La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Televisión

Un discurso mejor

por Isabel Cristina Lopez Hamze 18 diciembre 2017
escrito por Isabel Cristina Lopez Hamze

Hoy vi por la televisión un discurso. Me detuve a escucharlo con atención, aún sin la esperanza de encontrarme en alguna de aquellas palabras exaltadas. Era un discurso impersonal, retórico, enfático en exceso con pinceladas de emotividad y entonación manidas. Discurso trillado y monolítico que apostaba por una sola voz, sin embargo, no era un discurso personal, ni afectivo. Me pregunto por qué no se pueden decir cosas bonitas y profundas que sean reales y hagan vibrar al auditorio.

Por qué no puede un discurso conmover desde la verdad y desde la conexión con la gente, más allá de instituciones, siglas o aniversarios. Por qué no veo discursos en primera persona, por qué quien habla no lo hace desde el alma sino desde los antiguos manuscritos de quienes, en su momento, hablaron a la gente desde el corazón. Por qué no dar valor a las palabras, a la riqueza extraordinaria del lenguaje y sus múltiples posibilidades.

Me pregunto a quiénes realmente están dirigidos esos discursos, esos gritos y esas consignas finales que la gente repite como autómatas. Hay tantas maneras de hacer tributos y de rendir honores mediante la belleza de las palabras, hay tantas formas de seducir al auditorio, de emocionar a la gente, de hacer pensar, dudar, llorar, reír o disentir…

Yo no quiero un discurso sacralizador y empolvado, yo no quiero, a mis 29 años, repetir una consigna que me triplica la edad, no quiero que me griten desde un estrado. Yo quiero que me enamoren con una propuesta, que me cautiven con la posibilidad, no con la certeza de un futuro mejor. No quiero que me hablen de certezas, ni de eternidades, ni de conquistas pasadas.

Quiero que proyecten mis conquistas futuras y que me inciten a seguir construyendo desde la fragilidad y la vulnerabilidad del ser humano. Quiero que el discurso no hable de la confianza en la juventud, porque las palmas aún esperan como novias el beso de los jóvenes. Quiero cantar el himno de la vida ante la tumba inolvidable. Quiero que rompa el sol sobre un claro del bosque y quiero ver los racimos erguirse sobre el tronco negro de los pinos caídos.

Yo no quiero ver discursos vacíos, artificiosos y delirantes en mi televisor, yo quiero ver a un líder que me hable de su sueño y del mío, a alguien que magnetice y aúne respetando todas las voces. Quiero la fórmula del amor triunfante. Yo quisiera eso… pero si ahora mismo no lo hay, lo más sabio sería, creo yo, ahorrarse los discursos y poner “Clandestinos” una vez más.

18 diciembre 2017 40 comentarios 234 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La Joven Cuba no se calla en Miami (+ Video)

por Consejo Editorial 1 abril 2016
escrito por Consejo Editorial

La Joven Cuba en Prohibido CallarseHace varias semanas un integrante de nuestro blog estuvo impartiendo conferencias sobre Cuba en los Estados Unidos. Como nuestra voluntad no es de hacer turismo sino política, Harold Cárdenas acudió a todos los medios donde fue posible hablar sobre la realidad de la isla.

Hubo experiencias de medios que lo quisieron utilizar para fomentar la polarización y la distancia, otros fueron muestra de profesionalismo. Miami es bipolar mediáticamente, por suerte, hasta hace poco no existía pluralidad alguna de opiniones. Hace unos años solo existía un discurso fanático que no se interesaba en reconciliaciones ni terminar con la distancia. Hoy ya se observan colores alejados del blanco y negro.

Compartimos con ustedes su aparición en el programa Prohibido Callarse, donde a pesar de obvias diferencias de opinión se le trató con respeto y profesionalismo.

1 abril 2016 77 comentarios 252 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Lo que no dice “Cuba Dice”

por Consejo Editorial 21 octubre 2014
escrito por Consejo Editorial

cuba dicePor: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu) (@RobertoPeralo)

En la noche del 14 de octubre en la emisión estelar del Noticiero de Televisión, fue transmitido el programa Cuba Dice. Se tocó un tema muy sensible para la población cubana: los altos precios que han adquirido los alimentos en los mercados agropecuarios. El objetivo de dicho programa era señalar a los intermediarios como los responsables de los “ilógicos“ incremento de los precios.

El análisis de los periodistas partía de que la producción de alimentos ha tenido un incremento de un 18% con respecto al año anterior. Según la ley de oferta y demanda los precios deben de bajar si aumenta la producción pero la dura realidad es que está ocurriendo todo lo contrario. Además el programa denuncia, cómo productos agrícolas se está pudriendo en el surco y los intermediarios especulan con la escasez.

Como espectador considero que el programa “Cuba Dice” en este tema en específico, fue muy superficial y le faltó objetividad. Asumo que el objetivo de dicho programa es analizar problemáticas sociales y señalar las causas y a los responsables.

Enfocar a los intermediarios como los autores intelectuales del incremento de los precios agropecuarios es un facilismo profesional o no querer buscarse problemas. Este es un fenómeno multicausal donde intervienen muchas otros factores que no son causados por la agricultura, ni en los mercados agropecuarios.

En este artículo abordo ese problema. Si el Estado que controla casi en su totalidad los mercados de productos básicos, le impone un incremento de un 240% al precio de la mayoría de las mercancías, ¿por qué atacar a los intermediarios que implementan un margen comercial del 100%? Es en esos mercado donde los intermediarios, junto al resto de la población, satisfacen parte de sus necesidades básicas. ¿Cuándo veremos un “Cuba Dice” donde se entreviste al gerente comercial de TRD y este explique por qué un pomito de compota para bebé de 113 gramos cuesta 20 pesos en moneda nacional o 80 centavos en divisa?

Después de ver dicho programa me quedó una pregunta ¿Cuál era el objetivo de los periodistas con tales argumentos?: ¿Acaso que la sociedad se lance en una cruzada contra los intermediarios?  ¿Qué sea la presión social la que regule los precios del mercado? ya que el Estado no puede… ¿Concientizar a los intermediarios?

El intermediario, también llamado comerciante, es un fenómenos histórico e inevitable, derivado de la división social del trabajo, a la vez que se convierte en medios para impulsar la producción a niveles superiores. Esta actividad económica convierte a los distintos agentes de la cadena producción-consumo en eslabones especializados. Los mismos cumplen funciones de acopio, transportación, promoción, y transformación del producto agrícola, promueven nuevos mercados, agregan también nuevo valor al producto. Esta actividad reduce el gasto de tiempo global que la sociedad invierte en la producción y realización de la producción agrícola.

La práctica económica ha demostrado que esta, como otras actividades, puede ser muy importante para el desenvolvimiento de cualquier economía. Lo que sucede es que el Estado no ha sabido regular esta actividad y al no contar con un mecanismo económico que le permita controlar estos fenómenos, deja a la población desamparada en este gran caos.

Como en Cuba no se respetan las leyes económicas hoy enfrentamos una economía distorsionada. Esto provoca que los mercados no funcionen con sus leyes naturales. Los productores y comerciantes a pesar de su diversidad, tienen control casi absoluto sobre los mercados, siéndole muy fácil ponerse de acuerdo en temas de precios y oferta. Por lo que ni consumidores, ni productores, ni comerciantes se enfrentan en una competencia perfecta. Además existen un grupo de medidas económicas que pudieran poner un poco de orden a esta disformidad pero por razones inentendibles han sido muy demoradas. El Estado sigue como el gran ausente.

La realidad que hoy enfrenta la población cubana es que no solo los precios de los alimentos se han elevado, también los del transporte, gastronomía, vestuarios, vivienda, construcción, recreación, etc. Esto provoca que el poder adquisitivo de la población ha disminuido en los últimos años. Para poder convivir y hacer más llevadero esta realidad, el pueblo cubano necesita y merece que los medios de comunicación y las autoridades expliquen, con claridad, estos problemas y cuáles va hacer la proyección del Estado para solucionarlos.

21 octubre 2014 99 comentarios 247 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Una propuesta cubana contra los demonios

por Consejo Editorial 24 enero 2014
escrito por Consejo Editorial

desarmePor: Nyls Gustavo Ponce Seoane

Fue Abelardo Moreno, Viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, el que hizo oficialmente las declaraciones, a principios de esta semana, en la emisión estelar del Noticiero Nacional de Televisión (NTV), sobre la propuesta de declarar a la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, que la delegación cubana llevará a la II Cumbre de la CELAC,

Inmediatamente después, las mismas fueron reflejadas en todos los medios de información cubanos (radiales, escritos, digitales y en la Mesa Redonda) y por las principales agencias noticiosas internacionales acreditadas en nuestro país, sede de esta Cumbre. Cito y transcribo el de una de ellas, como testimonio objetivo e imparcial y como ejemplo de la repercusión que tuvieron las palabras del Viceministro:

-LA HABANA, 19 ENE 2014 (AFP) Cuba propondrá durante la II cumbre de la CELAC, que se celebrará en La Habana el 28 y 29 de enero, declarar a América Latina y el Caribe Zona de Paz, informó este domingo un alto funcionario.
“Nosotros tenemos la intención, y creemos que es de mucha importancia, que en esta II cumbre en La Habana se proclame a la América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, dijo a la televisión cubana el vicecanciller Abelardo Moreno.
Moreno señaló que la reunión de los 33 jefes de Estado o gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) analizará esta propuesta, tras considerar que no es suficiente que la región sea Zona Libre de Armas Nucleares.
“Ya desde hace años, nuestra región es una Zona Libre de Armas Nucleares, después del tratado de Tlatelolco que lo definió (que entró en vigencia en 1969), tratado del cual somos parte los 33 países de nuestra región. Pensamos que no es suficiente”, dijo.
“Creemos que es preciso (que) los jefes de Estado y gobierno de la región lleguen al acuerdo de que cualquier diferencia, cualquier conflicto, siempre se resuelva por las vías del diálogo, de la negociación y que nunca se llegue ni a la amenaza ni al uso de la fuerza”, añadió.
La propuesta cubana es uno de los 26 documentos especiales que ya negocian los expertos para que sean sometidos por los gobernantes en la cumbre, además de la Declaración Política y el Plan de Acción para 2014.
El resto de los documentos están referidos al reclamo argentino sobre las islas Malvinas, el rechazo al embargo de Estados Unidos contra Cuba, la lucha contra el terrorismo, el papel de las transnacionales en la región, las políticas culturales y “una enorme gama de temas que están ya en un proceso acelerado de negociación”, concluyó el vicecanciller

Después de escuchar y leer todo esto como noticia, pienso que se debe hacer un llamado a la reflexión, personal y colectiva.

Continuar leyendo
24 enero 2014 87 comentarios 214 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Fidel

por Consejo Editorial 13 agosto 2013
escrito por Consejo Editorial

fidel-castro-ruzPor: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

Escribir algo honesto sobre Fidel es complicado, de antemano sabes que si renuncias a la apología o la difamación habrán muy pocos que vean con buenos ojos el escrito, así que lo que viene a continuación es un ejercicio casi suicida…

Mi generación no conoce al Fidel Castro guerrillero, nunca lo escuchó hablar en la Plaza de la Revolución con una paloma al hombro ni lo vio bajar de la Sierra Maestra. La imagen que tenemos sobre él es muy injusta, está permeada por la indetenible vejez y el desgaste político de alguien que durante décadas se echó sobre los hombros los destinos de un país, con todas las glorias y penas que esa responsabilidad significa. Mi generación tiene que hacer un arduo ejercicio a la hora de valorarlo porque la imagen que nos ha llegado está deformada por el tiempo y el contexto. Mi generación conoce poco a Fidel.

Fuimos los últimos testigos que coincidieron con él en la historia de este país. Hubiera sido emocionante verlo en la Caravana de la Victoria o en Playa Girón pero nos tocó presenciar su aparición en una televisión que lo favorecía bien poco. Hubiera sido tremendo estar entre el pueblo que él tocaba con sus manos cuando caminaba por los barrios pobres sin preocuparse por su seguridad personal pero cuando vinimos a tener conciencia política ya era demasiado tarde, la edad comenzaba a causar sus estragos y sus salidas públicas eran cada vez menos. Creo que me quedaré con las ganas de verlo personalmente, de ver si me ocurre como a Daniel Chavarría y me pongo todo nervioso en su presencia, me quedaré con las ganas de verlo y viviendo en su misma época es algo imperdonable.

No entendemos aquella frase tan común de “¡Comandante en Jefe ordene!” aunque quizás hubiéramos dicho igual si hubiéramos estado en el lugar de nuestros padres. Los tiempos son distintos y las personas también. Mi abuelo es un combatiente también que nació un 15 de agosto el año siguiente al de Fidel, con él me une una relación semejante a la que comparto con el líder, a veces tenemos desavenencias e incomprensiones pero nos une algo más importante y es sentirnos parte de algo, ya sea una familia o un proyecto de país alternativo.

En la mirada sobre Fidel existe sin dudas un componente generacional, nuestros padres no lo piensan sino que lo sienten, nosotros no actuamos así porque no somos producto de su misma circunstancia. En la actualidad unos pueden elogiarlo y otros difamarlo, lo cierto es que el Comandante tenía razón cuando hace 60 años dijo que la historia sería la encargada de juzgarlo. Por lo pronto me resultan absurdas las teorías que lo acusan de enriquecerse a expensas del pueblo, las que lo subestiman o las que lo presentan como un semidiós que nunca se equivoca.

En algún momento tuve que definir qué postura tomar hacia Fidel, cómo interpretarlo, opté por encontrar en él a un ser humano con virtudes y defectos como cualquier otro. Alguien dotado de un desinterés extremo, inclinado hacia el altruismo, dotado de disímiles armas sicológicas y de un liderazgo natural. Alguien que también se equivoca, que compartió los prejuicios sociales existentes en los 70 y tuvo poco tino para escoger a las generaciones que lo relevarían en el cargo. Es decir, un ser imperfecto pero humano como yo, con el semidiós no podría identificarme nunca. Este Fidel que lucha, se equivoca pero lo vuelve a intentar una y otra vez, ese me parece admirable.

No sabía qué escribir en el día de su cumpleaños, creo que el mejor homenaje que puedo hacerle es ser sincero, al menos es lo que él preferiría. Nunca necesité que dijera en el 2005 que la Revolución se podía destruir, ya lo sabía de antemano, tampoco necesito que nadie me diga quién es Fidel, ya lo sé. Fidel Castro es un guerrillero, tan solo por eso merece mi respeto, lo demás, son solo circunstancias.

13 agosto 2013 101 comentarios 511 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El misterio de la cajita

por Consejo Editorial 26 junio 2013
escrito por Consejo Editorial

set_top_box_tv_mount_dvd_wall_bracket Por: Osmany Sánchez (jimmy@umcc.cu)

Debo confesarlo, la llegada de la televisión digital (TDT) me tiene como un niño chiquito al que le prometieron un juguete nuevo y se pasa el día pensando cómo será cuando lo tenga en la mano. La TDT te permite no solo ver los canales con mayor calidad sino otros “truquitos” como ver la cartelera, estado del tiempo, noticias…en fin que una simple cajita lleva la magia a tu casa.

Bueno seamos respetuosos, no es una simple cajita, aunque de cariño le llamemos así. Es una “caja decodificadora” o para decirlo mejor: “Es un dispositivo de pequeño tamaño, diseñado para captar las señales digitales y convertirlas al formato analógico, al que se conecta el bajante de la antena y su salida se acopla a un televisor analógico mediante las entradas de audio-video (A/V), que éste debe poseer”

Según los especialistas: “cuando se comience la comercialización de las cajas decodificadoras está prevista la venta de estos dispositivos con salida de HDMI y de AV, así como se prevén cajas decodificadoras para acoplar a la máquina computadora por puerto USB, de manera que también en su PC se pueda captar la señal digital de TV.” Es decir que ya no tengo que aspirar a tener un televisor y una computadora, ahora con esta última mato –el día que pueda- dos pájaros de un tiro.

Pero eso no es todo, hay más. La caja decodificadora te permite darle pausa a un programa e incluso ver un programa que se retrasmitió el día anterior!!!….también puedes grabar para una memoria flash el programa que estamos viendo.Es increíble lo que puede hacer una simple cajita, claro, con ese servicio hay dudas. Según los especialistas, la decisión de si se va a implementar o no corresponde a RADIOCUBA y al ICRT. Tecnicamente será posible pero bueno está en sus manos la decisión final.

Les decía al inicio que estaba con la cajita como un niño que espera un juguete nuevo y como niño al fin soy presa ahora de las dudas y la incertidumbre. Todo iba muy bien con la TDT hasta que un amigo me hizo una pregunta que me removió el piso: “ven acá Jimmy ¿y cuánto van a costar esas cajita?” ÑO…qué clase de pregunta, hasta ese momento no se me había ocurrido. Mi instinto de conservación me dice que si es para todo el mundo no puede ser tan caro pero…¿Cuánto costará la cajita?

Los especialistas dicen que los estudios para la implementación de la TDT se demoraron 10 años sin embargo cuando le preguntan por el precio de las cajitas responden que: “Es muy temprano aún para hablar de precios, todavía estamos en la fase de ajuste tecnológico para luego entrar en la fase de comercialización” o que “insistimos que es muy pronto para avizorar los precios” porque “el tema precio se está estudiando. Como estamos en fase de prueba técnica aun el precio depende de las especificaciones que se ultimen como resultado de la prueba técnica.”

Es increíble, después de 10 años de estudio y no tienen la menor idea de cuánto puede costar la cajita. Puede parecer algo sencillo, pero no lo es. No se puede tomar a la ligera un tema como este y mientras por un lado exhortas a todo el mundo a hacer arroz con pollo por el otro le dices que no tienes la menor idea de cuánto costará el pollo. A la pregunta de si el país estará preparado económicamente para asumir ese “proceso de migración tecnológica”, el especialista responde: “Por supuesto que el país está preparado para asumir estos gastos, de lo contrario no se hubiera hecho” Bueno entonces debe conocerse el costo aproximado de las cajitas…¿no?

Finalmente lo que más me preocupa no es el precio en sí, o bueno sí me preocupa pero lo que más me inquieta es la costumbre de los funcionarios de no dar datos, de brindar informaciones incompletas que crean comentarios y las incontenibles “bolas”. Sigo esperando entonces la llegada de la televisión digital a Matanzas, imagino la nitidez de la señal pero me sigue martillando la pregunta de mi amigo: ¿Cuánto costará la famosa cajita?

Nota: Las frases textuales fueron tomadas del foro debate realizado por Juventud Rebelde con especialistas en la materia.

26 junio 2013 58 comentarios 442 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Una forma alternativa de hacer democracia

por Consejo Editorial 24 mayo 2011
escrito por Consejo Editorial

Por: Roberto G. Peralo

Viendo en la televisión las noticias sobre las protestas y manifestaciones en España. Me llama la atención la imagen de un joven español que portaba un cartel que expresaba “Democracia real, Ya”. También me resultaron muy interesantes las declaraciones de otro joven que se encontraba en la misma manifestación, en este caso una muchacha de 23 años. Le decía al corresponsal, “ya estoy cansada del PP y el PSOE, esos partidos no representan al pueblo español, y sentenciaba, ya es el momento de buscar otra forma de hacer democracia verdaderamente participativa”.

Estos acontecimientos y declaraciones me estimularon la imaginación, coincidiendo con la lectura que estaba realizando al material recientemente publicado en forma de tabloide “Información sobre el resultado del debate de los Lineamientos dela Política Económica y Social del Partido yla Revolución”. En el que se recoge, el resumen hecho sobre cada Lineamiento, teniendo en cuenta las opiniones de la población, así como la discusión en el séptimo periodo Ordinario de Sesiones de la séptima Legislatura dela Asamblea Nacional del Poder Popular los días 15 al 18 de diciembre del 2010 y el resultado final de los análisis realizados durante el VI Congreso del PCC.

En el estudio de este material, comienzo a reflexionar sobre el método que se empleo para trazarla PolíticaEconómicay Social que va a regir la vida de todos los cubanos en la próxima década.

Continuar leyendo

24 mayo 2011 359 comentarios 617 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Si los niños son el futuro de la humanidad y la esperanza del mundo, entonces ¿habrá esperanza en el futuro?

por Consejo Editorial 7 julio 2010
escrito por Consejo Editorial

rankia.com

Por El Discípulo

El sábado en la noche se trasmite en la televisión cubana, en el Canal Educativo, el programa “Espectador Crítico”, donde se proyecta un largometraje después de ser comentado el tema que trata, por un especialista en esa materia que trata la película. Es un programa que a mí en lo particular me gusta mucho por las propuestas cinematográficas que presenta, son de muy buena factura. La de este Sábado en especial me marcó mucho, me dio muchos argumentos de porque tengo que defender tanto el socialismo, y la obra de la Revolución cubana con todas mis fuerzas.

El filme proyectado se nombra “En el Mundo a Cada Rato” una realización de TV Española y la UNICEF, y el invitado de este programa fue el español José Juan Ortiz Representante de la UNICEF en Cuba. No me dio tiempo ni a terminar de ver la película y con lagrimas en los ojos, tomé rápido una hoja de libreta y un lápiz que tenía a mi alcance, y comencé a escribir este artículo.

Continuar leyendo

7 julio 2010 77 comentarios 277 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...