Ausencias

Ausencias

Por cuestiones de trabajo, debo atravesar cada semana la zona donde radican las embajadas de México y Colombia en Miramar. Están separadas por quizás setenta metros y es posible que, en el fondo, las paredes o jardines de una confluyan con la otra. Entre ellas hay una concurrida cafetería que seguramente debe su éxito a la persistente emigración cubana.

Cerca, en un apartamento se llenan planillas; en otro, se hacen fotos. Hay también una escuela para niños extranjeros cuyos padres residen en el país. La casa del gran Chucho Valdés quedaba por ahí, y a solo cien metros se levanta La Maison, el famoso sitio de la moda. En esa pequeña porción de la ciudad, podemos reconocer una parte de Cuba.

A veces me detengo unos segundos y veo rostros, cuerpos, figuras que pronto se perderán, quizás para siempre, cruzando ríos o selvas. Hacinados en un camión recorrerán miles de kilómetros, cruzando fronteras, peligros, lidiando con traficantes, el hambre y todo tipo de incertidumbres. Otros, a veces, tienen más suerte. Muchos dejarán atrás a sus familias, amigos, pertenencias, hogares.

Ausencias

La muerte en pelotas, Antonia Eiriz, 1966

Pienso en todo lo que empeñan, abandonan. Hoy esperan por una entrevista, un trámite, una respuesta. No importa quién seas, cuál haya sido tu vida o de qué zona de la Isla vengas; todos buscan lo mismo: salir, escapar, recomenzar. Dicen que la esperanza es lo último que se pierde, la de los cubanos parecería inagotable, pero ahora mismo, en sus rostros solo se refleja…la angustia.

Hay mucha gente joven, personas que no rebasan los cuarenta años, todos nacidos después de la Revolución, formados, educados por esta. Durante un tiempo gritaron que querían ser como el Che, fueron al campo, a todos los actos, a la plaza, desfilaron, aplaudieron al líder. Sí, es la misma revolución que hizo grandes transformaciones sociales, que prometió un futuro luminoso, porque se levantaba con los humildes y para los humildes. Bueno, hace rato que eso no es así.

Las cifras indican que somos un país envejecido. No se equivocan. Con tantos jóvenes que parten, la geriatría tiene un gran futuro aquí. Veo fotos personales de hace algunos años, es el momento de la nostalgia. Si borrara los rostros de amigos y conocidos que aparecen en ellas, pero que ya no están, tendría un cuadro borroso como los de Antonia Eiriz.

Pienso en todas las veces que los cubanos hemos tenido que regenerarnos, comenzar de nuevo. Tus amigos ya no están, ahora tienes que buscar otros y esos, probablemente, también se irán. No se puede planear a largo plazo, todo es efímero, inminente. Lo que un día compartimos, se esfumó.

Como dice el replicante del film Blade Runner: «todos esos recuerdos se perderán como lágrimas en la lluvia». Miro fotos de mis estudiantes en la facultad de cine. Cuántos gestos de felicidad, de risas, de sueños. Los veo bailar, filmar, amar. Ahora lo hacen (eso espero) muy lejos de aquí. Sé que algunos apenas se ven. Ellos también han tenido que renacer.     

Leo en la prensa oficial que se han producido disturbios, protestas frente a otra embajada, la de Panamá. Cientos de personas reclaman sus derechos a viajar. Ya tenían pasajes, pero en la embajada alguien sacó cuentas y recordó que la emigración puede ser también un negocio, y ahora se les exige a todos un pago, por un permiso de estancia en el aeropuerto de Panamá.

La cosa se ha puesto fea en Quinta avenida, donde radica la sede diplomática. Hay patrullas, cerco policial, desvío de tráfico; la gente ya ha empezado a gritar otras cosas. La gritería es para los solares y en Miramar no hay ninguno. Aparece un funcionario del gobierno en la capital. Nadie lo conoce. Trata de aplacar los ánimos, se solidariza con los reclamos. Explica que la Cancillería cubana los apoya y que se hacen gestiones. Se escuchan aplausos. Luego recuerda que la Revolución no abandona a sus hijos. Se hace silencio. Suena incoherente, dadas las circunstancias.

Ausencias

Cubanos protestan frente a embajada de Panamá (Foto: Cuballama)

Hay que buscar un culpable. Los funcionarios panameños son los primeros, pero el periódico Granma va más allá y afirma que el causante de todo es el gobierno de Estados Unidos, que ha mantenido cerrada su embajada por más de dos años. La gente quiere emigrar, visitar a sus familiares, asistir a un evento, pero debe utilizar terceros países para llegar a Norteamérica. Es injusto, absurdo. Cosas de Trump.

Hay algo más en todo esto. Siento que reducir el asunto a cuestiones de burocracia y papeleo es mirar para otro lado, una cortina de humo. Mañana se abre la embajada norteamericana y tendremos nuevamente decenas de miles solicitando un visado. Más colas, más dinero, más familias divididas. Vendrán nuevos muertos cruzando el mar, o la selva, porque las rutas de escape han cambiado. Veo cubanos varados en Ucrania y sorprendidos por la guerra.

Una noticia refiere la detención de una rastra donde viajaban 57 emigrantes ilegales en Centroamérica de los cuales 50 eran cubanos. Ya los nuestros compiten con los de Guatemala, El Salvador, México, Haití. Aparecen por cientos en las caravanas, los retenes fronterizos, las barcas. Esos serán devueltos a la Isla, donde posiblemente ya no tengan nada.

Siguen las culpas a Estados Unidos y su política migratoria, a las visas que se comprometió hace décadas y no otorgó, a la ley de ajuste, al bloqueo, a la «mafia de Miami», a la crisis internacional. Es un mantra. Siempre son otros los villanos, el diablo, el mal. Hablar del bosque, pero no ver los árboles.

Las preguntas que nunca hará el Granma son: ¿por qué cada año tantos quieren abandonar el país, sacrificando para ello tantas cosas? ¿Acaso estamos bajo una guerra? ¿Qué ha pasado? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Y no se hacen las preguntas porque responderlas implicaría desmontar buena parte del discurso y la retórica que fundamentan toda la Revolución.

En la Cuba post 59, la emigración nunca ha sido vista como algo propio de la condición humana, una práctica universal que tradicionalmente mueve a los individuos de un sitio a otro en busca de trabajo, oportunidades, estabilidad, paz, progreso y calidad de vida. La cuestión política ha centrado aquí todo el asunto, dividiendo las partes entre buenos y malos, íntegros y apóstatas.

El punto de vista oficial ha preferido construir la narrativa del estigma y el desprecio. El que emigra es un gusano, una escoria, una mancha. Como se promueve la idea de que la Revolución es lo más grande y anhelado por el pueblo, cualquiera que desee escapar o encauzar su vida en otro lugar, tiene que pagar, ser alguien deforme, enfermo, un desertor cuya historia de vida será convenientemente borrada de los libros, o desvalorizada. No quiero detenerme en los detalles porque todos sabemos que esa lista de muertos en vida, es larga.

Ausencias

(Foto: Quartz)

En nuestros manuales escolares, el tema migratorio suele resolverse de forma simplista y por tanto sin matices. En los sesenta los que emigraban eran batistianos, burgueses, siquitrillados, asesinos o colaboradores de estos; gente sin escrúpulos ni honor. Más adelante eran «los blandengues» que partían tras los cantos de sirena del imperialismo, «los traidores» a la obra revolucionaria y la patria que tanto había hecho por ellos. Para entonces, ya se ha trabajado sobre la conciencia de la gente, confundiendo Patria con Revolución y no solo eso, sino sembrando un sentimiento de culpa porque todo lo que somos, se lo debemos a ella.

Desde los noventa tenemos incorporado el relato del emigrado apolítico, gente «frívola» o «confundida» que solo sale en busca de mejorar su vida y economía, como si eso fuera una perversión. Para esta última categoría se produce una extraña disociación, que pretende justificar de alguna manera la partida achacando el acto al bloqueo, causante de todos los problemas materiales y existenciales de la población.

El gobierno no tiene la culpa, ni sus disposiciones o decretos, ni sus leyes o instituciones, ni su mala gestión. Han tenido todo, absolutamente todo para hacer y deshacer durante más de sesenta años, pero la culpa de nuestras desgracias es…. de Estados Unidos.

Es una narrativa que tiene que cambiar, porque ya no le dice nada a las nuevas generaciones, quizás porque un día, no hace mucho tiempo, asistieron a ese extraño y trascendental momento en que el presidente del país fue capaz de pasar la página y tenderle la mano al diablo en persona. Quizás porque percibió que, a pesar de toda esa historia de enfrentamientos y negaciones, se dio el paso para conversar, escuchar y respetar.

Tal vez porque esa esperanza de cambio se hizo trizas, como tantas y tantas otras. Quizás porque es una generación pragmática, que vive en el presente, donde la moneda del enemigo es la que vale y que sabe, a diferencia de sus abuelos, que el futuro empieza en este instante.

Tal vez, porque contrario a todo lo que le han enseñado y repiten cansinamente algunos en los discursos, el enemigo está dentro de nosotros mismos. Quizás porque mirando a sus padres se dieron cuenta de que todo lo que fue, ya no es o, como el personaje de Carla en la película Nada (Juan Carlos Cremata-2000), están «hartos de las noches sin vela, de las velas sin noche, del calor, de Cuca, del transporte, de la novela, de la sicología por televisión, de Concha, de Cunda, de todo y hasta de ellos mismos».

Comprendo que todo es mucho más complejo, y que en el otro lado también existen la mezquindad, el recelo, los llamados a la violencia, la cultura del pase de cuentas. Pero si reproduces las rutinas de tu rival no estas proponiendo nada nuevo, eres el mismo en la otra zanja, esperando que alguien levante la cabeza para cercenársela, y ese no debe ser nunca el camino. No puedes criticar la censura, censurando. No se puede lidiar contra el odio, fomentándolo entre los tuyos. No se puede estigmatizar al otro, que es al mismo tiempo tu hermano.

Mientras tanto, sigue la invasión rusa a Ucrania. Yo estudié en Moscú y visité Kiev y Lvov, una bella y pequeña ciudad en la frontera con Polonia, que mientras escribo estas líneas está siendo bombardeada. En los ochenta había paz, incluso formaban un mismo país. Ahora no existe ni una, ni el otro. ¿Existirá Cuba mañana?

31 comentarios

Livio Delgado 16 marzo 2022 - 7:13 AM

Profesor a su pregunta final, claramente existirá, no se hoy exactamente cuan dañados quedemos de estos “malos tiempos y peores decisores”, pero no me cabe duda que Cuba y los Cubanos han de reinventarse para salir adelante, y espero que sea más temprano que tarde porque el tiempo corre en nuestra contra.
Estamos forzados a aceptar e insertar el arcoiris de pensamiento que se disfruta en la democracia de la web, apostar por una sociedad inclusiva y respetuosa de las diferencias en todos los sentidos, de más debate y menos combate, de preguntar y responder por las causas de nuestros problemas en vez de seguir mirando pasivamente las concecuencias, y entonces tendremos otro país, en donde quizás esos que han partido a otros lugares se sientan con la oportunidad de reinsertarse y trabajar para salir adelante, en donde los que quedaron apostando por un futuro luminoso que nunca les llegó, y hoy son parte de ese geriátrico de retirados o en camino, puedan vivir sin sobresaltos de la pensión por su trabajo de toda una vida.
Su lapidaria acercamiento a esa siempre pasada y presente simplificación o escusa, con la que pretenden seguir gobernando, siendo únicos y plenipotenciarios al correctamente escribir, “Han tenido todo, absolutamente todo para hacer y deshacer durante más de sesenta años, pero la culpa de nuestras desgracias es…. de Estados Unidos.”, es cada día más inconsistente y como seguiremos anclados en el Caribe, pues no queda otra que solucionar la primera parte, y que de algún modo los que llevarán la rienda del país y su gente contemple las diversas opiniones, desaparezca para siempre esa imposición constitucional que dicta que un solo partido político es el dueño de los destinos de todos los cubanos.
Tenga usted y todos un buen día, me tengo que ir a pinchar.

Lazaro 16 marzo 2022 - 7:14 AM

……”La revolución no abandona a sus hijos.”….. El miembro del gobierno de la capital que dijo tal frase en el contexto del artículo no es más que un personaje escapado del “Otoño del patriarca” o “El Recurso del método*.

dario 16 marzo 2022 - 9:04 AM

Profesor: solo por esteparrafo,creo yo,hubiera merecido la pena el articulo,y cito : ” El gobierno no tiene la culpa, ni sus disposiciones o decretos, ni sus leyes o instituciones, ni su mala gestión. Han tenido todo, absolutamente todo para hacer y deshacer durante más de sesenta años, pero la culpa de nuestras desgracias es…. de Estados Unidos.” ,,Magistral!!
La propagada llevada al limite por un gobierno que posee desde la cuna a la tumba el dominio de las personas ha sido capaz de llevar este absurdo mensaje a la mente de algunos cubanos.Claro,con la complicidad de la Logia Izquierdista Internacional,que quiere para los cubanos ,lo que no quiere para ellos…..magnifico articulo !!

Esteban 16 marzo 2022 - 9:33 AM

La llamada “revolución cubana” fracasó. El grupito de poder es una clase en sí y para sí que nada tiene que ver con un futuro medianamente decente para los cubanos.
Lo mejor que puede hacer un joven es irse del país. No va tener futuro allí.

Manuel Figueredo 16 marzo 2022 - 9:59 AM

Profesor estoy seguro que existirá ese mañana. Así como hubo una generación que juntó fuerzas en la guerra de Independencia, en la lucha contra Machado y contra Batista, también habrá una generación que elimine de una vez por todas, el sistema que oprime a la Patria. Tiempo al tiempo. Profesor lo felicito por su artículo.

juanaBacalao 16 marzo 2022 - 10:27 AM

los que venian con el “futuro luminoso” lo que trajeron fue una oscuridad peor que la del Hades.

sentados en una silla por mas de 60 años se atreven a tildar a otros de dictadores y retrogrados.

no ha existido en el continente americano un gobierno peor que aquel implantado a la fuerza en cuba en 1959.

José A. Huelva G. 16 marzo 2022 - 12:22 PM

“Y no se hacen las preguntas porque responderlas implicaría desmontar buena parte del discurso y la retórica que fundamentan toda la Revolución”
___

No recuerdo bien, si era LJC haciendo esas mismas preguntas hace un par de días en las redes sociales. Lo que si recuerdo bien es que culpaban a EEUU “por no cumplir los compromisos de las visas pactados con Cuba hace ya tiempo”. Creo que mientras sigamos con la letanía de ver en EEUU a un culpable por todo lo que nos pasa, (a sabiendas consciente de que no es así) simplemente estaremos echando tierra en el propio hueco donde nos hemos enterrado. En casos como ese, es mejor no decir nada que abrir la boca y despejar la duda. Simplemente no es HONESTO culpar a EEUU por un problema que no es de ellos. Al menos EEUU se comprometió con el tema de las visas. ¿Qué pasa con todos esos otros países a los que también emigramos por montones y no tienen ningún tipo de compromiso con Cuba? Peor: Aún después de la suspensión de la ley “Pies secos, Pies mojados” los cubanos siguen entrando por cantidades a EEUU. Es importante la honestidad para realmente resolver los problemas al interior de la isla. Seguirle el juego a la Tiranía, propagando sus justificaciones mentirosas no nos va a llevar a ningún lado.

Carlos 16 marzo 2022 - 4:40 PM

🙂 en cualquier momento llega Tatu por la frontera a relevar a Edmundo.

Daniel Torres 16 marzo 2022 - 5:46 PM

😀 Oye, pero ese Tatu sí está ciego. Sigue con su cruzada personal contra «los hipócritas» y «los oportunistas», también nos recuerda que el capitalismo que nos tocaría sería el de Haití, y por último, que el brillante y grandioso camarada Putin está ganando la guerra, digo, la operación militar especial.

Orlando Rodriguez 16 marzo 2022 - 11:28 PM

Antes de quitar la ley de pies secos pies mojados Tatu me decía que se iban tantos cubanos de Cuba debido a esa ley. El hecho es que la quitaron y hoy en día se van muchos más.
Lqqd que no era por la ley sino por el engendro de gobierno de la isla en estos largos 64 años.

José A. Huelva G. 17 marzo 2022 - 6:02 AM

Lo que me agrada de Tatu es su convicción. El es “Rosca Izquierda”, pero de verdad!, como mi padre. Con el no hay confusión. Por eso no serviría nunca para relevar a Edmundo que es mas como Fouché, (pa donde sople el viento), hoy se c… en Otaola y después en DC, la dictadura y toda la Revolución. Hay gente que no sirve para hipocresías y dobles caras. Eso es admirable aunque esas personas no estén en tu bando. La virtud se acentúa más en Cuba con tantísima Doble Moral. ¿Está equivocado? !Si¡, pero al menos es consecuente con lo que cree (al menos es lo que ha mostrado por años en sus publicaciones aquí).

Sanson 16 marzo 2022 - 12:37 PM

Me sorprende la foto de la gente que protesta en la Embajada de Panama.
No pensaba que todavia quedaran tantas personas de la raza blanca en Cuba.Solo una observacion.
Nada mas.

IsCoToN 17 marzo 2022 - 7:48 AM

Acá el link también de un video, para que no se sorprenda más.Es de la propia televisión cubana.Le recomiendo no escuchar la “muela” que meten en él, solo las imágenes.

https://youtu.be/adoZEkVCAdo

Evelio 16 marzo 2022 - 12:59 PM

¿Existira Cuba mañana? Se pregunta el autor. Yo pienso que Cuba se ha ido muriendo desde 1959, y ya murio hace mucho.

Cuba no es la isla, y mucho menos la doctrina impuesta bajo los motes totalitarios de revolucion, socialismo, partido o “proyecto pais”.

Cuba dejo de ser un pais para convertirse en una carcel donde todos son culpables de el delito de nacer dentro de sus muros y estan condenados de por vida.

A Cuba hay que parirla de nuevo.

Comunista hasta la Muerte 16 marzo 2022 - 7:00 PM

Creo han sido ejemplares las condenas entre 20 y 30 años de privación de libertad para los subditos que se rebelaron contra nuestra monarquia militar en Julio pasado. Aunque son inferiores a las que hubiera impuesto nuestro fallecido monarca que con toda seguridad hubiera fusilado a unos cuantos.
Estas largas condenas, por muy injustas que sean, son imprescindibles para la continuación en el poder de nuestra familia real.
No habra ningun subdito que se atreva a chistar por los proximos 20 años.

Orlando Rodriguez 16 marzo 2022 - 11:19 PM

Y pensar que por asaltar el Moncada, donde hubo varios policías muertos, la condena fue de 15 años y los liberaron antes de los 2 años.

Observador 2022 16 marzo 2022 - 7:53 PM

Muy buen artículo. El drama cubano se puede sintetizar en la desesperanza definitiva de un futuro digno para muchísimos cubanos, cuyo número real queda en suspenso determinar entre tanta doble moral y miedo. Tan solo fijándonos en la indetenible emigración que alcanza a todos los estratos sociales hay un indicio del desastre, aunque alli no entran quienes no tienen recursos para emprenderla o tienen muy fuertes vinculos familiares que se lo impiden, pero coinciden en la absoluta frustración. Si algo ha caracterizado la gestión del gobierno en sesenta años es la separación y el debilitamiento de la familia, supeditandola siempre a los intereses de la colectividad y de la nación en su conjunto, dejando además como ultima carta de la baraja al individuo. Por eso resulta patetico y cínico el papel del estado en proponer un nuevo Codigo de la Familia como el summum del bienestar y de la profunda preocupación y desvelo por ella, precisamente diseñado por quienes han barrido y seguiran barriendo el piso con una figura que no encaja del todo en su programa y fundamentos ideologicos reales, al margen de la verborrea y discurso engañoso en que son maestros.

Por si fuera poco la incapacidad del poder por garantizar una vida digna a su pueblo, ahora con su posición de no condenar a Rusia como potencia invasora de un país mucho mas debil, precisamente Cuba que como país pequeño ha sufrido el acoso de la potencia vecina y ha sido incapaz de solidarizarse diafanamente con Ucrania, ya la ignonimia y la bajeza sobrepasaron cualquier limite.

Manuel* 16 marzo 2022 - 8:37 PM

Dentro de poco Putin echará la culpa del colapso económico de Rusia a las sanciones de Occidente. Y tendrá razón. Después comenzará una campaña, al estilo cubano, para exigir el levantamiento de las sanciones.

¿Aguantarán los rusos sesenta años de miseria?¿O preferirán echar a Putin para acabar con las sanciones?

En fin, estoy apurando mucho. De momento Putin afirma desafiante que Rusia superará las sanciones de Occidente. Los mismo hizo Fidel al comienzo de las sanciones.

Manuel* 16 marzo 2022 - 8:39 PM

No creo que al emigración cubana cese solo con la caída del régimen y el levantamiento del embargo. Todo es mucho mas complicado y mas lento.

