Yunior García Aguilera o el valor de la coherencia

«Si decidí quedarme en Cuba no es para estar de brazos cruzados» (Foto tomada del perfil en Facebook de Yunior García Aguilera)

Yunior García Aguilera o el valor de la coherencia. Cuando te acusan de «mercenaria», «financiada con el oro de Miami», «agente de una potencia extranjera» y otros calificativos similares, y no lo eres, empiezas a dudar de las etiquetas que se distribuyen constantemente, con mayor exceso cuanto más deterioro económico y sociopolítico.

Y cuando compruebas que esas calumnias reciben reacciones de «me gusta» y son compartidas por personas que hasta ayer creías serias, entonces te percatas de la debilidad de un modelo que debe apelar a la descalificación de sus críticos al ser incapaz de dialogar con el fin de generar cambios.

El pensamiento único que han fomentado los modelos socialistas como el que tenemos en Cuba, ha sido una de las causas de su implosión. ¿Cómo puede alguien defender la justicia social y no atreverse a defender a un colega, un amigo, un familiar? ¿Puede amarse de verdad a un país sin amar a la gente que te rodea? ¿Es posible apoyar a un gobierno y no al que ha sido acusado injustamente y lo necesita?

Durante la Feria del Libro de Matanzas, en marzo del 2016, a los invitados y delegados se les convidó a una representación de Teatro El Portazo: The Cuban Cofee by Portazo′s Cooperative, más conocida como CCPC. Reír, llorar y hasta bailar fue posible esa noche. En la mesa de al lado —pues El Portazo promueve la estética de cabaret dentro del teatro, ¿o teatro dentro del cabaret?— se sentaba uno de los críticos más importantes de Cuba, que gritaba eufórico y juraba haberla visto múltiples veces. La obra llegó a alzarse con uno de los premios Villanueva 2015 que entregó la Asociación de Artes Escénicas de la UNEAC.

Me gustaron ciertos parlamentos y pregunté quién los había escrito. Fue la primera vez que escuché hablar de Yunior García Aguilera, un joven dramaturgo residente en Holguín. Días más tarde recibí los materiales que debía editar para el plan del 2016 de Ediciones Matanzas. Uno de ellos era una obra de teatro con el título Pasaporte. La misma cuyos fragmentos me conmovieron.

Fue así que una obra que había tenido su estreno mundial en la ciudad de Holguín, el 20 de diciembre de 2014, por el grupo Trébol Teatro, se convirtió en un libro y permitió mi relación personal con Yunior García Aguilera: llamadas telefónicas, mensajes electrónicos y luego, conversación cara a cara cuando asistió a la presentación.

Según la ficha de autor incluida en Pasaporte, tenía una trayectoria amplísima: graduado de Actuación en la ENA (2003); Licenciado en Dramaturgia por el Instituto Superior de Arte (2009); egresado de la Residencia Internacional para Dramaturgos Emergentes del Royal Court Theatre de Londres (2011). Ya había publicado los libros Cierra la boca (Ediciones La Luz, Holguín, 2010) y Semen (Editora Abril, La Habana, 2012).

Sus obras aparecían en las antologías Teatro cubano actual: Novísimos dramaturgos cubanos (Ediciones Alarcos, La Habana, 2008), La isla teatral: teatro cubano contemporáneo (Latin Heritage Foundation, Estados Unidos, 2012) y Nueva Dramaturgia Cubana (FIBA, Buenos Aires, 2015); y había sido estrenada en Cuba, Colombia, Estados Unidos e Inglaterra. En la televisión se contaban: Ni pocos ni locos (Telefilme), S.O.S. Academia (Teleserie, coguionista) y Latidos compartidos (Telenovela, coguionista). Era miembro de la AHS y de la UNEAC. Imaginen lo mucho que habrá crecido su currículum en el lustro transcurrido hasta hoy.

Los personajes de Pasaporte se inspiran en las experiencias de cubanas y cubanos que han emigrado o desean hacerlo. Algunos viven en España, EEUU, o Rusia; otros se trasladan en aviones o solicitan visa en una embajada. Es la tragedia de un pueblo donde hace varios años mueren más personas que las que nacen; de un grupo humano camino a la extinción biológica si no cambiamos muchas cosas. Así dice uno de ellos:

Posible emigrante: Cómo que «posible emigrante». ¿Usted está loca? Yo quiero ir como turista, ¿me entiende? Ir y… ¿regresar? Es verdad que no tengo vínculo laboral, que no soy casado, que no tengo hijos. Pero imagínese. En este país lo que pagan es una mierda. ¿Cómo voy a trabajar? Disculpe, quise decir… una bobería. No soy casado, no. No me da la gana de casarme. Y menos con una cubana muerta de hambre igual que yo.

Y mire, ni muerto tengo yo hijos en este país. ¿Usted sabe cuánto vale un paquete de culeros desechables? Posible emigrante ni posible emigrante. Yo soy un EMIGRANTE DE PINGA. Deme un chance pa′ que usted vea. Pa′ sacarme de allí hay que darme candela. No coman mierda… Disculpe. Usted no se imagina lo que esto significa para mí. ¿Quiere que le diga a cuántos santeros yo he ido para que no me nieguen esta visa? Oiga, no se van a arrepentir. Se los juro.

Yo sé hacer unas cuantas cosas. Yo soy un animal de trabajo, compañera. Lo que no soy es esclavo. A mí hay que pagarme. Y dicen que en Canadá pagan más bien… Rubia, no me haga esto. Deme una visa… una… con una sola yo me conformo.  ¿Sí?

Pero Pasaporte es también el drama del que no desea emigrar y tiene muy claro el costo que pagará. Son los que prefieren quedarse, como el personaje de Susana, cuyo parlamento cierra la obra y deja de algún modo un mensaje del autor.

Susana: Yo no quiero irme. No me interesa. Me gusta estar aquí. Y no es masoquismo, no disfruto ser pobre. Es otra cosa. Yo quiero que mis hijos tengan el acento de sus abuelos. Quiero que digan malas palabras en cubano y usen la pañoleta y bailen casino. Quiero que se sientan orgullosos de su madre cubana y que no me escondan en el cuarto cuando sus amigos vayan a visitarlos. 

¿Tú sabes lo que es Cuba, Fernando? No son ni las palmas, ni el calor, ni el puerco asado, ni los baches, ni Fidel, ni el malecón, ni la bandera. Es poder, qué sé yo… ver a mi madre, coño, cuando me dé la gana. Y aparecerme en su cumpleaños y decirle: vieja, no te traje nada, pero estoy aquí… Y darle un abrazo. Es conversar en la calle con cualquiera a cualquier hora. Es poder reírme aunque no tenga un peso.

Es saber que a dos casas hay alguien que te vio nacer y que está dispuesto a correr contigo cuando haga falta. Es cagarte en la madre de alguien cuando hay un apagón. Y encender una vela y ponerte a cantar. Y escuchar la algarabía de todo el mundo cuando vuelven a poner la luz. Eso es Patria: no sentirse solo. No me quites eso, Fernando. Si me quitas eso… ¿Qué me queda?

Fernando abraza a Susana. Ella recuerda una canción antigua. Él comienza a cantar junto a ella. El botones llega con las maletas. Se detiene. Conoce la canción. Se suma. Todos cantan mientras la luz se extingue.

Pero permanecer no significa aceptar pasivamente un destino: «si decidí quedarme en Cuba no es para estar de brazos cruzados», le dijo Yunior García Aguilera a Ian Padrón en una entrevista hace pocos días. Esas palabras resumen una manera de proceder que no comenzó el 27 de noviembre de 2020, en el momento en que se plantara, junto a otros jóvenes, a las puertas del Ministerio de Cultura.  

Su itinerario como persona incómoda para el sector de la burocracia política e ideológica se remonta en el tiempo. En el mismo año en que yo le editaba Pasaporte, se supo de ciertas preguntas incómodas que formulara en medio de una reunión de la filial holguinera de la UNEAC, en presencia incluso del primer secretario del Partido. Aunque aquí aparece el enlace que permite escucharlas en su propia voz, les proporciono un resumen para los que no tengan acceso:

    1. ¿Por qué no dedicar una Mesa Redonda a analizar los derechos que hemos ido alcanzando con Raúl?
    2. ¿Por qué la periodista Cristina Escobar es más bonita y más joven que Randy Alonso, pero tiene el mismo feo discurso?
    3. ¿Por qué el Papa tiene que lanzar bulas y los cubanos tienen que lanzar «bolas»?
    4. ¿Por qué algunos dirigentes descuidan el presupuesto para proteger la cultura y otros descuidan la cultura para proteger el presupuesto?
    5. ¿Por qué se dice que Iribar [Primer Secretario del Buró Provincial del PCC en Holguín] va como Primer Secretario para Varadero?
    6. ¿Por qué los policías en Estados Unidos matan afroamericanos y los de Holguín dan tiros por la espalda?
    7. ¿Por qué criticábamos la ley antiinmigrantes de Arizona si todavía los «palestinos» necesitamos un permiso de residencia o una residencia transitoria para trabajar en La Habana?
    8. ¿Por qué criticamos un mundo hegemónico si dentro de Cuba vivimos la hegemonía del partido único?
    9. ¿Por qué, si ya legalizamos la piratería, no legalizamos también la corrupción y obligamos a los corruptos de nuestras instituciones culturales, que todos sabemos quiénes son, a que paguen impuestos por lo que nos roban?
    10. ¿Por qué el vocablo «coj…» es una mala palabra y no lo son «censura», «corrupción» y «doble moral»?
    11. ¿Por qué cuando creíamos que la censura había desaparecido del teatro cubano, aparece el caso de Juan Carlos Cremata?
    12. ¿Por qué no realizamos una encuesta para saber cuántos ciudadanos holguineros conocen el nombre del presidente o la presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular?
    13. ¿Por qué todos los años crece el PIB y baja el presupuesto de Cultura?
    14. ¿Por qué a quien intenta revolucionar las cosas se le tilda de contrarrevolucionario?
    15. ¿Y por qué algunos amigos no querían que yo leyera estas preguntas?

Este affaire no transcendió tanto, si exceptuamos al gremio, dentro de Cuba como lo hizo fuera. Aún no se había autorizado el uso de internet por datos móviles y las redes sociales no permitían difundir con rapidez los estados de opinión. Más allá de las molestias y llamados de atención, ideólogos y censores prefirieron pasar por alto el reto sin acusar a Yunior García Aguilera, como hacen ahora, de ser una especie de niño mimado de George Soros, el «hombre del saco ideológico», excusa socorrida de los medios oficiales para incriminar como mercenaria cualquier opinión crítica.

Todavía el magnate no se había puesto de moda como «primera causa no causada» de la contrarrevolución insular. Quizás por ello, y también en 2016, el gobierno cubano no tuvo a menos enviar delegación a un evento organizado por la ONU —11 Fórum sobre gobernanza en Internet, celebrado en Guadalajara—  que, entre las muchas fuentes de financiamiento que tuvo, contaba, indirectamente, a Soros. El grupo de cubanos estuvo integrado por Raúl Capote, Iroel Sánchez, Juan Fernández y otras personas.     

Nadie podría afirmar con seriedad que los referidos asistentes al evento por la parte cubana sufrieran un cambio en su forma de actuar, en los principios que sostienen, sean los que fueren, gusten o no. Entonces, asistir a un evento financiado por esas fuentes no es el problema, ni tomarse una foto de cortesía con el resto de los miembros o con algunas personas presentes.

El gran dilema es que las personas se clasifican en Cuba por sus opiniones acerca del gobierno y sus instituciones. Ahora Yunior ha sido atacado y denigrado por atreverse no solo a hacer preguntas incómodas como en el 2016, sino a presionar para que las preguntas sean respondidas.  

Mi amigo Yunior García Aguilera es una de las personas más coherentes que conozco, un martiano raigal, profundo y audaz. Sus textos son hijos de la postura ética que sostiene con su vida y su ejemplo. Cuando le pedimos que valorara la carta en que se pedía al presidente Biden el cese del bloqueo contra Cuba, no dudó un instante en sumar su firma.

Paradójicamente, ahora son los extremistas de signo contrario, con ese aire de familia, los que le reprochan. Su respuesta es tan diáfana como su vida sin dobleces, como su dignidad, que no cabe en la cuenta de un millonario ni en el buró de un funcionario:

«Sí. Firmé la carta a Biden contra el embargo. Los que siguen mis publicaciones desde hace un tiempo sabrán que siempre me he opuesto a esa política desfasada, inútil y cruel.

He sido criticado por ambos extremos. No importa. Es lo que creo. Podría argumentar mis posiciones con una canción de Habana Abierta:

Los de derecha giran a la derecha

Los de la izquierda giran a la izquierda

Y ya yo me aburrí

De esos viejos viajecitos en círculo.

Yo viajo recto aunque no soy flecha

Yo te lo firmo y te le pongo fechas

Por si sospechas…».

***

Súmese a la iniciativa del Consejo Editorial de La Joven Cuba y firme la Carta Abierta al presidente de Estados Unidos solicitando el fin de las sanciones contra Cuba.

Textos relacionados

Ichi

Posapocalípticos y desintegrados

El 10 por ciento de mi decimoquinto aniversario

34 comentarios

Mailet pp 11 febrero 2021 - 8:40 AM
Una reflexión de lujo con un cierre especialmente magistral. Gracias
Adrián garcía 11 febrero 2021 - 9:05 AM
Excelente articulo, bueno como casi todo lo que se escribe en la Joven Cuba, gracias por existir.
Juan José Mijares Diaz 11 febrero 2021 - 9:08 AM
Excelente como siempre, profesora. No conozco personalmente a Yunior pero si es así como Ud dice (y le creo a pie juntillas), entonces no es un don nadie ni un mercenario.
Alexei 11 febrero 2021 - 9:36 AM
Felicidades a Yunior por estar ahí a Alina por también estar y traerlo a La Joven Cuba. El huir de los extremos, me recuerda lo que hace algunos años dijo Hebe Camargo, una querida presentadora de TV brasileña ya fallecida. En medio de una polémica con diputados federales por críticas que Hebe había lanzado en su programa, la artista dijo: Yo Hebe, no soy ni de izquierda ni de derecha. Soy directa. Y eso han sido Yunior y Alina: directos.
tony crespo 11 febrero 2021 - 9:45 AM
......solo agregar que como San Juan, el Bautista es UNA VOZ QUE CLAMA EN EL DESIERTO
Esteban 11 febrero 2021 - 9:52 AM
Un día se comprenderá cabalmente y sin nungún género de dudas quiénes han sido los mercenarios, quienes se vendieron por una idea, quiénes se traicionaron a sí mismos y a todo el mundo por solo mantenerse en el poder de por vida. La estrategia de acusar de "mercenarios y traidores pagados por el imperialismo" a cualquiera que disienta no es más que la mejor forma de intentar ocultar el tremendo desastre de la gestión de esos que se llaman a sí mismos "revolucionarios" y detentan el poder.
Carlos 11 febrero 2021 - 1:58 PM
Miremos los hechos recientes: en medio de la pandemia de coronavirus el régimen cubano detiene a artistas e intelectuales, prohíbe salir de sus casas a jóvenes periodistas, amenaza a cuentapropistas, multa o condena a vendedores ambulantes y mantiene el desabastecimiento que genera largas colas.
tony crespo 11 febrero 2021 - 10:14 AM
.....a todos: cualquier semejanza es pura coincidencia El síndrome de Estocolmo es una reacción psicológica en la que la víctima de un secuestro o retención en contra de su voluntad desarrolla una relación de complicidad y un fuerte vínculo afectivo[1]​ con su captor. Principalmente se debe a que malinterpretan la ausencia de violencia como un acto de humanidad por parte del agresor.[1]​ Según datos del Federal Bureau of Investigation (FBI), alrededor del 27 % de las víctimas de 4700 secuestros y asedios recogidos en su base de datos experimentan esta reacción.[1]​ Las víctimas que experimentan el síndrome muestran regularmente dos tipos de reacción ante la situación: por una parte, tienen sentimientos positivos hacia sus secuestradores; mientras que, por otra parte, muestran miedo e ira contra las autoridades policiales o quienes se encuentren en contra de sus captores. A la vez, los propios secuestradores muestran sentimientos positivos hacia los rehenes.[1]​"
Carlos 11 febrero 2021 - 11:13 AM
Esto viene sucediendo desde hace décadas ... si eres fiel y haces lo que digo me sirves, si me cuestionas o criticas te destruyo. El método de Lenin, es el mismo método usado en Cuba, China, Vietnam, Venezuela, etc.
Eva 11 febrero 2021 - 2:08 PM
Por eso mismo es una dictadura a la que ya pocos cubanos temen enfrentar sobre todo esos pocos que viven acomodados en sus aburguesadas vidas y recibiendo prebendas y Inmerecidas . Esos son los que de verdad han estado haciendo daño al pueblo. Esos serán juzgados algún día pero cada día lo son por su propia conciencia. El León, el Lobo y la zorra Jean de La Fontaine Un León decrépito, paralítico, y al cabo ya de sus días, pedía el remedio para la vejez. A los reyes no se les puede decir imposible. Envió a buscar médicos entre todas las castas de animales, y de todas partes llegaron los doctores, bien provistos de recetas. Muchas visitas le hicieron, pero faltó la de la Zorra, que se mantuvo encerrada en su guarida. Un Lobo, que también hacía la corte al monarca moribundo, denunció al ausente camarada. El rey mandó que en el acto hicieran salir a la Zorra de su madriguera, y la llevaran a su presencia. Llegó, se presentó, y sospechando que el Lobo había llevado el chisme, habló así al León: -Mucho temo, señor, que informes maliciosos hayan achacado a falta de celo la demora de mi presentación. Quiero que sepas, pues, que estaba peregrinando, en cumplimiento de cierta promesa que hice por tu salud, y he podido tratar en mi viaje con varones expertos y doctos, a quienes he consultado sobre la postración que te aqueja y aflige. Lo único que te falta es calor: los años lo han gastado. -¿Y qué tengo que hacer? -preguntó el León. -Que te apliquen la piel caliente y humeante de un Lobo, desollándolo vivo. Es remedio excelente para una naturaleza desfallecida. Ya verás qué camiseta interior tan buena te proporciona el señor Lobo. Pareció bien el remedio al monarca, y mandó desollar en el acto al Lobo. Lo descuartizaron e hicieron tajadas. Cenó de ellas el León y se abrigó con su pellejo. Se puede adular sin chismes y sin exponerse a ser descubiertos. Los chismosos son castigados con mucha frecuencia. FIN
Saavedra 11 febrero 2021 - 11:17 AM
Muchas gracias por este comentario, necesario. Yunior es un patriota y un cubano digno. Ojalá y su criterio se tuviera en cuenta para lograr el país que queremos. Hay muchos que pudieran aportar con sus criterios meridianos a dejar de andar en círculos y seguir la senda recta de la soberanía, la independencia y la verdadera libertad.
otrocesar 11 febrero 2021 - 12:15 PM
¿¡Así que Yunior García y Alina se conocen desde 2016?! Es increíble con cuanta antelación y lo bien que planifican y conspiran la CIA y Soros. Deja que se lo diga a Humberto, seguro les saca un especial en el NTV :-)
manuel 11 febrero 2021 - 12:48 PM
El metodo de Lenin es exclusivo de la izquierda o de los paises llamados NO democraticos ? Existe ...... desde que el hombre invento la politica . No fue Lenin su inventor. . Hoy mismo , en EE UU en el Congreso norteamericano , los congresistas republicanos pro Trump estan llamando traidores a sus colegas republicanos que aceptaron sentar a Trump en la plaza de acusado por instigar a la insurrecion contra la democracia norteamericana.. Cuando las masas violentas por el racismo historico norteamericano arrasaban en EE UU con las ciudades .............el gobierno Trump acusaba a la izquierda de ser la causa. Los ideologos republicanos y sus bases mas extremas acusan a los democratas de socialistas y querer el comunismo para la sociedad norteamericana ...................la mas grande mentira del mundo repetida y amplificada en politica interna de EE UU . Y asi va el mundo . Claro como cubano creo que lo que pasa en mi Pais es lo que me toca mejorar......no solo se nesesita en la Cuba revolucionaria .....voz critica justa , tambien faltan mecanismo de accion para que esas voces se escuchen y esos hombres justos en sus criticas con el sistema tengan herramientas para llevar sus criticas a acciones que cambien todo lo que tiene que ser cambiado..... El hegemonismo politico y la cultura unica jamas han sobrevivido , todo cambia y todo se trasforma . Las leyes universales historicamente han sido escondidas tras teorias politicas, economicas y sociales de conveniencia humana para y por el sector dirigente pero siempre se imponen las universales al final . Somos diversos por naturalesa. Cuba cambiara y seran los inconformes de pensamiento y accion quienes lidiaran esos cambios.
EZapo 11 febrero 2021 - 1:04 PM
Excelente! Alina y Yunior son dos de las voces más claras y lúcidas en este entuerto que se vive en Cuba. Hay algo más que admiro en Yunior: su alegría. En todas las entrevistas que se le ve está alegre. Ninguno de los funcionarios que aparecen a diario en los medios oficiales cubanos te regalan ni una sonrisa.
Eva 11 febrero 2021 - 1:50 PM
Los de derecha giran a la derecha Los de la izquierda giran a la izquierda Y ya yo me aburrí De esos viejos viajecitos en círculo. Yo viajo recto aunque no soy flecha Yo te lo firmo y te le pongo fechas Por si sospechas…». Ese final tan optimista y sincero me encantó Bravo por Alina y por Yunior La demagogia de Los políticos cubanos es tan evidente que da risa y da más que risa vergüenza porque siendo políticos muestran la ausencia de respeto y ética. Muestran que en los noticieros es más favorable a ellos y sus andares dedicar enorme tiempo a corruptos gobernantes de otros países latinoamericanos y no a la corrupción imperante y desastrosa en Cuba. A los que denigran de personalidades de la sociedad cubana e intentan desprestigiar habrá que ponerlos bien en la memoria esos son los primeros que tienen mucho que esconder son los más deshonestos y carecen de transparente honradez e AHi el por qué de sus extremismos que debería ser causa de justicia deberían ser demandados si aquí las leyes sirvieran para todos en la misma medida. Gracias y felicidades a LJC, mi admiración permanente por lo bueno y bien que abordan acerca de nuestra Durísima y penosa realidad
Orl 11 febrero 2021 - 2:04 PM
Se ca gan en la gente. Porque? dijo: Cuando una persona con la mas mínima capacidad de razosinio escucha todo lo relacionado con la covid, sus peligros, sus secuelas.... Y ve como parten nuestros hijos para el servicio militar en medio de una pandemia. No queda de otra que preguntarse. Por que?? Por que mi hijo con 18 años recién cumplidos aún en edad pediátrica para los especialistas, siendo un grupo de riesgo, siendo apto con recomendaciones médicas, con patologías cardíacas, (desgraciadamente según el doctor Durán el corazôn es principal órgano que queda con secuelas), porque tiene que poner su vida en riesgo?? Por que no se puede aplazar esto, de la misma manera que se aplaza el curso escolar? Por que se tortura más a la familia?, acaso no es suficiente colas, precios, pandemia, por qué agregamos más y más......que tristeza, que impotencia.....hace varios dias que se fueron, no hay visitas, no hay una llamada para calmar en algo el dolor y la preocupación. Como siempre digo Cubadebate, si cree me públuca. Este es el clamor de una madre, que le puedo asegurar que es la voz de muchas.
eduardo carmelo 11 febrero 2021 - 2:06 PM
Darío. La carta abierta en si es una suerte de apuesta a la cancelación del drama que vive el cubano de abajo que sin más talento vive de los resultados de su trabajo diario y sufre las consecuencias de políticas que a ver en la distancia no representan ya nada. Pero ese desmantelamiento solo correspondería a un gobierno ajeno a nuestra nación, ellos decidirán si reabrir que reabrirán y que no, si entienden que pueda ser aconsejable. Es pues su decisión. Hace un par de días le dije a un forista en otra red social que el Socialismo europeo se desmoronó no por tener un Embargo. Este tema lo dejo ahí para no extenderme en Historia. En la Carta Abierta se reúnen muchas firmas, estoy ahí como uno más, según el Diario de Cuba: "Está firmada por un grupo heterogéneo en el que coexisten espías, agentes de influencia, oportunistas, ingenuos de buena fe". Así mismo y paralelamente el Diario de Cuba a su vez aporta a sus titulares la siguiente otra noticia: "Una resolución del Senado de EEUU llama a las autoridades cubanas a dialogar con los artistas independientes" Es interesante. Apartándome de que estas afirmaciones puedan ser realistas o no, al reunir proyecciones ideológicas diversas en la "aprobación" del contenido de la Carta Abierta es de ver cuanta separación y cuanto problema nunca resuelto ha generado el significado del "bloqueo" y a quien ha favorecido. He hecho toda una vida: 62 años viviendo en mi país "embargado" y dirigido por una casta dirigente única que nos han negado y niegan aun tantos derechos, incluyendo los de equivocación. Si de alguna manera desmantelar el Embargo puede ayudar a alcanzar la cota donde la justificación y las responsabilidades achacados a este se extingan y al menos el pueblo de a pie pueda comprobarlo, para bien o para mal, sería una buena apuesta y compréndase que no es de exigencia sino es necesidad. Los de abajo no tenemos medios para defendernos de la ideología imperante y del poder que esa emana, ya sea justa, injusta o ninguna de las dos, y a ello sumemos que un "Embargo" reforzado ha acelerado el desastre a pueblo que nunca dispuso de ningún recurso ni de economía propia como los que disponen los elegidos de la Revolución ya sea porque tienen talento a su Servicio o su posición ideológica les ha otorgado el atornillamiento a sus puestos por décadas. Si bien cuando apoyé la Carta, y mantengo mi firma ahora también, no soy nadie interesante pero es mi criterio, y sin calidad de exigencia expresé mi criterio alrededor de otra Carta Abierta, esta al Gobierno cubano donde se expusiera claramente: "la aceptación por parte de Cuba de la otra opinión y la adhesión al reclamo de los silenciados, criticados y atacados sin pruebas en nuestra nación". Veremos entonces cuantos "espías, agentes de influencia, oportunistas, ingenuos de buena fe", y agrego " vendidos y entregados al imperio" aportan su firma a ese menester. Hay mucho tiempo gastado, hablado y es necesario establecer consensus que sirvan a Cuba, a los Cubanos y no a clases exclusivistas de cubanos.
Orl 11 febrero 2021 - 2:40 PM
! Qué pena! Cubadebate reporta que 56 organizaciones, incluidos grupos de abogados y de derechos humanos, organizaciones religiosas, grupos cubanoamericanos, organizaciones ambientales y académicas y grupos empresariales, enviaron una carta a la administración Biden-Harris ,,,, y la carta de la Joven Cuba ni la mencionó.
Livio Delgado 11 febrero 2021 - 3:21 PM
Muy agradable y sensato las opiniones que he podido escuchar del Sr. Yunior Garcia, en la entrevista con Alexis Valdez y en otros comentarios y opiniones suyas que he podido ver, esperanzador ver jóvenes y no tan jóvenes que tan coherentemente y con palabra precisa saben defender sus puntos de vista y sobre todo escuchan y dejan hablar para lograr una conversación fluida, no son muchos los que hasta hoy me ofrecen confianza de que no todo esta perdido y esa Cuba futura esta en camino de nacer, ojala no se le acabe el camino y persista en querer y poder lograr cambios y avances para Cuba. Gracias a usted Alina por también darle espacio de réplica ante el conocido intento de desprestigio que medios oficiales ha puesto en marcha para neutralizar voces discordantes y mostrarnos por su obra y por su voz quien y como piensan hoy los que les ha tocado enfrentar la dictadura del proletariado y al todo poderoso PCC.
Eva 11 febrero 2021 - 3:23 PM
Imposible que regalen una sonrisa con el peso de sus conciencias cada día cada hora. No pueden sonreír ni al chiste más bien hecho. Mientras se llenan sus panzas con la comida exuberante que reciben en cajas en la puerta de sus mansiones expropiadas no pueden tener ni buena digestión ni buenas caras . Son la causa de la miseria del pueblo. Quien puede ser feliz así?
Sergio Pedroso 11 febrero 2021 - 3:52 PM
Excelente artículo profesora Alina. Cómo siempre. Por cierto conoce, y aunque no tiene que ver con el tema. El caso de su tocaya y coterránea Alina López Millares? Profesora universitaria cubano americana, acusada de espionaje, y condenada a 17 años de cárcel en Cuba?
Observador 2021 11 febrero 2021 - 4:11 PM
Al margen de su probado talento profesional, se admira su postura ciudadana y su resiliencia ante el furibundo ataque de la artillería mediática oficialista. Su página de Facebook nos permite seguirlo en sus ideas y en sus preocupaciones ante el acoso y la ignonimia, conocer del respaldo mayoritariamente genuino de muchos y del rechazo inconfundible hecho por encargo o por intolerancia congénita de otros. Mucho reconforta saberlo acompañado en ambas orillas de este precipicio generado por 60 años de totalitarismo, porque ha sabido interpretar -y reflejarnoslo con su arte y su franqueza- lo que late y vibra en el cuerpo y espiritu de la nación, con todo el riesgo que ello implica. En estos dias hemos leido con detenimiento la carta abierta a Joe Biden, que aunque por determinados aspectos no suscribimos, en cambio la acogemos con admiración y agradecimiento a LJC, que ha logrado la adhesión de personalidades indiscutibles de la cultura y la política, (tan importantes en esta trinchera como los ciudadanos de a pie que también lo han hecho), en un admirable consenso que tiende puentes hacia todo diálogo bienvenido. Y dignifica la firma de Yunior entre los cientos de cubanos que acompañan el documento. Otros escenarios continúan ensombreciendo el futuro. En una espiral ascendente, la oficialidad sigue obcecada en su soberbia y en su inédita habilidad para el error. No satisfechos con la chapucería de la Tarea de Ordenamiento, llegaron a pensar en prohibir la atención privada a animales afectivos, que ante el lógico rechazo popular tuvieron de inmediato que modificar un decreto recién aprobado y cambiar a última hora lo establecido en las actividades no permitidas, en que por cierto mantienen la inmensa mayoria de las profesiones universitarias, incluido el periodismo. Pero eso es asunto para otro artículo. A la vez que Murillo y su equipo tratan de hacer control de daños y dorar la píldora, ayer se lanzó la campaña conmemorativa por los 60 años de Palabras a los Intelectuales a celebrarse en Junio y que utilizarán por supuesto para incrementar el bombardeo contra los integrantes del 27N y el 27E. Pateticas las palabras del ministro manotero y de Miguel Barnet, en un acto con presencia de comisarios y cancerberos de alta gama. El spot que identifica la campaña, TiENEN LA PALABRA, con una tipografía movida y diversa, quizas intenta reflejar la diversidad que pretenden demostrar existe y se admite en la cultura nacional, pero al menos para mi recuerda el desorden y la incoherencia entre discurso y realidad, con esas letras patas arriba, viradas al reves, especuladas, en fin, el caos, la mediocridad en las políticas y la imposibilidad de detener lo indetenible condensada en una frase.
