Bienvenida la polémica

Respuesta a Miguel Alejandro Hayes

por Alina Bárbara López Hernández
polemica

No es común participar en un debate público en Cuba, pero los blogs y publicaciones que proliferan en la red de redes nos hacen rescatar esas costumbres, por ello agradezco la oportunidad a Miguel Alejandro. Mariátegui decía que el valor de una idea estaba casi íntegramente en el debate que suscitara. Jorge Mañach consideraba la polémica como un deber cívico. A ellos me atengo.

Las discusiones sobre el tema del personalismo político fueron una constante del pensamiento republicano. Esto se exacerbó ante las maniobras de Gerardo Machado para la prórroga de poderes desde 1927. En ese escenario apareció Biología de la Democracia (Ensayo de Sociología Americana), del joven minorista Alberto Lamar, texto que suscitará una álgida controversia. Emilio Roig de Leuchsenrig, redactor literario de la revista Social, no le negó espacio a un fragmento del controvertido libro. Sin embargo, publica una nota, firmada por otros minoristas, en la que acusan al autor de poner su pluma al servicio del gobierno e intentar dotarlo de una teoría que justificara sus características dictatoriales. Después le envía sus padrinos para un duelo que no llegaría a efectuarse.

La tesis de Lamar pretendía demostrar que la democracia no era practicable en América Latina, en contraposición a la civilizada Europa y a los EE.UU. Propone entonces gobiernos fuertes para la región, pues “el caudillismo, vicio social y carácter psicobiológico, persistirá siempre”. (p. 91) El derecho al sufragio no tenía que perderse, solo que se sustituía el “derecho al voto” por “el deber de votar por el caudillo”. (p. 129)

Yo descubro consternada puntos coincidentes entre sus ideas y las de Miguel Alejandro, Ahora es el segundo quien dice:

“Igual considero pasó con América Latina en otra época: esos pueblos, ya fuera de las garras del imperio español, no estaban maduros como individuos para construir las sociedades soñadas”

[Años de coloniaje y penetraciones foráneas] “han sumido a América Latina en un atraso que la sitúa en desventaja respecto al civilizado continente europeo”.

“La construcción social no puede esperar a que todos los ciudadanos tengan la suficiente preparación para ejercer ese modelo sin un hombre como centro. Como pueblos resultantes de dominaciones extranjeras, debemos pagar por ahora ese precio con nuestro subdesarrollo.”

Solo me tranquiliza que la costumbre de batirse en duelo ha quedado en el olvido. No imagino qué pasaría si Emilito leyera LJC.

Otra cuestión, no desdeñes el tema de los grupos de poder, que “degeneran en casta” según el Apóstol. El estalinismo al que te refieres es el mejor ejemplo de ello: el líder muere en 1953, y tras un breve período de deshielo y una tímida denuncia de los crímenes cometidos -que trascenderán en toda su crudeza mucho después-, se mantiene el modelo, pues la burocracia partidista no sabía, y no quería, gobernar sin sus privilegios. Y el modelo se expandió a todo el campo socialista, a veces por la coacción y la imposición violentas: Polonia y Hungría en 1956 y Checoeslovaquia en 1968.

Y sí Alejandro, respondiendo a tu pregunta, esa sociedad pudo y debió hacer más de lo que hizo.

Recuerda también que la “mano dura” de Stalin que destacas como un factor importante en la dirección de la guerra y en la victoria contra el fascismo, también había sido responsable de las derrotas iniciales: había fusilado al 75 % del estado mayor, lo que incluía a los oficiales soviéticos más experimentados; desoyó los avisos de Richard Sorge y otros agentes que informaron sobre la fecha exacta de la invasión hitleriana; y él mismo se prestó, entre 1939 y 1940, a invadir territorios vecinos como parte del Tratado Ribentrop-Molotov.

Respecto a tu juicio de que “Pudiéramos pensar que ellos [los líderes] se han impuesto, pero en realidad la sociedad los ha aceptado, porque es a donde la llevan sus capacidades y necesidades: ellos han sido un resultado que ha venido a resolver las adversidades que se enfrentan”; mi opinión es diferente. Se puede llegar a un punto en el que ya no sea posible discernir qué se necesita más, si el pueblo al líder o este a la situación de adversidad  y peligro que justifica su permanencia en el poder.

Se postergan a veces transformaciones cruciales justificando la demora con peligros o amenazas. Martí no lo admitía, pues: “Ni la política ha de ser arte de escarceos, retazos y tráficos, ni es digno de la confianza de su país el que mira más a parecer bien a sus adversarios, -por su seguridad y gloria de hombre hábil,- que a intentar y realizar todas las mejoras que crea beneficiosas a su pueblo”. Llegados aquí podría ocurrir que, de ser un resultado de la adversidad, un líder llegara a convertirse  en causa de ella.

Me dices que “Todos nuestros flujos de izquierda progresista han tenido esas características”. Y ¿cuál ha sido el resultado Miguel Alejandro?