Alejandro_Vega 17 marzo 2022 - 2:32 AM

Excelente, pero triste artículo, fiel descripción de una realidad que duele a una abrumadora mayoría en Cuba. Seguramente aparecerá un Narciso o un Izquierdo por ahí hablando de que la migración es un fenómeno universal y bla bla bla. En mi curso de la Universidad comenzamos 32 estudiantes, todos nos graduamos, pero hoy quedan en Cuba solo 4 y, por cierto, no son las más talentosos.
¿Qué país puede desarrollarse con tal sangría? Lo único que no me gusta del artículo de Gustavo es que se desgasta demasiado en describir las justificaciones del gobierno-partido a los males del país. El problema de Cuba es que no tiene capacidad de respuesta para revertir la situación económica mientras mantenga el partido comunista en el poder.
Se perdió la mayoría de las industrias, la pesca, la agricultura, la ganadería. La infraestructura básica del país está muy deteriorada y obsoleta (agua, electricidad, carreteras, ferrocarriles, etc) con excepción quizá de ETECSA. Los principales “logros de la revolución”, esto es, salud y educación, son un verdadero desastre. Y para colmo la gente, nuestro más preciado recurso, emigrando hacia donde sea.
Hay que tener muy bajo coeficiente intelectual, o muy alta dureza de cara, para pensar que Cuba puede salir del fondo del abismo en que se encuentra sumida, manteniendo el sistema económico “socialista”, que es la causa real de sus problemas.

narciso 17 marzo 2022 - 9:57 AM

Alejandro pues si como dice usted y me alegro que lo sepa veo que se lo ha aprendido bien porque es la realidad del capitalismo que la migración es un fenómeno universal

Alex Garcia 18 marzo 2022 - 7:46 PM

-Desde 1920 a 1959 emigraron de Cuba a E.U.A 122 607 cubanos.

-Desde 1959 a 1989 emigraron de Cuba a E.U.A. 591 079 cubanos.

*Esta primera etapa coincide con el periodo en que la URSS y el CAME, apuntalaban la economía cubana con un paquete de ayuda nunca antes, ni después, recibido por nación alguna. Aun así la cifra de emigrantes en estas tres décadas casi que quintuplica a la de las tres anteriores.

-Desde 1990 al 2019 emigraron de Cuba a E.U.A. 935 311 cubanos (7,6 veces la cantidad del periodo 1920-1959)

Desde 1959 hasta el 2019 han emigrado de Cuba, solo a los E.U.A.,1 526 390 cubanos.

Las cifras lo dicen todo.

.

Eva 19 marzo 2022 - 2:35 PM

Alejandro
Esa cifra fea no contempla la cantidad de muertes en el intento
Este país da vergüenza y creo que de poder todos arrancar e irse quedará solo esa chusma de las colas y los Lcc ( lucha contra comernos ) corruptos vagos , delincuentes que hoy por hoy y desde que la miseria se ha visualizado , se hacen de miles de pesos con solo un producto y como lo dicen a viva voz hoy hice 14 000, otro dice y yo 20 000EN SOLO UN DÍA! esos delincuentes de los barrios se hacen de miles de pesos ellos controlan ahora con sus navajas y chismearía cada barrio cada tienda ellos son la mano directa de este gobierno. Esos no se van a levantar nunca contra este gobierno porque el trabajo que hacen le reporta dividendo a imposible de ganar sembrando viandas frutas o vegetales
Soy testigo diario de eso en solo una mini tienda de 23 y 14 es algo vomitivo
Tal como este gobierno que se regodea oyendo a extranjeros alabarlos pero que ni de casualidad vivirían en Cuba ni una semana como vive el pueblo cubano

Eva 20 marzo 2022 - 11:55 PM

ALEX GARCÍA
Esa cifra no contempla la cantidad de muertes en el intento
Este país da vergüenza y creo que de poder todos arrancar e irse quedará solo esa chusma de las colas y los Lcc ( lucha contra coleros ) corruptos vagos , delincuentes que hoy por hoy y desde que la miseria se ha visualizado , se hacen de miles de pesos con solo un producto y como lo dicen a viva voz -hoy hice 14 000, otro dice y yo 20 000 EN SOLO UN DÍA! esos delincuentes de los barrios se hacen de miles de pesos, ellos controlan ahora con sus navajas y chusmería cada barrio, cada tienda, ellos son la mano directa de este gobierno. Esos no se van a levantar nunca contra este gobierno porque el trabajo que hacen le reporta dividendos imposible de ganar sembrando viandas, frutas o vegetales
Soy testigo diario de eso en solo una mini tienda de 23 y 14 es algo vomitivo
Tal como este gobierno que se regodea oyendo a extranjeros alabarlos pero que ni de casualidad vivirían en Cuba ni una semana como vive el pueblo cubano

Sanson 17 marzo 2022 - 12:22 PM

En realidad es un fenomeno que siempre ocurre en el mismo sentido. De donde hay hambre y violacion de derechos a donde hay libertad y comida.

Alejandro-2 17 marzo 2022 - 1:01 PM

Narciso. La migración es tan antigua como las civilizaciones y tiene carácter universal. Tal como en una célula migran los electrolitos de un sitio de mayor presión osmótica hacia otro de menor, aún atravesando membranas muy complejas, los seres humanos migran hacia sitios de mayor riqueza. Por cierto, en la época que existía un extenso bloque socialista, no recuerdo que existiera migración de los infames países capitalistas hacia ellos en busca de un futuro luminoso.
Así que aquí, al igual que en las células, la juventud está saliendo, no importa muros, mares, tiburones, coyotes, ni mafias. Y si algo tengo muy claro, es que el gobierno “revolucionario” se encargó de abrir una válvula de escape que se llama Nicaragua, no les importa que el pais pierda sus talentos, ni el descrédito internacional, mucho menos que nuestros compatriotas mueran en el intento. Lo único que les interesa es mantenerse en el poder, a fin de cuentas, ellos no viven las carencias que el pueblo.
Y una observación Narciso, ya que advertiste mi reconocimiento sobre la migración, te reto a que comentes el resto de mis argumentos

mauriciodemiranda 17 marzo 2022 - 4:06 PM

Excelente texto, Gustavo. Y si, la pregunta final es dura pero pertinente.

Eva 19 marzo 2022 - 2:18 PM

Al final todos han sido como el Che exiliados de la patria, e irremediablemente traicionados o no ! Porque ningún cubano de esos que muere o sobrevive en las fronteras escapando de esta dictadura malévola y demagoga ha traicionado, y si son traicionados días , años por una mafia que no va a soltar sus privilegios de poder, pues antes prefiere encarcelar a quienes los enfrenten y no les importa si mueren o no . Solo les importa que si llegan envíen cuanto antes dinero para poder seguir extorsionando a la familia cubana dentro y fuera . Parásitos de su pueblo .De los que creyeron y no en algo que nunca ocurrió ni ocurrirá en Cuba . Libertad Dignidad, Justicia, trabajo para asegurar el bienestar humano sin corruptos por intermedio
Menos mal que no se van a hacer una guerra que no es de ellos, se van buscando vivir con decoro y no seguir muriendo en vida
Se vende ésta casa
Y con todo adentro
Se venden sus muebles
Y electrodomesticos
Sus fuertes paredes
De bloque y cemento
Puertas y ventanas
Resisten al viento
De placa fundida
Es su fuerte techo
Es cómoda y amplia
Todo está bien hecho

Se vende ésta casa
Llena de recuerdos
De infancia añorada
De primos corriendo
Por ese pasillo
Ahora en silencio
De olor a comida
Que viene saliendo
De aquella cocina
Lejana en el tiempo
La voz de la abuela
Con tantos consejos
La voz del abuelo
Sus chistes y cuentos
Y todos sentados
Sus historias oyendo

La brisa del patio
A salitre oliendo
Noches calurosas
Benignos inviernos
En aquella acera
Las estrellas viendo
Meciendo sillones
Cantando y riendo
Con tanta energía
Con tantos ensueños
De una juventud
Que no siente el miedo

Se vende esta casa
Lo anuncian sus dueños
Porque ellos se marchan
A un futuro incierto
Como lo hacen tantos
Persiguiendo un sueño
Aunque muchos quedan
En un vano intento

Se vende mi casa
Y con todo dentro
Se vende mi barrio
Se vende mi Pueblo
Se vende también
Mi país entero

Eva 19 marzo 2022 - 2:21 PM

Al cabo de mis 60 años aquí estoy convencida sobre n un ápice de dudas : Nunca fue una na revolución y si el cambio de una dictadura de 7 años por otra peor de 63.

Fer 19 marzo 2022 - 3:57 PM

La emigración de Cuba es un negocio redondo en varios aspectos para ela gobierno; se va gente que en unos años comienzan a enviar remesasus y al mismo tiempo se alivia la presión del personal inconforme que potencialmente puede ser un problema político interno. Saludos.

Anabel 21 marzo 2022 - 5:01 PM

Siempre leo lo que publica, muy acertado todo. Estudié música en la ENA y el ISA hace ya años.

Los comentarios están cerrados.