tony crespo 13 febrero 2021 - 1:30 AM
Por el respeto, prudencia y claridad que sus comentarios atinados, puntuales y “al grano” y de los cuales nos beneficiamos todos quiero compartir con usted y como reafirmación de mi posture algo que expresa mi opinión y explica mi negativa a firmas la desafortunada carta promovida de forma oficial por La Joven Cuba que nos acoge y nos permite exponer otro enfoque quizá no tan popular pero digno de ser considerado y ejerciendo el privilegio y derecho que nos da la libre expresión del pensamiento:. “......Aunque La Joven Cuba es un medio de intelectuales de izquierda sue apuestan críticamente por un modelo más actualizado de socialismo, su reluctancia a dirigirse al alto mando cubano para exigir cuanto a este pueblo se le debe en materia de derechos, es un acto que raya en la desvergüenza. Resulta inaceptable que se le envíe una carta al presidente de una nación extranjera para pedir cambios en las relaciones bilaterales, mientras se acepta que el castrismo viole la Constitución a diario y con absoluta desfachatez. Los firmantes de la misiva declaran saber “… que Estados Unidos no es el único responsable de los problemas que enfrenta el país”, y sin un ápice de contención atribuyen a “las sanciones económicas, financieras y comerciales impuestas” la incapacidad del castrismo para manejar tanto el presupuesto del estado como la diversidad de opiniones que coexisten en cualquier sociedad. Nada tiene que ver el embargo con las presiones que asfixian al sector privado, ni con el despilfarro sostenido de recursos que debieron ser empleados en mejorar los gravísimos problemas de producción e infraestructura (vivienda, transporte, agricultura, abastecimiento de agua potable, salud pública, seguridad social, etc.); todos causados por los desmanes de un poder centralizado y corrupto.””
Sergio Pedroso 11 febrero 2021 - 4:14 PM
https://diariodecuba.com/derechos-humanos/1593506778_23459.html
 Estos muchachos son amigos míos. Crecimos juntos. La única persona que levantaba la voz por ellos era la madre de Harold. Julia Estrella Aramburo. Pero desafortunadamente, falleció el año pasado. Que se podría hacer por ellos? Discúlpeme por desviarme del tema. Maikel Delgado Aramburo Harold Alcalá Aramburo
Orl 11 febrero 2021 - 4:17 PM
Trataré de responder las preguntas de Daríen: ¿Porque un Abogado no puede tener su Bufete? ¿Porque un Arquitecto no puede hacer un proyecto y tener su Oficina? ¿Porque un Veterinario no puede atender a una gallina, a un puerco, a una boa contrictor, a un leopardo de las nieves o hasta al Yeti del Himalaya? ¿Porqué a un Ingeniero Mecánico se le prohibe fabricar un auto o una moto? ¿Porqué un Ingeniero Civil no puede construir un edificio de apartamentos? ¿Porqué un Económico o un Contador no pueden tener una Consultoría? Respuesta: Porque esas son actividades lucrativas y al Gobierno Cubano le gusta que todos sean pobres... menos ellos Otra pregunta: ¿Porqué un Bibliotecario no puede gestionar su propia Biblioteca? ---+ Porque quieren el control de lo que la gente lee. Por qué no se puede tener un Cine 3-D? Porque eso da plata y quieren el control de lo que la gente mira
TERE 11 febrero 2021 - 4:34 PM
Ezapo, olvidaste “al moderador el de la perenne sonrisa”, satisfecho con el discurso del visitante de turno, seguro ante la veracidad de los porcientos y cifras que nos dicen que ahí mismo al doblar de la esquina está la añorada abundancia, que sonríe emocionado al escuchar lo mal que le va al imperio y lo bien que van los países amigos, que continua sonriendo y asiente de satisfacción al sentenciar cualquiera de sus invitados que los días del capitalismo están contados, que sonríe y continua asintiendo cuando cualquier funcionario “nos insta” y el resto de los mortales “asumimos el reto”. Ahora, pensándolo bien no tengo seguridad a quien le regala la sonrisa perfecta si a los televidentes (nosotros) o a los presentes (ellos).
Manuel* 11 febrero 2021 - 4:36 PM
Hay que tener mucho cuidado al hacer acusaciones muy graves contra alguien. El primer peligro lo sufre la víctima: las acusaciones pueden ser muy injustas. El segundo peligro lo sufre el agresor: si las acusaciones se demuestran infundadas, pierde toda credibilidad. Frente a eso lo más práctico es no defender ni atacar a las personas, sino a las ideas. Así vamos al fondo de las cosas y avanzamos.
Miguel Ángel mesa 11 febrero 2021 - 8:05 PM
EXELENTE artículo, sólo recordarle a la Dra Alina que el Zapo se tragó a la luciérnaga sólo porque brillaba.
Orl 12 febrero 2021 - 5:20 AM
Los laboratorios cubanos colapsaron hace rato. Han dejado de hacer exámenes cuando resulta imperioso su realización. Perdieron la capacidad de seguir los protocolos establecidos. Reina el caos y la desinformación. Esto de la pandemia y lo del ordenamiento se han convertido en dos inmensos Bayues de Lola a escala nacional. Den una ojeada al documento que establece los trabajos por cuenta propia que se prohíben. Un mamotreto prácticamente ilegible que además está plagado de prohibiciones ridículas. Van a tener que reeditar esa mi erda. El caos es total, inclusive la policía está dejando que la gente haga lo que le de la gana en las calles. El pueblo, enfrascado en la misión imposible de echar comida al estómago o morirse de hambre, ha dejado de preocuparse por la terrible enfermedad. Se tardan demasiado tiempo en dar los resultados de los exámenes provocando que el virus se propague. Inclusive, hay quejas de que algunos exámenes se han extraviado. Para que los hospitales no colapsen, pienso que están acelerando dar de baja a muchos enfermos y algunos morirán sin recibir atención médica. Si tuvieran un mínimo de dignidad, toda la plana mayor del gobierno, no solo el tipo del manotazo, deberia renunciar en pleno.
