El anuncio de la puesta en marcha de Tarea Ordenamiento el 1 de enero de 2021 me recuerda aquel pasaje histórico cuando Cayo Julio César cruzó el Rubicón con sus legiones para ocupar Roma y, al hacerlo, exclamó: «¡Alea iacta est!» (¡La suerte está echada!). Todos los que hemos defendido durante años la necesidad de adoptar esta decisión deberíamos estar complacidos, aunque sepamos que en las actuales circunstancias, el éxito de su aplicación está más comprometido que nunca.
La tasa de cambio anunciada de peso a USD −24×1− tiende a poner en igualdad de condiciones al sector estatal y al no estatal en cuanto a la medición de sus costos, formación de precios y posibles tasas de ganancias. Con la devaluación, ganarán los exportadores y perderán los importadores. Es preciso que sigan aproximándose en lo tocante al acceso a mercados mayoristas, inversiones de capital nacional y extranjero, créditos bancarios y posibilidades de exportación e importación.
Como no se hizo referencia a cuál será la tasa de cambio del CUC de las empresas respecto al peso, asumo que será la misma anunciada para el USD. Así los inventarios en CUC de las entidades estatales no tendrán pérdida alguna, pues automáticamente pasarían a multiplicarse por 24 todas las partidas denominadas en CUC. Arduo trabajo espera a contadores, estadísticos, planificadores, inversionistas y contratistas que tendrán que rehacer todos sus documentos, desde libros de cuentas hasta proyectos de inversión.
La espera ha sido larga y costosa para el país y los ciudadanos. Más de tres lustros llevamos con dos monedas cubanas, aunque realmente el CUC fue un representante del USD al interior de Cuba. Al inicio, era como su avatar reevaluado. Con el tiempo su acuñación sin respaldo real en USD lo hizo devaluarse tanto que perdió su significado original y pasó a ser una especie de billete de 25 CUP. De ahí que primero las empresas estatales (2015), y luego la población (2020), hayan sido obligadas a volver a la circulación parcial en MLC. Alea iacta est para el CUC.
El 25 de octubre de 2013, una escueta «Nota oficial del Gobierno de la República de Cuba» anunció que se había adoptado el acuerdo de comenzar a trabajar en el proceso de unificación monetaria. Durante 2014 y 2015 aún parecía que era inminente, pero luego el proceso se ralentizó.
Hace un año, por esta fecha, la declaración del presidente durante su discurso en la clausura del IV Período Ordinario de Sesiones de la ANPP de que en el 2020 se desatarían las fuerzas productivas del país y que para ello «lo más apremiante es el ordenamiento monetario», sonó como música a los oídos de la mayoría del pueblo/población. En aquel momento escribí:
Lo que más me preocupa es que se prometa liberalizar las fuerzas productivas mientras se posponen medidas imprescindibles para lograrlo, tales como: unificación monetaria, reforma general de precios y salarios, empoderamiento de los colectivos laborales, extensión y apoyo al sector no estatal, y mayor descentralización de empresas y municipios. A base de visitas de los dirigentes a empresas y localidades y reportajes televisivos más exhaustivos de las reuniones no se aumenta el PIB.
El año 2020 fue transcurriendo bajo el signo de la Covid-19 y las reformas se congelaron ante la urgencia de la lucha por la vida. Cuando se combinaron la debacle económica mundial, la disminución de los ingresos y el incremento de gastos por las medidas anti-pandemia, volvieron redoblados los llamados a retomar la senda de las transformaciones. La suerte estaba echada, alea iacta est. En julio, el gobierno dio a conocer una estrategia para enfrentar la crisis que llenó de expectativas a buena parte del pueblo; pero la inminencia de las elecciones en los USA, con su presumible cambio en la Casa Blanca, hizo extender el compás de espera.
De aquel conjunto de medidas, solo una fue implementada ipso facto: la dolarización plástica. Primero fue aplicada a los llamados productos de gama alta y media, pero luego, en octubre, se extendió a bienes de amplio consumo hasta alcanzar la mayor parte del mercado estatal no normado. Y este es el factor que más me preocupa ante la decisión recién anunciada pues, como bien apuntara el presidente, es preciso tomar medidas para evitar una inflación galopante por la combinación de una oferta insuficiente de productos, subida de los precios y una mayor demanda efectiva al crecer los salarios y jubilaciones, remesas y otros ingresos.
El mantenimiento por largo tiempo de la partición del mercado interno en dos segmentos: uno bien nutrido −en tarjetas USD− y otro magro hasta la saciedad, en MN, solo puede llevar a la depreciación veloz del peso cubano. Quizás se piense en un reacomodo de las CADECAS para la compra del USD por los consumidores, en una especie de déjà vu de mediados de los noventa. Eso solo multiplicaría la dolarización hasta convertir al peso en un despreciable token –moneda privada de los antiguos centrales– y abriría las puertas al arribo creciente del comercio en criptomonedas, recargas de ETECSA y la recirculación del USD en la economía sumergida.
Alea iacta est. Esperemos que esta vez los topes de precios puedan ser sostenidos por medidas coercitivas hasta que la oferta se recupere con la producción agropecuaria de la campaña de invierno, el incremento de las importaciones y las producciones de la industria nacional. Sigo apostando porque los beneficios de la reunificación serán mayores que sus peligros, pero es preciso el incremento productivo interno y/o de las importaciones para equilibrar el mercado. Es la hora de abrir cauces a las mpymes, cooperativas y el TCP como vías rápidas de producir para el mercado interno y estabilizar el peso.
El primer paso se ha dado. Ojalá vengan otros que lo complementen y el peso cubano recupere su lugar como divisa nacional. Los cubanos y cubanas tenemos derecho a disponer de nuestro viejo y querido peso como expresión de lo que cada uno aporte a la riqueza nacional. ¡Éxitos a los trabajadores y empresas que mejor lo hagan, y cuidado especial a aquellos mayores que han dejado su vida en el trabajo y a los niños y adolescentes que constituyen el futuro de la nación!
26 comentarios
Va a ser extremadamente difícil prever que sucederá primero: que la Cadeca venda un dolar en 24 pesos MN o que se produzca un diálogo autentico entre confundidos o gentes con inquietudes (por no decir opositores pacificos y honestos) y las autoridades y gobierno. Lo unico seguro es que antes de ello, pasarán cualquier cantidad de camellos por el ojo de una aguja.
No se cuantos años existió el cuc solo se que jamás pude comprar cuc en ningún banco estatal cubano ni menos euros o usd. Que mala suerte no????
Alguna vez alguien compro usd o euros o pesos mexicanos o libra esterlina en el BNC? Es una pregunta muy seria !
En la cadeca de 5ta y 42 por el 2007 o 2008 yo compre dolares, te vendian solo si tenian porque alguien había cambiado USD por CUC
Se ha afirmado que los precios de las cadenas de tienda, otrora TRD, se mantendrán como en la actualidad, pero en CUP.
Los demás normados y liberados subirán para eliminar los nocivos subsidios.
Además, la tasa de cambio sera 1USD por 24 CUP.
Pero, en realidad sera esa la tasa de cambio?
No. No lo será.
1 litro de aceite de soya cuesta en el mercado minorista en cualquier pais aproximadamente 1 USD.
Aquí, cuesta hoy 1.95 CUC o 48.75 CUP. O sea, según esos precios estatales, 1 USD=48.75 CUP, es decir, no 1:24, sino 1:48.75 que equivale a más del 200% de la tasa oficial.
Otros precios reflejan tasas de cambio diferentes, pero en el orden que va del 150 al 240% o lo que es igual al rango de 1 USD:36 a 58 CUP.
Si eso no es y ha sido especulación o inflación, qué es?
Cabe la pregunta: quién ha subsidiado a quién?
La crisis en el abastecimiento de viandas y hortalizas que padecemos desde hace meses, a qué se debe? A prohibiciones de abastecimiento desde el campo por la covid19? Eso fue durante un mes. Y luego? A los precios minoristas topados, sin topar los de los suministradores campesinos y cooperativas?
Cuál de los dos bandos resistirá más: los gobiernos con los precios minoristas topados o los campesinos a quienes se les arruinaran las cosechas perdiendo el capital invertido en ella, aunque tengan reservas financieras?
El tiempo dirá.
Cómo impedir que se disparen los precios y la inflación se mantenga en los niveles diseñados?
Cómo impedir el mercado negro o sumergido donde la inflacion será descontrolada?
Veremos!
Jagger, una cosa es la tasa de cambio y otra los precios. Sobre los precios influye la tasa de cambio pero también influyen otras cosas.
Lo básico el lograr una moneda estable. A partir de ahí se lograrán unos precios estables … que no quiere decir necesariamente bajos.
Es una ilusión económica pretender bajar los precios ajustando tasas de cambios. Los precios bajan cuando aumenta la oferta. Es decir, una moneda estable debe de ser una herramienta que permita un aumento de la producción.
Al establecerse una tasa fija de cambio entre el dólar y el peso cubano, el peso cubano se transforma en un dólar disfrazado. Lo digo porque eso supone la cesión de la soberanía monetaria al archienemigo de Cuba, que será quien decide el cambio del peso cubano con el resto de las monedas.
Dicho lo anterior, es posible que esa cesión de la soberanía monetaria de Cuba sea lo mejor para Cuba, mientras se trate de una medida provisional. En el futuro se debería de romper ese vínculo y el Banco de Cuba debería de controlar la emisión de pesos cubanos e, indirectamente, las tasas de cambio.
Yo no soy muy tecnico en estos menesteres de la economia “socialista” pero con mi grado cientifico de economico de bodega o comumente llamado “Bodeguero” puedo ver que la Tarea Ordenamiento va a ordeñar al los ya fundamentales exiliados (sostenedores) a mandar el doble o el triple de las remesas. El salario no va a alcanzar de ninguba forma por lo que para sostener a la fasmilia van a seguir necesitando mas que nunca las remesas solo que ahora $100 es muy poco. Ahora hay que mandar $300 por lo que el gobierno cubano acaba de inventar la maquina de duplicar remesas. !!!INTERESANTISIMO!!!!
El estado cubano tiene que abonar salarios, pensiones, sanidad y educación. De algún sitio tiene que sacar ese dinero. El endeudamiento es una vía agotada y la economía cubana no soporta los impuestos necesarios. Queda el turismo, las misiones médicas y las tiendas en divisas. Con todo los números no cuadran.
No existe solución rápida ni fácil, cuando la población está al límite.
Inevitablemente vienen tiempos difíciles, que no se arreglarían como piensan algunos con un simple cambio de régimen. Ojalá fuese tan fácil.
Esto lo digo yo, que sí estoy a favor de un cambio de régimen.
Probablemente la única solución consiste en lograr el levantamiento del bloqueo con las concesiones que hagan falta, seguido de una negociación con el FMI para logra un préstamo de urgencia que estaría condicionado a durísimas medidas de ajuste. Pero ya sabemos que eso no va a pasar.
La cantidad de emigrados que envian 300 como dices no debe llegar ni al 5 % porque la inmensa mayoria envia de 50 a 100 dolares al mes, los emigrados tienen su propia vida donde viven y tienen facturas que pagar, asi que si ese es el objetivo pues fracasaron jejeje
Pero de esas remesas viven algunos cubanos, y el resto?
Por algún lugar leí que 1, 2 millones de Cubanos son empleados del estado!
Ósea a este gobierno le va a seguir saliendo fácil exprimir a los emigrados cubanos que hasta papel sanitario tienen que enviar a Cuba
De casi 12 millones de cubanos este gobierno despótico solo tiene que pensar que el salario de ese millón y medio saldrá del consumo del resto ( los casi 8 millones que no se sentían estimulados para trabajar para el estado por un
salario miserable, que es lo que el estado pagó durante 62 años)
Son diabólicos
Manuel, yo creo que si se arregla con un cambio de la direccion del pais (fijate que no dije “de regimen”)
El PCC ha estado 61 años frente al pais y no ha podido hacer casi nada para mejorar la vida de los cubanos ni tener una economia que exporte en varios frentes.. Vivimos en una economia de guerra (SIN GUERRA!) por muchos años y mientras mas tiempo pasa mas mal estamos. NO PRODUCIMOS NADA PORQUE EL ESTADO CUBANO ES EL UNICO AMINISTRADOR Y HA DEMOSTRADO SER SUPER INCAPACITADO PARA ELLO.
