Cinco alertas de que puedes estar ante un discurso extremista

Discurso

El lingüista y profesor holandés Teun Van Dijk asegura que la esfera política es completamente ideológica y, en consecuencia, lo son también las prácticas sociales y los discursos, pues estos contribuyen a que sean expresadas, aprendidas, difundidas e impregnadas las ideologías políticas.

Sobre la base de lo anterior, este artículo persigue un acercamiento a los rasgos que definen el discurso extremista y ejemplifica cómo se expresan en el discurso que producen y reproducen, tanto afiliados al gobierno cubano como los de la oposición.

Como norma general, aunque se presente en múltiples facetas, cada bando extremista marca los límites de la legitimidad política, catalogando de indignos a sus contrarios y alertando sobre los peligros de simpatizar con tales ideales. Para lograrlo, los discursos se fundamentan en estrategias discursivas. En el caso del discurso extremista, dichas estrategias están enraizadas en una intención de generar polarización y logra desglosarse en otras prácticas:

1. Autopresentación positiva y presentación negativa

La autopresentación positiva y presentación negativa evidencian la constante rivalidad entre grupos extremistas antagónicos. Por regla general, se expresan a través del llamado «cuadrado ideológico», compuesto por cuatro aristas: enfatizar en nuestros aspectos positivos, enfatizar en sus aspectos negativos, minimizar nuestros aspectos negativos y minimizar sus aspectos positivos.

Generalmente, esta estrategia está muy presente en la construcción del discurso que realizan sobre Cuba, tanto el gobierno como una zona considerable de la oposición. Se apela a comparaciones entre el pasado y el presente, estandarizando y simplificando las complejidades de ambos períodos para presentarlos como glorioso o deplorable, según convenga. Asimismo, comienza a ponderarse el pronombre nosotros o el sustantivo Cuba como ideas centrales de una colectividad unida a partir de los intereses comunes.

discursoEl discurso político, vinculado al gobierno en La Habana, destaca la representación de una sociedad cubana centrada en el humanismo y una estadounidense centrada en la desatención al ser humano. Es así como se marcan a nivel discursivo los avances de Cuba en esferas como salud pública, educación, cultura, deportes y ciencia; mientras se insiste en la sociedad estadounidense como fallida. Se enfatizan elementos como la explotación laboral o la violencia policial.

Por su parte, el grupo opositor se vale de esta estrategia discursiva para mostrar la imagen de la decandencia, pobreza y estancamiento que se construye en torno a la Isla después de 1959, en contraste con el carácter flexible y de oportunidades para progresar con que se autopresenta la sociedad estadounidense. Ello responde a las lógicas de una propaganda enraizada en la génesis de ese país.

2. Marcas ideológicas nacionalistas

El nacionalismo asociado a sentimientos de amor a la patria y desprecio a quien la amenaza, también deviene estrategia discursiva, ampliamente explotada en el discurso extremista. En este sentido, desde lo discursivo, se exageran los contenidos ideológicos asociados a dichos sentimientos, en dependencia de los intereses políticos y las identidades colectivas que diferencian a uno u otro grupo.

Así, el discurso del gobierno cubano se enfoca en la preservación de la nación y las conquistas del proceso revolucionario. Como parte de esta estrategia, en los últimos tiempos emergieron frases de profunda connotación nacionalista: «Somos continuidad» ‒con un recuento implícito de la historia de luchas y resistencias de la nación‒ y «Cuba es nuestra». Esta última se acompaña con mensajes de refuerzo para marcar la exclusión de otros grupos de cubanos, que no son tomados en cuenta en la construcción del proyecto de nación.

En ambos ejemplos se presenta como un proceso histórico cubano lineal desde sus orígenes, lo cual desconoce las rupturas y contradicciones inherentes a cualquier evolución histórica. Por otro lado, se entienden los logros de ese proceso como exclusivo del grupo vinculado a la postura política e ideológica del emisor, desdibujando además las fronteras entre gobierno, Estado y Patria.

discursoPor otro lado, el sentimiento de dependencia permanente hacia una única ideología, la sensación de un proyecto de nación frustrado o la idea de Cuba como la excepción de toda regla en cuanto a libertades, derechos, oportunidades y el caos de la situación económica, son estrategias que se vislumbran en las marcas ideológicas nacionalistas del discurso opositor.

Se construye entonces un discurso en torno a Cuba, tildándola como un Estado fallido, dictatorial e incapaz de generar prosperidad. Se asume entonces una única salida «patriótica» a la crisis, el apoyo a la oposición para la destrucción de ese Estado y la instauración de una democracia liberal.

3. Técnicas de victimización

La victimización es un fenómeno inherente a los discursos que se acompaña de relatos orientados a legitimar a los grupos como víctimas. Como estrategia, busca resaltar las condiciones desfavorables de un individuo o grupo con el propósito de exonerarlo de responsabilidades, en estrecho vínculo con los sentimientos de solidaridad y compasión.

En el discurso extremista, la victimización suele rememorar hechos históricos en torno a eventos represivos, para mantener latentes los aspectos negativos que provocaron la situación de victimización actual. Se pretende que esos sucesos no vuelvan a repetirse, a la vez que se intenciona la búsqueda de empatía, sentimientos de culpa o reconocimiento de responsabilidades en quien se señala como victimario.   

El gobierno cubano utiliza los efectos reales de las medidas unilaterales coercitivas, asumidas por Estados Unidos contra la Isla. La nación del Caribe se vale de recursos propios de la estrategia de victimización para denunciar los efectos de esta política extranjera en las esferas de la vida del ciudadano común, como únicos causantes de las carencias en el plano socioeconómico, desconociendo o minimizando así las ineficiencias y los errores en la gestión gubernamental. Asimismo, se utiliza ese estado de vulnerabilidad para justificar rasgos autoritarios del Estado cubano, bajo la lógica de que responden a la defensa ante las agresiones extranjeras.

Atendiendo al punto de vista discursivo, se trata de una estrategia donde se presenta la dualidad gobierno-pueblo como víctima permanente de una política, incuestionablemente irracional, por parte de un enemigo poderoso con pretensiones imperialistas. Se recurre a destacar historias de vida personales y familiares, afectadas por el bloqueo, en especial en el plano de la salud.

Entre los detractores del gobierno cubano es frecuente la construcción de una narrativa que enfatiza los acosos y violaciones de derechos humanos que experimentan los opositores en la Isla, para justificar, por su parte, cualquier acción extremista o poco ética en su estrategia de lucha política.

Discurso

(Publicación de Twitter de una activista opositora)

Ejemplo de ello fue la campaña alrededor de la activista opositora Anamely Ramos. El Estado cubano no le permite regresar a La Habana y por un tiempo quedó indocumentada y en un limbo legal, hecho que le dificultaría el viaje a Argentina para visitar a su hijo adolescente.

Dichas acciones violatorias de su libertad de movimiento se emplearon como punta de lanza por grupos de la oposición y medios de comunicación para intentar limitar los viajes de otros cubanos. Incluso le exigieron a la administración de Biden que retirara las licencias otorgadas a las aerolíneas norteamericanas para operar en Cuba.  

4. Discursos de odio, sentimientos negativos o uso de vocablos con referencias a conflictos

Autores como Katharine Sarikakis y Francisco Seoane Pérez aseguran que los discursos de odio son los nuevos fantasmas que recorren la esfera pública contemporánea. Suelen asociarse a la antesala de la violencia y dan lugar a una polarización afectiva y a una actitud de desprecio hacia el otro, por apoyar una formación ideológica diferente.

En la actualidad, las redes sociales en espacios digitales han contribuido a la proliferación de esta estrategia discursiva. Según Oscar Pérez de la Fuente, resultan contradictorios los temas como la dignidad humana, la libertad y la igualdad, pues se promueve una conexión entre pensamiento y praxis que refuerza hostilidades y la intolerancia entre los grupos antagónicos en el terreno ideológico.

Un ejemplo de ello es la apertura en Facebook, Twitter o Instagram de perfiles con carácter anónimo. Resulta esta una estrategia centrada en denigrar, infravalorar y desacreditar posturas ideológicas contrarias. Varias de estas cuentas, con una orientación afín al gobierno cubano, de manera habitual confrontan el discurso de activistas, periodistas de medios no estatales, o cualquier persona natural o jurídica que critique la gestión de dicho gobierno cubano.

Del lado de la oposición también es posible identificar discursos, tanto de sujetos individuales como de medios de comunicación e influencers quienes, bajo la justificación de ser cómplices de un sistema dictatorial, atacan directamente a individuos o grupos del escenario político cubano.

Para descalificar a su adversario, estos emisores han utilizando en varias ocasiones mensajes con contenidos permeados por prejuicios de raza, género, orientación sexual o clase social. Al hacer esto no se ofende únicamente al sujeto imputado, sino al resto de las personas que comparten sus rasgos, pues se naturaliza el hecho de que esta característica pueda ser motivo de burla.  

DiscursoPor norma general, este discurso se apropia del carácter interactivo de la Web 2.0, para responder, tanto a las publicaciones que realizan quienes asumen puestos de dirección de primer nivel en el gobierno cubano y algunos de sus parientes o allegados, como a quienes, desde una postura de compromiso con el Estado cubano, destacan sus valores y logros en el actual contexto.

5. Exhortación a la transformación social con visión de futuro o hacia un pasado idealizado

El investigador Omar García Olascoaga argumenta que en la retórica extremista, los bandos contendientes enarbolan propuestas orientadas también a la transformación de la sociedad, en aras de legitimar la construcción de un país con características afines a sus propósitos ideológicos.

La distinción entre pasado y futuro como asunto de justicia por el bien público, recurriendo a mecanismos propios de la lógica para tratar de convencer de la necesidad de la continuidad o del retorno al pasado, es otro elemento en el que se fundamenta el discurso extremista.

Desde el gobierno cubano se exhorta a la transformación social con visión de un futuro mejor, aunque no se visibilice a nivel racional la estrategia para lograrlo. Como respaldo se emplean consignas como «Vamos por más» o «Cuba avanza y eso les duele». 

Por su parte, subyace en el discurso extremista opositor la añoranza por un pasado idealizado como estrategia discursiva. Es visible una estrategia de «limpieza histórica» a figuras como Fulgencio Batista, cuestionando información verificable sobre sus crímenes; o la construcción de una narrativa, principalmente visual, para demostrar la decadencia arquitectónica de la Isla, en un intento de probar, a partir de casos aislados, la caducidad y el estancamiento en torno a lo que ocurrió después de 1959 en la Isla.

DiscursoLas anteriores estrategias globales de polarización en el discurso extremista, aplicado al caso cubano, dan cuenta de la multiplicidad de significados en conflicto, sobre la forma de construir e interpretar lo referente al tema Cuba. Esto constituye un peligro para el proceso de construcción de la democracia en la Isla.

En el plano discursivo, la polarización conduce a la pérdida de formas de negociación y compromiso entre las distintas tendencias ideológicas, legitimando formas extremas dentro del terreno político y en consecuencia, rechazando o expulsando opiniones, intereses, ideas o actores.

A la visibilidad y reproducción de esta estrategia ha contribuido la presencia de las redes sociales en el espacio digital cubano. Emplea fundamentos discursivos en torno a la construcción de una nación basada en la exclusión de un «otro» que agrupa, tanto a movimientos políticos contrarios, como a quienes difieren en algunas líneas de la postura ideológica del grupo extremista. De esta manera se legitiman salidas violentas en el conflicto político. Ello dificulta la construcción de estrategias de un consenso para garantizar un diálogo que se encamine a un proyecto plural de nación.

20 comentarios

Carlos 7 marzo 2023 - 8:09 AM

Cuba es el mejor ejemplo de discursos extremistas. La izquierda es líder en el tema, ahora usan el tema fascista para acusar a los que no comulgan con sus ideas.

Manuel Figueredo 7 marzo 2023 - 9:10 AM

La exclusión, la marginación siempre está en el propio Gobierno: Con la revolución todo, contra la revolución nada. El único diálogo que permite el Estado Burocrático , es cuando este gira y sopla el viento a su favor. No creen que 64 años son suficientes para corroborar lo antes expuesto. ¿ Sobre que aspectos va a dialogar la oposición? ¿ Aceptará el gobierno
Un acercamiento con la oposición?
Sinceramente pero no creo en fantasías, con Obama perdieron la oportunidad y a estas alturas es imposible revivir ese muerto.

dario 7 marzo 2023 - 9:47 AM

Creo que si no se aborda el tema cubano de una manera objetiva, nunca habra entendimiento. Hablar claro es muy imortante.Ante todo,situarse en la realidad,conlleva decir que en cuba hay una dictadura totalitaria ,que priva de los derechos a sus ciudadanos y reprime duramente al disenso y nada tiene que ver el posibe problema de parte del pueblo de cuba con el gobierno de los EEUU ( parte ,porque la otra parte o esta en los EEUU o aspira a estarlo) con la privacion de los derechos y la represion al puebo de cuba.Colombia esta en guerra hace muchos anos y hay democracis y sociedad cvil fuerte….Israel,lo mismo ,korea partida y amenazada,etc,etc. El unico pais que consecuentemente ha tomado medidas para remover ese sistema totalitario,ha sido los EEUU.por el contrario,la izquierda mundial ha sido el sostenedor del regimen que oprime a los cubanos.El discurso de los EEUU como pais imperialista que se come a los paises ,es un discurso falso ,lleno de falacias y que la historia lo desmiente cada dia asi como el discurso de la cuba socialista,faro de esperanzas para los pobres del mundo,agredida por el Imperio es un espejismo propagandistico,como la ayuda desnteresada a todo el mundo,gratis y sin compromiso …. acerca del papel de los EEUU en el mundo,se pudiera hablar en otro punto.Esa es la realidad,si alguien no lo cree por favor,ilustreme y si no se parte de esta premisa acerca del tema cubano,no seria realista,no estaria acorde a la verdad.

Maritza 7 marzo 2023 - 9:52 AM

Lo lamentable es ninguno de los dos bandos se ven reflejados en este espejo y acusan al otro de extremistas , si el diálogo con el régimen no es la solución cuál es entonces , la fuerza, la invasión de EU , tirarse para la calle ? todos hablan,citican pero nadie en la llamada oposición plantea algo concreto, desgraciadamente la invasión es lo que más les gusta sin importarles las consecuencias sangrientas de ese acto

Armando Perez 7 marzo 2023 - 10:36 AM

El régimen nunca ha aceptado dialogar con ningún opositor o representantes reales del exilio. ¿Qué queda entonces? Espero sus sugerencias

Manuel Figueredo 7 marzo 2023 - 10:37 AM

Maritza, Nadie pide fuerza y mucho menos la invasión. La solución del problema sería, que el Gobierno le ceda el mando a otro sistema.
Al paso que vamos seguiremos arando en el mar, con el siguiente resultado de un pueblo
desesperado y en la miseria, como el que tenemos actualmente. No piense en invasiones, piense como podemos salir hacia adelante pero sin la dictadura actual. Saludos.

dario 7 marzo 2023 - 10:39 AM

Maritza : y ….el Regiemn cubano ha dado muestras de querer hablar con su oposicion ?? La oposicion se ha negado hablar con el Regimen ?? No hagan responsables a los que no lo son. El gobierno de cuba no le interesa dialogar con sus “enemigos” ya tienen bastantes “amigos” :….Rusia,Iran,China,Venezuela,Nicaragua,korea,la izquierda antimerialista,y otros ………etc,etc

Alejandro 1 7 marzo 2023 - 12:23 PM

El “diálogo” como solución no debería se otra cosa que permitir elecciones libres, pero libres de verdad, con votaciones supervisadas por la ONU u otro organismo internacional confiable (No es que la ONU lo sea tanto, pero a falta de pan, casabe). Sin represión y donde voten TODOS – todos los cubanos de adentro y de afuera – por el mecanismo adecuado para arreglar la debacle creada por la tiranía. Pero usted bien sabe que eso es un imposible. Los “barbudos” en el poder (y sus aduladores), nunca permitirían una elección donde ellos no tengan el absoluto control. Mire lo que le sucedió a Payá por solamente querer seguir el curso que supuestamente la legalidad le daba para intentar cambiar algo.

Justo 7 marzo 2023 - 1:00 PM

Mariana, la dictadura nunca ha querido dialogar, de manera verdadera, porque eso implica su destrucción, es incompatible dictadura con democracia, lo hemos visto en los antiguos países socialistas,la URSS, Alemania Democratica, y otros casos.
Que dictadura de las que han existido han dejado el poder de forma democrática, la Chilena solamente, porque de la otra que se pudiera hablar seria de la española , pero fue necesario que Franco muriera y a partir de ahi y con la ayuda del Rey se pudo consolidar.
La dictadura Venezolana , cuantas veces ha ” dialogado” y que a pasado? A ganado tiempo, la de Nicaragua, el mismo caso, cuando llegan las elecciones meten presos a todos los candidatos opositores , los deportan y les quitan la nacionalidad, lo mismo que en Venezuela y Cuba, cuando un opositor no lo pieden doblegar, lo meten preso por cualquier cosa y despues le dicen que la inica manera de salir en libertad es abandonando el pais.
Con las dictaduras no se puede conversar , y si hay que salir para la calle, si a usted no le parece quédese en su casa.

maría teresa* 7 marzo 2023 - 10:13 AM

Muy interesante.
Ok, estoy leyendo u oyendo y me percato que es un discurso extremista ¿Qué debo hacer? ¿Santiguarme? ¡vade retro satanás!
Es que vivimos en un país extremista, nada es equilibrado todo va a un extremo, somos extremistas por inducción con complejos de grandezas con todo lo que eso conlleva. Siempre nos creímos cosas. Internet y su bendita ventana al mundo nos hizo comprender que Cuba es una isla en medio del Caribe igual a las otras islas caribeñas, nos percatamos de que no somos la tierra más linda, de que no contamos con la juventud mas sana, ni que somos un pueblo unido, ni tenemos los gobernantes más sacrificados y austeros….a la vista quedaron los dementes delirios de grandeza: que si los mártires y héroes, que si el mejor tabaco, que si el mejor ron, que si Varadero, que si La Habana, que la mejor música y que los mejores boxeadores los mejores peloteros ….…… educación política extremista ¡pura bazofia manipuladora!

lo cierto es que: …. si no exportamos azúcar los perjudicados somos nosotros y no el mundo, si no exportamos níquel los perjudicados somos nosotros y no el mundo, si no exportamos tabaco los perjudicados somos nosotros y no el mundo, si no pagamos la deuda nos llevan juicio a nosotros y no al mundo, si nos hundimos en al mar antes de perder la gloria que se ha vivido los desaparecidos vamos a ser nosotros solos y no el mundo.
Nos metieron toneladas de exageraciones estúpidas por los ojos y nos llegamos a creer que éramos especiales y el despertar fue triste: Cuba faro de América ahora vive de la caridad del vulgar mundo.
Me avergüenzo cuando veo a los gobernantes de mi país en arenas internacionales y me acomplejo ¿Qué quiere?… I’m sorry

maría teresa* 7 marzo 2023 - 10:15 AM

Muy interesante.
Ok, estoy leyendo u oyendo y me percato que es un discurso extremista ¿Qué debo hacer? ¡vade retro satanás!

Es que vivimos en un país extremista, nada es equilibrado todo va a un extremo, somos extremistas por inducción con complejos de grandezas con todo lo que conlleva.
Siempre nos creímos cosas. Internet y su bendita ventana al mundo nos hizo comprender que Cuba es una isla en medio del Caribe igual a las otras islas caribeñas, nos percatamos de que no somos la tierra más linda, de que no contamos con la juventud mas sana, ni que somos un pueblo unido, ni tenemos los gobernantes más sacrificados y austeros….a la vista quedaron los dementes delirios de grandeza: que si los mártires y héroes, que si el mejor tabaco, que si el mejor ron, que si Varadero, que si La Habana, que la mejor música y que los mejores boxeadores los mejores peloteros ….…… educación política extremista ¡pura bazofia manipuladora!

Lo cierto es que: …. si no exportamos azúcar los perjudicados somos nosotros y no el mundo, si no exportamos níquel los perjudicados somos nosotros y no el mundo, si no exportamos tabaco los perjudicados somos nosotros y no el mundo, si no pagamos la deuda nos llevan juicio a nosotros y no al mundo, si nos hundimos en al mar los desaparecidos vamos a ser nosotros solos y no el mundo.
Nos metieron toneladas de exageraciones estúpidas por los ojos y nos llegamos a creer que éramos especiales y el despertar fue triste: Cuba faro de América ahora vive de la caridad del vulgar mundo.
Me avergüenzo cuando veo a los gobernantes de mi país en arenas internacionales y me acomplejo ¿Qué quiere?… I’m sorry

Evelio 7 marzo 2023 - 11:22 AM

EL regimen nunca ha aceptado dialogar con nadie que se le oponga dentro de Cuba, porque para el regimen, extremista al extremo, no existen quienes le van en contra. Como pueden existir si la revolucion agrupa los buenos ideales de los humildes? No hay nada mas extremista que el totalitarismo.

Tenesmo 7 marzo 2023 - 11:55 AM

“El discurso de los EEUU como pais imperialista que se come a los paises ,es un discurso falso ,lleno de falacias y que la historia lo desmiente cada dia”. Madre mia!!! Es que ustedes se oyen o leen lo que escriben? En el anrticulo anterior la Cuba de Batista era un paraiso … Madre mia!! lo que le espera a este pobre pais …

Esteban 7 marzo 2023 - 3:48 PM

Querido Daniel, todo lo dicho por usted es lo que yo pienso aunque no sabría escribirlo de manera tan brillante como lo ha hecho usted.
Pero lo más importante: cada vez se dibujan más nítidamente las verdaderas intenciones del “Observatorio” y creo que ya todos nos hemos dado cuenta.
Poco duró su “neutralidad”.
Poner en una misma balanza a la horrible dictadura cubana y a sus opositores es, cuanto menos, un despropósito.
Saludos. Es usted un gran cubano.

Manuel David Orrio del Rosario 7 marzo 2023 - 4:04 PM

Excelente, muy esclarecedor

Observador 2023 7 marzo 2023 - 6:00 PM

Una vez mas, un comentario censurado o si se publica, con muchísimo retraso, una tendencia que va siendo preocupante.

Eva 8 marzo 2023 - 1:49 AM

Son como las “ gallinitas ciegas” a ver quien miente mejor … los de allá observan con los ojos tapados por pañuelitos de seda , los de aquí con pañuelitos sucios de los sacos de yute del arroz que venden lleno de gorgojos
Da pena tanta cobardía.

Daniel Torres 7 marzo 2023 - 6:25 PM

Amigo Esteban, muchas gracias por sus palabras, también lo considero un cubano honesto y muy claro respecto al actuar del régimen y a la urgencia de hacer algo por salvar a la nación de este engendro que tiene por gobierno, que la lleva al abismo. Quizás alguien considere proselitismo o propaganda lo que hacemos muchos comentaristas aquí, nada de eso. Lo único que queremos con nuestros comentarios es dejar en claro que los textos del Observatorio no sólo resultan ambiguos e inoportunos, sino que, además, en la práctica, lejos de reducir la polarización y llegar a un mínimo consenso, lo único que se logra es atizar aún más las diferencias y sembrar recelos de muchas personas hacia LJC y la izquierda cubana, porque si nos guiamos por los textos del Observatorio nos llevaremos una verdadera decepción al notar cómo cuestiones tan profundas y complejas son tratadas superficialmente como muestras de «extremismo», por si fuera poco equiparando, como bien dices, al régimen y a todo aquel que se le oponga.
Saludos, Esteban.

Comunista hasta la Muerte 7 marzo 2023 - 8:49 PM

Sr. Esteban:

El Observatorio solo observa a gobiernos extremistas. El de Fidel ha sido un gobierno criminal y esta fuera del area de competencia del observatorio.

Eva 8 marzo 2023 - 1:32 AM

.
Hay cubanos viles e inmorales , los hay y Justo porque están en el poder y pagan, con lo que es del pueblo, la comunicación que no censuran
Por solo mencionar a un pedacito de lo que leí
Se puede comparar en atención médica, en limpieza, en trato humano al Cira Garcia con el Calixto Garcia? No!
Eso es culpa de cual bloqueo? Por favor a esa halibuts ciega hay que quitarle el pañuelo ti de seda de los ojos …las gallinetas ciegas de adentro usan pañuelitos de yute?

Parole parole parole🎼🎬🎤🎹🎻🎷🎧
Por eso es tan peligroso cuando se utiliza como arma ofensiva para distorsionar la verdad, para inducir al engaño y como una potente herramienta de manipulación, estrategia particularmente dañina y peligrosa en sociedades sumidas en el silencio impuesto por la fuerza de las armas y el capricho de los dictadores. Porque luego de un prolongado encierro político -casi una condena a muerte a cualquier expresión libre- cuando finalmente se comienza a vislumbrar cierto atisbo de libertad, el abuso y la distorsión del mensaje pueden levantar un muro allí donde ya se había derribado el anterior, condenando a la sociedad a un silencio aún más ominoso e injusto.

..)Miente como un zascandil
El que diga que me oyó,
Por no pensar como yo
Llamar a un cubano “vil”

Viles se puede llamar
A los que al lucir el sol
Del Diez, con el español
Fueron, temblando, a formar.

Los que al hombro los fusiles,
Negra el alma y blanco el traje,
Ayudaron al ultraje
De su patria-esos son viles

Vil viene bien, y no menos,
Al que por la paga vil,
Mata el ánimo viril
Entre los cubanos buenos.

Pero al que duda-¡yo no!
¡Yo no dudo!-que su tierra
Puede después de la guerra
Vivir con paz y con pro;

Al que comparta la fe-
La fe que yo no comparto,-
En el cariño del parto,
Que pudo ser y no fue;

Al que piensa-¡yo no pienso
Así-que, en tanto desdén,
Es dable un inmenso bien
Sin un sacrificio inmenso ;

Al que, por odio a la guerra,
Prefiera-¡yo no prefiero!-
El comerciante extranjero
A la virtud de su tierra;

Ese,¡quien sabe si arguya
En vano! ¡si en la mar fía!
Pero si su tierra es mía,
También es mi tierra suya.

Y puede, de igual derecho,
En brazos de otro soñarla,
Como sueño en conquistarla
Mano a mano y pecho a pecho.

¿Que dijera yo de aquel
De opinión diversa, si
Me llamara vil a mí
Por no opinar como él?

Quiero a Cuba amante y una;
Quiero juntar y vencer
¿Y empiezo por ofender
Al que ha nacido en mi Cuba?

No hiero al mismo español,
De quien la sangre herede’
¿Y fratricida, herire’
A mi hermano en pena y sol?

A mis hermanos en pena
No los he de llamar viles:
Los viles son los reptiles
Que viven de fama ajena.

Todo esto es muy simple, todo
Es que nos daban por muertos
El Diez, y al vernos despiertos
Cierran el paso con lodo.

¡Pero quisiera ver yo
Frente a frente al zascandil
Que dice que llamó vil
A mi hermano y que me oyó!

Donde no nos puedan ver
Diré a mi hermano sincero:
“¿Quieres en lecho extranjero
A tu patria, a tu mujer?”

Pero enfrente del tirano
Y del extranjero enfrente,
Al que lo injurie: “¡Detente!”
Le he de gritar “¡Es mi hermano!”

En la Patria de mi amor
Quisiera yo ver nacer
El pueblo que puede ser,
Sin odios y sin color.

Quisiera, en el juego franco
Del pensamiento sin tasa,
Ver fabricando la casa
Rico y pobre, negro y blanco.

Y cuando todas las manos
Son pocas para el afán,
¡Oh patria! las usarán
En herirse los hermanos!

Algo en el alma decide,
En su cólera indignada,
Que es más vil que el que degrada
A un pueblo, el que lo divide.

¿Quien, con injurias, convence?
¿Quien, con epítetos, labra?
Vence el amor. La palabra
Sólo cuando justa, vence

Si es uno el honor, los modos
Varios se habrán de juntar:
¡Con todos se ha de fundar,
Para el bienestar de todos.
José Martí

https://youtu.be/X-yuSMptgXU

Los comentarios están cerrados.