La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

renovación

Lo que la Mesa Redonda no ha abordado

por Consejo Editorial 10 junio 2015
escrito por Consejo Editorial

Por: Gleydis Sanamé Chávez, estudiante de Periodismo.

Cuando salí a la calle el viernes último, me entusiasmé, alguien me dijo que la Mesa Redonda sería en Matanzas. Creí que al fin la hermosa provincia sería protagonista en la pantalla nacional. No, como siempre, fue el turismo. Intento comprender cuál es el objetivo de llevar este programa a todas las provincias del país. A mi entender es para adentrar a la teleaudiencia en la realidad poco vista de los territorios, puesto que al nivel macro de los análisis desde La Habana no se indaga en especificidades locales. Pero ni eso.

Había seguido transmisiones sobre otros escenarios, el que más recuerdo es Pinar del Río, bueno, su tabaco. Algo así también sobre el chocolate, de Baracoa. Pero nada de la realidad imperante en la vida de sus habitantes. ¿Acaso no existen temas de interés para abordar? El funcionamiento de los gobiernos municipales; si existe o no corrupción administrativa; la labor periodística, cultural y educativa; la higiene y estado de epidemias; la situación de hospitales, hogares de ancianos o monumentos históricos; esos pueden ser algunos. Algo en lo que de verdad el público crea, lo que vive, y también adolece, a diario.

Quizás continúe el periplo de la Mesa con otras temporadas, e intenten agotar los temas acerca de cada una de las provincias; sin embargo, creo que es un mal comienzo. Un programa con la potencialidad del que trato no debe ostentar de ser tan básico en los tópicos, debe acercarse al concepto de NOTICIA. Según el diccionario español de sinónimos y antónimos, emitido por la Editorial José Martí en el año 2012, noticia es equivalente a novedad, suceso, reporte, anuncio.

¿Es novedad que Varadero exhibe una de las diez playas más hermosas del mundo, que cuenta con atracciones como hoteles, delfinario y centros comerciales, o que sus instalaciones acogen a numerosos turistas internacionales y pudientes nacionales? No bastan congresos de la Unión de Periodistas, declaraciones de las máximas autoridades del país o la necesidad de proteger el prestigio de los reporteros, para que en Cuba la prensa sea objetiva e influyente en pos del mejoramiento social.

Todavía reina la burda opinión de que “no es bueno mostrar los problemas al enemigo”. Yo pregunto, ¿esa misma insuficiencia de la prensa no es tratada por el enemigo como falta de libertad de expresión en Cuba?, ¿cómo desvirtuar al enemigo para que no utilice los fenómenos en contra del gobierno cubano? Creo que siendo limpios y veraces.

En cualquier país puede haber cólera, desertar un jugador o “explotar” un dirigente oportunista; la cuestión es que con el enemigo nunca se queda bien, puesto que es enemigo, siempre buscará algo para hablar mal o construir una “bella” historia como las que suele hacer. Lo indebido es mostrar cara feliz cuando a la espalda reina un gran número de insatisfacciones de las cuales aún no se hablan y que, con plena seguridad, si se frecuentan, darían mayor empuje a la función de los gobiernos, atender los problemas.

Matanzas es un lugar vistoso, encumbrado por la historia artística y literaria, así como por sus primicias; sin embargo no se resume en Varadero o el gran humedal del sur; Matanzas es un teatro Sauto en reparación hace cerca de siete años, una Dominica en situaciones vergonzosas para la enseña nacional; es un arcoíris urbano de suciedad; tierra donde existe la marginalidad y no se efectúan a cabalidad los proyectos de desarrollo local. Es un lugar donde el dinero ha cobrado tal auge que las oportunidades las tiene quien más aporte; es a donde el propio turismo ha llevado los precios en CUP más altos que en otras zonas.

Admiro a la locutora y periodista Arlyn Rodríguez Derivet, su talento es loable, pero creo que la política informativa del programa debe ahondar en problemas, aquellos por los que cada día culpamos al bloqueo, siendo a veces debilidades internas. Ciertamente las crisis económicas derivan en pérdidas de valores, Cuba transita por ello, pero se puede poner más control en ilegalidades que en un final afectan el bienestar de las personas y llevan a los malentendidos.

No es cuestión de desacreditar al gobierno cubano, al contrario, es fortalecerlo. Quizás sea preciso citar al Maestro para que se entienda: “la prensa es… proposición, estudio, examen y consejo”. Es todo lo que intento.

10 junio 2015 55 comentarios 363 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El cambio generacional en Cuba

por Consejo Editorial 11 agosto 2014
escrito por Consejo Editorial

El diario español Público.es publica el siguiente artículo de FERNANDO RAVSBERG La Habana (Cuba) 11/08/2014 00:00 Actualizado: 11/08/2014 12:00 que LJC reproduce.

El candidato del Partido Comunista Cubano (PCC) a convertirse en el próximo Presidente de la República es un ingeniero en electrónica, profesor universitario, nacido en Villa Clara 15 meses después de que los barbudos entraran a La Habana y pusieran fin a la dictadura de Batista.

Miguel Díaz Canel empezó su carrera política en 1987 cuando se convierte en cuadro de la Juventud Comunista (UJC), solo un par de años después cumple misión en Nicaragua y a su regreso es designado Segundo Secretario de la organización a nivel nacional. Es nombrado Primer Secretario del PCC de su provincia en 1994, en medio de la peor crisis económica que viviera la Cuba revolucionaria.

