Desde hace muchos años, existe un reclamo democratizador entre los intelectuales de izquierda cubanos. Basta con leer los diversos números de la revista Temas, para comprobarlo. Entre otras causas que han beneficiado esa tendencia, está la mayor apertura que se dio a partir del Periodo Especial con respecto a tendencias del marxismo heterodoxas, dentro de ciertos ámbitos de la academia cubana. También jugaron un papel importante los vínculos, más o menos cercanos, de esa intelectualidad con las experiencias latinoamericanas de los movimientos sociales y gobiernos progresistas. No obstante, a pesar del desarrollo que ha alcanzado esa corriente, cabe preguntarse si existe un terreno fértil para que su reclamo sea escuchado.
Ocurre con frecuencia que los intelectuales que nos damos a la tarea de criticar la realidad cubana descuidamos los contextos internacionales. Esto puede ser una reacción positiva frente a la hiperbolización de lo externo que se hace en los medios oficiales, con ese catalejo proverbial del que habló Buena Fe. Sin embargo, debemos tener cuidado de no caer en el extremo opuesto del aldeano vanidoso que solo se fija en los problemas de su comarca. Porque tal vez no podamos ni empezar a resolver los problemas de nuestra comarca.
No se puede olvidar que la narrativa de los medios oficiales, con su cantaleta sobre los problemas en Venezuela, Irán, China, España, etc., nos están diciendo algo sobre la burocracia que rige nuestros destinos. Los medios nos hablan sobre qué es relevante para la alta burocracia cubana, cómo esta se concibe a sí misma en el mundo y en sus relaciones con los demás. Mi tesis es que la manera en que los dirigentes cubanos ven el futuro y conciben su papel en la sociedad tiene mucho que ver con las relaciones internacionales, con los ejemplos que ven en otras latitudes en gobernabilidad e ingeniería social.
Los medios hablan sobre lo qué es relevante para la alta burocracia
Y ahí es donde surge mi apreciación de que estos son malos tiempos para esperar una voluntad que venga a democratizar radicalmente el socialismo cubano. En estos momentos, a nivel mundial, los ideales y prácticas democráticas se encuentran en franco retroceso. No se trata solo de que la completa democracia nunca ha existido, sino de que son ahora muy pocos los que están luchando en serio para implantarla, mientras que, por el contrario, son visibles los ingentes esfuerzos que se hacen, por parte de grandes poderes, para desactivar los mecanismos democráticos heredados del pasado.
Es preciso observar lo que ha pasado sobre la faz del planeta, cuál ha sido el resultado final de una modernidad que en los últimos siglos estuvo marcada por revoluciones, reivindicaciones, guerras de liberación, movimientos sociales, etc. Excepto algunas monarquías absolutas, casi todos los estados tienen en su pasado una revolución o un mito nacional modernizador. Y prácticamente todos se declaran a sí mismo democráticos. Pero: ¿cómo entienden en realidad la democracia los diferentes actores?
De un lado, está el bloque euroatlántico, con EEUU a la cabeza, que se consideran a sí mismos “el mundo libre”. Las burguesías de los países desarrollados, con la ventaja que les da su prolongada historia, la acumulación de riqueza obtenida gracias al colonialismo y el neocolonialismo, se dan el lujo de sostener ciertas garantías y derechos que son una herencia de los procesos de las revoluciones modernas y del Estado de Bienestar que se construyó en Europa para frenar el avance del comunismo.
Los países europeos más avanzados, gracias al lugar que ocupan en las cadenas globales de valor, han construido sociedades de invernadero, donde se combina democracia multipartidista, libertades públicas, desarrollo económico y garantías sociales. Lo tienen todo. Las burguesías de esos países, que han dejado de ser actores imperialistas principales, se han dedicado a construir verdaderos jardines de bienestar. Pero uno no puede dejar de sentir que se trata de algo parecido a lo que se vive en México, donde los líderes de los carteles se encargan de mantener la paz en las ciudades del sur, porque es el sitio donde viven sus familias.
Una pléyade de estados del tercer mundo trata continuamente de subirse al carro del “mundo libre”. Sin embargo, el sitio para ellos está escrito de antemano: no tienen más remedio que ser repúblicas bananeras. Sus burguesías y clases medias repiten como un mantra que, si hacen lo mismo que los países desarrollados, con instituciones semejantes, “democracia” y estado de derecho, van a salir adelante. Lo repiten de tal modo que uno se pregunta si de verdad se lo creen. La verdad es que, por el lugar que les ha reservado el mercado mundial, y el apartheid tecnológico que, de facto, los ha dejado fuera de la línea, no pueden salir del subdesarrollo.
Por lo general, la única forma en que un estado del tercer mundo puede salir del subdesarrollo, es aplicando fuertes reformas en su esquema de producción y distribución. Y es ahí donde, justamente, la democracia liberal es un obstáculo para la conformación de un proyecto nacional de gran calado, porque esa democracia es un instrumento fácilmente manipulable para las oligarquías que se benefician del status quo.
En la cima del mundo libre se encuentra la supuesta democracia por excelencia: EEUU. Ciertamente, allí no tienen cuidado en la construcción de jardines como en Europa; han construido el bienestar que tienen, y sostienen su Constitución liberal, sobre la base de la más desenfrenada y descarnada concentración de la riqueza, y su contraparte, la explotación de la mano de obra barata allí donde la haya. La burguesía norteamericana, que ve el mundo como si fuera un Oeste y todos los demás fueran indios, no cree en la democracia, pero sabe que le resulta muy lucrativo mostrarse como una defensora fanática de la Constitución.
Ni los buenos ni los malos, ni los regulares, se preocupan por la democracia en realidad.
En nombre de la democracia asaltan países, imponen bloqueos, construyen bases militares, pero en la práctica le pasan gato por liebre a sus ciudadanos todo el tiempo, hacen todo lo posible por neutralizar su poder real.
Del otro lado están los contrapoderes globales: China, Rusia e Irán podrían ser casos paradigmáticos, pero también habría que hablar, hasta cierto punto, de la India, el Líbano, Bielorrusia, Argelia, y otros países pequeños. Son países con historias muy diversas, pero que en la coyuntura actual han llegado a una conclusión similar: no les sirve la democracia del embudo que EEUU les quiere vender como modelo.
Es muy interesante ver como los impulsos soberanistas y anticoloniales, y por tanto democratizadores, en esos países del Tercer Mundo (el caso de Rusia es particular, aunque parecido en el fondo), los llevó al camino en el que se encuentran ahora, el de la construcción de estados fuertes muy poco preocupados por las garantías y los derechos democráticos. Frente al poder de las transnacionales capitalistas pro-Occidentales, esos pueblos han permitido y favorecido el empoderamiento del Estado, como si fuera el único contrapoder efectivo. En China todavía se recuerda la Guerra del Opio y el siglo de la humillación, un pasado colonial que ha sido barrido gracias al poder, ahora absoluto, del Partido Comunista Chino.
Eso se llama transdominación, un fenómeno que parece el más extendido a nivel global: se trata del proceso a través del cual un poder inicialmente liberador comienza a ser instrumentalizado con fines de dominación. No caben dudas de que hoy por hoy, los gobiernos chino, ruso o iraní, al mismo tiempo que son efectivos en el cumplimiento de mandatos nacionales de soberanía y desarrollo económico, están compuestos por burocracias que manifiestan un respeto muy limitado por los derechos de los ciudadanos.
El caso de China es sorprendente: los chinos se jactan de la superioridad de su modelo autoritario. Mientras Occidente no sabe qué rumbo tomará mañana, China hace planes para ciento cincuenta años, se lanza a construir la nueva Ruta de la Seda, y desarrolla primero la infraestructura 5G. Con la seguridad de que ningún cambio de gobierno echará a perder su planificación.
El cinismo parece ser la marca de esta época, y de muchas maneras se va infiltrando en la mente de quienes supuestamente se enfrentan al imperialismo. En unos tiempos en los que los occidentales posmodernos son los primeros que han dejado de creer en el valor de la democracia, y la tratan como un meta-relato más, los dirigentes de países del tercer mundo se preguntan por qué deberían creer ellos en la superioridad de la democracia. Sobre todo, a la vista de los magros resultados que exhiben los países “democráticos” del Tercer Mundo. Al final todo parece ser un problema de autodeterminación nacional, poder y eficiencia económica.
Los contrapoderes globales, que casualmente son los principales aliados de Cuba, están gobernados por burocracias pragmáticas, que ejercen modelos de dominación híbridos, donde se combinan estado fuerte y mecanismos de mercado. Comparten la filosofía de que el fin justifica los medios, aunque estos impliquen secuestrar y vulnerar el poder soberano de los ciudadanos, con sus derechos y libertades individuales.
Para la burocracia cubana, es tentadora la imagen de estabilidad y eficacia económica que muestran sus aliados del viejo mundo.
En fin, son malos tiempos para la democracia, en los que ni los buenos ni los malos, ni los regulares, se preocupan por ella en realidad. Los que están dirigiendo los hilos del mundo, están imbricados en una descarnada lucha por el poder. Eso afecta a Cuba, porque también los dirigentes cubanos son susceptibles a esa manera de pensar.
Para la burocracia cubana, es muy tentadora la imagen de estabilidad y de eficacia económica, con uso controlado de los mercados, que muestran sus aliados del viejo mundo. Y me parece que ese es el paradigma que está primando, aunque aún no hayan sido capaces de implementarlo. Más aun en un contexto en que los proyectos realmente democratizadores de América Latina se encuentran de capa caída.
Es cierto que en las condiciones de Cuba hay muchas fuerzas e influencias actuantes, muchos obstáculos. No es tan fácil implementar en Cuba el modelo chino. Sin embargo, es un peligro que esté primando como paradigma. Para algunos ese es el único paradigma viable, pues la alternativa es la restauración capitalista y el modelo guatemalteco. Pero corresponde a intelectuales los ciudadanos, encender la lámpara y oponerse al cinismo antidemocrático.
Todavía podemos seguir diciendo que existe la alternativa de un socialismo verdaderamente democrático, que combine independencia nacional, derechos políticos y sociales, desarrollo económico, desarrollo cultural, en fin, lo que hasta ahora nunca ha existido en ninguna parte, pero que es lo único sensato.
15 comentarios
Entonces, Chile, Ecuador, Bolivia, Costa Rica y otros, están en “el sitio para ellos … escrito de antemano: no tienen más remedio que ser repúblicas bananeras” Lo que hay que oir.
Lo de que el “bloque euroatlántico” se conseidera a sí mismo “el mundo libre”… supongo que eso es así porque se comparan con China, Rusia, e Irán y Norcorea. Ya me dirá el autor, si comparandose con ellos no se les puede decir “mundo libre”.
Todas las comparaciones con ánimo de imitar son inútiles y nocivas. Si bien nuestra islita tropical no tiene nada que ver con los países nórdicos tampoco nos parecemos ni en recursos, ni en geografía, ni en ideosincracia, ni en historia a chinos, rusos, indios o iraníes. La fortaleza del Estado cubano es solamente de índole política. Podrá nuestro Estado ser económicamente fuerte alguna vez? Podremos en algún momento justificar la limitación de algunos derechos civiles y políticos con un bienestar económico? Será capaz nuestra dirigencia de movilizar fuerzas productivas hoy desmotivadas solo a base de voluntarismo y autoridad, haciendo caso omiso a las peticiones democratizadoras y participativas de una parte del pueblo? Podremos alguna vez lograr un desarrollo sostenido en un ámbito de confrontación permanente con nuestro vecino norteño? Estas preguntas no necesitan ser formuladas por la Asamblea del Pueblo Chino ni por el partido de turno en Finlandia, son particularidades de nuestra realidad y solo a ellas debemos atenernos independientemente de lo que decidamos imitar de otros modelos.
Creo que si bien es cierto que la democracia en estado puro no ha sido aún vista, existe un principio que debe prevalecer: todo pueblo debe tener la posibilidad real de cambiar lo que no funciona y sirve a sus intereses, entendiendo el bienestar como fin último. Si los chinos se sienten bien con un solo Partido pues bienvenido sea, si los estadounidenses creen que su vetusta Constitución les proporciona bienestar pues que se la queden, pero lo que sí no puede ocurrir es un pueblo en necesidad con gobiernos y sistemas vitalicios.
Yassel, saludos.
En mi experiencia, la democracia empieza en la base, y en ese caso el cubano solo puede elegir al jefe de destacamento en el aula y al Delegado de la zona, de ahí para allá, pufff.
Tampoco recuerdo a los padres de una área o ciudad determinada poder escoger quien es el director o administrador de alguna escuela donde sus hijos estudian …. o mucho menos tener un mecanismo real y eficiente para quitarlos de sus puestos cuando son corruptos o ineficientes.
Imagínate si el pueblo cubano pudiera quitar a esos burócratas que tu mencionas en tu articulo! Esos que solo viven la vida buena, libando las mieles del poder, viajes, carros y combustible, hoteles, celulares, y una larga conocida lista de privilegios que paga Liborio con su sudor.
Nada compa, la democracia en Cuba tiene tiempos malos desde hace décadas. El cubano puede decidir pocas cosas bajo el actual sistema en que vive. Muy limitadas las opciones democráticas del cubano.
Estimado Yassel
Desde el 1er párrafo encuentro que a pesar de la manifiesta intención de cierto sector intelectual cubano de tendencia a saber aún marxista, no es escuchada. Ya ahí comienza, su desajustado análisis acerca de la democracia cubana vs poder político. Es evidente la marcada intención de enmarcar la democracia en un escenario de pensamiento de izquierda y es intencional, no tienes otra alternativa de despegue. Lo lamentable es que para referirte al ideal democrático que puedas tener busques comparaciones y justificaciones en el obrar de China, Rusia, Irán…por favor! Prefiero seguir cuestionando el neoliberalismo económico capitalista y la política exterior estadounidense…es un terreno fértil más objetivo. Échale un vistazo al artículo de René Fidel para que veas como anda el patio!
Yasel, el tema no es democratizar el “socialismo cubano”, sino democratizar Cuba.
No vayas a poner revolución por encima de patria.
Vamos a juzgar los resultados, comenzando por el reparto equitativo de riqueza que se mide con el llamado coeficiente de Gini. Ese numerito es un 1 cuando toda la riqueza de un país está en manos de una sola personas; y vale un 0 cuando todos los ciudadanos tienen exactamente la misma riqueza.
Los resultados se pueden consultar aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_igualdad_de_ingreso
Obsérvese la tremenda desigualdad que existe en China -un país autoproclamado comunista— con un coeficiente de 0,422.
Obsérvese que Cuba no es un país particularmente igualitario, ocupando el lugar 86 de un listado de 133 países. Está en la mitad menos igualitaria del mundo.
Obsérvese como Cuba presenta mayor desigualdad que todos los países europeos con la excepción de Rusia, el país más desigual de Europa.
Obsérvese como la cabeza de la tabla está dominada por democracias liberales europeas. Hay que llegar al número 12 para encontrar un país no europeo.
Es un mito que el socialismo conduce a la igualdad y el capitalismo a la desigualdad. Las cosas son más complejas, pero es posible conjuntar un capitalismo avanzado con una gran igualdad de rentas, tal como sucede en Europa Occidental.
Por cierto, España, ese país que tanto se parece a lo que pudo haber sido Cuba fuera de la revolución, presenta una igualdad de rentas muy superior a Cuba.
Hablando de Rusia, Putin acaba de dar una entrevista que no tiene desperdicio. https://www.theguardian.com/world/2019/jun/27/putin-skripal-attack-should-not-affect-uk-russia-relations
Describe la decisión de Angela Merkel de dejar entrar a un millón de refugiados sirios en Alemania un “error cardinal”.
Defiende el muro de Trump con estas observaciones: “La idea liberal presupone que no hace falta hacer nada. Que los migrantes pueden matar, robar y violar con impunidad porque sus derechos como migrantes tienen que ser protegidos”
En fin esta es la Rusia que tiene que contrapesar el poder de Occidente.
Junio 27 2019
Siempre es bueno, saludable y educativo hablar de la democracia en todo el mundo y por supuesto en Cuba donde para construir el socialismo se necesita esa democracia de que tanto se habla en todos los escritos de los analisitas politicos y por supuestos los foristas, alguno viven fuera del pais en una democracia representativa, como la es la de los paises capitalistas desarrollados, donde los ricos son los unicos que disfrutan de la democracia, los demas es decir los trabajadores y la clase media viven en un mundo irreal e idilico donde la democracia se aplica hasta el dia en que tropiezas con el engranaje del sistema, digamos un policia, un miembro del FBI, un miembro de Homeland Security, un miembro de la CIA, o un miembro de los clanes racistas solo para blancos, ese dia tu democracia termina y si eres negros terminas en la morgue de cualquier hospital acusado de agredir a esos senores del orden publico y el establisment capitalista, pienso que Carlos de New York puede hablar de eso profusamente y con ello darnos sus experiencias en el infierno capitalista norteamericano, y explicarnos el Black Live Matter.
Cuando se habla de democracia todos siempre hablan y hablan de los derechos de los ciudadanos en Cuba, cosa logica, correcta y necesaria para poder lograr el maximo de democracia en un pais sub-desarrollado, plagado de todo tipo de ataques por parte del gobierno de los Estados Unidos de America, desde el primero de enero de 1959, plagado de acciones terroristas, plagado de acciones destructivas de todo tipo, plagado de agresiones biologicas tanto para los seres humanos como para los animales que han costado vidas de cientos de cubanos entre ellos ninos, mujeres y ancianos, como el dengue hemorragico, etc. pero bueno siempre es positivo hablar de democracia en la Isla y hablar dentro de esa democracia de los derechos de los ciudadanos cosa que cada cual sepa como reclamarlos cuando los mismo son violados por cualquier hijo de buena senora, pero hay algo que me llama poderosamente la atencion siempre se habla de derechos de los ciudadanos, pero en pocas ocasiones se habla de los derechos de los ciudadanos Cubanos puesto que deberes y derechos van unidos indisolublemente y por consiguiente hay muchos que solo reclaman derechos pero no cumplen con sus deber–es, digamos algunos de esos deberes:
Ser honesto, honrado, civico y sobre todo ajustado a la legalidad socialista que tanto significa para el buen vivir en Cuba como en cualquier otra sociedad, por cierto todos los que violan la legalidad en otros paises son castigados fuertemente por los senores del orden publico, por supuesto los senores del orden publico en el capitalismo son y llegan al extremo cuando reclaman que se cumplan con los deberes, incluyendo el asesinarte si te resistes a ello.
Luchar con todas las fuerzas al alcance contra la delincuencia de todo tipo, esa que afecta a todos los Cubanos de a pie, como es el robo, el trapicheo, la vagancia, los vandalos, los corruptos, los burocratas y todos aquellos que no respeten el orden juridico existente.
Respetar la privacidad de los ciudadanos en el entorno donde residen, en los lugares publicos y en los centros de trabajo.
No comprar productos robados de cualquier tipo pues con ello se estan convirtiendo en accesorios del delito y pueden ser condenados.
Luchar siempre contra los elementos que son contrarrevolucionarios al servicio de una potencia extranjer, digamos los mercenarios pagados y no pagados, pues buscan la destruccion del pais, el pueblo y sus organizaciones y volver al capitalismo que imperaba en Cuba antes del primero de enero de 1959
Luchar contra los burocratas de todo tipo, llevando a los mismos ante los tribunales si es preciso, obviando el concepto de no buscarse problemas, pues utilizando ese concepto se apoya a esos senores y a los delincuentes.
Ser un trabajador de primera categoria cumpliendo con la jornada laboral, dia a dia, siendo productivo, eficiente y siempre dando el paso al frente ante el sacrificio por los demas y su familia.
Ser un vecino de vanguardia en su lugar de residencia esto implica cooperar con sus vecinos en el cuidado de la propiedad individual y colectiva, su embellecimiento en dias de descanso y luchando contra los cubanitos que no se adaptan a vivir en sociedad.
Participar en todos los actos politicos del pais, en las asambleas del centro de trabajo y aportar sus opiniones aun aquellas que no agraden a los que dirigen dicho centro de trabajo, pues el no hacerlo conlleva admitir que los burocratas, negligentes, irresponsables y demas sean los que dominen el centro de trabajo y son los que corrompen todo lo que tocan
Participar en todas las actividades programadas para la defensa del pais en tiempos de catastrofes o ataques del enemigo en cualquiera de sus formas
Estas son algunos de los deberes que tiene el Cubano de a pie unido a sus derechos como ciudadano de Cuba, se que muchos pensaran eso es para otra epoca, pero les digo la otra epoca es la que nos promote el gobierno de los Estados Unidos de America, tres dias de licencia para matar, tres dias para violar a nuestras mujeres y asesinar a nuestros hijos, y toda la vida para sumirnos en la prehistoria de la humanidad, es decir en el tiempo del hombre primitivo, no esperen otra cosa.
Gracias y que tengan todos un buen dia en nuestra bella Isla, solo sabiendo que el imperio y el capitalismo no ofrecen algo de gratis, la historia tiene miles de hechos y evidencias de como cobran sus deudas politicas e ideologicas.
Eldipio, describes una caricatura de la realidad, como casi siempre.
Me refiero a caricatura en sentido literal. En una caricatura a una persona con la nariz grande se le pone una nariz monumental. Curiosamente a veces es más fácil identificar a las personas con una caricatura que con una foto.
Pero cuando analices la realidad, no uses caricaturas. Mejor fotos.
[…] Fuente: http://jovencuba.com/2019/06/27/malos-tiempos-democracia/ […]
NO creo que haya un término más bastardeado en el mundo que el de Democracia. Todo el mundo lo emplea y aplica a su antojo y en nombre de ella se están cometiendo los mayores errores y horrores en el mundo de hoy. Habrá que buscar otro concepto, otra denominación, otro término, porque ahora resulta que son más democráticos que nadie los presidentes de Estados Unidos que reparte guerras, muerta y destrucción, que las principales potencias europeas. Y digo potencias porque solo en ellas se reconoce la presencia de democracia. En la periferia, ya sea en el segundo anillo o en el tercero de la UE (ellos lo llaman la Europa de tres velocidades) se proclama, pero no se reconoce y todos los gobernantes la esgrimen para justificar sus desempeños y sus ataques a los opositores, mientras esos opositores la esgrimen para ripostar a los gobernantes. La sempiterna acción y reacción.
Sobre ese asunto, el politólogo argentino Atilio Borón, en su libro El hechicero de la tribu, Mario Vargas Llosa y el liberalismo en América Latina, dedica el capítulo 10 a Liberalismo, “Liberismo”, Democracia: Análisis de una relación infeliz, que en mi opinión, arroja mucha luz sobre el asunto. Valdría la pena que Joven Cuba lo reprodujera.
Es curiosa la asociación que haces de las democracias con las guerras.
Esa asociación tiene miles de años. En la Grecia clásica no había mayor contraste que entre la república de Atenas y la tiranía de Esparta. En Atenas triunfaba la democracia y las artes. De Esparta no quedó ni un tratado filosófico, ni una estatua, ni un edificio notable. Se entretenían preparándose para la guerra con una vida durísima.
Sin embargo, contradictoriamente, los atenienses eran muy amigos de lanzarse a las guerras, mientras que los espartanos, que las conocían mucho mejor, hacían lo posible por evitarlas.
El problema de las democracias es que son vulnerables a los populismos y se dejan encandilar por charlatanes. Por eso la democracia es una construcción constante.
Así… que contradictorio… Es que no has entendido bien en que orden van… democracia y desarrollo… que no es precisamente en el que expones, ese mito que siempre nos tratan de meter en la cabeza…
Estimado Manuel tu comentario deja mucho que desear sobre tu idea de debate e intercambio de ideas, te entiendo vives en Espana, pais que amo y respeto por encima de cualquier evaluacion que se haga del pueblo, pero Manuel tu vives en un pais con un gobierno facista, lacayo del gobierno de los Estados Unidos, sino e crees mira el link del encuentro de tu presidente con el senor Trump, lo trato como si fuese un perro callejero, solo falto que lo pateara y lo sacara del plenario de la G-20, ese es el trato que el gobierno de los Estados Unidos le da a los que son lacayos y lamebotas de el y sus politicas criminales, genocidas, terroristas y genocidas, claro recuerda que tu presidente a peticion del senor Trump, escalo al maximo nivel su agresion a Venezuela y se atrevio a pedirle a un presidente electo por el pueblo de ese pais, que celebrase elecciones de inmediato, esto se llama ser el perfecto lacayo y por consiguiiente no goza de respeto del senor Trump y de los gobiernos y pueblos del mundo.
Te sugiero si me lo permites, que te dedieques a luchar por la dignidad, la libertad, la soberanis y contra el franquismo, eso te hara mejor hombre y por supuesto no escribiras comentarios sin argumentos y faltos de contenido en este sitio.
Que tengas un buen dia en tu Espana gobernada por Franco, y sus facistas del PP, Ciudadanos y VOX entre otros, por favor no pierdas mas tu tiempo en lanzar comentarios como el de este articulo, pues quien tiene el tejado de vidrio siempre tiene el peligro de que se lo rompan con verdades y argumentos que tu no te atreves a contestar, simplemente lo obvias y te vas por la ironia, no te queda bien y luces muy mal.
Seria mejor que en vez de preocuparse tanto por la “alta burocracia”… se preocuparan mas por los ciudadanos de república bananera que tenemos… Que les gusta vivir en el desorden y “vivir del cuento”… ya se han acostumbrado a eso… y creen simplemente que a cualquier medida del gobierno para arreglar las cosas siempre se puede encontrar una vía fácil para seguir viviendo sin trabajar…
Los comentarios están cerrados.