Yo creo que es hora de no darle ni un minuto mas. Han tenido mucho tiempo, mas que cualquier otro gobierno en el planeta. Deje que el pueblo sea quien produzca y olvidese del Centralismo Stalinista..
Un cambio de régimen en Cuba no arreglaría milagrosamente la economía de un día para otro.
Cambiar es muy difícil. Solo se hace bajo un stress muy grande. Por eso Cuba empieza a cambiar. Porque la tensión lo hace inevitable.
Fijar una tasa efectiva de cambio dólar-peso supone mucho más que anunciarla por la televisión. Para que funcione bien cualquier cubano debería poder ir al banco para que le cambiasen pesos por dólares y viceversa.
Y ahí está el meollo del asunto: el estado cubano tiene que respaldar los pesos en circulación con una reserva equivalente de dólares, lo cual no es trivial. Alternativamente, puede disponer de una reserva menor de dólares mientras convence a los cubanos de que no se pongan todos de acuerdo para que simultáneamente vayan a cambiar sus pesos por dólares. Es decir, una tasa fija se basará en convencer a los cubanos de que esa tasa fija va a funcionar, lo cual no es trivial.
Tenemos el antecedente fallido de Argentina. Tenían una tasa fija peso-dólar que funcionó muy bien a pesar de que el banco central argentino no tenía dólares para respaldar los pesos en circulación. Un buen día corrió la voz de que iban a devaluar el peso y todos los argentinos corrieron al banco a cambiar sus pesos por dólares. Como no había dólares para todos, se estableció el famoso “corralito”, es decir, tenías una cuenta bancaria en pesos pero no podías sacar los pesos de tu cuenta.
A día de hoy Argentina sigue siendo un fracaso económico porque no ha superado las consecuencias de esa crisis.
Apreciado amigo: Dos comentarios: 1) en el anuncio de Díaz-Canel manifestó que la tasa de cambio sería única, es decir, tanto para la población como para las empresas, y 2) en lo personal, yo no comparto la idea de que los topes de precio se puedan sostener, por el contrario, creo que los topes de precio son una medida equivocada que conduce a la retirada de los productos y los servicios del mercado.
Y ya se ve busquen ajo por solo poner un ejemplo
Sale el tope y desaparece todo! Sencillamente si el estado quiere seguir vigilando lo que come el pueblo en vez de ocuparse de lo que deben y se ocupan los presidentes de los países normales ! Terminaremos en más miseria
Cuba tiene muy mss as la alimentación para sus habitantes y muy mala higiene
No se como no hay mas locos y deprimidos en este país donde lo único que consideran importante para ser medianamente felices es la comida!
Por favor hasta cuando seguiremos así? Que se puede hacer para parar tanto abuso tanta ineptitud e incapacidad de hacer lo correcto?
Por qué hay que importar a través de una empresa importadora estatal? Y no Individualmente? Por qué si quiero importar 200 bicicletas para iniciar o emprender un proyecto en mi barrio no puedo hacerlo sin un intermediario estatal? Mientras sea así, como es ahora, ni de casualidad Traigo nada a Cuba Mi esfuerzo no es para engordar a los militares corruptos ni a los que están abusando de este pueblo a costa de estar en el poder sin ser elegidos por nosotros
Te hago una pregunta a ti y a todos los cubanos, cuando llegan las elecciones votan por esos incapaces por decir lo menos? Cuando la gente deje de votar por quienes no pueden ni quieren sacarlos del abismo, todo cambiara, tienen que lograr que a los cargos de poder lleguen personas que quieren un cambio, si no se puede TODOS DEBEN DE ABSTENER DE VOTAR POR QUUIENES LOS ESTAN MATANDO LITERALMENTE de HAMBRE Y POBREZA, esa es la via del cambio, estan dispuestos a dejar de votar por sus verdugos?
Realmente no iba a votar desde 1992 y en la constitución de febrero vote NO!!! De hecho si no mienten la inmensa mayoría de las personas que conozco, desde Jóvenes, viejos, científicos, médicos, hasta desempleados Votaron No!
El resultado que dieron no lo creo nunca he creído en la transparencia de este gobierno
Y ahora menos , ahora es sálvese quien pueda nosotros tenemos las armas el pueblo ya ni comida tiene!!
Son tan mentirosos que dan más asco cada día
Eva, supones que han hecho trampa en las elecciones. Es una acusación grave que habría que probar. Por suerte existen métodos estadísticos para demostrarlo. Alguien debería de intentarlo.
Te paso un enlace que muestra como se pudo demostrar la trampa en las elecciones en Rusia:
https://nadaesgratis.es/bagues/estadistica-y-fraude-electoral-lo-que-el-teorema-central-del-limite-nos-revela-acerca-del-regimen-de-putin
Para poder probarlo el Estado tendria que estar abierto a la posibilidad de auditorias. Elementos existen para dudar de la confiabilidad de las cifras, un ejemplo: El dia antes de la consulta la cantidad de electores elegibles, de acuerdo al padron electoral, era un numero. Cuando se dieron los resultados, el padron electoral habia aumentado, de la noche a la manana en mas de 600 000 nuevos votantes. El gobierno jamas ha dado una explicacion creible sobre el tema porque no necesita hacerlo.
Alex, lo bonito de las matemáticas es que se pueden estudiar los números que da el estado y comprobar que están amañados. Tiene que ver con patrones que se desvían del comportamiento aleatorio natural de los resultados.
Naturalmente para estudiar esos números hay que disponer de ellos. Por suerte suelen ser públicos. Me refiero a la participación electoral en cada circunscripción y los votos que recibió cada opción. Básicamente, por ejemplo, al estudiar los datos de participación en cada lugar debe existir un comportamiento aleatorio en forma de gaussiana. Si no se cumple hay que sospechar de fraude. Pero no solo consiste en estudiar ese parámetro. Cualquier desviación de la aletoriedad en cualquier parámetro indica fraude.
Profe Mario, no sabe cuando me alegra haberme equivocado sobre la probable fecha de ocurrencia del “Día 0” en comentarios anteriores. Creo que debió hacerse muuuuccho antes. Sé de todos los problemas que acarrea tal medida pero creo que los cubanos TODOS (los a favor y los que estamos en contra del Régimen) debemos ser conscientes que esto es algo necesario hacer aun si ocurre un cambio de regimen en Cuba. Los gobiernos van y vienen pero sus beneficios, (o sus heces), quedan y el pueblo tiene siempre que cargar con las culpas de haber escogido un buen/mal gobierno. Por eso hay que ser tan sabios al elegirlos. Pero bueno, en el caso cubano, ni elegir se puede. Repito que sé que vienen momentos muuuyyy difíciles (y por suerte la Pandemia no ha hecho en Cuba lo que ha hecho en Europa y EEUU), pero si se quiere en Cuba tener una economía REAL, hay que pasar por esto de todas, TODAS. Lo ideal en mi criterio sería que saliese también ése Regimen de incompetentes, pero “del lobo un pelo”. Solamente la dualidad monetaria ocasiona (en mi criterio) pérdidas a la Economía Nacional equivalentes al Bloqueo Externo que tanto se critica. No es que se haya erradicado del todo porque el final inventaron algo loco como el MLC que en cierto modo seguirá siendo una muy mala influencia, pero al menos en principio se podrá saber que empresas son competitivas y cuales no. Lastimosamente habrán desempleados y eso jamás es bueno. Le apretarán la soga al cuentapropismo y ya restrigen las ayudas familiares no económicas para que todos tengan que pasar por el corralito del MLC. Veremos la respuesta del mercado.
Alfonso Rojas, le recomiendo que, si puede, se lea la obra literaria del Premio Nobel de literatura, Jose de Saramago, titulada “Ensayo sobre la lucidez”. Le divertirá y le hará pensar.
Saludos.
en verdad,visto desde mi posicion ,estas medidas,seran pronto revertidas de una u otra forma.Por que digo esto ,pues sencillamente,los gobiernos comunistas totalitarios,se basan en el miedo y la mentira.Son alergicos a los derechos y a la verdad y….ahora el pueblo cubano de a pie,ese que no es academico,analista,master ni economista vera realmente que pedazo de riqueza creada por los gobernantes cubanos ,duenos del pais,sus gentes y sus riquezas dede hace 61 anos,habiendo recibido de regao miles de mles de millones por parte de sus Mecenas,: paises socialistas,venezuela,gusanos cubanos,etc,etc.,repito : cada cubano vera en vivo y en directo que pedazo de riqueza se ha ganado !!!Vera para que sirvio : viva fidel,abajo la gusanera,cuba si,yakys no,que se vaan por mariel,las guardias,las misiones,etc,etc….y sera muy triste ver el resultado tan palpable !!!!!