Sin embargo, a pesar del reto es el momento en que Diaz Canel empieza a brillar y su nombre se hace familiar a los cubanos de toda la isla. “Mira ese es el secretario del partido en la provincia”, me dijo un amigo mientras me señalaba a un joven de unos 35 años que hacía cola en una pizzería de la ciudad de Santa Clara. Costaba identificarlo, llevaba el pelo largo y vestía pantalón corto y una camiseta. Se movía en bicicleta y utilizaba el automóvil oficial solo cuando salía de la ciudad. Aseguran que algunos cuadros superiores del Partido Comunista no lo veían con buenos ojos y le reclamaron que se “vistiera” como un Primer Secretario.

Eran los años 90 y yo visitaba la ciudad para cubrir el Primer Festival Nacional de Travestismo que se desarrollaría en el Mejunje, un centro cultural de Santa Clara en el que se mezclan espectáculos de rock y de travestis, días del bolero, discoteca gay, galería de arte y centro de conciertos. Eran años muy difíciles para este único santuario de la comunidad LGBT, un oasis en medio de la hostilidad homofóbica. Lo cierto es que mientras en Santa Clara los travestis se paseaban por las calles, iban a la universidad y tenían incluso espectáculos sin que nadie los molestara, en La Habana la policía detenía a los “hombres vestidos de mujer” por escándalo público. Recuerdo que un funcionario se quejó porque en mi reportaje sobre los travestis mencioné la relación del Che Guevara con esa ciudad.


La provincia de Villa Clara, dirigida por Díaz Canel, fue un santuario para quienes eran considerados diferentes. RAQUEL PÉREZ

Ramón Silverio, el hombre que fundó y dirige el Mejunje, me explica que el proyecto sobrevivió, entre otras cosas, gracias a que Miguel Díaz Canel fue capaz de soportar las presiones de arriba. “Por eso cuando le regalamos nuestro libro (por el 30 aniversario) escribimos una dedicatoria que dice: Gracias por tu complicidad”. Pero la apertura cultural que se vivió en la provincia de Villa Clara no tuvo que ver solo con la diversidad sexual. Se abrieron también espacios para otros marginados, surgió un poderoso movimiento de rockeros y los amantes de los tatuajes encontraron allí el espacio para sus festivales anuales. Durante “el gobierno” de Díaz Canel en Santa Clara lo diferente dejó de ser un estigma.

En el 2003 lo designan miembro del Buró Político del PCC (máxima instancia de poder) y Primer Secretario de la provincia de Holguín, en el oriente de la isla, donde a la peor sequía de la historia se le sumaban la desorganización y la corrupción. Cuentan algunos holguineros que destacó su capacidad de organización para la distribución del agua y que a la par logró limpiar las estructuras políticas, lavando los trapos sucios con mucha discreción.

Al gobierno central

En el 2012 es nombrado Ministro de Educación con el encargo de reformar la enseñanza superior, demasiado masiva, muy abstracta y poco vinculada a la economía del país. El reto fue enorme porque la tarea implicaba luchar contra ideas muy arraigadas en la sociedad, como el principio de graduar la mayor cantidad posible de profesionales, al margen de que no haya trabajo para todos.

Un profesor cuenta a Público que como Ministro de Educación Superior lo primero que hizo fue visitar la Universidad de La Habana para escuchar a los viejos catedráticos, que se quejaron porque llevaban años elaborando propuestas que muy pocos leían y nadie aplicaba. Aseguran que tras la primera reunión pidió que lo instruyeran en el tema y, a partir de ese momento, se le veía llegar regularmente, sobre la 6 de la tarde, como si fuera un alumno más.


Al frente del Ministerio de Educación Superior transformó las universidades adaptándolas a las necesidades del país. R.P.

El 24 de febrero del 2013 el Parlamento lo elige Primer Vicepresidente, dándole el segundo cargo en importancia del Gobierno y convirtiéndolo en candidato del PCC para las próximas elecciones. Su nombramiento fue defendido por el propio Raúl Castro, asegurando que “Díaz Canel no es un advenedizo ni un improvisado. Su trayectoria laboral acumula casi 30 años, comenzando en la base”. Con él llega la renovación generacional de la Revolución Cubana, acompañada de los nuevos tiempos que vive el mundo, Diaz Canel es el primer político que utiliza una laptop en un Consejo de Ministros televisado. Trabaja con la Unión de Periodistas en la promoción de una apertura de la prensa y protege a los blogueros de izquierda, como La Joven Cuba, de los embates del sector más ortodoxo del PCC. Es poco amigo de hacer declaraciones a la prensa pero se muestra afable con la gente. Hoy se viste más formal pero mantiene su contacto con el cubano de a pie. Lo mismo asiste a una ceremonia religiosa afrocubana que se sienta en el suelo de la Casa del Alba a conversar o bailar salsa con los jóvenes de la Federación de Estudiantes Universitarios después del congreso.
El General y Presidente Raúl Castro cree que Díaz Canel muestra “una sólida firmeza ideológica” y paradójicamente coincide con sus enemigos. El escritor anticastrista Norberto Fuentes declaró que el vicepresidente “es precisamente lo que Mijail Gorbachov nunca fue. Gorbachov representa la pérdida del poder. No nos engañemos (Miguel Díaz Canel) es un hombre pragmático pero duro ideológicamente”.

11 agosto 2014 25 comentarios 359 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto