Lo que trajo el barco
La noticia es que un banco estadounidense retiró un crédito de unos 800 millones de dólares a la empresa estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) como represalia por enviar petróleo gratis a Cuba durante los meses de junio y julio de este año, informó Milenio.
Mientras tanto, PEMEX ha tenido que salir al paso de las críticas de parlamentarios por haber «donado» crudo a Cuba: «Petróleos Mexicanos no ha donado petróleo a ningún gobierno extranjero», dijo un alto funcionario de esa empresa azteca.
Sin embargo, esa fuente refiere que PEMEX habría intentado ocultar este envío, y no se conoce cómo fue el método de pago.
Esto significa que las sanciones de Estados Unidos a Cuba continúan persiguiendo las importaciones de petróleo a Cuba y multando a quien se atreva a vender o donar combustible a la Isla, con el consecuente efecto disuasivo para otras compañías y navieras de que no lo hagan. Esta continuada persecución a las importaciones cubanas de combustible sucede en medio de una severa crisis energética que obliga al gobierno cubano a utilizar crudo para la generación distribuida. Solo esta semana se reportó que al menos cinco unidades de diferentes termoeléctricas estaban fuera de servicio.
Esta noticia confirma también que la voluntad de México de suministrar crudo a Cuba, continúa a pesar de las presiones y riesgos de no hacerlo. De acuerdo con Reuters, en lo que va de año, México ha exportado 2.8 millones de barriles de petróleo a Cuba, mucho más que los dos buques enviados el año pasado, cuando sí envió petróleo a la Isla y la calificó como «ayuda humanitaria».
Nuestra opinión es que estas multas demuestran la vitalidad del sistema de sanciones, y el efecto disuasivo que genera en empresas públicas y privadas, así como en las navieras que transportan las cargas. Para Cuba, la situación electroenergética es un problema de seguridad nacional debido a que la estabilidad social está estrechamente relacionada con la disponibilidad de electricidad. Las protestas en Cuba en los últimos 35 años han estado vinculadas con largos apagones.
¿Diplomacia o desempeño doméstico?: Cuba es elegida por 6ta vez al Consejo de Derechos Humanos
La noticia es que Cuba ha sido elegida por sexta vez al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, órgano de la ONU que tiene como mandato proteger y promover el cumplimiento de los derechos humanos en el mundo.
Otros 14 miembros fueron elegidos para este Consejo en un proceso que el gobierno cubano ha interpretado como un reconocimiento al trabajo del gobierno en materia de derechos humanos y como apoyo internacional a Cuba.
Mientras tanto, sectores opuestos al gobierno han criticado esta elección, debido a cuestionamientos por supuestas violaciones de derechos humanos cometidas en la Isla, así como la presencia de presos políticos, especialmente tras los sucesos de las protestas multitudinarias del 11 de julio de 2021.
Esto significa que Cuba continúa teniendo músculo en el escenario multilateral, y habla más de su acertada maquinaria diplomática que de su desempeño en materia de derechos humanos.
Desde la desaparición de la Comisión y la fundación del actual Consejo, Cuba aseguró un asiento desde el comienzo, y ha sido reelecta cada vez que ha sido posible por los estatutos. Ha tenido un récord de votación coherente con su política exterior, de respeto a la no injerencia y a no condenar violaciones de derechos humanos en países aliados.
Cuba se someterá el próximo 15 de noviembre al examen periódico universal de los derechos humanos, un ejercicio de evaluación que realizan en el Consejo basado en un informe presentado por el país que se somete a evaluación, un reporte compilado por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, así como una recopilación de reportes de organizaciones no gubernamentales y otras aliadas de la ONU. También cada Estado miembro tiene derecho a hacer recomendaciones y preguntas al país evaluado, que suele convertirse en una sesión relámpago en la que cada país puede hacer uso de la palabra solo durante 3 minutos.
Nuestra opinión es que esta elección de Cuba ofrece al gobierno de La Habana un elemento más que desacredita el discurso de que la Isla está aislada del mundo, y es un escenario más que Cuba utilizará para enarbolar los temas prioritarios de su política exterior: la condena a las sanciones de Estados Unidos y la exigencia de retirar a la Isla de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo. Sin embargo, las verdaderas deudas en materia de derechos humanos continuarán fuera del discurso oficial cubano, que tiende a culpar al sistema de sanciones de Estados Unidos como el principal factor que viola los derechos humanos de los cubanos.
Cuba-Rusia: en mi casa mando yo
La noticia es que los ministros de Justicia de Rusia y de Cuba firmaron un memorándum de entendimiento para la colaboración en la esfera jurídica, un nuevo paso que confirma la voluntad política de estrechar los lazos entre ambas naciones.
La última visita de alto nivel conocida fue la del presidente del Consejo de Estado y de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo Hernández, que representó a la Isla en la primera conferencia parlamentaria Rusia-América Latina, que sesionó del 29 de septiembre al 2 de octubre en Moscú.
Anteriormente, el Ministro cubano de las Fuerzas Armadas, General Álvaro López Miera, visitó Moscú y se reunió con el Ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, siendo el primer visitante internacional que recibiera tras la insurrección del grupo Wagner. Díaz antes, el Primer Ministro cubano, Manuel Marrero, visitó tres ciudades rusas en una gira de 11 días.
Esto significa que hay una voluntad de acercarse políticamente y crear vínculos entre las instituciones de cada país; una relación renovada que Estados Unidos y Europa miran con ojeriza. El Ministro de Defensa ruso dijo a la prensa que durante la visita del General Ministro de las FAR. que Cuba era el principal aliado de Rusia en la región.
Nuestra opinión es que La Habana intenta encontrar un aliado que ofrezca oportunidades para la estancada y empobrecida economía cubana, sometida a una tormenta perfecta que ha suscitado una marcada disminución de la calidad de los servicios públicos y ha limitado el acceso a la comida.
Por otro lado, Cuba necesita continuar en un fluido diálogo con Moscú y así mantener el acuerdo de reestructuración de la deuda aprobado por la Duma rusa en febrero de 2022, según reportó AFP.
Sin embargo, en términos de inversiones en el país, en cuanto a empresas establecidas y presencia real en el entramado industrial cubano, Rusia tiene una presencia menor en comparación con las empresas de origen vietnamita y mexicanas, por ejemplo.
Kenya: una puerta que se cierra para la cooperación médica cubana
La noticia es que la ministra de salud de Kenya, Nakumicha Wafula, anunció que su gobierno no renovará el acuerdo de cooperación médica con Cuba, que durante seis años ha permitido que decenas de médicos cubanos ofrezcan atención médica en zonas intrincadas de ese país africano, así como la posibilidad de estudio en especialidades médicas para galeno kenyanos.
El acuerdo se implementó en 2018, cuando unos 100 médicos cubanos arribaron a Nairobi tras un acuerdo alcanzado durante la visita del presidente kenyano unos meses antes.
Sin embargo, organizaciones sindicales de médicos, enfermeras y dentistas han protestado por la presencia de los especialistas cubanos, pues, afirman, hay muchos profesionales de la salud desempleados en Kenya, y que quienes tienen empleo cobran menos de la mitad de lo que se paga por el trabajo de los cubanos.
La Comisión de Remuneración y Salarios de Kenya afirma que cada profesional de la salud recibía un pago mensual de 5.300 USD, cuando los locales reciben entre 1.600 y 2.300 USD.
El gobierno cubano ha recibido críticas debido a que una parte de los ingresos percibidos por estos profesionales es recaudada por el gobierno, y de hecho, la exportación de servicios profesionales es una de las principales fuentes de ingreso de la economía en el sector estatal, diezmada tras el cierre de varias misiones médicas en diferentes momentos y por distintas causas.
Esto significa que el Estado cubano ha perdido una fuente de ingresos en tiempos en que la crisis del turismo y la disminución de las exportaciones de servicios médicos ha supuesto un duro golpe para los fondos estatales.
Hasta el momento, el gobierno cubano no se ha pronunciado oficialmente sobre el tema.
Nuestra opinión es en muchas ocasiones los galenos cubanos prestan atención de salud en localidades a los que los médicos del propio país no llegan, debido a las condiciones de vida en esos lugares o lo peligroso que son.
Dos de los médicos que prestaban servicios en zonas intrincadas de Kenya eran los galenos Landy Rodríguez Hernández y Assel Herrera Correa que hace 4 años fueron secuestrados en territorio kenyano sin que aún se sepa nada de su paradero. Ni en el anuncio del cese de la misión, ni posterior a él, el gobierno de ese país ofreció actualización alguna sobre esta investigación, aunque según los últimos reportes los cubanos se encontraban en territorio somalí.
3 comentarios
Es irrisorio alarmarse del cumplimiento de las sanciones impuestas por los Estados Unidos, cuando Cuba se mantiene en la lista de países que colaboran con el terrorismo y para eliminar las sanciones impuestas por el embargo económico y financiero debe ser aprobado por el Congreso que actualmente es de mayoría republicana. Por tanto no es de alarmarse por la fiscalización de los Estados Unidos ante la venta de petróleo mexicano. La nueva elección de Cuba en la comisión de Derechos Humanos es una muestra evidente del apoyo mayoritario de los países que integran las Naciones Unidas, pero eso no es suficiente para que Cuba resuelva la critica situación económica y financiera que tiene en la actualidad. Este es un logro político pero lo que Cuba necesita es un logro económico que tampoco se resolverá con las promesas de Rusia. La nueva alianza ruso-china-cubana es vista por los Estados Unidos como una alianza que puede afectar la seguridad nacional, máxime con la ubicación de bases militares en territorio cubano. Militarmente Cuba resulta un aliado en contra de los Estados Unidos, y como tal deberá ser tratado. La equivocación política del gobierno cubano radica en; pretender navegar en medio de las dos potencias mas poderosas del mundo. Con la actitud intransigente del gobierno cubano es imposible pretender limar las asperezas de muchos años de distención, sin mostrar la disposición al dialogo. Para dialogar hay que demostrar con hechos que el gobierno cubano está dispuesto a ceder en algo tan sencillo como liberar a los presos políticos del 11 J, cuyo único delito ha sido protestar y exigir sus derechos a la libre expresión. En segundo orden es hora de que el gobierno cubano decida que resulta más conveniente para el pueblo cubano; escoger entre los negocios con los rusos al otro lado del Atlántico Norte o negociar con los Estados Unidos a 90 millas. Es evidente que desde el punto de vista económico las relaciones con los Estados Unidos resulta mas conveniente por la cercanía y el desarrollo del país, desde el punto de vista sociocultural también resultaría favorable a la reunificación de las familias cubanas y se eliminarían las trabas ideológicas obsoletas. Vietnam país arrasado por la guerra de los Estados Unidos, hoy es uno de los socios comerciales con el “imperio”, en Hanoi y las principales ciudades existen representaciones de las principales cadenas de tiendas y restaurantes norteamericanos y no pasa nada. Es hora de que los que dirigen hoy en Cuba, se desprendan del odio al imperio y trabajen para un entendimiento. La burbuja ideológica a la cual estuvo sometido el pueblo cubano ya se ha roto con el desarrollo de la internet y las redes sociales. Es hora de que los dirigentes cubanos piensen y trabajen en las causas que motivan las emigraciones masivas de los cubanos hacia los Estados Unidos principalmente y dejen de acusar a la Ley de Ajuste Cubano. Ya no existe la política de pies secos y pies mojados y los cubanos continúan arriesgando la vida para buscar un mundo mejor a falta del prometido e incumplido por la revolución. Es hora de dejar las justificaciones y pensar en serio por el bienestar del pueblo cubano y dejarse de compromisos políticos y acuerdos que en 60 años no han tenido resultados. Retomando la estructura de este articulo;
Mi Opinión: Es que los dirigentes cubanos debían leer y estudiar el discurso de José Martí ante la decisión de la Conferencia Monetaria internacional con plena vigencia en especial Cito; ” …El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende, sirve. Hay que equilibrar el comercio, para asegurar la libertad. El pueblo que quiere morir, vende a un solo pueblo, y el que quiera salvarse, vende a mas de uno. El influjo excesivo de un país en el comercio de otro, se convierte en influjo político…” tomado de la Revista ilustrada, Nueva York, Mayo de 1981.
He leído el articulo desde la comodidad de mi casa y también el comentario de Gerardo Francisco. No soy escritor. No soy mas que un humilde cubano que intenta que el cubano divergente sea representado con dignidad entre los demás vanguardistas de las alturas revolucionarias de esta isla. Pero siempre me ocupa de encontrarme en el trayecto de mis lecturas con el constante interés por el país del norte y la insistencia y persistencia de la “gobernatura” en lo que dispone el señor del norte. Mientras tanto no nos ocupamos de la bota del poder cubano sobre el propio compatriota cubano. Veo decadencia en el mensaje de los artículos que se publican en La Joven Cuba y ya no estoy ni medianamente convencido que su articulario favorezca a todos sino mas bien a la clase social como indico de “vanguardia”. La redacción sabe: los asignados, hijos, nietos bisnietos y toda la familia del poder central.
Una prueba más de la brutalidad de sanciones contra Cuba, y la persecusión insistente del gobierno de los EUA por asfixiar totalmente la economía cubana.
Vergonzosa, como siempre la actitud del Imperio. No en balde son los aliados incondicionales de Israel.
Los comentarios están cerrados.