¿Ya votaste?

por

51257-fotografia-g

Por: Leonardo Martínez, estudiante de Derecho

Un momento crucial en la vida de toda organización son los procesos eleccionarios. En ellos, se evidencian lo consciente y participativa que es su membresía. ¿Qué reflejaron las últimas elecciones de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU)?

Es inadmisible que vote un alto por ciento de estudiantes, se cumpla con el cronograma, se constituya un nuevo secretariado y nadie sea capaz de notar las irregularidades que tuvieron lugar; o peor, que las noten y no les importen.

Un joven después de atravesar el sistema educacional cubano, y haber participado inconscientemente en tantos procesos eleccionarios, cuando llega a la universidad reproduce los mismos patrones conductuales que ha aprendido, sin cuestionarse el alcance de sus actos.

Es decir: cuando se le presenta una boleta de votación y se le pide que marque una cantidad determinada de candidatos, que generalmente no conoce, él se limita a marcar la cantidad establecida en el orden en que aparecen, sin preocuparse por la idoneidad, la capacidad o la entrega de los mismos.

En el mejor de los casos, lee una simple biografía, redactadas por los mismos a quien se refiere y que probablemente nadie revisó porque fue entregada a última hora.

Aquí aparece un serio problema, pues ese mismo joven participa en las elecciones que decidirán a las personas que ocuparán cargos en el gobierno del país. No resultaría descabellado pensar que repetirá los mismos errores en que ha incurrido toda su vida estudiantil. ¿Participará?, sí, pero inconscientemente, con la repercusión negativa que eso trae para todo el andamiaje político de nuestra nación.

Entonces, hoy, en nuestras universidades debemos comenzar a educar a los jóvenes en la participación activa en los procesos eleccionarios. El primer paso es acercarlas al documento que dispone como se deben realizar, el Reglamento de la FEU en su Capítulo 2, para que además de ejercer correctamente su derecho al voto contribuyan como un controlador más de la legalidad. De lograrse esto último, se dotaría de gran vitalidad todo el proceso.

Así mismo las personas encargadas de llevarlo a cabo son las que, primeramente, deben dominarlo a cabalidad para evitar las
improvisaciones y los errores en el procedimiento. Especialmente, cuando es a ellas a las que se les puede exigir la responsabilidad por la buena o mala marcha del proceso.

Contar con la cantidad de personas necesarias y con la capacidad o el conocimiento suficientes es un problema que en la práctica dificulta el éxito del proceso eleccionario. Por tanto, la solución pasa por la calidad de los Secretariados ya electos, el compromiso y el actuar decidido de los miembros de la FEU que, aunque no tengan un puesto, exijan a sus representantes un accionar coherente con el mandato que se les ha encargado.

15 comentarios

tatublog 27 noviembre 2015 - 12:42 PM

En una Universidad, si la FEU va bien, todo va bien, eso es una gran verdad.

Leonardo Martínez 30 noviembre 2015 - 12:12 PM

Es mi opinión y la de mis amigos en otras universidades que ultimamente la FEU no anda bien en la mayoría de las Universidades. Esa es la tendencia. ¿Las causas de este problema dónde residen?¿En los mismos jóvenes? Como tantas veces he oido repetir, incluso de boca de muchos jóvenes. No lo creo.

tatublog 30 noviembre 2015 - 12:30 PM

Leonardo Martínez a los jovenes les toca transformar la FEU, de eso no hay dudas.

Ricardo E. Trelles 27 noviembre 2015 - 2:16 PM

// UN PAÍS ANDA BIEN O ANDA MAL SEGÚN COMO ESTÉ SU JUVENTUD //

… y si la juventud anda mal no es culpa de los jóvenes, es culpa nuestra, los viejos, que no hemos hecho *ni hacemos* lo tenemos que hacer.

tatublog 27 noviembre 2015 - 2:17 PM

Cierto Ricardo mucho nos equivocamos con los jovenes, pronto escribire sobre ese tema

Ricardo E. Trelles 27 noviembre 2015 - 2:18 PM

… lo *que* tenemos que hacer. Claro.

Chachareo 28 noviembre 2015 - 1:03 AM

Lo que tienen que hacer,ud no cuenta está tísico,feo y no quiere a Paquito,es suficiente.Los disfruto y el fenómeno éste dice ser humanista,cuando lo digo creanme.Hay que matar bribones y catarrientos,me dan un asco

Sandra Herrera 27 noviembre 2015 - 4:31 PM

Acertada reflexión, ya hacen falta esos cambios.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 27 noviembre 2015 - 4:53 PM

Queridos jóvenes:

Todo parte de que se tenga sentido de pertenencia.

Cuando redacté los fundamentos del Proyecto Cultural Comunitario “EL VIEJO Y EL MAR”, de Cojímar, argumenté lo siguiente:

VISIÓN:

La fuerte base popular del proceso revolucionario cubano propició experiencias participativas de las amplias masas garantizando la continuidad transformadora de la sociedad.

El trabajo cultural de la Revolución tiene como centro favorecer el vínculo de los individuos con las diferentes manifestaciones de la cultura general, la literatura y las artes, considerándolos en su doble condición de espectadores y creadores; trata que las personalidades no solo sean objeto, sino también, sujeto de su desarrollo en su propio habitad; se trata de poner al hombre y su cultura como centro y de dimensionar el desarrollo comunitario desde la cultura, por la cultura y para la cultura, comprendiéndola más allá de las artes y las letras, incluyendo también, los derechos fundamentales, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias y los modos de vida.

MISIÓN:

Rescatar, revitalizar, reafirmar, consolidar y defender la herencia, las tradiciones, las costumbres, los hábitos, los modos de ser y de hacer de los cojimeros, como expresión de su sentido de pertenencia y de soberanía como vía para consolidar la nacional.

FUNDAMENTACIÓN:

Fortalecer y sedimentar nuestra identidad cultural, como factor aglutinador, constituye la principal defensa contra cualquier intento de sometimiento de la índole que fuere, por ello el fortalecimiento del papel protagónico de los individuos en su comunidad, como entidad básica socio-cultural tiene un carácter táctico y estratégico para toda la estructura de la sociedad en sus interacciones económicas y políticas, y las relaciones interpersonales en la que se manifiestan en sistema nuestras tradiciones, historia e identidad propias.

Hay que crear este SENTIDO DE PERTENENCIA en los estudiantes de todos los niveles, y consolidarlo en las Universidades, fuente de los cuadros de dirección de nuestra sociedad, aunque la fuente principal son los centros de trabajo.

Cuando se tiene claro la IMPORTANCIA SOCIAL de uno, se convierte, por ello, en un ser comprometido y RESPONSABLE… Más en NUESTRA SOCIEDAD, que somos los dueños cada ciudadano.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 28 noviembre 2015 - 8:17 AM

Hombre de Oriente:

El “Corresponsal Rapilisto”, fue unpersonaje del programa nacional de la TV de los Corresponsales Pioneriles.

Ese comportamiento es DEMOSTRACIÓN de que los sucesos en la frontera Costa Rica- Nicaragua es un proceso manipulado aprovechando, malévolamente, el beneficio que se había convenido entre Ecuador y Cuba… Por la historia de agresiones dirigidas por la CIA contra nuestro país, se desprende de donde viene la CAMPAÑA DIFAMATORIA.

tatublog 28 noviembre 2015 - 10:58 AM

Hombre de Oriente dos cosas para ti:

1. Si vuelves a hacer de corresponsal rapidito y poner cosas link que nada tienen que ver con el post, te mando para spam

2. Los cubanos no quieren irse de Cuba, lo que quieren es lo que han querido siempre, que es trabajar fuera pero vivir dentro de Cuba.

Pensandolo bien, no creo que entiendas, por eso en cuanto entre a la administracion te mando para spam.

alexiscanovas 28 noviembre 2015 - 8:33 AM

Hombre de Oriente:

Acabo de conocer esto en CUBADEBATE:

““La Cancillería ecuatoriana se ha comprometido en facilitar el trámite a través de abreviar el proceso que se realiza informáticamente”, reiteró.

“La visa por 90 días tendrá un costo de 30 dólares y una vez que sea otorgada, los beneficiarios deberán dirigirse a la oficina consular para que le sea impresa la visa en su pasaporte y puedan viajar a su destino.

“Mientras, el gobierno de Costa Rica descartó este viernes la posibilidad de deportar a su país a los emigrantes cubanos que se encuentran en la nación centroamericana.

“Un comunicado de la presidencia señaló que “no existe ninguna política” de enviar a los isleños de regreso a Cuba, pese a los rumores que circulan entre los emigrantes que aguardan una salida que les permita continuar su trayecto hacia Estados Unidos.”

Mike L Palomino 1 diciembre 2015 - 7:44 AM

No sé si ya lo he dicho y si es así pido disculpas por adelantado.
Cuando desaparecieron la BJAE y surgían la FEEM, en 1971 creo, al Pre de Manzanillo llegó la UJC municipal con la propuesta del presidente. Yo expresé que eso no era correcto, que debíamos ser los estudiantes quienes lo propusiéramos. Me contestaron que quién iba a ser mejor que el que ellos proponían. Me propuse yo mismo y salí electo con más del 95%, pero los factores no me dejaron dirigir bien y me hicieron la vida un trapo. Cuando pedí beca para ingeniero naval en la URSS, la seguridad dijo que yo no era confiable y me la negaron.
Esto es sólo una viñeta del cuadro futuro.

tatublog 1 diciembre 2015 - 12:41 PM

Mike L Palomino mas bien es una viñeta del cuadro del pasado.

Mike L Palomino 1 diciembre 2015 - 7:33 PM

Concedido. Ojalá no haya que desmantelar al estado.

Los comentarios están cerrados.