Víctor Mesa pa’ comisionado

por Consejo Editorial

Por: Osmany Sánchez

 

En las postrimerías de un juego de pelota, uno de los más encumbrados directores de la época en Cuba saca de emergente a un bateador y al fallar este el juego se pierde. Cuando los periodistas le preguntan al director que porqué no sacó a otro que fuera más bateador, la respuesta fue algo así: “porque cuando miré para el banco el único que me estaba mirando, casi pidiendo que lo sacaran era él, los demás viraron la cara y se hicieron los bobos.”

 

Hago esta anécdota porque muchas veces el desconocimiento nos hace cometer equivocaciones y en otros casos injusticias. Estoy seguro de que todos conocen algún caso de un corredor con un tobillo lesionado o un boxeador que subió al ring con una fiebre muy alta. Luego de una derrota o mala actuación estoy seguro de que alguien se refirió a ellos como “amarillo”, “ratón” u otro calificativo de ese tipo.

 

La derrota del equipo Cuba en el Tercer Clásico Mundial ha desatado una cacería de brujas en todo el país, todos creen saber de quién es la culpa y mientras unos lo expresan con respeto y con argumentos otros simplemente se dejan llevar por el regionalismo o sencillamente por problemas personales. En el centro de todas las críticas está Víctor Mesa. Desde el inicio la jugada estaba cantada: si Cuba ganaba era a pesar de Víctor Mesa si perdía era por culpa de Víctor Mesa.

 

Acusan a Víctor de perder a pesar de tener el equipo que mejor preparación tuvo en mucho tiempo, sin embargo no reconocen que fue él quien estuvo al frente de la preparación. Víctor le exige calidad a sus jugadores y para eso es exigente, muy exigente, pero ¿es malo pedir calidad a los atletas? Cuando Sile Junco llegó a dirigir Henequeneros lo primero que hizo fue sacar del equipo a Pablo Hernández y Roberto Álvarez, dos de las vacas sagradas del momento. La vida le dio la razón y Sile le dio a Matanzas dos campeonatos seguidos. Un grupo de hombres no se dirige con manos blandas.

 

Mientras muchos de sus críticos dicen que en el béisbol cubano hay que “hacer cosas nuevas”, “hay que buscar variantes” o “hay que ser más osados” Víctor Mesa dice en voz alta lo que ellos no se atreven: Cuba tiene que insertar a sus jugadores en ligas foráneas de lo contrario el famoso techo no va a aparecer. Es válida la intención de consolidar la base, de jugar más pelota en las escuelas, muy bonito pero ¿y la plata? Bueno pues la plata aparecerá de esa inserción de jugadores. Matamos varios pájaros de un tiro: elevamos el nivel de nuestros jugadores, aportamos dinero a nuestra economía lo que permitirá revertirlo en el deporte y por último, se acabarán –o por lo menos disminuirán drásticamente- la cantidad de atletas que optan por emigrar.

 

Hoy en Matanzas se vive una fiebre de béisbol y en eso está la mano –y el codo- de Víctor Mesa. Las paradas de las guaguas pintadas con los colores del equipo, la imagen del cocodrilo en autos y en fachadas, bellísimo el estadio por dentro y por fuera…sin duda esto no se pudiera hacer sin la voluntad de las autoridades de la provincia pero detrás de todos está Víctor. A eso le podemos sumar las condiciones de hospedaje de los atletas, la entrega de casas y otras atenciones con ellos.

 

Se puede discrepar con Víctor por la forma en la que dirige, a mí por ejemplo me hubiese gustado sentar a Guillermo Heredia y poner a jugar a Alexei Bell y a Yasmani Tomás, pero yo no estaba ahí y por eso le doy el beneficio de la duda. Quizás si hubiésemos vistos las conferencias de prensa entendiéramos muchas cosas pero por algún motivo solo un grupo de elegidos pudieron ver esas conferencias. Tuvimos que conformarnos con que nuestros estelares y aduladores –me molesta ver como endiosan a los jugadores de Grandes Ligas- nos hicieran resúmenes de esas conferencias de prensa.

Veremos qué sucede con Víctor Mesa y el béisbol cubano. Confieso que no estoy preocupado con que las opiniones que se vierten en la prensa nacional y en las redes sociales influyan en la Comisión Nacional de Béisbol, ellos han demostrado que no le hacen mucho caso a los periodistas, de hecho ni los consultan para tomar algunas de las decisiones, cuando la lógica indica que la prensa especializada debe tener un papel protagónico en las transformaciones que se necesitan.

 

La única forma de ser verdaderamente justos a la hora de tomar la decisión de quitarle o dejarle las riendas del equipo Cuba a Víctor es preguntándole a los atletas y entrenadores que lo acompañaron. Nadie mejor que ellos para saber si lo hizo bien o mal. La opinión de más peso debe ser la de esos atletas y espero que se escuche. Muchos cosas no andarían tan mal si en lugar de creerle a los informe de los jefes se confiara más en la palabra de los trabajadores.

 

No sé qué pasará con Víctor pero desde La Joven Cuba estamos votando no solo para que siga al frente del equipo sino para que sea Comisionado de Béisbol. ¿Que usted cree?

 

 

Dos notas importante sobre el tema:

 

  1. Vi en el noticiero que el Primer Vicepresidente Díaz Canel recibió a una parte del equipo de pelota pero me quedé con las ganas de ver las imágenes o las entrevistas a los atletas. Como siempre se ha hecho en las buenas y en las malas.
  2. Algunos insisten en decir que Cuba no deja a los peloteros jugar en Grandes Ligas. Les sugiero que lean este artículo para que vean como las Grandes Ligas le deben miles de dólares a Conrado Marrero de su pensión, solo por residir en Cuba. Hay actualmente atletas cubanos que están varados en su camino a las “Mayores” porque no han podido demostrar que tienen residencia en un tercer país. Si mañana Cuba le dice a los peloteros cubanos que pueden jugar en Grandes Ligas, allá no los dejarán jugar, además de que el dinero que ganen no lo podrán traer por las leyes del bloqueo. NO manipulen más el tema por favor.

 

 

70 comentarios

Raudelis 18 marzo 2013 - 9:57 AM

Segun mi angulo de vision, lo sucedido en el pasado clasico mundial se resume en lo sgte:

1.El equipo cuba es muy buen equipo, pero los demas tambien lo son

2.El equipo cuba no es, ni ha sido, el mejor equipo de pelota del mundo.

3.El equipo cuba esta formado por peloteros que se la pasan jugando juntos casi todo el año mientras que los demas equipos del clasico solo se reunen en ocasion del clasico y aun asi le ganaron al equipo cuba.

4.El equipo cuba no depende ni de victor mesa, ni de los futuros victor mesa.

5.El equipo cuba debe salir a jugar con la mas aboluta conviccion que lo mismo ganan que pierde. Eso de que son superiores deben enterrarlo y olvidarlo.

6.El equipo cubano es UNO MAS entre los grandes equipos de beisbol del mundo.

Robertico2012 18 marzo 2013 - 10:24 AM

¡¡¡Ñoooo!!!

100 % de acuerdo. Lo que no niega que se pueden hacer cosas para mejorar, como cualquier otro equipo.

Raudelis 18 marzo 2013 - 10:53 AM

Exacto. Ese es el punto.

A partir del momento en que se tome conciencia de que el PROXIMO partido no depende de los ANTERIORES, se va a jugar con todas las pilas puestas.

¿Quien se podria imaginar que holanda jugase tanta pelota? Ahora son buenisimos en futbol y tambien en pelota.

Y lo peor del caso es no que creo que en cuba se vaya a jugar mejor el futbol, asi que aceptar la realidad.

Por otro lado el hecho de que peloteros cubanos de las grandes ligas vayan a jugar al equipo cuba cuando este salga al clasico, no me parece relevante, mas alla del sentimiento nacional de unidad.

Porque a decir verdad ellos mismos juegan entre otros tan leones, o mas, que ellos mismos.

Saludos

Robertico2012 18 marzo 2013 - 12:00 PM

Hay que admitir que en un punto tenemos desventaja: Creo que la participación en ligas profesionales añade un elemento que nunca tendremos en el patio: Concentración de calidad.

En el football estamos mejorando un poco. Va y para las olimpiadas del 2072…

Raudelis 18 marzo 2013 - 2:52 PM

El elemento que se añade es el billete. Podras amar mucho al beisbol, a la fanaticada, pero si por cada hit sabes que vas a aumentar tu cuenta bancaria, sin duda buscaras meter mas.

Y cuando ya se trata de billete hay que jugar como se debe pues alguien paga y por ende alguien reclama.

¿Acaso el beisbolista profesional no ama el beisbol? ¿Acaso solo juega por dinero? !No!

Aqui los veo, chamacos de edad adolescente que se comen la pelota soñando con que un dia lo firmen. Es cierto que sueñan con las casas, con los autos, con la fama, pero ante todo sueñan con jugar pelota.

Una cosa viene DETRAS de la otra. Sin amor al beisbol no hay billete.

Robertico2012 18 marzo 2013 - 4:11 PM

Ya la cagaste…….

Bueno. Yo creo que el asunto de la concentración de talento tiene que ver con el billete en cuanto los que tienen talento se van hacia donde más les pagan. Los que no tienen el talento suficiente -entre ellos la mayoría de los que se “comen la pelota” en las academias dominicanas- pasan del sueño a la vida real en un abrir y abrir de ojos.

Pero bueno, estamos relajando y dejando la política a un lado. Si tú llegas a las grandes ligas, donde se concentra talento de medio mundo, no puedes jugar si no es con las pilas puestas, pues no te vas a encontrar gente mediocre en el bando opuesto.

Ese elemento es imposible repetirlo en una islita como Cuba. Se ha tratado de enfocar reduciendo la cantidad de equipos del torneo de élite y demás, pero nunca sería comparable a una liga en la que se reúne lo mejor del mundo.

Raudelis 18 marzo 2013 - 4:25 PM

jajja Bueno, mira te comento que a un pelotero famoso dominicano le preguntaron sobre como el jugaba bajo presion.

Y le dijo algo asi:” ¿Presion? ¿Quien ha dicho que yo juego bajo presion? Eso era antes cuando vivia en un barrio, sin luz, con mala alimentacion y rodeado de misera. Ahora soy millonario y me pagan millones por jugar. ¿De donde tu crees que yo vivo bajo presion?”

Robertico, el ganar buen billete tiene dos angulos. Te esfuerzas mas por hacer un mejor trabajo (peloteros que van en ascenso) o te sientes ya realizado en tu carrera deportiva (y en tu billetera) acomodante (grandes fuguras)

O sea que segun esa logica los que mas se esfuerzan son siempre los que empiezan en esa liga, los que se han metido en lios financieros y los que aun no creen haber ganado lo suficiente. De ahi que hay una continua renovacion de figuras.

Esto no niega que amen el beisbol, sino que llega un momento en que las lecciones, el cansancio de aguantar majaderia de los manager, el deseo de ya sentarse, el estar soportando critica de los fanaticos (que ni juegan ni dejan jugar) en fin..llega un dia en que cada uno de ellos se pone a calcular si vale la pena ganar mas o sentarse a disfrutar de los YA GANARON.

