Durante estos doce meses, Cuba ha vivido hechos y procesos históricos, entre los cuales debe destacarse el mayor éxodo migratorio en la historia de la nación y una crisis económica que ha dejado estragos en todos los sectores. También marcaron el año, escasos triunfos en el panorama deportivo al más alto nivel, la actualización del cuerpo legislativo, apagones, protestas y una posible distensión con Estados Unidos. A continuación, La Joven Cuba completa la lista de los veinte acontecimientos más importantes del 2022 en la nación caribeña.
1. Victoria en mundiales de canotaje, béisboll5 y judo.
Del panorama deportivo no hubo muchas alegrías, pues el éxodo de atletas ha marcado de manera negativa el desempeño al más alto nivel. No obstante, hay tres noticias que sobresalen: los triunfos en canotaje, béisboll5 y judo. La primera corresponde a la victoria del binomio femenino de piragüismo, compuesto por Yarisleidis Cirilo y Katherin Nuevo, quienes se agenciaron el oro en la prueba C2 a 200 metros del Campeonato Mundial de Canotaje con sede en Canadá.
Otro título que llegó para la Isla estuvo a cargo del equipo de béisboll5, coronados como campeones en la I Copa Mundial de la disciplina, celebrada en México. Con ninguna derrota, la plantilla antillana venció dos veces a Japón, su principal rival, e hizo gala de su condición de favorita.
En el apartado de deportes de combate, el matancero Andy Granda conquistó en octubre la única medalla dorada para la Isla en el Mundial de Judo de Tashkent, tras vencer en la final de la división de más de 100 kilogramos al japonés Tatsuru Saito.
2. Aprobación del Código de las Familias
Con un 66.87% de votos a favor, a finales de septiembre se aprobó el Código de las Familias, un instrumento legal más inclusivo y coherente con las realidades familiares y de género en la actualidad. Entre sus novedades destacan la prohibición del matrimonio infantil, la introducción de conceptos como autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes y la sustitución de «patria potestad» por «responsabilidad parental».
También se incluyeron en la propuesta la posibilidad de recurrir a la reproducción asistida, el derecho a la adopción y el matrimonio igualitario. Este último elemento convirtió a la Mayor de las Antillas en el noveno país de América Latina en aprobar la unión legal de personas no heterosexuales.
Dos meses más tarde, los cubanos volvieron a acudir a las urnas para participar en las elecciones de delegados a las asambleas municipales del Poder Popular. Con un 68.58% de votantes que ejercieron su derecho al sufragio, el país registró un mínimo histórico de participación en procesos eleccionarios luego de 1959, si bien se trata de una cifra alta comparada con la región.
3. Paso del huracán Ian, apagón y protestas
Una de las noticias más tristes para Cuba fue el paso del huracán Ian por la región occidental del país, con una huella desoladora para la provincia de Pinar del Río, donde ocasionó 2 mil 213 derrumbes totales. A nivel nacional, el fenómeno hidrometeorológico cobró la vida de tres personas, dejó pérdidas en la agricultura por un valor superior a las 8.5 mil hectáreas y provocó daños en 36 mil viviendas.
Debido a las afectaciones causadas por el ciclón, el Sistema Electroenergético Nacional sufrió un colapso que devino apagón generalizado. Las labores de recuperación del servicio se extendieron por siete días, a excepción de la provincia de Pinar del Río, donde las familias permanecieron cerca de un mes sin recibir fluido eléctrico en sus hogares.
Los cortes de electricidad motivaron protestas, en su mayoría no violentas y que tuvieron lugar sobre todo en La Habana. Se trató de una oleada de manifestaciones de descontento en las calles poco vistas en la historia de Cuba después del triunfo de la Revolución.
4. Reinicio del Programa de Reunificación Familiar Cubana
En el mes de junio el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció que reanudaría el Programa de Reunificación Familiar Cubana, establecido en 2007 y suspendido por la administración Trump. Se trata de un mecanismo que permite a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales solicitar el parole para sus familiares en Cuba.
La decisión del gobierno estadounidense se inserta en lo que apunta a una época de acercamiento entre La Habana y Washington, si bien ninguna de las dos administraciones ha hecho anuncio oficial al respecto. Entre los factores que indican una nueva distensión figuran el restablecimiento de vuelos directos desde Estados Unidos a todas las provincias cubanas y de los servicios consulares, el retorno del personal diplomático a la embajada en La Habana, las conversaciones migratorias del mes de abril, la visita de congresistas demócratas a la Isla, además de la noticia de la liberación de Ana Belén Montes y Alina López Miyares.
5. Mayor crisis migratoria en la historia de Cuba
El año 2022 se lleva el récord de la cantidad de migrantes cubanos que dejaron atrás su patria en busca de mayor calidad de vida. De acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, 224 607 ciudadanos provenientes de Cuba han llegado ilegalmente a ese país durante el año fiscal 2022. No obstante, debe aclararse que la cifra anterior no contempla aquellas personas que, mediante becas de estudio, contratos de trabajo o visas de turismo, abandonaron la Isla y tampoco están dispuestos a regresar.
La crisis económica que atraviesa la nación caribeña, el desabastecimiento de productos de primera necesidad, la inflación y las escasas garantías para expresar descontento con la gestión gubernamental figuran entre los factores principales que motivan a los cubanos para dejar el país, en muchos casos de manera irregular y a riesgo de su propia vida.
El número de balseros con rumbo a Estados Unidos también aumentó con respecto a 2021. Uno de los episodios más dolorosos de este año fue el caso Bahía Honda a finales de octubre, cuando el choque entre una lancha rápida y una embarcación de guardafronteras cubanos ocasionó la muerte de siete personas, incluida una menor de edad. El hecho desató la polémica en torno al accionar de las fuerzas de seguridad marítima en Cuba.
6. Gloria y canto para Pablo
Entre las pérdidas más significativas de 2022 destaca la del cantautor cubano Pablo Milanés, uno de los principales exponentes de la nueva trova, que falleció el 21 de noviembre a los 77 años. Pablo, como lo llamaba su público, ofreció su último concierto en Cuba en el mes de junio.
Lo que sería un evento a celebrarse en el Teatro Nacional, con la mayoría de las entradas reservadas y una gran polémica alrededor de la decisión de destinar pocos boletos a la venta, terminó en una gran presentación en el coliseo de la Ciudad Deportiva. Fue su último concierto y la despedida definitiva de la Isla. La muerte del compositor generó un sinnúmero de reacciones y mensajes de duelo en redes sociales que exaltaron su legado para la música y la nación cubanas.

Concierto de Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva de La Habana. (Foto: Otmaro Rodríguez)
7. Aprobación del nuevo Código Penal
El 1 de diciembre entró en vigor el nuevo Código Penal que, si bien introduce elementos positivos, dígase la tipificación de delitos como la violencia doméstica y de género y la eliminación de las medidas de seguridad predelictiva, ha generado preocupaciones en la sociedad civil y la comunidad internacional.
Con la aprobación de este marco legal no consultado con la ciudadanía, como sí ocurrió con el Código de las Familias; se recrudecen los mecanismos para procesar y sancionar cualquier manifestación de disenso.
La normativa despierta inquietudes acerca del futuro del periodismo y otras actividades independientes, pues la norma castiga a personas que reciban financiamiento extranjero con el objetivo de «fomentar acciones contra el Estado o el orden constitucional», formulación cuya vaguedad deja espacio a la aplicación discrecional. Igualmente, criminaliza el empleo de redes sociales con supuestos fines delictivos y se amplían a veinticuatro la cantidad de crímenes que pueden ser castigados con la pena de muerte.
8. Gira del presidente
La visita oficial del mandatario cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez a Argelia, Turquía, Rusia y China en el mes de noviembre fue uno de los acontecimientos más mediáticos del año. La gira acaparó la atención de la prensa oficial e independiente, al coincidir con un momento de gran tensión social en el país debido a la crisis del Sistema Electroenergético Nacional y los prolongados apagones sufridos por los habitantes de la Isla en los últimos meses.
Aun cuando se desconoce el alcance de muchos de los encuentros que sostuvo el presidente por esos días, entre los resultados más relevantes de su periplo figuran la restructuración de la deuda cubana con varios acreedores, la firma de acuerdos en materia electroenergética y de otros de índole comercial, de intercambio de servicios y de cooperación.
9. Fin de los LCC (Lucha Contra Coleros)
A inicios de diciembre La Habana aprobó un nuevo sistema de venta liberada en las cadenas de tienda TRD y Caribe que incluye la eliminación de los grupos de Lucha Contra Coleros (LCC), creados por el gobierno en 2020 para evitar la corrupción y el acaparamiento durante la pandemia.
Sin embargo, en la práctica estas figuras se convirtieron en parte de la red de venta de turnos en colas y tributaron al comercio ilegal de mercancías, actividades recurrentes a partir de la crisis económica que vive la nación. Estos hechos fueron denunciados continuamente por la ciudadanía durante los dos años que funcionaron los grupos.
10. Apagones, ¿por fin se acabaron?
La inestabilidad del servicio eléctrico fue una de las mayores agonías que enfrentaron los cubanos este año. Durante meses, los habitantes de la Isla vivieron prolongados apagones, provocados por roturas y un enorme déficit en la capacidad de generación en las termoeléctricas. La situación tensó el panorama social y fue el motivo de protestas a lo largo del país.
A inicios de diciembre, se logró la estabilización del fluido eléctrico a nivel nacional y aunque se desconoce si se trata de una solución temporal o definitiva, todo parece indicar que los cubanos podrán celebrar con servicio eléctrico la llegada del 2023.
20 comentarios
De mal en peor las cosas para nuestra madre patria, Rusia.
Esto es lo que significa para la guerra el intento de ataque a una base militar rusa
Tres militares rusos murieron después de que un dron ucraniano fuera derribado por las defensas aéreas cuando se acercaba a un aeródromo militar en Óblast de Saratov, Rusia. El teniente general retirado Mark Hertling explica lo que esto significa para la guerra.
Lamentable
El articulo es enfocado como para merecer un suspenso en cualquier examen.Conocen el significado de la palabra inpactante?
Enpezando por el primer punto titulado ” Victoria en mundiales de canotaje, béisboll5 y judo”
El enfoque es pesimo, ya que, aunque se toca “de pasada” el aspecto de las descerciones multiples de atletas y entrenadores, ese deberia ser el punto y no unas escualidas victorias de deportes de poca participacion y casi nula difusion.
A proposito, si de todas formas vamos a hablar seriamente del impacto del PIRAGUISMO y el CANOTAGE deberiamos hacer referencia, mas bien, a los miles de cubanos que en piraguas y canoas rusticas se lanzaron a la competencia mas larga y arriesgada del Mundo. HA SIDO REALMENTE IMPACTANTE ver a hombres, mujeres y ninnos “practicando” de forma multitudinaria, esas disciplinas aun sin entrenamiento de ningun tipo, solo para escapar de la Isla.
En realidad las victorias deportivas no impactaron a nadie en un pais impactado por la miseria, la desesperanza y el abuso.
Es posible que la caja de pollo( si la hubo) otorgada a los medallistas y entrenadorea haya impactado unos dias a la hora del almuerzo familiar pero no veo razon para incluir este punto en un tema a nivel nacional
Muy buen resúmen. ¿Se conoce el número de los que han entrado por las fronteras de los restantes 192 países del mundo? Me parece que esos 224 607 cubanos no son los únicos que han huido de esta dolorosa realidad, de la cual nuestros dirigentes dicen estar al tanto, aunque no lo parece, o no quieren hablar de ello.
………..el asunto es que este es un lugar donde los que comentamos y los que escriben los articulos, somos el 100% nacidos y criados en cuba (esa Isla de la que tantos escapan) y por ende, nos concentramos en comentamos sobre asuntos que involucran, benefician o perjudican a los compatriotas que se fueron y los que lo estan pensando todavia ………
Muy bueno el resumen, que claro trata de hechos concretos… pero donde quedan los peoblemas para obtener alimentos? Las subidaa astronomicaa de los precios? La desprotección total de la poblacion ante los hechos delictivos en aumwnto como robos etc? Donde queda el desastre de la higiene y la destruccion de la ciudad?? Cuba esta como jamás se pudo pensar. Pueden continuar con estos analsis! Hay muchos temas dolorrosos y difíciles pendientes y que sufrimos cada segundo!! Total inseguridad en el ?futuro?
Un aspecto muy significativo de la votacion en la ONU sobre el embargo a cuba, es la postura adoptada por Ucrania. Se abstuvo esta vez pero supongo que para el proximo circo vote a favor.
Los ucranianos han demostrado que como quiera que se quiera ver la cosa, son duros hasta el punto de que los invasores muertos sobrepasan los cien mil efectivos y ya han empezado a devolver el golpe.
Es muy jodido saber que alguien se pone de parte de tu enemigo cuando este, esta abusando de ti.
Incluso el presidente ucraniano se refirio en su aparicion televisada, a “esos paises que se opusieron a su intervencion sin estar presente”. En realidad eran como siete paises incluyendo al agresor ruso, todos del mismo corte entre los que, repito, se encontraba no ya cuba (hago la salvedad) sino la representacion del regimen
Se echaron un enemigo muy enconado esta vez.
Apoyo del Gobierno de Cuba a Rusia en ls Invasion y ls guerra s Ukrania
Si estos son los “20 hechos” que “impactaron” a Cuba en 2022, es más que obvio que como país están bien jodidos.
Un año desastroso para la ciudadanía. Lamentablemente el hecho de que se haya ‘resuelto’ temporalmente la crisis energética no significa que se pueda mantener durante el próximo año.
Un hecho que impacta a Cuba en 2022 es que vendieron carne humana como pucadillo. ¡Ñooo, que hambre!
De “impacto en impacto y triunfo en triunfo” el país avanza glorioso hasta el fondo de la pestilente charca de miseria y desesperanza en la que el comunismo lo ha hundido.
Donde queda el brutal y despiadado efecto del recrudecimiento del bloqueo yankee del que nada escapa.
No se. Supongo que en las 300,000 toneladas de ploo que les exportaron este anno. De que se quejan?. Acaso lo querian fiao?. Con la pila de deudas que tiene el regimen y todavia sigue quiriendo que le fien las cosas.
Olvidalo. Todavia deben lo que confisco el Malapaga en Jefe
error de mecanografia : me refiero a las 300, mil toneladas de POLLO que les vendieron desde EEUU.
Impacto
1. Choque violento de una cosa en movimiento contra otra.
2. Huella o efecto producidos por este choque.
****
3 –Lo que impacta es el desastre de la infraestructura energética. El paso de Ian por el occidente dejó sin electricidad a la isla completa en sus 1250 km de largo. Han pasado huracanes más potentes y el desastre ha sido menor. En el verano seguirán incomodando los apagones por incapacidad para responder a la demanda creciente debido a las continuadas ventas de Split, neveras y ventiladores en MLC. Ahora en invierno de la Guiteras no se habla.
9 -Fin de los LCC (Lucha Contra Coleros). ¿impacto de qué? El cuartico sigue igualito, escases, inflación, desvíos, inmoralidades, enriquecimiento ilícito y todo lo demás que se quiera agregar. Además que La Habana no es Cuba.
4 –Programa de Reunificación Familiar Cubana. Real impacto para las familias con posibilidades y real impacto para le economía del país; el chequeo médico le cuesta al interesado 33 600 pesos y hospital atiende diariamente a más de cien cubanos que aportan tres millones trescientos sesenta mil pesos en un solo día y de eso se habla poco, realmente es impactante el monto al cabo del año.
IMPACTO (para mi con mayúscula ) Es la emigración de más de ¼ de millón de cubanos, llegara el momento que regresen a su país con millone$ y cambiarán todo lo que debió ser cambiado y no lo cambiaron, pero ahora la emigración es vergüenza para el gobierno, vergüenza para el sistema educacional cubano, vergüenza para el trabajo político ideológico del partido de la juventud y de la organización de pioneros, es el fin de los delirios de grandeza que nos inculcaron.
****
Impacto para el 2023: los miles de cubanos con nacionalidad española.
Sucesos de Bahía Honda. No fue un simple choque de la embarcación de
guarda fronteras donde murieron 7 personas y una menor; fue una embestida brutalmente pensada para ocasionar destrozos y pánico a la embarcación de emigrantes.
Hoy debemos de ponernos de rodillas y decir con toda la fuerza que provocan nuestros pulmones:
Gracias robolucion, porque sin ti y tu esfuerzo no hubiera sido posible tener:
La libertad con que gozamos hoy.
Por las cárceles pobladas de presos políticos y algunos que les dan el calificativo de comunes y son políticos.
Por los miles de hombres, mujeres, niños y ancianos que prefieren abandonar su lugar de nacimiento para vivir en mejores condiciones.
Gracias, porque cuando protestamos por los problemas del país, tu nos tratas con respeto y no ejerces el poder de los palos, los piñazos y la cárcel.
Gracias por el regalo de la libreta de abastecimientos que hoy lleva más de 60 años, razón por sentirnos satisfechos de que nadie en el mundo ha podido superar ese récord.
Gracias por las infinitas colas, por los desvelos, por todo lo que significa haber estado horas y horas bajo un sol tropical para al final, ya desmayado, no conseguir el producto deseado.
Gracias por los kilométricos discursos que me disparaste y por las miles de asambleas a la que tuve que asistir.
Gracias por darme una Carta Magna
que no me ha servido de nada
Quiero que el año 2023 ya en puerta, no tenga que darte más gracias, porque al paso que vamos ya no estarás ahí.
Quitó el interruptor de la luz sin saber que no la tenía. GRACIAS
Murió el Astro del fútbol Brasileño
PELÉ. En Paz Descanse.
Se murio Pele al que al igual que a Pablo Milanes en cuba sus compatriotas le rinden tributo.
Dile a Ana Hurtado que vaya a Brasil a hablar mierda de Pele como hizo de Pablito para que veas lo que le pasa.
Posiblemente haya que operarla para extraerle una pelota de football de adentro
Faltó otro impacto cuando, una militante del PCC dijo….”al igual que los nazis sentian orgullo de ser alemanes nosotros, sentimos orgullo de ser cubanos….”
El hecho número UNO que continúa impactando a la realidad cubana y que La Joven Cuba siempre pasa de largo,es: la falta de libertad y garantías ciudadanas mantenidas por 64 años de revolución verde olivo.
El tema central de cualquier análisis sobre la realidad en la isla tiene como diana: La libertad de sus ciudadanos y el retorno de la democracia, luego que se logren estos pilares que se analice todo lo demás.
Los comentarios están cerrados.