Los favorecidos,no : los gerentes,los macetas,los hijos de papi,los que tenen familia e el Yuma,los doctorcitos negociables,etc,etc….pero los “obreros y campesinos” los que buscan un mundo mejor…….Ayyyyy,que pena !!
Creo que poner una tasa fija para el USD es cometer el mismo error que se cometió al imponer 25 cup = 1 cuc = 1 USD. Se está sobrevaluando la moneda nacional y eso tendrá sus consecuencias a corto y largo plazo.
Claro que el costo de ese ” insignificante error” lo pagaremos nosotros, el pueblo.
Por qué, si se están eliminando subsidios y gratuidades indebidas, no reducen los precios de las cadenas de tiendas “shoppings” los que por estar entre el 150 y 240% del costo de importación, es la población la que subsidia al Estado?
Tomar en cuenta que hoy por hoy, los cárnicos, el aceite, detergentes, aseo personal y papel sanitario o culeros desechables necesarios para vivir, prácticamente sólo de adquieren en esas shoppings.
Habrá respuesta para esa pregunta? Probablemente no la den, porque no tienen otra justificación esos precios inflados desde los 90, que no sea la recogida del circulante, la reducción forzada de la demanda y supuestamente, la “redistribución” de los ingresos…
Si mal no recuerdo, Murillo menciono que es muy posible que la tasa de cambio se mueva en cierta banda. Segun he leido, algunos paises deciden “anclar” (pegging) su cambio contra el USD (que fue lo que sucedio con el CUC cuando este salio a la luz), mientras que otros “floating” sus monedas en el libre mercado, aunque los Bancos Centrales puedan influir en uno u otro sentido al jugar con las tasas de interes, etc. Pienso que el BCC seguira muy de cerca los flujos bancarios (especialmente ahora que la MLC estara “bancarizada” mayormente, una situacion diferente a cuando 1993, donde las TRD’s y demas servicios en MLC operaban mayoritariamente con efectivo) y el BCC no tenia mucho control o visibilidad del USD / Euro circulante. Por otra parte, a juzgar por las declaraciones de la Presidenta del BCC, las cuentas en MLC que ya estaban, sufriran un proceso de “congelamiento” aunque fue dicho de otra manera. Esto puede no ser tan terrible si Ud planeaba cambiarlos a CUC / CUP. Lo malo es que en este momento ( y posiblemente por algun tiempo mas) pareciera que la situacion de desabastecimiento simula a lo que vimos a inicios de los 90’s y el riesgo de una inflacion esta al doblar del 1ro de enero. La cosa no es si, sino cuanto y sobre todo, si la podran controlar. Asi que posiblemente, para el que los tenga, tendra que morir en las tiendas en MLC. El ciclo se repite.
Teoricamente, se podria pensar que se pudieran comprar USD u otra moneda, pero en la practica, seguramente habra fuertes restricciones para hacerlo. De hecho, antes de la pandemia ya las habia, pues los viajeros solo podian canjear un numero limitado de CUC en el aeropuerto antes de salir, dependiendo de la disponibilidad de la MLC que hubiese alli (algunos viajeros hacia USA preferian cambiarlas a Euros antes que nada, pues no siempre habia suficientes USD).
Obviamente, hay gente que los tiene debajo del colchon y solo los gastara en las tiendas en MLC segun necesite. Los que viajan al exterior para turismo/compras pues seguramente que no los tenian en el banco.
Con esos elementos, creo que el BCC tendra mas herramientas a su alcance para tratar de manejar los flujos de circulantes y mover la tasa en una direccion u otra. Sin embargo, aqui no he hablado del mercado subterraneo, donde ya la MLC se esta moviendo en otra dimension desde que se anunciaron las tiendas y la escasez en la red de CUC se hacia cada vez mas aguda.
Con esto quiero decir que si bien, el 1ro de enero, la tasa de cambio es 24 x 1, nadie quita que esta tasa suba y siga subiendo en los proximos meses.
Los comentarios están cerrados.