No es el caso de los peloteros amateurs que si no llega a ser porque se hacen licenciados en deporte se mueren de hambre aunque hayan sido elites.

Robertico2012 18 marzo 2013 - 8:41 PM

En realidad yo estoy de acuerdo conque aceptemos que el deporte de élite raramente puede ser amateur. Los nuestros son profesionales. Se les debería de pagar por eso con un salario que refleje su calidad.

Francisco 8 junio 2013 - 7:03 PM

LLEGUÉ TARDE A LEER SU DESASTRE DE ARTÍCULO, DONDE UD. DEMUESTRA TRES COSAS: NO SABE NADA DE PELOTA, NO SABE NADA DE DIRECCIÓN DEPORTIVA, Y ESTÁ LOCO PORQUE SE ACABE LA PELOTA EN CUBA

William 18 marzo 2013 - 10:33 AM

Hay muchos Victor Mesa en Cuba, todos han demostrado ser buenos.
El pelotero cubano necesita mucho más fogueo fuera que adentro.
Estoy de acuerdo con lo enunciado por Raudelis.
El Post patentisa mucho lo que hay que hacer y algunas cosas más.

Luis 18 marzo 2013 - 10:55 AM

el equipo cubano nos malacostumbro ganando todo campeonato posible y por eso ahora nos parece q se esta cayendo el cielo cuando pierde algun juego, unos juegos se ganan y otros se pierden, ningun equipo en ningun deporte gana todo los juegos o campeonatos; la velocidad y multiplicacion de la informacion actual permite q las tecnicas y estrategias de entrenamiento lleguen a todo lugar, en el caso del baseball vemos como equipos europeos son capaces de competir en torneos donde antes ni siquiera se presentaban.
Me parece q la insercion de jugadores cubanos en ligas extranjeras favoreceria al baseball en Cuba, como tambien el contrato de tecnicos de otras ligas, sobre todo de pitcheo.
Respecto a Mesa como comisionado, no me gusta la idea, excelente como pelotero, no creo q haya sido lo mismo como director ni q haya mostrado condiciones para dirigir el baseball en Cuba.
Respecto a la segunda nota, USA no es el unico pais del mundo donde se juega basball profesional, se juega por todo el caribe, en Europa y en Asia, inclusive en paises con los q Cuba tiene muy buenas relaciones, es cierto q en USA se juega el mejor baseball, pero inclusive varios de los q alli juegan, tambien participan en campeonatos en sus paises o en otros paises fuera de la temporada, tratar de minimizar la posibilidad de jugar fuera de Cuba a jugar solo en USA y de paso pedir q no se manipule este aspecto no me parece una proposicion acertada.
Saludos, Luis

Orlando 18 marzo 2013 - 11:00 AM

Después, con más tiempo, daré mi opinión del post.
Aunque le duela a los matanceros el responsable de la derrota es Victor Mesa, uno de los más grandes peloteros cubanos de todos los tiempos sin discusión pero como manager malísimo.
De momento opino que la gran diferencia entre los jugadores de las grandes ligas y los peloteros cubanos es única y exclusivamente en el dinero que ganan, todos los que formaron el equipo Cuba y muchísimos más que no lo hicieron pudieran estar jugando acá, la calidad de los peloteros cubanos es más que probada.
El otro punto es que tal vez existan restricciones de que jugadores cubanos jueguen en las mayores por el bloqueo, que si viven en Cuba, no lo sé, pero al clásico ¿convocaron a los cubanos que viven en USA? ¿Cuba dejaría que los Aroldis Chapman, Kendry Morales, Yoanis Cespedes, etc, etc, jugaran como CUBANOS que son (estoy convencido que todos ellos darían lo que fuera por jugar en el CUBA)? ¿No se emocionaron con las palabras de Contreras que nunca jugaría en contra del equipo CUBA aún cuando el gobierno cubano lo eliminó para siempre de las filas del equipo por TRAIDOR?
Lo otro es que si se eliminaran las restricciones por parte de USA y aceptaran a los que viven en Cuba que jugaran en las mayores el gobierno cubano tendría que dejar de cobrarle los impuestos más elevados del mundo pues actualmente los dejan con 4 kilos en el bolsillo.
Saludos

Robertico2012 18 marzo 2013 - 11:29 AM

Orlando:

Creo que estás siendo un poco duro con Víctor. ¿NO será que tú eras industrialista?:):):) El hombre sacó a Matanzas del sótano y lo puso en la cima del beisbol cubano sin un elenco estelar. Aunque en el clásico algunas jugadas no le salieron bien y pudieran ser cuestionadas -el intento de toque de Gurriel, por ejemplo-, en la mayoría de los casos movió muy bien el banco y tuvo los resultados que quería. Los números del equipo fueron fenomenales y al final perdieron en tremenda pelea contra un equipo que ha dejado a todo el mundo boquiabierto.

Como comisionado sería tal vez mejor. Es crítico. No se le calla a nadie. Ama la pelota. Ha sido abanderado de los debates en los puntos que tú estás trayendo a colación ahora.

Rey David 18 marzo 2013 - 12:58 PM

De acuerdo que Víctor cometió errores y que Yulieski padece de “pendejitis aguda” a la hora buena, pero no debemos buscar más culpable de la derrota que la política desastrosa que se ha seguido en Cuba con relación al beisbol, series nacionales con miles de formatos y que nunca acaban de encajar, baja calidad, demasiados equipos, etc. Falta de una infraestructura que garantice el desarrollo de beisbol desde la base, terrenos destruidos, falta de bates y pelotas para la serie provincial y de otras categorías. Y por último y no menos importante, “la política metía en el deporte”, que impide que nuestros peloteros jueguen en un beisbol de más calidad, encerándolos en una “urna de cristal” que no ha hecho otra cosa que bajar el techo de nuestro beisbol. Ya es hora de que todos los cubanos jueguen unidos, dentro y fuera de Cuba y que para próximos campeonatos el equipo CUBA sea integrado por los mejores peloteros, de afuera y de adentro.

Nota: Es cierto que las leyes del embargo actualmente no permitirían que los peloteros residentes en la isla, puedan jugar o mucho menos gastar el dinero ganado en Cuba, pero le corresponde al gobierno cubano dar el primer paso y eliminar las restricciones de esta parte, después tocara “fajarse con el embargo”.

Rey David 18 marzo 2013 - 1:21 PM

Por cierto una pregunta, al final nadie se “pudo quedar?” Esa si fue tremenda lastima, tenían un pasaporte con visado para EEUU, que por supuesto le quitaron una vez pasado por los aeropuertos, pero se quedaron del otro lado del mundo. Estoy seguro que si hubieran llegado a San Francisco, unos cuantos en ese equipo se quedaban a probar suerte en las mayores.

esperanza 18 marzo 2013 - 1:51 PM

Será muy dificil avanzar si se intenta a toda costa ocultar los errores cometidos por el manager del equipo.
Que ha hecho un buen trabajo en Matanzas?…felicidades, pero la realidad y los errores del clásico es otra.
Un manager que no considero ganador, porque a la postre nunca ha disfrutado (a pesar de haber estado cerca varias veces), de la dicha de ganar un titulo nacional.
En Mexico tampoco creo que haya tenido gran actuación porque fué rapidamente apartado.
Por algún motivo no siguió dirigiendo en VC.
Aparta del equipo al receptor titular por anos (en cirscuntancias dudosas), cuyo único y mayor incentivo era el de jugar su tercer clásico.
Presionando en todo momento al equipo, era notable en los jugadores que muchas veces evitaban mirar para el banco…si ha dado resultado en Matanzas, felicitaciones, pero se trata del mayor evento de baseball del mundo, donde los jugadores deben jugar con alegría, confianza, armonia.
Si Uds continuan apoyando a VM32 aún llevando al equipo [él asumió la total responsabilidad] al abismo total, respeto su opinión, pero que tuvo peso en las derrotas es innegable. Pienso que reconocerlo es un buen comienzo para seguir avanzando.

Manuel David Orrio 18 marzo 2013 - 1:59 PM

Como LJC,voto por Víctor Mesa para Comisionado.Hora es de que el deporte cubano sea dirigido por hombres y mujeres como él o Juantorena, y ya veremos como cambian las cosas.Miren lo bien que le ha ido a los ingleses con Sebastian Coe al frente del Comité Olímpico británico.Respecto a todo el brete cubano sobre el profesionalismo deportivo,el otro día escuché en TeleSur a un destacado historiador del deporte.Dijo:”no nos hagamos ilusiones.El deporte amateur ya no existe ni en cuba,porque allí los deportistas no jugarán por dinero,pero sí lo hacen por otras motivaciones”

CienfuegueroLibre 18 marzo 2013 - 3:18 PM

Una pregunta a los administradores, es cierto que este Blog no puede ser accedido desde la Isla?. Una amistades mías me dijeron que le es prohibido visitar este blog.

j.calvet 18 marzo 2013 - 4:47 PM

Me ha llamado la atención ese comentario y he preguntado. Tatu me confirma que donde únicamente no se puede leer el blog es en la propia Universidad de Matanzas pero que si no se ve en otro lado, que se diga dónde para averiguar.

yo_era_callate 18 marzo 2013 - 4:06 PM

No hay muhco mas que agregar aqui.

Yo solo estoy esperando a ver como el ente relaciona la pelota con Yoani 🙂

Orlando 18 marzo 2013 - 4:16 PM

jajaja
Apretaste yo_era.
Al igual que el cuento de la garrapata, te voy a decir por dónde viene la cosa. Ya se sabe que Yoani no juega pelota pero si jugara entonces …..

yo_era_callate 18 marzo 2013 - 4:23 PM

jajaja, asi mismo jajaja

Raudelis 18 marzo 2013 - 4:35 PM

jajajj Esta bueno ese chiste.

Chachareo 18 marzo 2013 - 4:53 PM

Aqui esta.Tienen el pie para continuar;
Team de Yoani;
En 1ra el Fakir
2da Miguelito
3ra El Camajan
infield Macho Rico
Izquierdo El Mamarracho
Central La de la Peluca
Derecho Panfilo
Catcher El de Palmarito

j.calvet 18 marzo 2013 - 4:54 PM

Bah, qué fácil 😆
Es precisamente el primer post de Yoani Sánchez en abril de 2007.
Era una denuncia extrema a veintres violaciones de los derechos humanos en Cuba. En esos días se cumplían años de los arrestos del 2003, poco antes de la invasión de Irak y Yoani Sánchez, “se la jugó”, no a pelota sino con esta terrible denuncia:
“Carteles sí, pero sólo sobre pelota”
http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=158
Ese post puso en aviso a Reuters y a Mauricio Vicent para ver a una nueva Aung San Suu Kyi,

j.calvet 18 marzo 2013 - 4:56 PM

error… a veintitres…. 😆
¡Gracias Chacha¡ Somos un Team Perfecto 4:53. 4:54…
¡Imparables¡

yo_era_callate 18 marzo 2013 - 4:18 PM

Bueno, parece que al final si voy a meter la cuchareta.

La solucion principal para la pelota,y el deporte en general, es LA MISMA que para muchas otras cosas en Cuba. LIBERTAD PLENA.

Solo con eso se resolveran miles de problemas acumulados en mas de 5 decadas de decidir en el olimpo el destino de los pobres mortales.

El que le de la gana de ir a jugar a la antartida o al sahara pues que vaya y ya, sin tanta regulacion ni tanto pretexto como si los deportistas fueran anormales y no pudieran decidir por ellos mismos.

Ahi tienen al equipo de voleibol que hasta tuvieron la “decencia” de pedir permiso y les dijeron que no. conclusion, Cuba se quedo sin equipo.

Mientras no haya LIBERTAD PLENA y por ende TODOS los cubanos puedan decidir por ellos mismos lo que van a hacer, cuando y donde, pues seguiran con el teque y la muela sin resolver NADA.

Raudelis 18 marzo 2013 - 4:33 PM

Yo_era ¿Tu crees que con libertad plena van a existir tantos peloteros en cuba como ahora?

Ahora hay tantos porque el pueblo COSTEA a esos peloteros. Les permite jugar casi todo el año sin hacer otra cosa que jugar pelota (es su profesion de tiempo completo). Los tiene como quien dice de cirqueros para que los entretengan. (el disfrute nacional, etc)

Cuando en cuba haya plena libertad (es inevitable que llegue) entonces estimo que habra una caida estrepitosa en todas las ramas del deporte, hasta que todo vuelva a normalizarse luego de quizas su buena decada.

La razon es que al no haber quien le pague a las escuela nacionales de deporte entonces habra que buscarse la vida de otra forma.

Y el exodo de deportista sea masivo (Aun mas que ahora)

Pero es un mal menor para lograr un BIEN MAYOR

yo_era_callate 18 marzo 2013 - 4:45 PM

Bueno, como dicen por ahi, el beisbol es pasion en cuba.

No creo que eso se acabe porque los mejores jugadores jueguen en otro lado del mundo. De hecho me parece que sera todo lo contrario pues todos querran “llegar” y para eso habra que jugar EN CUBA primero. Si no juegan como se van a dar a conocer?

Ademas, si de libertad plena se trata, quien quita que la liga de cuba atraiga a otros jugadores extranjeros tambien.

Lo que si creo entender en tu comentario es que como habra otras oportunidades pues quizas la mirada se desvie hacia otra cosa y aun menos gente quiera pasarse el dia entrenando, que no es nada facil.

Sin embargo, todo eso puede cambiar si la propia liga cubana fuera profesional.

Raudelis 18 marzo 2013 - 4:57 PM

El asunto principal estara en que con una economia que no este estabilizada no se pueden costear areas como el deporte.

Por ejemplo los paises del area han subido mucho en deporte porque justamente han subido en economia.

En cuba hay un desastre a nivel de infraestructuras para garantizar la economia, entonces los primeros años sera muy poco lo que se destine a la inversion en deportes.

yo_era_callate 18 marzo 2013 - 4:46 PM

Por cierto, me refiero a profesional de verdad. Profesionales por un salario pesimo han sido siempre.

Sanson 18 marzo 2013 - 5:52 PM

Creo que ahi esta el problema. El deporte de alto rendimiento debe ser profesional y no me refiero a un estipendio miserable sino a contratos diferentes, segun el nivel individual de juego para los atletas que al fin y al cabo eso es lo que saben hacer.
Cuando vayan a jugar no les pasara eso de….. “los demás viraron la cara y se hicieron los bobos.”…….porque de ahi dependeran futuros contratos.
Por otra parte a Victor Mesa no lo pondria a dirigir ni en ligas infantiles. Dirigir un equipo deportivo no es hacer payasadas ni pasarle velocidades a los atletas, para despues decir que equipo que llevaste y que aseguraste harian un buen papel, se pusieron a embarajar para que no los saquen a batear. Como si les aterrorizara fallar, cosa que es muy comun en cualquier deporte. Algo podrido hay en todo eso que no tiene que ver ni con la calidad ni con jugar aqui o alla, o en Grandes ligas o en un potrero, sinio con algo mas turbio. No me igmagino a Munnoz ni a Cheito, ni a Marquetti o Capiro, Ni a Chavez o Urbano Gonzales, ni al propio Victor haciendose los bobos en un momento asi.

Robertico2012 18 marzo 2013 - 5:01 PM

En 59 años de “libertad plena” sólo obuvimos las cuatro medallas de oro olímpicas de Ramon Fonst.

yo_era_callate 18 marzo 2013 - 5:16 PM

Primero: eso de libertad plena antes del 59 lo dijiste tu.

Segundo: Asi que SOLO 4 medallas? En serio? Googlea un poco por favor!

Robertico2012 18 marzo 2013 - 6:27 PM

Claro que lo dije yo. Por eso lo puse entrecomillado.

Que yo sepa Cuba sólo obtuvo cuatro titulos olímpicos de manos de Ramon Fonst antes de la Revolución. Tal vez estoy equivocado y en ese caso lo puedes demostrar aquí. Mi punto es que sin dudas la política deportiva posterior al 59 rindió frutos medallas más o medallas menos en la época anterior.

Que conste que tengo en alta estima glorias como el Andarín Carvajal, Barrientos, el Bebito Smith, Kid Chocolate, Dihigo, Conrado Marrero, Kid Gavilán y tantas glorias cubanas más de antaño. No voy a caer en la mediocridad de negar lo que se hizo bien antes.

Pero de que la política deportiva de la Revolución multiplicó los triunfos deportivos cubanos y nos hizo potencias en deportes que ni nos interesaban es indiscutible.

Raudelis 19 marzo 2013 - 9:02 AM

Robertico la mayor parte de la “gloria” del beisbol cubano port-59 se debio a que jugaban contra equipos mediocres que jugaban beisbla mas como forma de ir a las olimpiadas o mundiales, que como deporte de elite para ellos.

En el caso de cuba el beisbol fue una carta politica que siempre quisieran sacar. Y el clasico pone las cosas en su lugar.

Y que no se quejen de las deserciones pues cada equipo del clasico esta formado por peloteros que SE FUERON de sus paises de origen

Robertico2012 19 marzo 2013 - 9:39 AM

Raudelis:

En eso coincidimos desde que comenzaron los comentarios. No es lo mismo jugar contra equipos universitarios que contra profesionales.

Pero mi comentario al que respondes se refiere al movimiento deportivo en general. Es tan absurdo querer negar las glorias del deporte pasado como el querer negar la potenciación del deporte en Cuba tras el 59. Todos los extremos se parecen.

yo_era_callate 18 marzo 2013 - 5:23 PM

Ademas, las medallas para ti demuestran que? Mira a ver , que me parece que el conteo ese no te conviene para demostrar NADA.

Robertico2012 18 marzo 2013 - 6:29 PM

Claro que las medallas demuestran. Tanto que si estuviéramos discutiendo ahora el título del clásico no tuviera lugar este intercambio aquí hoy.

Si quieres saca las cuentas y me demuestras que no me conviene para demostrar NADA.

yo_era_callate 19 marzo 2013 - 1:29 AM

Es simple. si como tu dices las medallas demuestran algo pues haz como haces siempre y ….mira para alla 🙂

Robertico2012 19 marzo 2013 - 9:36 AM

Tonce’ en qué quedamos. ¿Demuestran algo las medallas o no? ¿Pa’onde quieres mirar? No entendí esa parte.

yo_era_callate 19 marzo 2013 - 10:33 AM

Oye mira que te gusta enredar la pita!

El unico que ha dicho aqui que las medallas demuestra algo eres tu. Tomate tu tiempo, leete a ti mismo y veras.

Robertico2012 19 marzo 2013 - 12:42 PM

Yo_era:

No hace falta que nadie diga que las medallas demuestran algo porque se cae de la mata. Son el único medio de medir los resultados deportivos de un país en todas las competencias. Nunca pensé que a alguien se le ocurriera cuestionar algo tan elemental aquí. La gente compite para ganar títulos o medallas.

Yo lo traje a colación porque es el tema del post. El porqué de que nos haya eludido el título de la copa. Fuiste tú el que se enredó en la pita cuando con tal de negar los logros del deporte en los últimos 50 años se te ocurrió cuestionar algo tan elemental como eso.

Y cuando te corrijo -cosa que en este tema no es tan difícil-, entonces te acuerdas de que efectivamente las medallas sirven para algo y me dices que mire para otro lado y saque cuentas. Bueno, pues sí, para mí las medallas sirven para algo. El que tiene que ponerse de acuerdo consigo al respecto entonces eres tú. O sirven o no sirven.

A veces es mejor pasarse. Si no puedes aceptar algo tan elemental como que el movimiento deportivo cubano se benefició de la Revolución tal vez hubiera sido más práctico no exponerlo. Pero bueno. Es tu decisión.

¡Ah!, y cuando tengas un chance me recuerdas qué otro oro olímpico ganó Cuba antes del 59 además de las cuatro medallas de Fonst.

Raudelis 19 marzo 2013 - 8:59 AM

Dice robertico “En 59 años de “libertad plena” sólo obuvimos las cuatro medallas de oro olímpicas de Ramon Fonst.”

Y tambien a CAPABLANCA, campeon mundial de ajedrez

Robertico2012 19 marzo 2013 - 9:34 AM

Raudelis:

En mi comentario anterior mencioné a varios. Como dije no se puede negar la gloria deportiva cubana de antes del 59. Ni que fuéramos un desierto deportivo.

Pero tampoco se puede negar el cambio cuantitativo y cualitativo del deporte cubano después. Tú mismo explicas algunas de las razones en tus comentarios de más arriba.

Raudelis 19 marzo 2013 - 10:22 AM

Robertico, el estado sin duda tomo como prioridad invertir en el deporte. Si otro pais hace lo mismo ¿Obtendria los mismos resultados?

Pues de ser asi entonces cada dia nos atrasaremos mas y mas en el deporte en la misma medida que los otros paises avancen mas y mas en sus respectivas economias

yo_era_callate 19 marzo 2013 - 10:38 AM

El estado cubano, seguramente bajo la influencia de sus ex-aliados, convirtio al deporte en el tercer banderin de su propaganda.

Lo que nunca se incluyo en esa propaganda es que a los atletas de alto rendimiento se les da condiciones de vida MEJORES que al cubanito de la esquina.

Tampoco se incluyo que los atletas de alto rendimiento reciben una licencia deportiva por la que devengan un salario por ENTRENAR y participar en los eventos correspondientes. Osea, en realidad son profesionales.

Si acaso, te encontraras a los mas jovencitos que estudian pero no lo hacen en el curso regular diurno.

En fin, otro banderin lleno de mentiras.

Robertico2012 19 marzo 2013 - 12:01 PM

NO entiendo de qué hablas. Todo lo que tú estas diciendo lo sabe todo el mundo. El cubano de a pie no se pone bravo por eso. Al contrario, se está hasta planteando que deben de ganar un salario de acuerdo a sus habilidades y reconocer que el deporte es la actividad de la que viven. O sea, que son profesionales.

Sencillamente a veces hay que tomar una decisión seria entre peinarse o hacerse papelillos. O dejas que cada cual se la busque como pueda, y si tiene suerte se hace deportista; o apoyas a todo el que tenga talento para que se realice como ser humano en la actividad que es su vocación.

Se supone que nos alegraría si algún compatriota triunfa, pero ahora resulta que no siempre es así. Al parecer sólo nos debe de alegrar si para hacerlo se va de Cuba.

Si se asume que una actividad debe de ser un derecho hay que diseñar políticas para hacerlo efectivo a todos. De lo contrario el ejercicio de tal derecho siempre estará condicionado por factores que ayudarán a unos y limitarán a otros a la hora de ejercitarlo.

Yo me enorgullezco de Fonst, Capablanca, Kid Chocolate, Dihigo, Stevenson, Juantorena,`Dayron o Contreras. Allá el que sienta que debe de hacer distinciones entre ellos.

Raudelis 19 marzo 2013 - 2:26 PM

Yo tambien me enorgullezco de ellos, sobre todo de capablanca, un niño prodigio.

¿Cuantos niños prodigios han nacido en cuba despues de el?

De haber nacido lo habrian ocultado al no ser “Gracias a la revolucion”.

Robertico2012 19 marzo 2013 - 6:20 PM

Un niño prodigio es un accidente genético, que se potencia o no de acuerdo a las circunstancias en que crezca.

Aunque a mí me enorgullece que un niño prodigio como Capablanca haya nacido y representado a Cuba prefiero una sociedad que estimule a todo el que tenga un talento y la vocación de ejercitarlo a que lo logre.

Lo que sí me parece triste es que muchos niños prodigio no puedan desarrollar su potencial porque las condiciones socioeconómicas que le tocaron en suerte se lo impidan.

Raudelis 20 marzo 2013 - 9:26 AM

Robertico el mundo esta lleno de esos “accidentes”.

Lo que sucede es que en cuba el igualitarismo ha mutilado el desarrollo de los que nacieron en las ultimas decadas. por ejemplo ¿Dejarian entrar a la universidad a un niño de 9 años como sucedio en Hong Kong con March ? ¿O como paso con Mirko Tarazona Cisneros, natural de Huari de 12 años de edad cuando ingresó a la Universidad San Marcos?

Lo que yo si recuerdo en el caso de cuba fue que a un estudiante cubano le negaron pasar desde la universidad DIRECTO al doctorado porque no habia hecho su SERVICIO SOCIAL de dos años.

Raudelis 20 marzo 2013 - 9:30 AM

Ah robertico , lo olvidaba, mira este caso de “accidente”

“Kim Ung-Yung: Nacido el 7 de Marzo de 1963, este niño coreano sabía leer y escribir en coreano, japonés, alemán, e ingles cuando apenas tenía 4 años. A esta edad, ya había resuelto complicados problemas de cálculo integral y diferencial y mostraba su dominio de idiomas extranjeros en los programas de la TV japonesa.

Kim asistió a la universidad de Hanyang desde los 3 a los 6 años. Finalmente obtuvo un doctorado en física de la Universidad Estatal de Colorado antes de cumplir los 15 años. Actualmente Kim trabaja en la Universidad Nacional de Chungbuk, en Corea del Sur. ”

!TREMENDO ACCIDENTE GENETICO!

yo_era_callate 19 marzo 2013 - 2:56 PM

Mi madre! Oye si quieres que yo diga cosas que no dije mejor coje mi nick y empieza a escribir por mi.

Robertico2012 19 marzo 2013 - 3:52 PM

Todo lo que hemos dicho ambos está escrito justo encima. El que lo lea sabrá.

yo_era_callate 19 marzo 2013 - 5:22 PM

Exacto!

Orlando 19 marzo 2013 - 3:45 PM

Yo si creo que después del ’59 se logró un salto cualitativo y cuantitativo en el deporte, en la salud y en la educación (no en la educación formal, ahí retrocedimos enormemente). ¿Pero a qué precio? Dejando con unos pesos en el bolsillo a médicos, ingenieros y deportistas. Es por eso que luego que están formados tratan de buscar una vida decente en otras partes del mundo. De todos es conocido que luego de ganar premios a los deportistas le daban una ínfima parte y de no haber estado bajo contrato el carro que le dieron a Sotomayor por el premio Príncipe de Asturias se lo hubieran quitado. Hace unos días estuvo en mi casa un amigo que me contó (ya yo no sigo la pelota en Cuba) que su primo, el 4to pitcher del Cuba antes que lo sacaran por intento de salida, de apellido Hinojosa, y que parece ser bastante bueno porque había lanzado 2 juegos perfectos, llegó a Dominicana, ahora aprovechará el talento natural más la enseñanza de la escuela cubana de baseball y jugará en las mayores, eso quiere decir, a ganar dinero, y mientras mejor rinda más dinero ganará.
Saludos

Raudelis 19 marzo 2013 - 2:24 PM

Ademas su titulo de lic en deporte se cae solito, pues ¿En que tiempo estudian si se la pasan jugando pelota?

robe 18 marzo 2013 - 4:37 PM

Tuve la suerte de ver todos los juegos de Cuba incluyendo los de la preparacion,todavia me duele como perdimos.El equipo estaba buenisimo,las estadisticas lo dicen.Yo creo que uno de los problemas de este equipo Cuba y q afecto tambien a Victor ,es que juegan con mucha presion ,se les exige mucho
tienen que ganar o ganar, como lo hacia el equipo Cuba hasta finales de los noventas ,arrastramos ese mal,pero ahora la calidad a aumentado.Esta presion hace cometer errores que no se ven ni en la serie nacional hay que ir a jugar con los deseos de ganar pero tambien concientes de que se puede perder.
La calidad de nuestro beisbol no creo que haya disminuido,es la misma ,solo que ahora existe un problema que hace quince años no sucedia:los peloteros que se nos van.Esto rompe el ciclo de tener un equipo solido,consolidado ,con experiencia capaz de soportar presion. Seguro que dentro de cuatro años pa el proximo clasico ,algunos de los integrantes de esta seleccion ya no esten en Cuba,entonces a volver a empezar con otros. Pero como en Cuab todo esta politizado por razones politicas no exite una extrategia para vievir con esta realidad.

Raudelis 18 marzo 2013 - 5:01 PM

Robe, lo de tener un equipo solido, consolidado no es relevante. Fijate que los demas paises del clasico practicamente arman sus equipos dias antes de empezar a jugar. Los eligen antes, pero en la practica se ven la cara casi cuando comienza el clasico y aun asi mira como juegan

En cuba llevan tanto tiempo juntos que ya creen tener aprendidas cada jugada

robe 18 marzo 2013 - 6:44 PM

Raudelis estas hablando de jugadores que juegan al mas alto nivel que ademas no tienen la presion de los chamaquitos del equipo Cuba.

Raudelis 19 marzo 2013 - 8:57 AM

¿Y de quien es la culpa de esa presion en cuba? Si no los endiosaran primero no habria que presionarlos despues de esa manera

State_Trooper 18 marzo 2013 - 9:23 PM

Robe…Que la calidad del beisbol cubano no ha disminuido???/…na, tu tienes que estar bromeando, solo dale una repasadita al staff de pitcheo que presento Cuba en el Clasico y dime cuantos son pitchers “al seguro” de esos que salen y mantienen lanzamientos de 90 millas o mas con un repertorio que incluya al menos 3 tipos de lanzamientos diferentes. Te acordaras cuando se juntaban, hace un par de décadas mas o menos atrás pitchers de la talla de Rogelio Garcia, Juan Carlos Oliva, Jose Luis alemán, Reinaldo Costa, y mas reciente los Lazaro Valle, Omar Ajete y hasta JOse A Contreras, que aun anda por ahí dándole patadas a la lata…entonces dime que la calidad del beisbol en Cuba no ha disminuido….. y estoy hablando solo del pitcheo, no creo necesario extenderme a otros aspectos.

robe 18 marzo 2013 - 10:26 PM

La calidad no ha disminuido,lo que pasa es que en aquellos tiempos,no pasa lo que pasa ahora,antes no habian peloteros que se iban.No es lo mismo formarse como bateador,bateandoles a lanzadores de la calidad de los que tu mencionas ,ni formarse como lanzador ,lanzandoles a bateadores de la calidad de los de aquellos tiempos q siempre jugaron en la isla ,manteniendo el nivel competitivo al mas alto nivel. A pesar de todas las bajas lamentables, se logro un equipo buenisimo,tremenda ofensiva como hacis tiempo no teniamos, Perdimos contra Holanda ,pero no fue el pitcheo quien perdio el juego,fallo la defensa,lo que costo varias carreras.

Raudelis 19 marzo 2013 - 10:12 AM

De todos los paises que van al clasico los mejores peloteros se van hacia donde mejor les pagan.

El problema con cuba es que asume que los peloteros son MEDIO BASICO, estan ya archivados, etiquetados y forman parte del INVENTARIO del estado.

De ahi que vean como una BAJA a alguien que simplemente decidio hacer con su vida lo que le dio su gana.

Chachareo 19 marzo 2013 - 12:02 PM

Rau;
Y que es un pelotero de grandes ligas??? es un medio básico del dueño al cual firmo un contrato.Pero saliendo de ahí,todos los que fueron al clásico podían recibir una Buena suma en metálico,los únicos que jugaron gratis fueron los Cubanitos,de ganar los fulas para los negritos de New Orleans

Raudelis 19 marzo 2013 - 2:22 PM

No, chacha, un pelotero de grandes ligas FIRMA un contrato. En tanto y en cuanto este vigente este contrato AMBAS partes estan obligadas a cumplirlo so pena de demandas.

¿Que contrato se ha firmado en cuba para cederle al estado todo el derecho sobre tu vida?

Como tu mismo no lo aceptaste..!emigraste! !PILLIN!

Chachareo 19 marzo 2013 - 3:06 PM

Claro que en Cuba no firman esos contratos,cuando un pelotero firma,como dice deja de ser “libre”
Émigré, pero no soy turista perseguido !PILLIN!!

Raudelis 20 marzo 2013 - 9:17 AM

No eres turista perseguido, eres un turista emigrante patriotico con fula !Pillin!

robe 19 marzo 2013 - 4:27 PM

Bueno los japoneses no se pueden ir cuando quieran,tienen que pasar un tiempo jugando en la liga japonesa primero.

manuel 19 marzo 2013 - 11:40 AM

Bueno Victor Mesa es….un hombre , posible osmany vea mas sus virtudes que defectos por…regionalismo. Hay por hay uno de los mejores corredores del mundo …..con obstaculos , que decidio separarse del equipo de Cuba …..entre otras cosas porque le deben lo que le deben…….hay mucha tijera por donde cortar en la situacion actual. Falta una adecuacion general e integral del deporte en Cuba a las condiciones del siglo 21 y muchas de esas adecuaciones se tardan en llegar por razones politicas del estado , son como los lineamientos llegan bajo la presion de caerse en el abismo …..el socialismo cubano.Hay que defender la masividad deportiva como premisa interna pero hay que insertarser en el mundo de hoy , YA, y que desgraciadamente es el mercantilismo, las mafias deportivas y la rentabilidad economica de los promotores la que impone las reglas del juego……..y con bloqueo.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo