caso , para dejarles el dinero de su sacrificio y el de sus familias fuera de Cuba , en sus tiendas CIMEX TRD CARACOL( tan ardientemente defendidas en sus horarios de ventas hasta el fin aún en una crisis sanitaria como la actual donde el virus campea por sus respetos)
En mi opinión hay dos cosas débiles todavía a pesar de estar todas las condiciones objetivas y subjetivas para hacer una verdadera revolución contra la revolución de estos corruptos que tienen invadido el país y sus ministerios
Una es el miedo…a perder no se que?
Otra un líder con profundas convicciones y fuerza moral para orientarnos sea como sea en una guerra que si tiene que ser en silencio se hará por la conquista de una patria por los humildes y para los humildes
Hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas …dijo el apóstol
Hay que unirse con valor para que nuestro amor a la patria y la honra de nuestros padres y nuestros héroes ( la nuestra incluso) no siga siendo mancillada por unos farsantes vestidos de guayaberas apretadas
Advierto que la doble moneda no sólo implicaba una distorsión de los indicadores de la economía, sino, además esta ocultaba la deformidad del aparato productivo.
La lógica reacción de ese aparato productivo –y la masa de intereses que lo cubre–, antes de quebrar, ha sido la de transferir sus costos a los precios de mercado.
Sucede que se intervino en la esfera de la redistribución de la renta sin considerar al sistema de economía de conjunto.
Esta es la expresión de una visión etapista y productivista que es propia del marxismo-leninismo y del Estado obrerista qué se instituyó en la era soviética.
Significa lo dicho, que se intenta dar solución a nuevos problemas con viejos métodos. Esta es la cuestión de fondo. Estamos ante una vieja sociedad que se resiste al nacimiento de la nueva sociedad.
Señora Alina
En un futuro propicio NO CREE YA NADIE EN EL MUNDO, ni los dueños del mundo, así que no es de extrañar que Cuba, miembro también de la división internacional capitalista del trabajo, sea parte de ese sentimiento.
Llama la atención que usted, secundando a los economistas liberales cubanos, (el Sr Pedro Monrreal, el más distinguido, aunque no el único, en primer lugar) propugne reformas liberales para solucionar los problemas de Cuba, al tiempo que crítica las medidas liberales del gobierno.
Voy a serle sincero: las medidas tomadas a partir del 1 de enero en Cuba son también las medidas del grupo liberal con el que usted simpatiza y escribe en su nombre o espíritu, lo que llegan tardías y son insuficientes, dirían los economistas de su grupo liberal.
El grupo de “articulación plebeya” es muy heterogéneo, pero tiene bastantes anexionistas dentro, anti comunistas, arribistas, personas desesperadas por articular una “revolución de colores”, o acaso usted no los ve.
En cuanto a la reforma económica a lo mejor “obliga” a los ciudadanos habaneros animarse a cultivar los campos al sur de la Habana, puesto que hoy la comida barata que exigen es resultado de muchos braceros venidos del Este de la Isla, o que algunos de sus paisanos en Matanzas cultiven los campos de caña faltos de brazos para realizar las atenciones que lleva tan duro cultivo.
Posdata: Me he quedado siempre con la curiosidad de saber, según usted, cuándo, a partir de qué momento, la Revolución cubana se apartó del “auténtico” camino. O en otras palabras cuando fue que la revolución se apartó del camino que nunca debió abandonar. O para usted la revolución nunca ha sido su modelo.
Gracias si puede responder, y como siempre mi deseo de que pase un feliz día.
Saludos
Ramón Izquierdo
No pueden existir reformas sin transparencia y sin cambios políticos que propugnen un verdadero control de la ciudadanía. Mariátegui decía que había que hacer revoluciones para hacer reformas, aquí se han confundido las reformas con las campañas y con las consignas.
Respecto al grupo AP, evidentemente usted nos aprecia como un partido u organización política, error garrafal, uno más de los que constantemente comete en su rol de “no cubano”. Va a tener que buscar un avatar más creíble. Saludos y una tarde feliz tenga usted.
Alina Lopez..El pueblo humilde de Cuba apoya sus palabras. Luchen por nosotros,que los pobres,con tanta pobreza,poco podemos hacer…Bravo! Pa’lante!👏👏👏
Me adhiero a lo que Ud. plantea y repudio, por muchas razones, a quien la cuestiona.
Cada uno es cada cual, pero hay límites éticos que transgredirlos está mal.
Una solución o acción imposible que se me ocurre es que desde el Olimpo político reconozcan los privilegios y prebendas de que disfrutan y renuncien -aunque sea parcialmente- a ellos. No por lo que usufructuan del erario, que no es tanto, sino como un gesto ético y republicano. ¿Serían capàces?
De paso creo que les ayudaría a pensar como la gente deapié,
Realmente el Desordenamiento ha dejado mucho que desear y no veo absolutamente ninguna mejora para los humildes. Se habla mucho de acabar con las “gratuidades” y el subsidio del Estado. Yo quisiera que me combinarán esos análisis y enfoques con la terminación definitiva de los subsidios de los humildes al Estado, cuando estuvieron durante tres décadas recibiendo un salario equivalente al 2.5 % del que debían recibir, cuando los trabajadores son obligados a trabajar horas extras por el mismo salario. Bajo ese esquema, mis abuelos, mis padres y mis hermanos pagamos la salud y la educación de toda la familia, incluidos mis nietos y los hijos de mis nietos que están por nacer.
Por qué yo tengo que aceptar que me digan que el pescado importado no puede ser subsidiado, si se subsidia con los productos del mar nacionales de altisima gama que deberían ser para los humildes que son sus dueños reales y el Estado los exporta.
Por qué no podemos dedicar una buena cantidad de los buenos científicos que tenemos a producir medicamentos, productos de aseo y otros medios con productos 100% nacionales.
Hoy estoy consumiendo Asmacan, Lecisan y PV2 que son productos medicinales naturales y nacionales, los 3 de muy buena calidad, los cuales ruego que los exporten, solo si sobran. Ahí tienen ejemplos.
No comento sobre las pensiones, porque simplemente no podría hacerlo sin ofender y ello no es aceptable ni para mi.
Gracias Alina por esta segunda parte de tu artículo El caballo de Troya.
Es muy importante denunciar las contradicciones ideológicas con la burocracia que ha estado potenciando en los medios oficiales y sin evidencias, que existe un “golpe blando” en curso para derrocar al gobierno y al socialismo en Cuba, por el grupo denominado “Articulacion Plebeya”
¿Acaso con esta difamación tratan de distraer el descontento popular, por los ingresos en desproporción con los precios – que enfrentan los jubilados, pensionados y los que reciben asistencia social – y sus consecuencias provocadas por la Tarea de Ordenamiento, sus ajustes y cambios que han invitado críticas masivas.
Coincido también con la autora, que entre los afectados por niveles de pobreza y desigualdad ante la conversión de sus ingresos – por el injusto cálculo de sus jubilaciones- se cuentan los ancianos jubilados hace ya tiempo, muchos de ellos científicos, profesores, ingenieros, médicos convertidos en pobres de solemnidad. Es necesario reconsiderar el problema, por los decisores de la TO.
¿ En qué plano conceptual ha quedado la declaración de principios de la Revolucion hecha por los humildes y para los humildes
Dra. Alina, yo admiro a todas las personas inteligentes y hablando
de golpes blandos, quisiera decirles que nadie a nadie puede,
cambiarlo si posee convencimientos firmes , sólidos y revolucionarios.
( Ej. de ello son los 5 héroes cubanos). Creo que este blog es para un debate
y búsqueda de una solución positiva. Yo soy comunista y nadie me puede
distorsionar, yo creo en lo que veo.
“Indebida ha sido nuestra pasividad en todos años, esa es la verdad”. (son
sus palabras) Es verdad verdadera, a esta altura de mi vida no recuerdo
las frases, solo aplausos unánimes. Pero vamos a tener la FE, gracias
al actual desarrollo tecnológico los altos gobernantes de Cuba oyen
a su pueblo.
Ref: a la raza negra. En las vísperas de la visita del pres. Obama a Cuba
La Oficina de Intereses/embajada de los E.U/ hizo un programa excelente.
Almuerzo en el restaurante “San Cristóbal de la Habana, ubicado en un barrio humilde de Centro Habana, donde los balcones caen a la cabeza.
¿Quien es el dueño de este restaurante? Un negro que trabajo de cocinero
en una casa del español casado con una cubana, el hombre guardo su dinero
y compro un solar con ratas dentro y arreglando con sus esfuerzos logro hacer un
paladar de lujo.
Ref: a la emigración yo diría que es un fenómeno mundial, no solo
se van de los países socialistas, también de los capitalistas y monárquicos.
El hombre busca donde cree que puede estar mejor y el pez donde mas es
profundo.
Estimada Sofía, en un solo mensaje respondo us comentarios.
1 es usted comunista, tenga cuidado entonces, al blog Comunistas lo acusan de mercenarios del imperio por las críticas que han hecho a ciertas medidas de la TOrdenamiento. Aquí puede leer un artículo sobre el tema
https://www.facebook.com/groups/2037233636399668/permalink/3783928451730169/?app=fbl
2 la emigración es un fenómeno natural, pero muy peligroso para un país donde hace dos años mueren más personas que las que nacen.
3 su ejemplo sobre ese negocio de Centro Habana no niega mi criterio, existen estudios sobre el tema.
Saludos.
Ref. a la raza negra en Cuba. Cuando Obama fue a ver el juego de beisbol con
Raul Castro, su familia fue a almorzar al restaurante “Atelier”, ubicado frente el
hotel Cohiba ¿Quién son los dueños? Unos hermanos mulatos, que llevaron
muchos años vendiendo pizzas y croquetas e hicieron una permuta para una
parte de la mansión- solar, la entrada es por la calle 3ra, muy bello todo, pero
por la calle 2 sigue siendo un solar de negros vagos y antes de 1959 era la
mansión de un senador cubano. Así que Obama saco sus propias conclusiones
y elimino la Ley de pie seco y pie mojado. Lutero, no era creyente el decía:
“Solo con el TRABAJO llegaremos al cielo.”
Como siempre,, mejor imposible su artículo.. sólo me resta decir que mucho cuidado y el golpe blando sea ese bien duro que viene del interior del Gobierno con un alto grado de neoliberalismo y profunda crisis social donde ya ni pueden simular su efecto negativo en las mayorías.. . ya sabremos como castigar con el voto a este Gobierno ..
La idea de la encuesta propuesta por la articulista me gustó mucho, seria muy interesante conocer los resultados. En muchos países se busca el estado de opinión, no se si en Cuba sea necesario…….
Ha ocurrido un incremento de las tendencias represivas de una parte de la población.
En Cubadebate piden que se aplique mano dura y que se sea “drástico”
tanto con los “mercenarios” como con aquellos que no respeten los protocolos.
Cómo si multar en dos mil dólares y que te regulen impediendote salir del país si te agarran incumpliendo alguna medida signifique flojera.
!Oh! Pero Diaz- Canel debió ser multado por tener el nasobuco en el cuello y no seguir los protocolos establecidos en su tángana del Parque Trillo.
Sin dudas estamos viviendo la crisis socio-económica más profunda del pais en los últimos 60 años, y por decirlo con un término de moda, una “crisis sistémica”, como con mucho entusiasmo y mayor impericia gustan nombrar los académicos de la galería oficial a las ciclicas crisis del capitalismo.
No ha sido la causa de nuestro naufragio la ya lejana e imprevista caída del principal sustento económico y político, el campo socialista con la URSS a la vanguardia. Ni los innumerables errores económicos ejecutados durante décadas, ni el bloqueo y las agresiones económicas del imperio, factores que sin duda han influido pero no deciden el estigma fatal y congénito del experimento. Es cierto que la desaparición física (e inevitablemente espiritual) del líder histórico , el desgaste de tantos años de estoicismo, unido a la incapacidad y falta de liderazgo de los actuales gobernantes han abonado y preparado el escenario a esta crisis “sistemica” y que la Tarea de Ordenamiento será por supuesto incapaz de resolver.
Incluso la Tarea no ha sido ni “escobita nueva que barre bien”. Ya antes de su estreno el primero de enero, los remiendos y parches eran vergozonsos y lo que en una sociedad normal conllevaba que sus creadores renunciaran o ser despedidos por las mas altas instancias del poder, aquí por el contrario y para colmo sus propios promotores están tratando de sacar provecho político a partir de una postura receptiva y rectificadora con su “oído pegado a la tierra” , la frase más pronunciada en estas ultimas semanas.
A solo tres meses del Congreso de Partido, el urgente control de daños por todos los errores cometidos, el posible mayor desgaste y desacreditacion de dicha Tarea y para remate, la creciente incidencia de la pandemia (erosionándose la imagen de expertos científicos ante la creciente cifra de contagios, fallecidos, críticos y graves después de anotarse a bombo y platillo la victoria por adelantado) y el obsoleto discurso político, no presagian un buen contexto para esa cita, de la que muy pocos tienen expectativas.
Al margen de que las instituciones políticas están desacreditadas para convertirse en una fuerza motriz de soluciones a la crisis, también se nota orfandad intelectual en las altas esferas de la cultura y el pensamiento oficiales, cubiertas todas las plazas con personajes de segunda fila con curriculums de mejor lealtad política que talento.
Todo lo imprescindible para hundirnos cada vez mas en el pantano.
Da gusto leerla, doctora.
Quisiera destacar dos cosas, una económica y otra política.
La política es que, salvo INGENUOS, y no creo que la Sra Alina lo sea (al contrario), Cuba forma parte de la lista para realizar una “revolución de colores”, y que lo ocurrido alrededor del mal llamado MSI, tuvo mucho de esto, aunque hayan existido personas de buena fe interesadas en un socialismo verdadero, pero para poner un ejemplo solamente: en el foro éste, la mayoría son personas liberales, que no quieren perfeccionar la Revolución, sino que la consideran un error histórico.
En cuanto a la cuestión económica:
1. ¿Alguien cree que con las reformas liberales, de corte capitalista, de libertad de empresa (que no hay en ningún sitio del mundo por demás) van a bajar los precios de las mercancías? ¿Los productores del campo en Cuba van a aumentar la producción para disminuir los precios de los géneros que venden? Por favor, quien crea eso que vaya a donde un productor independiente privado, del ramo que sea, en el país que sea (porque el capitalismo y la ley del valor es universal) y que se lo pregunte. Y si no quiere o no puede hacerlo que lea el Manual ECONOMIA de Paul Samuelson, por ejemplo.
2. ¿Podía devaluarse el CUP como se hizo (y como clamaban los economistas liberales del grupo de la Sra Alina) sin que ello produjera un aumento de los precios minoristas a la población? Y como tal cosa iba a producirse SI o SI, ¿Cómo hacerle frente la población a dichos precios si no era aumentado los salarios?.
Lo que deberían decir los economistas liberales y la Sra Alina es que los privados (que es bueno decirlo) tenían antes de la reforma del 1 de enero 2021 salarios más elevados, ahora se han quedado cortos (o mejor dicho, como privados carroñeros, al fin y al cabo, tenían salarios elevados en relación al estatal y presupuestado antes de la reforma) pero muy por debajo de los que debían ser, y ahora han quedado desnudos. Y que ahora lo que tienen que hacer es subirle el salario a los trabajadores del sector privado, y además, dar vacaciones pagadas, remunerar las horas extras y días festivos NO como horas normales, etc, etc.
El problema de los trabajadores privados es que ahora son los peor remunerados de Cuba, y los más explotados Sra Alina. El otro sector liberal cubano, el vinculado a la propiedad estatal y las altas esferas del Partido Comunista, tiene por lo menos una vertiente social, que el suyo no la tiene, porque los dos son liberales, pero con MATICES, es bueno resaltarlo.
Un saludo y pase un feliz fin de semana, tal vez usted no trabaja, yo lo hago hasta las 10 de la noche.
Ah!, planifico ir con mi novio, terminado en O, a Cuba en abril para observar la reforma como marcha, de primera mano.
Saludos reiterados
De risa lo suyo, una vez mas Sr Izquierdo, le hace usted honor a su apellido.
Ramón, ya sabemos que es gay, usted lo ha dicho acá muchas veces. Para mí no es problema alguno, respeto la preferencia sexual de las personas, solo un consejo, cuando venga con su novio averiguen primero si habrá marcha, no siempre se autorizan. Y sí, trabajo mucho, en mi centro laboral y en LJC, quiere hacer trabajo voluntario?
Su punto 2 indica muy claramente que usted vive en un mundo diferente al real. SI se libera a los productores del campo y se facilita la adquisición de terrenos para trabajarlos, las altas ganancias harán que se produzca más y que mas gente se incorpore a este tipo de trabajo. A menos que todos los productores se pongan de acuerdo para no aumentar la producción, lo cual es altamente improbable cuando hay libertad económica, los precios van a bajar y estabilizarse al nivel que permita el mercado. Asi ha funcionado y funciona en todas patrtes del mundo. Cuba no va a ser la excepción.
Gracias Alina. Claro que es una frase demagógica. Debería ser poner el oído pegado al pueblo, sentir al pueblo dándole el poder porque es el soberano, es el que pone el sacrificio y el que apoyó masivamente un proyecto que lo reivindicaba como tal.
La Revolución nació con principios y compromisos legítimos que son su naturaleza, ir contra eso es ir contra ella.
Cuando se observa y se sienten como en mejilla propia los ejemplos que señalas y otros muchos de las cosas que han pasado y siguen pasando, con dolor uno se pregunta hacia dónde vamos, o mejor ducho hacia dónde quieren llevarnos. Duele ver tanta gente adormecida, gente valiosa que está indiferente, tantas personas acostumbradas ya a hablar bajo, a protestar en una cola o en cass y luego ir a la plaza, a seguir el juego de mirar hacia afuera, a no advertir que los intentos de clones de la burocracia, como copiaas al fin, salen peor que sus progenitores.
La esperanza está hoy en los que muestran coherencia, los que hacen ciencia con conciencis como tú, en los jóvenes sobre todo.
No tengo la agudeza intelectual para ser eficiente en el debate, simple ingeniero desde hace años TCP. Rápido comento, fui feliz trabajando por 23 años en el sector eststal aún ese mísero salario que nunca permitió ni visitar a mi padre en Santiago de Cuba. Situaciones concretas me obligaron a necesitar mucho más dinero y de aportador social pasé a parásito social. Mis hijos, más de una vez se cuestionaron el esfuerzo universitario por sus desventajas prácticas de ocupación y salario. Teníamos un país que re vendiendo refresco se ganaba más que producirlo. Este ordenamiento me afecta tremendamente al equipararme en salario al sector formal de la economía pero lo asumo con convicción. Enderezar la pirámide social, darle importancia al salario es vital para mi país, entiendo la tarea de moda por este camino. Por otro lado, toda medida tiene causales, muchas gratuidades que se entendieron como conquistas, hoy “inviolables”, son sencillamente imposibles en esa intención de productividad y fortaleza salarial, hay que desmontarlas para avanzar cuidando a los vulnerables. No entiendo el socialismo sin el trabajo productivo. Por otro lado siento críticas desde el liberalismo a medidas que son cuidadosas pero liberales. Me encantaría que la doña; respetada doctora en mil cosas que hace la excelsa publicación, expusiera, no la crítica oportunista desde una izquierda rara, que incluso defiende publicaciones comunistas también raras y oportunistas, sino su versión concreta en medidas, de su tarea de ordenamiento porque de lo que estoy claro es que el país necesita a cada cual donde deba estar y pagar por lo que realmente hace. Si este ordenamiento se hubiera sucedido hace 10 años jamás hubiera dejado el trabajo que amaba y dónde era más útil.
Estimado Aníbal, a diferencia suya nunca he sido un parásito social, aunque si usted pasó al sector privado para obtener más dinero, cosa perfectamente comprensible, no debería denominarse tan peyorativamente, los trabajadores del sector cuentapropista no son parásitos, solo los delincuentes, garroteros y ladrones lo son, espero no haya sido su caso.
Pero retomando el hilo, siempre me mantuve trabajando en el sector estatal, sufriendo carencias enormes, quizás por ello mi perspectiva sea más crítica. Usted entiende que soy de una izquierda rara, pero teniendo en cuenta su desacierto en elegir etiquetas, hasta para sí mismo, entonces no me preocupa, prefiero ser rara que demagoga, prefiero ser honesta y desear que en mi país existan diversas formas de propiedad que aporten a un beneficio común a través de políticas de justicia y redistribución social. La actuación de la clase burocrática en Cuba no permite que ninguna de las formas de propiedad reconocidas constitucionalmente se afiance para que nuestra economía avance, pero determina muy a la ligera medidas que afectan a los más vulnerables. Su interés es continuar atrayendo al capital extranjero, en lo que tampoco ha tenido gran éxito ultimamente, para sostener su estatus y ocultar la gran corrupción que existe. Esos sí que son “comunistas” muy raros, rarísimos diría yo.
Dura realidad pero muy cierta.
No se engañen mas,de verdad creen q ue cambiando un gobierno mejorarian las tantas cosas que ustedes hablan, señores esos conque ustedes sueñan y que quieren q vengan a dirigirnos nos ban a absorver y no nos va aquedar mas remedio q ser sus esclavos por favor no sean ciegos
REALMENTE NO ENTIENDO COMO SE PUDO PENSAR EN UN ORDENAMIENTO ECONÓMICO EN MEDIO DE UNA PANDEMIA. ESTOY DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO Y QUISIERA REALMENTE UN CAMBIO EN NUESTRO PAÍS DONDE SE RESPECTE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
Yo creo que la clase dirigente se apartó del pueblo cuando Fidel se mudó de la casa de Cojimar a un paradero desconocido. Y la “dirección histórica” se convirtió en sus vecinos. Hoy sabemos que fueron a las más grandes mansiones de la Habana, a los barrios otrora aristocráticos. Después vinieron las “casas de visita” del Partido, casi tan antiguas como él mismo. Se institucionalizó la burocracia.
Mi respeto para mi amiga Alina, me parece debes realizar una tercera parte al CABALLO DE TROYA. Un sbrazo
La Nueva Clase, asi es, sin mas. Aunque de nueva no tiene nada, solo que por diversas cuestiones ha quedado mas al descubierto en las ultimas decadas y mas evidente ha sido para muchos que antes no lo percibian o no querian percibirlo.
Recapitulemos.
Esta es la pregunta, hecha muchas veces.
Quien detenta el poder politico y economico en Cuba. ?
La gran y mediana burguesia. ?
No. No porque esta perdio el poder politico en los tempranisimos 60, poder politico que ironicamente contribuyo a minar, apoyando a los llamados movimientos revolucionarios.
Detenta el poder politico en Cuba, la pequena burguesia. ?
No. No porque esta fue ” revolucionariamente” liquidada durante la enfermiza ” Ofensiva Revolucionaria” de 1968. Su resurgimiento posterior al llamado Periodo Especial, refleja mas que nada la incapacidad y fracaso de la economia planificada socialista y la inevitabilidad de ceder coutas o parcelas de la economia y el control ciudadano.
Detenta el poder politico en Cuba el llamado Proletariado. ? Es la union Obrera Campesina quien gobierna en Cuba. ?
Aqui un rotundo y estentoreo NO, es la respuesta a esta pregunta. Los intereses, aspiraciones, y necesidades perentorias del pueblo no estan presentes ni representados.
Aqui la hoja de parra de que si estan representados, por lo referente a los delegados de la llamada Asamblea del Poder Popular, es puro folklor y una descarada mascarada llena de cinismo e hipocresia.
Entonces quien detenta el poder en Cuba. ?
El Poder Politico en Cuba lo detenta la Nueva Clase, magistralmente descrita por Milovan Djilas en su libro de igual nombre. En otro momento describire sus caracteristicas innatas, que la hacen explotadora, antinacional, divisionista y expoliadora
Los comentarios están cerrados.