Confieso que no pude evitar una sonrisa al leer: “Por eso espero que esos líderes generen el proceso que poco a poco reproduzca una sociedad que difunda las buenas prácticas, no por la voluntad de sus líderes, sino por su propio funcionamiento”. Envidio tu confianza, pero jamás he visto que los líderes de larga data generen un proceso verdadero y desinteresado de cambios y buenas prácticas que pongan en peligro su estatus.

48 comentarios

Tony 19 febrero 2018 - 8:17 AM

Alina B. López Hernández, dice…”Envidio tu confianza, pero jamás he visto que los líderes de larga data generen un proceso verdadero y desinteresado de cambios y buenas prácticas que pongan en peligro su estatus.”…realista, doloroso y verdadero, por eso el capitalismo a triunfado, el enquistamiento en el poder de los lideres socialistas, comunistas, izquierdistas, etc, son los que han demostrado al mundo lo poco funcional y practico de esos sistemas, el conocido desertor cubano (como lo llama Raudelis) Lic. Alex, posiblemente nos explicara los errores del estalinismo desde su exilio dorado en Chile. 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Raudelis 19 febrero 2018 - 8:38 AM

100+

🙂 Efectivamente, ahora el ya apatrida y gusano profesor Alex nos podra argumentar sobre lideres lejanos a la isla, como fueron lenin, marx, stalin, Y lo hara con esa fuerza de caracter que despliega desde su exilio dorado en chile, cuna de otro gran lider (aunque de signo contrario) !Pinochet!

Saludos

Orl 19 febrero 2018 - 5:32 PM

Copio

…podría haberse retirado a escribir sus memorias, dar paso a que otros fueran los gobernantes, pero renunciar a un liderazgo necesario a mediados del siglo XX, en plena Guerra Fría y al borde de una invasión militar que traería 100 000 soldados estadounidenses y 40 000 marines esperando la orden de ataque, es muy difícil renunciar al valor del liderazgo

____
Razonamiento circular.
Si El ciudadano hubiera hecho mutis cuando debio hacerlo, la probabilidad de invasion extranjera tenderia a cero.

jovencuba 19 febrero 2018 - 7:24 PM

Razonamiento errado, la hostilidad fue iniciada por EU, acostumbrado a imponerse en Cuba y subestimando la Revolución que acababa de ocurrir. Pero más importante que eso, no importaba mucho que dijera o no Fidel, una revolución nacionalista en el contexto de Guerra Fría sería atacada por EU inevitablemente.
Harold

Raudelis 20 febrero 2018 - 6:46 AM

Razonamiento errado. La hostilidad comenzo cuando el nuevo gobierno cubano arrebato las propiedades de los ciudadanos norteamericanos .

¿Que era su derecho? Es verdad

¿Que otros paises hicieron lo mismo? !Tambien!

Pero….PAGARON e INDEMNIZARON. En cuba no.

Es es del mas elemental sentido comun darse cuenta que si agredes a alguien mas fuerte que tu….!Te va a responder con algo mas fuerte que lo que tienes!

Michel 20 febrero 2018 - 11:49 AM

Cuba ha dicho públicamente que está de acuerdo con negociar con EE.UU sobre todos los temas, cosa digna de admirar bajo el ataque económico internacional que aun EE.UU le tiene empezado a nuestro país. Porque no matizas tu tanto de vista y ves los acuerdos que Cuba está logrando con el resto de los países a los que le debe dinero, incluyendo a países de la unión europea que se afectaron también con el triunfo de la revolución?. La realidad es más grande que un pino, a EE.UU no le interesa ninguna indemnización lo que quieren es volver a hacer Cuba un país asociado a EE.UU, es decir a venir a tirar papeles sanitarios cuando nos pasen 2 ciclones por arriba y a recordarnos que él tiene que traer papel sanitario de su país por lo incapaces que hemos sido de desarrollar el nuestro propio.
Saludos

Alexis Mario Cánovas Fabelo 19 febrero 2018 - 9:40 PM

Orl:

Desde 1607, en que se asentaron los primeros colonos ingleses en la zona del actual Estado de Virginia, los Estados Unidos de América se ha ido expandiendo territorialmente de manera voraz y sangrienta.

(352 años antes del triunfo de la Revolución en Cuba; 319 años antes del nacimiento de Fidel Castro; 211 años antes del nacimiento de Marx).

El apetito norteamericano por la región caribeña precede la constitución de su propia república:

En 1777, una década antes de que las Trece Colonias inglesas declararan su independencia, Benjamín Franklin, uno de sus padres, recomendaba a Inglaterra la toma de la Isla de Cuba.

(182 años antes del triunfo de la Revolución en Cuba; 319 años antes del nacimiento de Fidel Castro; 41 años antes del nacimiento de Marx).

Tu razonamiento es Sir CULAR.

Raudelis 19 febrero 2018 - 8:32 AM

Me resulta “curioso” que al tratar el tema del LIDER, del CAUDILLO se tomen como referencia lideres de otras partes del mundo o de la historia LEJANA de cuba, aun cuando TODOS sabemos MAS QUE CLARAMENTE que la isla ha estado dominada en las ultimas decadas por ALGUNOS de ellos

Nada hará cambiar la percepción que se tenga sobre el mono mientras solo se juegue con la CADENA

Raudelis 19 febrero 2018 - 8:43 AM

hablando de lideres no debemos ignorar el hecho que un lider SURGE, no se forma ni se educa.

Me pregunto donde estaran en la isla los potenciales lideres que detendran la debacle. !Que no estan entre los opositores les hago notar! !Ni tampoco entre las files del gobierno!

!Liborio tendra que aportar ese lider o seguira contemplando el marabu!

GB 19 febrero 2018 - 8:49 AM

+100

Alexis Mario Cánovas Fabelo 19 febrero 2018 - 9:49 PM

Raudelis y GB:

En el trabajo anterior se trató sobre los LÍDERES y le expliqué a Yassel A. Padrón Kunakbaeva lo siguiente:

No olvides que los enfoques pequeñoburgueses tiene dos alas, la derecha y la izquierda, y ambas le tiene terror al poder en manos de los trabajadores.

Quien sea solamente OBJETIVO, colocaría los acontecimientos en una Gráfica del Tiempo, y comprendería lo imprescindible que es para la supervivencia de una nación ACORRALADA, por superpotencias, el escoger, proteger y dejarse guiar por los líderes que han logrado llevarlos a la victoria en las peores condiciones.

En 1898, en el mismo momento que los imperios español y norteamericano le escamotearon la victoria al Ejército Libertador Cubano, Gueorgui Valentínovich Plejánov, explicó la genuina posición del marxismo sobre el “PAPEL DEL INDIVIDUO EN LA HISTORIA” para responder a todos los mercenarios del capital.
Los historiadores burgueses, así como todos los propagandistas de la burguesía, resaltan, a la hora de explicar la historia, la buena (o mala) actuación de los líderes de la humanidad, caudillos, reyes, emperadores o generales.

Los mismos que mantienen estas ideas, tratan de ridiculizar al marxismo presentándolo como un dogma religioso en el que, en lugar de tener fe en Dios, se tiene fe en un nuevo “destino” basado en la economía y que niega cualquier “libre albedrío” al ser humano. Todo depende de la economía y los hombres somos meras marionetas ignorantes de las fuerzas que impulsan la historia en determinada dirección.

En su obra “”PAPEL DEL INDIVIDUO EN LA HISTORIA”, Plejánov explica la genuina posición del marxismo en esta cuestión aclarando que sólo el grado de desarrollo de las fuerzas productivas determina la historia, no la acción de los grandes hombres, sin embargo, tampoco se puede obviar el papel de los individuos:

“LOS INDIVIDUOS PUEDEN INFLUIR EN LOS DESTINOS DE LA SOCIEDAD. A VECES, SU INFLUENCIA LLEGA A SER MUY CONSIDERABLE, PERO TANTO LA POSIBILIDAD MISMA DE ESTA INFLUENCIA COMO SUS PROPORCIONES SON DETERMINADAS POR LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD, POR LA CORRELACIÓN DE LAS FUERZAS QUE EN ELLA ACTÚAN. EL CARÁCTER DEL INDIVIDUO CONSTITUYE UN ‘FACTOR’ DEL DESARROLLO SOCIAL SÓLO ALLÍ, SÓLO ENTONCES Y EXCLUSIVAMENTE EN EL GRADO EN QUE LO PERMITEN LAS RELACIONES SOCIALES”.

Pero, hay determinados individuos que, también, reflejan el carácter de su época y de su clase. Plejanov aclara que:

“UN GRAN HOMBRE LO ES NO PORQUE SUS PARTICULARIDADES INDIVIDUALES IMPRIMAN UNA FISONOMÍA INDIVIDUAL A LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS, SINO PORQUE ESTÁ DOTADO DE PARTICULARIDADES QUE LE CONVIERTEN EN EL INDIVIDUO MÁS CAPAZ DE SERVIR A LAS GRANDES NECESIDADES SOCIALES DE SU ÉPOCA”.

Trotsky explicó en la “Historia de la Revolución Rusa”, que Lenin, fue el individuo más capaz de servir a las necesidades del proletariado ruso, y que jugó un papel crucial, sin el cual, probablemente los bolcheviques no hubieran podido tomar el poder en Rusia.

Plejánov contestó con gran contundencia las ideas, imbuidas de ideología burguesa, de Bernstein que defendía un desarrollo lineal y pacífico hacia el socialismo, con el permiso de la burguesía, que chocaba frontalmente con el método marxista.

Plejánov exigía la comprensión de la dialéctica, es decir, del movimiento como forma de existencia de la materia, un movimiento no lineal, sino, basado en contradicciones, crucial para comprender el funcionamiento de la naturaleza, de la sociedad y de los hombres.

La revolución es el ejemplo más vivo de la dialéctica. No es de extrañar el odio que todos los renegados tienen a la misma. Aún hoy encontramos supuestos “marxistas” que rechazan la dialéctica considerándola mística, metafísica, etc., al igual que Bernstein.

Comprender esto que explico, permite entender el motivo que las amplias masas que han sido aplastadas históricamente por el imperialismo, cuando de ellas escogen, protegen y se dejan guiar por sus líderes naturales, esos que lograron llevarlos a la victoria en las peores condiciones, a esos SUS LÍDERES los aprecian, y mientras más agredido es su nación, más incondicionales pasan a ser a ellos por las veces que les han demostrado que los llevan a la victoria total.

¡Y NO ES CULTO A LA PERSONALIDAD!, fenómeno que se da cuando se distorsiona el papel del individuo anteponiéndolos A LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD, POR LA CORRELACIÓN DE LAS FUERZAS QUE EN ELLA ACTÚAN.

El proletariado de Cuba, y el de Corea admiran y agradecen profundamente a sus líderes el impedir que el imperialismo los pueda aplastar nuevamente.

William 19 febrero 2018 - 11:44 PM

Ya lo de usted no asombra, este analis repugnante que ha hecho, lleno de total servilismo, solo denota su posicion colaboracionista y traidora a los verdaderos intereses de la nacion cubana.

Cesar 19 febrero 2018 - 9:05 AM

Artículo muy interesante.
Si bien es cierto que solo mueve la cadena, no vaya a ser que el mono se ponga bravo, resulta perfectamente entendible.
Al que le sirva el sayo…

Big Point 19 febrero 2018 - 9:12 AM

Ciertamente interesante. Gracias, Alina, tienes el poder de la palabra.

Raudelis 19 febrero 2018 - 9:16 AM

!Todo pueblo tiene el gobierno que se merece!

Por ende, aguanta al lider que tambien se merece, porque una cosa es seguir a un JEFE o director y otra muy diferente es ESCOGER UN LIDER y SEGUIRLO hasta las ultimas consecuencias

Por esos el que siga a un lider que ha escogido, tendra un lider que se MEREZCA

Alexis Mario Cánovas Fabelo 19 febrero 2018 - 9:56 PM

Raudelis:

Mucho más si ese Gobierno no es de la alta burguesía, sino, de ellos mismos, de LOS TRABAJADORES MANUALES E INTELECTUALES.

Como reconoces: “Por esos el que siga a un lider que ha escogido, tendra un lider que se MEREZCA”… Todos NOSOTROS, en nuestras Organizaciones de Masas y Sociales, el Partido y la UJC, y el Estado en nuestro niveles respectivos, porque SOMOS EJEMPLOS para nuestros vecinos y compañeros.

Raudelis 20 febrero 2018 - 6:49 AM

Profesor, entonces nada de quejas por seguir a un lider que se ha escogido ¿Verdad?

Si alguien sigue a un MESIAS y este al final NO MULTIPLICA LOS PANES….!Que no se queje de que pasa HAMBRE!

galileo 19 febrero 2018 - 10:15 AM

no soy un estudioso de política ni de filosofía, solo soy un Liborio que lee los periódicos (nacionales e internacionales, impresos y digitales) y solo me quiero referir polémicamente al ultimo párrafo de este articulo…Evidentemente que debes sonreir al ver que ninguno de los lideres de los “flujos de izquierda progresista” aludiendo al penúltimo párrafo… ha podido generar “un proceso verdadero y desinteresado de cambios y buenas prácticas que ponga en peligro su estatus” ..es lógico pues el STATUS de casi todos esos lideres por lo que mas ha estado amenazados no son por los procesos de cambios que han querido o han aparentado generar sino por otros factores externos muy bien conocidos y que se catalogan ellos mismos como ANTIIZQUIERDISTAS, y los menciono por su nombre para evitar ambigüedades de interpretación: Burguesia, meritocracias, latifundistas, oligarcas, monopolistas, imperialistas. La mayoría de los lideres izquierdistas que han perdurado, a veces incluso en riesgosa anquilosis para su mismo proceso, lo han tenido que hacer en circunstancias muy adversas, asediados, hostigados, bloqueados ( si prefieren digo embargados), amenazados, por los que ya mencione anteriormente y que por demás luego se convierten en acusadores además y divulgadores ( exponencialmente pues para eso tienen los medios de divulgación e información masiva) de los errores de esos lideres. Solo enumerare un grupo de lideres del flujo de izquierda progresista que intentaron generar procesos de cambios de algún tipo: Allende, Torrijos, Jacobo Arbenz, Sandino, Farabundo Martí, Aristide, Chavez, Zelaya ( que conste que solo estoy poniendo ejemplos latinoamericanos pero pudiéramos citar de todos los continentes) . Cada vez que leo artículos o referencias como esta me pregunto como es posible que quieran generar un polémica y logren recordar a Stalin con sus terribles errores, logren indirectamente referirse a nuestras miserias y retrocesos y sean incapaces de , al menos esbozar, las dramáticas circunstancias en que muchos de los lideres izquierdistas y progresistas han triunfado o han sucumbido, en fechas incluso mas cercanas. Bienvenida sea la Polemica, siempre y cuando aflore la verdad.

cavalerarl 19 febrero 2018 - 2:52 PM

Es increible cuanto han crecido el numero de personas que pertenecen a la burguesia, las meritocracias, los latifundistas, los oligarcas, los monopolistas, los imperialistas en AL, lo digo por las votaciones donde todos esos les ganan con votos a los simples trabajadores y obreros que al parecer cada dia son menos y no pueden ganar por esa misma razon, simplemente son menos.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 19 febrero 2018 - 10:06 PM

cavalerarl:

Dónde “las votaciones donde todos esos les ganan con votos a los simples trabajadores y obreros”, es:

1°- Porque sus dirigentes no le han demostrado a esos trabajadores y obreros que tienen moral para darles ejemplos de conducta REVOLUCIONARIA;

2°- Que por esa razón la alta burguesía nacionales se han subordinado a los designios del imperialismo yanqui impunemente;

3°- Que por ello, han podio imponer el neoliberalismo, que compra las almas mediante créditos que encadena con plástico a los que convierte en POBRES DE DERECHA endeudándolos de por vida.

4°- Por el terror, asesinando a los líderes incorruptibles de esos trabajadores y obreros.

5°- Que por todo ello, realmente “ganan” por las abstenciones de los decepcionados de todo eso.

Raudelis 20 febrero 2018 - 6:52 AM

100+

Cavalerarl la verdad es que cada vez hay mas obreros y trabajadores que JUSTAMENTE laboran en los sitios CREADOS y FINANCIADOS por esos burgueses que intentan destruir.

¿Donde van a trabajar si ellos?

Saludos

Alexei 19 febrero 2018 - 10:52 AM

Esta excelente réplica de Alina y obligó a regresar al texto que la generó y digo:

A esta altura del juego todavía queda gente que defiende los autoritarismos. Pero parece que el mundo existen autoritarismos buenos (de izquierda) y autoritarismos malos (de derecha).

Así dijo Miguel Alejandro: “La amenaza de una guerra mundial y de agresiones, necesitaban una mano dura para que el proyecto sobreviviera”. Alina le dio una lección de lo que es conocer la historia de la URSS. Mano dura con quién? Con el imperialismo o con los millones de ciudadanos comunes envíados a los campos de trabajo? Los jefes militares mandados a fusilar solo por la psicopatía de Stalin?

Si vamos a justificar la “mano dura” de unos pues debemos reconocer “la mano dura de otros”.

Raudelis 19 febrero 2018 - 2:27 PM

Profesor en chile (lugar donde usted vive) se aplico en un tiempo la “mano dura” cometiendose actos barbaricos pero desarrollando enormemente la economia del pais

¿Por que sera que las “manos duras” capitalistas desarrollan la economia de los pueblos mientras que las “manos duras” comunistas acaban con la economia de sus paises?

Alexis Mario Cánovas Fabelo 19 febrero 2018 - 10:14 PM

Raudelis y cavalerarl:

Lo que logró Pinochet… Y los dirigentes que no le han demostrado a esos trabajadores y obreros que tienen moral para darles ejemplos de conducta REVOLUCIONARIA por la que la alta burguesía nacionales se han subordinado a los designios del imperialismo yanqui impunemente, imponiendo el neoliberalismo, que compra las almas mediante créditos que encadena con plástico a los que convierte en POBRES DE DERECHA endeudándolos de por vida, y que por el terror, asesinan a los líderes incorruptibles de esos trabajadores y obreros, por lo cual, realmente “ganan” por las abstenciones de los decepcionados de todo eso.

En estas elecciones recientemente realizadas en Chile NO ASISTIÓ A LAS URNAS EL 54% DE LOS ELECTORES.

Raudelis 20 febrero 2018 - 6:57 AM

profesor que a unas elecciones vayan solo un 54% de los electores me dice lo sgte:

UNO los electores SON LIBRES de ir o no ir

DOS a ninguno se le mando pioneritos a buscarlos a su casa

TRES al restante 46% ni le va ni le viene quien este de presidente

CUATRO El derecho a ABSTENERSE existe en ese pais

Saludos

cavalerarl 19 febrero 2018 - 2:35 PM

+100

Harold Cárdenas Lema 19 febrero 2018 - 2:33 PM

No soy dado al personalismo político porque creo que es dañino incluso para quien lo practica, pero creo que hay otros matices que hacen que el texto de Miguel Alejandro no deba ser descartado así de fácil.
El pensamiento martiano sobre héroes y gobernantes planteaba que los primeros no debían convertirse en los segundos, y entiendo perfectamente las razones por las que lo dice. Pero es el mismo Martí que rechazó la lucha de clases porque aborrecía el conflicto y luego debió organizar la guerra más sangrienta que habían visto los cubanos hasta la fecha, como único camino a la independencia. La vida es más rica que nuestros planes.
No necesito hablar con ambigüedades y creo que con honestidad todo se puede decir, así que me referiré a Fidel Castro que es el ejemplo en el que muchos están pensando. Al terminar la guerra contra la dictadura Fidel podría haberse retirado a escribir sus memorias, dar paso a que otros fueran los gobernantes, pero renunciar a un liderazgo necesario a mediados del siglo XX, en plena Guerra Fría y al borde de una invasión militar que traería 100 000 soldados estadounidenses y 40 000 marines esperando la orden de ataque, es muy difícil renunciar al valor del liderazgo.
Por otra parte, solemos enjuiciar a Fidel usando conceptos del siglo XXI y se olvida que fue un líder del siglo anterior, que muchas decisiones fueran tomadas en un contexto que imponía una mentalidad determinada, cuando muchos conceptos como la permanencia en el poder no tenían la connotación actual.
Yo hubiera preferido un Fidel que pudiera retirarse de la política y dar paso a otros, regresar solo en caso necesario, como Charles de Gaulle. Ser nuestro as bajo la manga quizás. Pero por más que miro cronologías históricas no veo un buen momento para eso en una isla bajo asedio constante, aunque sigo considerando que era necesario para oxigenar la toma de decisiones.
Cuba también puede y debe ser más de lo que es. A diferencia de la URSS, Cuba está a tiempo de aprender de estas cosas y no enquistarse en ellas a la defensiva, como indicaría una mentalidad estalinista.
Para terminar, creo que si hay líderes de izquierda que inician procesos de cambios sin aspiraciones personales. Rafael Correa hizo una revolución ciudadana en Ecuador, estuvo en el poder un buen tiempo haciendo cambios hasta que hizo precisamente lo Alina se refiere, dejar el poder sin pensar en estatus, y lo que ocurrió inmediatamente fue el desmontaje de lo que había construido.
Nos guste o no, el liderazgo juega un factor en América Latina, renunciar a él significa en las condiciones actuales entregarle el poder a los gobiernos de derecha. Y esto es el verdadero problema, ¿cómo pasar al caudal político de los líderes a las instituciones? Yo creo que ese es el camino, llegar al poder utilizando el carisma si es necesario, y una vez en él construir instituciones sólidas en las que repose el sistema político, no alrededor de una figura porque eso no resulta estratégico en ningún sentido y se presta a muchas desviaciones.
Pero el ejemplo de Correa basta para ver que no es tan fácil como irte y dejar que el pueblo escoja a sus gobernantes, porque en realidad el juego político está trucado e incluso uno de los tuyos como Lenin Moreno, puede estarle vendiendo el proyecto de país a tu contrincante político. Tampoco renunciar a la democracia, al estado de derecho y la construcción de instituciones sólidas.
Tomando ambas cosas en la mano, creo que se encuentra el camino correcto. Si eres un héroe de guerra como Fidel, lo preferible es no convertirte en gobernante, si debes serlo, que sea el menor tiempo posible, y cada día que estés en el cargo, ocuparte de construir instituciones sólidas que te sobrevivan. Tener claro cuál es el objetivo, no dejarse atrapar por las dinámicas de poder ni olvidar el contexto en que se desarrolla todo, creo por ahí va la cosa pero es un tema que debemos volver una y otra vez.
H

cavalerarl 19 febrero 2018 - 2:49 PM

“Nos guste o no, el liderazgo juega un factor en América Latina, renunciar a él significa en las condiciones actuales entregarle el poder a los gobiernos de derecha”

Y que si el pueblo así lo quiere?

Luego, “el juego político está trucado”. Y entonces es cuando pregunto, el juego está trucado solo despues de Correa? Cuando ese mismo pueblo con esos mismos medios de comunicación (de hecho menos pues Correa creo cerro algunos) voto por Correa no había truco? O el truco nada mas trabaja cuando el resultado es en contra de tus deseos? No hubo truco cuando salio, Chavez, Evo, Ortega, Lula, Dilma, Correa, Maduro, etc, pero cuando salen los que no nos gustan entonces si hay truco.

Harold Cárdenas Lema 19 febrero 2018 - 3:01 PM

El truco está en la asimetría que hay entre los grupos de poder latinoamericanos asentados desde hace décadas, y los movimientos sociales que apenas tienen recursos. Para no sumar a eso la hostilidad occidental a cuanto gobierno de izquierda aparece y las tácticas de cambio de régimen que se utilizan en América Latina. Al menos ya dejamos atrás la época de los golpes de Estado, lo dejamos atrás hasta que Tillerson y Rubio se acordaron, por supuesto.
H

cavalerarl 19 febrero 2018 - 4:55 PM

Siguiendo ese orden de pensamiento, que propone exactamente Ud para resolver esa asimetría?

Raudelis 20 febrero 2018 - 7:00 AM

Cavalerart

¿No hay trucos cuando AÑOS antes ya se SABE quien va a salir en unas elecciones?

¿Cuando ademas es el UNICO propuesto?

Ah…disculpa, no es que haya trucos , es que hay democracia A LO CUBANO

Saludos

Fernan 19 febrero 2018 - 5:15 PM

De verdad que a mi me da gracia cuando hablan de Ecuador .Lenin Moreno gana una eleccion que demuestra que la poblacion ecuatoriana esta muy dividida como el es Presidente de TODOS los ecuatorianos no solo de los que votaron por el, actua en consecuencia y consulta al pueblo varias modificaciones legislativas y constitucionales democracia directa, obtiene 2 tercios de los votos y eso es malo y lo acusan de traidor, etc porque decida hacer lo que decida la mayoria de los ecuatorianos y el bueno es Correa que es el que sabe lo que es bueno para los ecuatorianos por ser un iluminado mejor que lo que los propios ecuatorianos. Dificil de entender el razonamiento

Alexei 19 febrero 2018 - 7:01 PM

Harold, con todo respeto. El retroceso de las “izquierdas” latinoamericanas exige un análisis más detenido. La situación de Ecuador no puede simplificarse con la expresión Lenin Moreno es un traidor. De lo que en Brasil vivo te puedo dar una visión más completa que lo que passa Telesur y el sistema informativo de la TV Cubana.
Por otro lado, una cosa es el liderazgo y otro el personalismo también presente, seamos honestos, en el estilo de dirección de Fidel y de no pocos dirigentes.

jovencuba 19 febrero 2018 - 7:31 PM

Alexei, estoy comentando un post no escribiendo un artículo, no es hay espacio para profundizar demasiado e inevitablemente hay que hacer generalizaciones. Conozco algunas de las complejidades, reconozco la diferencia entre personalismo y liderazgo, pero hay fenómenos recurrentes que no pueden omitirse. El modelo de liderazgo de Fidel es característico del siglo XX, no creo que sea aplicable al siglo XXI ni podemos enjuiciarlo con las reglas de hoy, si no, deberíamos hacerlo con Churchill, FDR, Kennedy y muchos otros a los que se les pasa la mano y se les mide con una vara distinta a Fidel.
Harold

cavalerarl 19 febrero 2018 - 9:40 PM

Siguiendo ese razonamiento, debemos pasarle la mano a todo el mundo, incluyendo a esclavistas, dictadores, nazis, anti gays, racistas, pedofilos, etc.

Hay que tener mucho cuidado con esos relativismos, so pena de caer en la trampa de defender aberraciones como las mencionadas anteriormente sólo atendiendo a la época o siglo en el que ocurrieron.

Alexei 19 febrero 2018 - 7:13 PM

El liderazgo de Fidel fue clave en vários aspectos y cuestiones, al tiempo que su estilo de dirección afectaba la debido institucionalidad del país.

manuel 19 febrero 2018 - 7:26 PM

En America latina (de acuerdo a Forbes) hay 98 multimillonarios , el Banco Mundial informa que el 50 % de los hogares pertenece a la clase media , entre 16 y 23 a la clase baja y 30 a la clase alta .
El Banco de Desarrollo de America Latina hizo un estudio comparativo de AL con otras cuatro regiones del mundo …..en el apartado de ideologia politica la clase media es moderada con tendencia a conn una leve inclinacion a las ideologias de derecha . las clases medias de Chile , Uruguay y Argentina son mas prospensos a la izquierda mientras las clases medias de Peru , Republica Dominicana , Brasil , Venezuela , Guatemala y El Salvador mas prospensos a posturas de derechas .
de acuerdo a la CEPAL en Al el concepto de clase social (de origen marxista) no es utilisado como herramienta de medicion por los grandes organisaciones mundiales en sus estudios , destaca :…… “que desconocer la composicion social y la extendida clase media latinoamericana ……facilita el descarrilamiento de politicas que desconoscan a la misma “…….., la vulnerabilidad de esta clase media se centra en las politicas gubernamentales que afecten educacion , salud , los cambios en el mercado del trabajo , ahorro , confianza en las estrusturas de gobernabilidad , etc
La izquierda en America latina es vulnerable desde sus divisiones y su conceptualisaciones , el declive de muchos viejos partidos izquierdistas en el poder , independientemente de que la relativa bonanza economica que les favorecio los programas que redujeron la pobresa y favorecio a la clase media se acabo , los errores propios , la corrupcion que prometieron eliminar volvio ,etc .
Quiem mejor lo ha echo es Evo en Bolivia y la izquierda Unida en Uruguay …….politicas macroenconomicas y fiscales que han garantisado un crecimiento sostenible ,pobresa que disminuye , salarios que se elevan con mejor ascesibilidad a bienes y servicios .
De venezuela no voy a hablar…..continuan sumidos en su propia guerra .
Volvera la izquierda a gobernar en AL ? creo que si , las condiciones de el modelo neoliberalista es un fracaso , pero nesesitaran de ser realistas , inteligentes , abiertos , de lograr alianzas estrategicas , de tender puentes entre el estado y el privado , de centrarse menos en buscar medios legales de empoderarse en el poder , de atar la gobernabilidad a una corriente ideologica , a un partido , a la incompetencia administrativa , de atar la gestion economica a subvenciones masivas estatales para los planes sociales , etc.

Tony 19 febrero 2018 - 7:52 PM

@ manuel…Mientras esperan el retorno de la izquierda, cantaremos los dos…”We all live in yellow submarine…” 🙂 🙂 🙂 Saludos

Tony 19 febrero 2018 - 7:54 PM

“in a yellow submarine”***

manuel 19 febrero 2018 - 8:38 PM

Mira por ahi abajo a ver si ves…… al submarino de Argentina !

istvan 19 febrero 2018 - 9:48 PM

El tema del caudillismo y el personalismo político se está analizando al margen de la realidad latinoamericana, su condición de colonia y su subordinación a los poderes hegemónicos del europa y norteamérica. Este último es qel que promovía a los caudillos, que luego resultaban en tiranos.
No confundir caudillos con líderes populares.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 19 febrero 2018 - 10:29 PM

Queridos jóvenes:

Por allá arriba expliqué que:

Los dirigentes que no le han demostrado a los trabajadores y obreros que tienen moral para darles ejemplos de conducta REVOLUCIONARIA, han permitido que la alta burguesía nacionales se hayan subordinado a los designios del imperialismo yanqui impunemente, imponiendo el neoliberalismo que compra las almas mediante créditos que encadena con plástico a los que convierte en POBRES DE DERECHA endeudándolos de por vida, y por lo que pueden imponer el terror, asesinando a los líderes incorruptibles de esos trabajadores y obreros, por lo cual, hace que realmente “ganen” los de la derecha por las abstenciones de los decepcionados de todo eso.

Y puse el ejemplo de estas elecciones recientemente realizadas en Chile que NO ASISTIÓ A LAS URNAS EL 54% DE LOS ELECTORES… ¡¡¡CIFRAS OFICIALES!!!

cubano47 19 febrero 2018 - 11:36 PM

Lic me gusto su comentario sobre los Panteras Negras ya que, lo veo aplicable al otro bando y entiendo que todo gobierno del bando que sea se defendera de lo que supone un peligro para su existencia, sobre todo cuando se saltan las leyes impuestas en ese momento.

cubano47 19 febrero 2018 - 11:38 PM

Lic usted supone que ese 54% que no voto en Chile acaso lo harian por la izquierda? al parecer no se dejaron comprar por ningun bando, sencillamente no votaron por ninguno.

alexiscanovas 20 febrero 2018 - 1:35 AM

“cubano”47:

“DE NADA VALE LA LÓGICA SI AL INDIVIDUO NO LE INTERESA CONVENCERSE.”
Herzen.

Alexei 20 febrero 2018 - 6:55 AM

Harold, a veces tú y Osmany hacen juicios de valor bastante superficiales. El traidor Lenin Moreno se ha convertido en una frase recurrente pero nadie explica por qué Lenin Correa es un traidor. Cuáles son los aciertos y desaciertos del actual presidente ecuatoriano. Cuáles los de Rafael Correa? No pido que se escriba un tratado, pero a falta de elementos deben evitarse los calificativos que, tomados de otros medios, caricaturizan situaciones y figuras.

Yo puedo explicar por qué Michel Temer es un presidente golpista pero no un presidente de facto como repiten erróneamente medios como Telesur y el NTV.

Ahora, yo no creo que el “modelo de liderazgo” de Fidel Castro se restrinja al siglo XX. Creo que antes, durante y después otras figuras políticas, religiosas y empresariales han recurrido a formas similares de dirección.

En mi caso no se trata de enjuiciar a Fidel, pero sí se precisa de un análisis serio de las consecuencias políticas, jurídicas, económicas, sociales, culturales que el tipo de dirección que él encarnó han traído para el funcionamiento del Estado y la sociedad.

cubano47 20 febrero 2018 - 7:36 AM

Dice Harold por alla arriba que Fidel pudo retirarse a escribir sus memorias…aqui, todos sabemos que no es cierto Fidel, en carta a Celia le cuenta que…”mi destino es hacerle la guerra a los yankees….” ya desde antes estaba el domino cerrado.

istvan 20 febrero 2018 - 7:44 AM

los desaciertos de Fidel hay que analizarlos en el contexto del diferendo EEUU-Cuba, la Guerra fría y el bloqueo

Los comentarios están cerrados.