Mipymes, morosos, una protesta con linternas y más

Agenda Nacional: Contribuyentes que han incumplido con el pago de impuestos no podrán salir del país. El Ministerio de Economía y Planificación aprueba 186 mipymes privadas, 5 estatales y 1 cooperativa. Se inaugura el Laboratorio Social Color Cubano como parte del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial. Fábrica de Arte Cubano protesta por intento de cierre.

por Redacción
Fábrica de Arte, protestas, pymes

«Regulados» por no pagar

La noticia es que unos 600 contribuyentes que han incumplido con el pago de impuestos no podrán salir del país, ni siquiera temporalmente, mientras no liquiden la deuda.

La medida fue informada por la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (Onat). Hasta el momento, la institución sólo había impuesto sanciones de carácter económico como recargos y multas, pero a finales de septiembre comunicó que tenía facultades para impedir la salida del país a quienes han incumplan con el fisco.

Esto significa que la morosidad en el pago de compromisos, la subdeclaración de ingresos y, en general, la evasión fiscal, son problemas que se han hecho muy preocupantes para el Estado.

Hace un año, la Onat reveló que la deuda por cobrar superaba en ese momento los mil millones de pesos y que unos 338.200 contribuyentes no habían pagado sus impuestos.R

Nuestra opinión es que Cuba tiene derecho a adoptar medidas contra la evasión fiscal, como hacen la mayoría de los países, incluso los que tienen economías más grandes. Sin embargo, en medio de la crisis económica que enfrentamos, además de demandar precisión en las declaraciones de ingresos y el pago puntual de las deudas, la Onat debería apostar por una estrategia de beneficios fiscales más amplia que la actual. El castigo, aunque sea justo, también desestimula la inversión.

 

Cientos de nuevas mipymes y una sola cooperativa

La noticia es que Cuba cuenta con 192 «nuevos actores económicos» aprobados por el Ministerio de Economía y Planificación este 12 de octubre de 2023.

La mayoría, 186, son mipymes privadas. El resto fueron 5 mipymes estatales y una cooperativa no agropecuaria. Se informó que estas empresas se dedicarán, como ha sido común hasta ahora, a servicios gastronómicos, al transporte de pasajeros y a la producción de materiales de construcción.

Esto significa que el gobierno sigue aprobando empresas privadas, a pesar de los rumores, polémicas y críticas que provocan tanto en sectores de la oficialidad como en la oposición.

Con las de esta semana, ya suman 8.951 las micro, pequeñas y medianas empresas autorizadas en el país. No obstante, su peso en Producto Interno Bruto, según datos revelados en junio pasado por la viceministra de Economía y Planificación Johana Odriozola Guitart, es apenas el 13%.  

Asimismo, el monto de las importaciones, según el ministro Alejandro Gil alcanzó 166.6 millones de dólares por parte de mipymes no estatales en los primeros meses de 2023, frente a las exportaciones, de sólo 4.8 millones de dólares.

Nuestra opinión es que las mipymes están lejos de tener una influencia decisiva en la macroeconomía cubana en el momento actual, pero abren un camino que podría rendir mejores resultados en el futuro. El desbalance entre las exportaciones importaciones expresa la deformación tradicional de nuestro sistema económico. No es una novedad, ni mucho menos un problema que trajeron estas empresas. Los expertos coinciden en que tampoco son responsables de la inflación.

Sin pretender que sean la tabla de salvación, todo indica que traerán más beneficios que daños. Un paisaje tan deformado y paralizado agradece este pequeño terremoto.

Llama la atención, por otra parte, que formas de organización económica de carácter más «socialista», como las cooperativas, no estén siendo promovidas ni estimuladas con beneficios particulares. Este síntoma probablemente apunta, no sólo a realidades económicas, sino también simbólicas o culturales.

 

La política antirracista

Fue noticia la inauguración del Laboratorio Social Color Cubano este 12 de octubre de 2023, como parte del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial. Ese programa está a cargo de la viceprimera ministra Inés María Chapman y cuenta con un plan de acciones hasta 2030.

A la inauguración del laboratorio, que tiene su sede en el Centro Cultural Quintín Banderas Betancourt del barrio habanero de Jesús María, asistieron el ministro de Cultura y otros funcionarios.

Esto significa que el antirracismo sigue siendo una bandera política, un argumento de legitimidad para la actual generación de dirigentes. Y si bien durante mucho tiempo se intentó ocultar en el discurso oficial la prevalencia de actitudes racistas en la Cuba post-1959 bajo el mito de que «La Revolución acabó con el racismo», hoy están más dispuestos a reconocer el problema.

Nuestra opinión es que la respuesta a un problema estructural obliga a transformar las estructuras que, más allá de la voluntad política, sostienen el racismo y lo naturalizan.

En un país donde es bastante común que no tengamos acceso a estadísticas imprescindibles para comprender nuestro contexto, deberíamos establecer con exactitud cuál es la relación entre pobreza y color de la piel, y en consecuencia, implementar políticas públicas que faciliten la movilidad social. Asimismo, deben esclarecerse las garantías y caminos que tienen las personas que sufren el racismo para denunciar conductas, actitudes y mensajes lesivos a su dignidad.  

 

Una protesta con oportunidades

La noticia es que Fábrica de Arte Cubano (Fac), un centro cultural muy particular por su dimensión, influencia y carácter multiempresarial, fue cerrado por excederse en el consumo eléctrico.

Como reacción a la decisión de las autoridades, Fac publicó un comunicado en sus redes sociales donde declara que «mantendrá abiertas sus puertas, buscando soluciones creativas que no afecten el Sistema Energético Nacional». Aclaran que usarán los generadores eléctricos que poseen además de «las linternas, lámparas y celulares» de los trabajadores, quienes si el lugar cerrara, quedarían desempleados.

Esto significa, primero, que la crisis energética de los últimos meses está alcanzando espacios que hasta el momento no habían sido afectados. Un nota de la Agencia Cubana de Noticias, publicada este 13 de octubre confirma que el Sistema Eléctrico Nacional vive al día.    

No obstante, lo más relevante de este incidente es que el colectivo de Fac, con los gestores a la cabeza, decidió contradecir la decisión de las autoridades y anunciar una salida que —con cierto sarcasmo al discurso oficial promovido por el presidente Diáz-Canel sobre «resistencia creativa»— alude a «apostar por la búsqueda de soluciones creativas sin generar cargas adicionales, considerando el impacto del arte y la cultura en una sociedad que necesita belleza y esperanza para seguir avanzando y resistiendo».

Unido a esto, demuestra que una parte del sector privado enfrenta la crisis y las medidas de ahorro con una actitud que contrasta con la mayoría de las organizaciones estatales —al menos dentro del sector presupuestado—, pues, para estos primeros, dejar de trabajar, implica también dejar de cobrar.

Nuestra opinión es que Fac use precisamente este lenguaje para proponer una singular protesta por el corte eléctrico, a la que convocaron a cientos o miles de clientes habituales con teléfonos y linternas, en tono festivo, es un gesto atrevido e inteligente.

Aunque lo político esté gravitado todo el tiempo sobre el discurso utilizado para presionar a las autoridades, tiene posibilidades de resolverse a favor de los protestantes. Se trata también de un caso muy particular de emprendimiento a gran escala que goza de un reconocimiento que rebasa las fronteras de Cuba. Habría que ver qué pasaría si algo similar hubiera ocurrido en un proyecto menos conocido enclavado en una comunidad en situación de vulnerabilidad.

En la Cuba de las empresas privadas y la rentabilidad económica, este tipo de estrategias serán comunes, incluso si no se legisla sobre el derecho a la protesta. Habrá más intereses económicos en juego, y en correspondencia, surgirán nuevos modos de protestar en nombre de los negocios y de la «resistencia creativa».

3 comentarios

Livio Delgado 16 octubre 2023 - 6:54 AM

Los felicito por esa sección interna en este tipo de información que señala, “nuestra opinión”, es más directa y reflexiva que los antiguos editoriales temáticos a nombre del consejo editorial. Ojalá vuelvan a incluir con frecuencia temas económicos de opinión de los principales economistas Cubanos, TODOS y para el bien de todos no importa donde hagan vida hoy, por algún cambio de enfoque de este antiguo tan juvenil y atrevido blog, temas complicados dejaron de ser de su interés. Con el perdon de Eduardo del Llano y su columna dominical, no existe peor tema discursivo noticioso de efectos especiales y montaje cinematográfico que la mesa redonda y la prensa escrita nacional hoy, el acumulado de ministros y funcionarios que han sellado frases y mentiras de concurso para la historia, mientras el pueblo se ríe de las ocurrencias de “sus representantes” en post de quitarse responsabilidad alguna en el desastre logrado por el tema ASERE de la Continuidad.

Julia Rodríguez 16 octubre 2023 - 7:10 AM

Las Mypymes en Cuba hasta ahora no resuelven los verdaderos problemas del país porque la mayirua6no son más que puros merolicos revendedores que lucran con la ineficiencia e incapacidades del Estado. Se necesitan Mypymes que produzcan y que aporten bienes de consumo a la economía y para la exportación. Mirntras se compren contenedores de cerveza y makrs, pero no sé produzca no cerveza ni malta en el país, o se produzca pollo y cerdo para dejar de importar los, solo serán puros revendedores.

Gerardo Francisco 16 octubre 2023 - 8:22 AM

Muy buena medida, igual deberían hacer con los directivos de las Empresas estatales nacionales como extranjeras que no están al día con las cuentas por pagar. Muchos turoperadores deben pagos a las agencias de viajes y salen del país continuamente, muchas empresas estatales deben cuentas por pagar a campesinos y empresas privadas o cooperativas sin embargo los ministros del ramo y los funcionarios de esas empresas viajan y continúan haciendo negocios. Cuba como país debe millones de dólares y sin embargo el presidente viaja constantemente y todos sus ministros. Quizás cuando la ley sea pareja para todos se resuelvan los problemas.

Los comentarios están cerrados.