tony crespo 12 febrero 2021 - 6:32 AM
La peor respuesta a la INGENUIDAD o al cinismo publicitario de la contraproducente y mediatizada misiva al presidente gringo estan las 124 prohibiciones anunciadas por el estado cubano en lo que NO se puede haceren en las actividades de la vida y desarrollo del ciudadano común....es que acaso actos de la calidad de dcha misiva aunque no fuera su intención primaria implica un APOYO TÁCITO a los draconianos decretos contra la libre expresión artística de Yunior Garcia Aguilera y de todo el sector de las artes plásticas, escénicas y cinematográficas, periodismo independiente, ingenieros, médicos abogados y demás profesionales?....el que ve en silencio cometer un crimen es un cómplice involuntario.....cuanto más actos de degradación moral se necesita para rebosar el vaso?......patente de corso al estado cubano, premio a la ignominia.....hacer el juego a la zatrapia criolla
tony crespo 12 febrero 2021 - 8:01 AM
Estimados presidente y miembros del Consejo de Ministros de la República de Cuba: Ineptos. Por favor, renuncien”, Henry Constantín El Clasificador Nacional de Actividades Económicas lanzado por el régimen de la Isla como parte de las “reformas” al trabajo por cuenta propia en la Isla” ya ha sido calificado por algunos como un nuevo instrumento de control para mantener a raya a la sociedad civil independiente, que se ha articulado en los últimos meses contra varias normativas y decretos leyes impulsados desde el poder. “Estás en lo cierto Henry, ¿por qué castigar a tus hijos a vivir en esa esclavitud eterna? Solo pienso que aquellos que lo vean de otra forma solo piensan en ellos y no en los suyos. ¿Por qué tener que emigrar?, ¿Por qué el cubano tiene que sentirse de segunda en su tierra?¿Por qué Cuba no puede producir la mayoría de sus alimentos?”, comentó en Facebook Aurelio Márquez, seguidor de Constantín en la red social. El portal digital Cubadebate señala que el Clasificador Nacional de Actividades Económicas “está integrado en 4 niveles de agregación que se reparten en 21 secciones identificadas mediante un código alfabético de una letra, subdivididas a su vez en 87 divisiones, 237 grupos, 421 clases, que en total contienen 2 mil 110 actividades, limitándose total o parcialmente algunas de estas estructuras, o solo determinadas actividades, que la propuesta se propone limitar 124 de ellas”. El medio oficialista destacó además que la lista “no incluye actividades consideradas ilícitas para todos los actores económicos o prohibidos expresamente por ley como, por ejemplo: la caza y pesca de especies prohibidas y en peligro de extinción, explotación de las plantas endémicas, empleo infantil y trabajo forzado, entre
GB 12 febrero 2021 - 8:04 AM
Escribanle a Canel pidiendo libertad y democracia
Fer 12 febrero 2021 - 5:12 PM
Todo lo que sea pensar y emitir criterios adversos a lo oficial les da pavor a determinados censores, por eso los censuran o los callan de alguna manera, y así no se puede desarrollar sanamente una sociedad. Los susodichos saben que ese es el primer paso para perder el poder. Gracias Alina.
Delio G. Orozco González 15 febrero 2021 - 7:53 PM
Estimada Alina, compatriota: Después de leer tu artículo, sobre el cual pudiera hacer algún que otro comentario para "mayor abundamiento", como decía mi padre, solo quiero disentir de esta afirmación: "Es la tragedia de un pueblo donde hace varios años mueren más personas que las que nacen [...]" Tal aserto no es así, por lo menos, en lo que respecta a este segmento de la Cuba profunda, sí, profunda, que no del interior; por cuanto ese es reino de ginocólogos y proctólogos. El Manzanillo cubano no es hoy precisamente un sitio de progreso, por lo menos desde los años 90 del pasado siglo; pues, en virtud de la División Política Administrativa de 1976 hemos ido de más a menos e invertido la andadura: hacia atrás y hacia abajo. Y si tal tendencia resulta así en un sitio como este mío, en otros, donde la vida insular resuella con menos fragor, los números deben ser iguales o mejores. Un breve análisis estatístico a nivel de país, empleando los datos de la ONEI, podría arrojar luz definitiva sobre el particular. Veamos lo acontecido en esta oquedad del Guacanayabo. Entre el 2004 y el 2019 -dieciséis años-, en Manzanillo nacieron 24614 personas y murieron 16878, de modo que llegaron a la vida más de los que se fueron de ella, con un saldo positivo en cuanto a crecimiento natural de la población -no muy alto pero al fin crecimiento- de 7736, lo que, a pesar de los pesares, no habla tan mal de algunas políticas públicas y la capacidad de resistencia del cuerpo biológico de los manzanilleros. Ahora bien, ese crecimiento de la tasa de reposición demográfica habría de darnos a estas alturas una población aproximada de 138 590 habitantes, resultado de la sumatoria de los 130 854 pobladores contabilizados en 2004 y la diferencia de los 7736 incorporados a nuestro patrimonio poblacional; empero, no es así. Al cierre del 31 de diciembre de 2019, en Manzanillo se tabularon 127 167 seres humanos y de inmediato surge la pregunta: ¿dónde fueron a parar los 11423 hombres y mujeres que resultan de la diferencia de cuantos debíamos ser y cuantos somos en realidad? La repuesta por axiomática no necesita demostración: emigraron. He ahí nuestra tragedia, no en la muerte de las personas. Con toda consideración, Delio G. Orozco González. Historiador. Manzanillo de Cuba.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario