Desde hace varios meses se ha convertido en una consigna gubernamental. La lanzó el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y la repite hoy cuanto funcionario o periodista tenga que hacer declaraciones públicas. Casi siempre de este modo: como bien ha convocado el presidente a que pensemos como país…
En un ejercicio cívico poco usual, también se ha pedido a la ciudadanía que exprese su criterio sobre cómo hacer realidad la referida frase. Muchos lo manifiestan en las redes sociales. Por mi parte, la he sopesado bien y este es mi punto de vista, fragmentado pero abarcador, sobre ella.
“Pensar como país”
Desde la Literatura: La personificación o prosopopeya es un tipo de metáfora ontológica y una figura de estilo que consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a algo inanimado (objeto concreto o abstracto), a lo que se hace actuar y reaccionar, como si fuera una persona.
Un país no piensa, son las personas las que pueden pensar en el país que desean, o que necesitan. Su función como recurso literario es ser una de las figuras de ficción, pero la política debe desafiar la ficción y ser realista, de lo contrario se convierte en demagogia, que es una estrategia política que apela, entre otras cosas, a emociones y esperanzas del público para ganar apoyo popular.
Desde la Geografía: En tal sentido es reduccionista. El término país es sinónimo de Estado y su conjunto de instituciones políticas dotadas de territorio, población y soberanía. El país, como ámbito del Estado, es una consecución jurídica de la nación, y esa última incluye también a la numerosa emigración que, no habitando en el país, identifica a Cuba como su Patria, que es mucho más que una ideología, un partido político y un gobierno. Sería entonces más justo e inclusivo Pensar como nación.
Desde la Filosofía: Hemos pasado sesenta años pensando cómo debe ser el país. Los primeros treinta bajo el signo del sistema socialista mundial; los últimos treinta experimentando infructuosamente bajo la misma condición de tener un país-pilar que nos sostenga. Pensar tiene varios sinónimos: cavilar, rumiar, especular, repasar, madurar, reflexionar; todos ellos transmiten la idea de inacción, pasividad, estatismo. Claro que hay que pensar, pero ya hemos arribado a una época en que se impone pasar del pensamiento a la acción y ello implica tomar decisiones arriesgadas y cambiar estructuras obsoletas. Como dijera Marx en la tesis oncena a Feuerbach, con la que critica el materialismo contemplativo de los jóvenes hegelianos en todas las formas de idealismo filosófico: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
Desde la Sociología: Sería más apropiado expresarnos como país. El pensamiento se materializa a través del lenguaje. No es suficiente que pensemos si no logramos dar a conocer nuestras ideas, opiniones y puntos de vista, ¿Y cómo lograr esto? ¿Qué ocurre con los estudios de opinión en Cuba? Al día siguiente de explicar la “situación coyuntural”, el presidente Miguel Díaz-Canel anunciaba con satisfacción que los estudios de opinión confirmaban el apoyo de la ciudadanía a las medidas anunciadas y el optimismo de las personas. ¿Cómo podía afirmarse algo tan categórico con tanta celeridad? ¿Cómo saben nuestros dirigentes lo que pensamos? En un artículo que publiqué hace algún tiempo argumenté al respecto:
Los estudios masivos de opinión a través de encuestas que respeten el anonimato para la implementación y evaluación de decisiones políticas, resultan una asignatura pendiente en Cuba. Habiendo pasado por años iniciales de efervescencia revolucionaria, en los que pocos cuestionaban el modo colectivo y multitudinario de aprobar determinaciones gubernamentales en plazas, desfiles y actos políticos; convertimos este proceder en una manera controvertible de legitimar las disposiciones de nuestro gobierno. A tenor con esa práctica, extendida en etapas como la actual en que ya los consensos no son evidentes, hemos perdido la posibilidad de conocer las opiniones reales de las personas y sus tendencias porcentuales, desaprovechamos entonces al verdadero asesor de la política de los gobiernos: la ciudadanía.
En resumen, más allá de convocar a la quimérica e ilusoria consigna de pensar como país, deberían crearse las condiciones que hagan posible que cubanas y cubanos actuemos como parte de la nación, y que nuestro gobierno sea capaz de visibilizar y respetar nuestras necesidades y opiniones para, de tal modo, mandar obedeciendo.
29 comentarios
Quedo en este post demostrado de forma teórica y practica, lo disfuncional del socialismo criollo cubano, todo se redujo a consignas sin valor e ilusiones perdidas hace mucho tiempo, acaben de una ves o se abren al joven capitalismo! o seguirán vagando en la miseria, la desesperanza, por ochenta años, el doble del utilizado por Moises para llevar al pueblo de Israel a la tierra prometida!! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
En todo caso queda demostrado como se utiliza una falsa ingenuidad para intentar crear en el campo de las ideas que fundamentan el cuerpo de la nacion cubana una brecha que dinamite la unidad entre dirigentes y pueblo; ya que esta es una de las fortalezas en que descansa el proceso revolucionario cubano. Borra de un plumazo cada uno de los cientos de miles de debates enriquecedores que de manera nacional han enriquecido el poder popular del pueblo a lo largo de mas de seis decadas de enfrentamiento a la mayor potencia que ojos humanos han visto sobre la faz del planeta.Por otra parte; el capitalismo como sistema hace mucho dejo de ser joven,
¿De verdad? ¿Es en serio? Eso es lo que se llama tener tiempo, bastante. Pensar y actuar así es su derecho, pero de veras, como también yo tengo el mío, lo expreso: qué aporte más interesantemente vacío el de este escrito, total barbaridad.
Estimado Odal, claro que tiene usted derecho a comentar, ese es el sentido de este foro, pero ya que lo va a hacer, por favor diga algo y no nos deje con la espectativa ¿qué de mi artículo le parece vacío o una total barbaridad? En concreto no ha aportado nada, así que ha respondido a un vacío con otro, saludos
“Pensar como país” es sinónimo de “Unidad” y “Coyuntura” es sinónimo de “Periodo especial”. Son solo frases nuevas buscando inspirar las emociones pasadas de supuestas y reales victorias. Una demostración de que en verdad somos continuidad.
En lo personal, no tengo absolutamente ningún interés en continuar en las mismas… preferiría un “somos la mejora”, o “ahora sí”. Pero ese somos continuidad se me antoja burlesco. Creo que la tónica de todas esas nuevas consignas con viejas intenciones es mantener todo igual y proyectar ánimo al exterior más que al interior, en fin: Fidel.
Ah! a prpósito, del dicurso de toma de posesión: “¡Qué clase de pueblo tenemos!” es sinónimo de “Nada va a cambiar”.
Genial, Alina he hecho talco la frase del Presidente.
Ahora están con la palabrita “resistencia”
Copio:
Claro que hay que pensar, pero ya hemos arribado a una época en que se impone pasar del pensamiento a la acción.
Buenos dias.
Alina, a proposito de consignas sin sentido me viene a la mente la de “socialismo o muerte”. Yo, me preguntaba ¿como este señor (no era DC) me va a ofrecer la muerte como unica opcion a esta miseria? ¿Si mi padre y mi madre, que fueron quienes me dieron la vida, no tienen autoridad para decidir ni cuando ni para que me morire, como este señor si cree tenerla? ¿quien le dijo a el que yo prefiero morirme antes de renunciar a colgarme de la puerta de una guagua, o de pasar hambre y trabajo para todo si yo lo que quiero es vivir dignamente y nada mas?
Pero lo peor no es eso, lo peor es que esas consignas, casi siempre emanadas de la mente de señores que no pasan trabajo alguno en su vida diaria, se convierten en leyes tan fuertes que si te atreves a cuestionarlas sabes que corres el riesgo de sufrir consecuencias.
Alina, y yo se que lo sabes, esta no es la primera consigna, ni sera la ultima, lamentablemente.
Si era ese el objetivo de la autora estoy muy decepcionando , destruir no es el camino para mejorar… Los intelectuales deberían saberlo mejor que nadie.
Estimado Carlos, cuál cree usted que es mi objetivo? Qué he destruído? Yo simplemente he dado mi criterio, no se guarde el suyo, y por cierto, una última pregunta, qué debemos saber bien los intelectuales? Yo no creo que seamos una casta elitista…usted sí?
Carlos ¿cree en verdad usted que la autora propone destruir algo? No veo su punto. Más bien nos ayuda a pensar realmente, como ciudadanos que conformamos este país, sin tantas consignas cacareables y más acciones reales en que se nos tome en cuenta a la hora de dar pasos y tomar decisiones trascendentales. Destruir para aparentemente mejorar fue lo que se hizo (¿y tal vez se si siga haciendo?) a través de los años con nuestra economía, dígase la industria azucarera y tantas otras, miles de edificaciones ya heredadas y bien hechas para quedar en parques y tanto a nuestro alrededor que mejor no seguir mencionando para no llorar. ¿Y consultando a quién? Al pueblo no fue. Entonces ilumínenos por favor: qué deben saber los intelectuales? ¿Qué debe saber el pueblo de a pie? Saludos
Siempre excelente. Gracias, Alina.
como se puede pensar como pais si los de afuera, los excubanos ,no contamos para los de adentro
Excelente Alina. De todas formas estoy esperando por el artículo del tal Odal para ver si puede ofrecer argumentos más sólidos, la verdad que me tiene intrigada porque si ha dicho que el tuyo es vacío, supongo tenga preparado un ensayo bien contundente jajajajaj.
Gracias, Alina
Sin ánimo de ofender a nadie, debe ser honesto y decir que yo pienso en Cuba, no como país, sino como el ser humano que soy. Ese pensar como país es un llamado pluralista o es sinónimo de pensar como el PCC?
Pensar como país incluiría apoyar o callarnos ante injusticias como la cometida contra René Fidel González y otros profesores expulsados de las aulas? Pensar como país significa aceptar acriticamente las propuestas, desviaciones y errores?
Por cierto, el Consejo de Dirección de La Universidad de Oriente se ha pronunciado oficialmente ,en relación a la expulsión del doctor profesor René Fidel González. La declaración aparece en el siguiente link:
https://latablilla.uo.edu.cu/declaracion-del-consejo-de-direccion/?fbclid=IwAR2Dv9Uu8rQYkVBElpF9uytCqzV9wpi2qSI6MGCq1b6iouH0LhE1R2BPsJs
Vale la pena leerla, pensar, sacar sus propias conclusiones, y por qué no?, plasmarlas en este espacio
@ Alexei … Como nos dice el Harold a nosotros los exiliados, se la devuelvo con respeto “por eso Cuba esta asi en el 2019”!!! Tu ves Harold, la nacion se hace con todos, sino seguiran disfuncionales hasta que aprendan, las culpas no son de un solo lado. 😎 Saludos
El talento, la mayoría, el crítico y bueno se ha ido del país.
Pero concuerdo, la patria es de todos
Cada uno interpreta la consigna desde su punto de vista ……..la consigna es una y se dijo en un contexto dterminado ……las interpretaciones seran muchas y de acuerdo a el pensamiento de cada persona y su filosofia de vida .
Para mi es una idea nacionalista , integracionista , de cohesion , de cooperacion , solidaridad y resistencia ante el recrudecimiento del bloqueo yanqui junto a la parcialisacion e inaccion de la burocracia partidista y gubernamental .
Lo que llama la atencion que junto a ese llamado ….se comienzan a sacar viejas ideas y viejas acciones guardadas en el baul del recuerdo del llamado periodo especial y no se da lugar desde el estado a nuevas concepciones de resistencia ante la crisis economica que se profundisara ….si falta el petroleo.
Cuba ha crecido en fuente internas de petroleo pero crecieron igualmente las nesesidades de una poblacion viellisante que nesesita ese petroleo para llevar una minima vida moderna dependiente de este carburante…….. practicamente en todo.
Volveran las oscuras golondrinas porque el estado cubano , independientemente de las consignas de sus dirigentes siempre aplica las mismas recetas frente a las nesesidaes y las escaseses………………………….la centralisacion de recursos y cerrar las puertas de la muralla en una resistencia a toda costa .
Espero ver la celabraciones de VICTORIA en la ONU por la votacion contra el bloqueo…….lo mismo de los ultimos anos y que ?
El bloqueo se recrudecio y esta peorcito.
Los votos a favor tienen detras de si ….varias intenciones del derecho internacional , pocos por una verdadera solidaridad con la Cuba socialista .Aparte de lo moral ……..NO lleva implicito acciones obligatoria para su eliminacion .
Nada cambia con esas votaciones anos tras anos ……..
Es a Cuba con bloqueo la que le toca abriser como nacion para TODOS los cubanos , es a sus dirigentes quien les toca pensar como nacion , es ad su pueblo quien le toca hacerse oir e obligar al estado a implementar sabias desiciones en bien de su poblacion .
Mas alla de salvar el sistema deficitario socialista ……..se tiene que salvar un Pais.
Y un pais es un pueblo con muchas interpretaciones de él pensamiento de las consignas de sus dirigentes.
Profesora Alina, Usted nos tiene acostumbrados a su buen tino con sus post. En este, las reflexiones desde diferentes formas del saber sobre la frase de Pensar como País (ya casi una muletilla demagógica por quienes rechazan que la gente piense como país: para eso están -por decisión casi divina-, ellos.
Responsable de que la gente no piense como país, sino sólo dedicados a preocupaciones domésticas o a su entorno domiciliario o laboral, lo que llaman su radio de acción, es el Partido. Cómo Pensar como país, si los decisores descartan cualquier opinión, sugerencia o crítica que afecta a la población? Vale la pena? Más bien se acerca a la demagogia de papagayo de los que en realidad, desprecian al pueblo y consideran que en lugar de servir al pueblo, es éste quien debe servirles a ellos…
Es el Partido el responsable de que la gente no crea en las consignas, ni en los planes (de tantos que como promesa hemos tenido y todos han fracasado), incluida la demagógica vinculacion con las masas a quien ni siquiera oye!!
El Presidente clama por ello, pero la retagurdia burocrática no lo acompaña y le juega por tercera!
Alina siempre es escribe con savia de pinos nuevos.
Bravo Alina! Nada más que decir…
Con el debido respeto que merece todo aquel que comparte su opinión, y en especial esta autora que tanto sigo de artículos anteriores, este me pareció superficial, poco pragmático y con dudoso objetivo…. A diferencia de los otros que he leído de us autoria.
Las consignas son eso, consignas, no conceptos para analizar en la Real Academia. Si está bien o no repetirlas debería ser el asunto y más cuando llegan a convertirse en coletillas de cualquier tema y aterrizan como por arte de magia para lograr una aceptación popular por otras personas , no tanto enquistarse en lo que puede decir desde varios enfoques que es, como todo en el lenguaje, manipulable, y el objetivo del presidente con esta en particular está más que claro así como su necesidad y lo apoyo más allá de lo que piense de su política, considero que este pensamiento es el apropiado para nuestra dividida Cuba de hoy.
Estimado Carlos, gracias por comentar, sin embargo me gustaría enfatizar algo, desgraciadamente en nuestro país las consignas dejan de ser eso que usted bien señala, para convertirse en políticas y justificaciones de cualquier decisión, buenas o malas, si se fija bien, verá que en la prensa y en las declaraciones de instancias intermedias se ha asumido como un eslogan que torna innecesario cualquier análisis profundo, ha leído usted Acerca de la fraseología revolucionaria, de Lenin? muy oportuno para estos tiempos nuestros, saludos cordiales…
Profesora Alina, no la conozco, es la primera vez que incluso comento algo suyo, mire mi analisis es más simple que el suyo, mire vivimos en una país subdesarrollado, por demás bloqueado donde la potencia que está enfrente no deja que nos desarrollemos, y quiere ante todo que a Cuba vuelva el capitalismo de antes de 1959, está claro ? Cuando nuestro Presidente dice que pensemos como país, lo que quiere decir es que ante todo hagamos el máximo esfuerzo por luchar por nuestra tierra, desde todo punto de vista y dejar a un lado las cuestiones personales, así de simple. Quédese con su análisis científico. Aqui la cuestión es que vivimos bajo un feroz bloqueo. y prefiero como cubano aún en medio de tantas penurias y escaseses que no la hemos provocado nosotros, que volver al capitalismo feroz y atrasado como el que viven en Honduras, por solo mencionar un caso., o como el que vivimos antes de la revolución, donde unos pocos tenian mucho y millones no tenían nada–Creo que sus analisis deben estar dirigidos a seguir luchando por que el gobierno de EEUU, deje tranquilo a Cuba, y nos permita sin bloqueos y agresiones económicas vivir, trabajar y desarrollarnos a nuestra manera y dentro de nuestra propia idionsincracia.-Lo contrario es hacer contrarrevolución solapada..
Su postura me parece obvia José Miguel pero mirando una vez más desde el mismo punto de siempre al que nos tienen acostumbrados. ¿Propone usted que el único periodismo en Cuba se haga criticando el bloqueo (externo) que ya sabemos cuanto daño hace y por demás decir que es lo único que no permite que nos desarrollemos? ¿No le parece que mirarnos hacia lo interno y analizar nuestros propios errores para no repetirlos y abrirnos más económicamente no es darle la mano al enemigo sino crecer como país? Ya para eso tenemos hace décadas al Granma, JR y otros de un mismo perfil, le convido a no negarse a un periodismo más profundo, autocrítico y por demás también comprometido con una Cuba independiente y próspera, pero no necesariamente siguiendo ciegamente cada mandamiento de una misma generación longeva ya en el poder, cuyos cambios no han sido muchos en 60 años.
Si hablamos de contrarrevolución solapada analicemos todo el oportunismo de los funcionarios y cuadros que viven de prebendas y privilegios para luego exigir más trabajo y sacrificio al pueblo desde su lugar sagrado y tildar de traidores a cualquiera que los señale con un dedo de ineptos o corruptos, sin perder sus cargos. Y analicemos quizás también lo prostituida que está la palabra Revolución, cuyo concepto realmente no se aplica en Cuba desde los años 60, así que habría que ver quienes son l@s verdader@s revolucionari@s de hoy y a qué exactamente habría que darle continuidad. No crea usted que la única opción que tenemos, de no seguir por donde vamos hasta ahora, es caer en el capitalismo feroz de Honduras, somos mucho más que eso y podemos construir algo mucho mejor, pero no con estos métodos actuales. Ya que no podemos cambiar las decisiones del gobierno de EUA hacia nosotros, cambiemos aquí de una vez lo que deba ser cambiado, sin tantas consignas y más acciones.
Adriana, de acuerdo en todo con usted, gracias por un comentario tan profundo
Estimado José M Vazquez, hay muchos modos de hacer contrarevolución solapada, por ejemplo, justificar todas nuestras dificultades con el bloqueo, que nunca he negado pero que no es el mayor culpable de nuestra crisis sistémica. Fidel Castro se dio cuenta tardíamente de eso pero lo enfatizó muy bien en un discurso en la universidad de La Habana en 2005, allí aclaró que la revolución cubana no se destruiría desde afuera sinó por nuestros propios errores, entonces yo sigo con mis análisis y usted siga repitiendo consignas, suerte con eso, saludos
Me declaro fan de Alina. Suscribiría todo lo que he podido leer de ella, por su claridad y esa facultad de poner el dedo en la llaga con elegancia y sentido común. Por eso me ofenden y me dan pena ajena los ataques tontos que le hacen.
Sé que para eso son estos foros. Aunque me parece que, por ejemplo, José Miguel Vázquez se pasa en materia de tendenciosidad e ignorancia, con algo de una arrogancia que no creo que pueda justificarse.
Con la mano arriba con la mano arriba.
Los comentarios están cerrados.