La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

periodismo

Blog Bang Cuba, un documental de Claudio Pelaez Sordo

por Consejo Editorial 4 septiembre 2014
escrito por Consejo Editorial

“Blog Bang Cuba es un documental del joven periodista y realizador cubano Claudio Pelaez Sordo. En el mismo se aborda el fenómeno de los blogs en Cuba como forma de participación ciudadana a pesar del poco acceso a Internet que existe hoy en la isla. Mediante entrevistas a especialistas en el tema y testimonios de algunos autores de blogs reconocidos dentro del país, Blog Bang Cuba da cuenta de cómo se han manifestado hasta el momento las relaciones entre instituciones y blogueros. Además invita a pensar un futuro escenario donde todos los cubanos estén conectados a Internet.”
Canal en Facebook de El Toque

Claudio Pelaez Sordo, edita el blog, Tremendo Explote desde agosto 2012.

4 septiembre 2014 34 comentarios 220 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El imperio mundial y la guerra eterna

por Consejo Editorial 5 agosto 2014
escrito por Consejo Editorial

guerra infitinaPor: Nyls Gustavo Ponce Seoane

A Uverney Quimbayo Cabrera- Director de la revista política literaria colombiana “Lanzas y Letras”, por haber accedido a la edición impresa del trabajo en dicha publicación. 

                                                  

Introducción.

En el libro LA GUERRA INFINITA” (1.Chiesa G., 2004)), del periodista italiano Giulietto Chiesa, este realiza un análisis basado en la recolección de todas las informaciones que tuvo a su disposición y pudo recoger de la prensa oficial e Internet, haciendo un verdadero trabajo de inteligencia “en la prensa e información estadounidense” y otras fuentes mediáticas del capital mundial…”porque nos permitirá ver mejor como se razona en los alrededores de la capital del Imperio, como se discute, cuales son los niveles de conciencia que se manifiestan”

Dicho Método, uno de los utilizados por Fidel Castro en sus “Reflexiones”, también fue practicado por José Martí en su tiempo. Estas técnicas del periodismo contemporáneo fueron empleados por el Apóstol, iniciando un nuevo camino en el periodismo mundial, como se puede apreciar en el ejemplo de sus trabajos sobre el Congreso Internacional de Washington (2. Martí J., 1889), donde muestra y analiza lo que publicaba la prensa norteamericana como fiel reflejo de los intereses de los poderes fácticos de entonces en aquel país. Con respecto a la Reflexión el Maestro fue enfático: “Esta no es sólo la revolución de la cólera. Es la revolución de la reflexión” (3. Martí J., 1880).

Fidel Castro, imbuido y continuador de la obra martiana, en “Reflexiones”, retoma estos procedimientos y realiza recopilaciones de los cables de las más importantes agencias de transmisión de la información mundiales (4.Castro Ruz F., 2010) confecciona reseñas de libros (5. Estulin D., 2010 y 6. Woodward B., 2010) y otras pesquisas e investigaciones que muestran el peligro, como nunca antes existente, de una catástrofe para la Humanidad.

Para la mejor comprensión del texto se aclara que lo que escribe Chiesa y otros autores se pone entrecomillado, en cursiva y en negritas.

El nuevo Imperio: sus características.

Chiesa comienza, planteando que “El 11 de Septiembre ingresamos en la era del Imperio. Y el Imperio decidió entrar en guerra…”Esta guerra de características inéditas no es virtual: es real, demasiado feroz y, aunque por ahora parezca lejana, se acerca con rapidez.”, Sí, tras los hechos del 11 septiembre quedó al descubierto un vasto y complejo panorama de fuerzas que condujo a la invasión de Afganistán y a la ocupación de Irak- Palabras y nombres nuevos y antiguos se suceden casi a diario como “Terrorismo, Osama Bin Laden, bombardeos, guerra, victoria, talibán, Al Qaeda”…, indicando que “algo realmente muy grave ha ocurrido, cuyas consecuencias son serias y peligrosas”, y que hay que entender en todo su significado para poder estar mejor dotados en esta lucha a la cual nos exhorta Fidel con sus Reflexiones.

¿Y por qué El Imperio entró en guerra?, ¿y esta vez en una guerra distinta, infinita, eterna? A preguntas semejantes Chiesa trata de responder a lo largo de su libro, desentrañando los mecanismos utilizados para ello y lo que esto representa en las nuevas circunstancias. Esto es lo que condicionó que este libro fuera un best seller cuando fue publicado

“En realidad – continua Chiesa – el Imperio había empezado a existir antes del 11 de septiembre. La verdadera fecha de nacimiento es el día de Navidad de 1991, cuando la Unión Soviética dejó de existir. A partir de ese momento, procesos políticos y económicos iniciados varias décadas antes toman un curso cada vez más impetuoso. No son lineales porque los desarrollos políticos se producen siempre de manera discontinua, con alternancias naturales de proyectos y errores de ejecución, de éxitos y desastres, de aceleraciones imprevistas y frenazos bruscos (…)”

 

“El Imperio nació en el mismo instante en que el único y mortal antagonista de Occidente se debilitaba, se suicidaba, perecía en silencio, pero su conciencia comenzó a formarse más tarde”….” “Está claro que el antagonista mortal era la Unión Soviética y que el embrión imperial era Estados Unidos”…

 

Tanto el nuevo embrión imperial como su nacimiento estuvieron vinculados a la desaparición de la URSS. Fueron alimentados y fortalecidos por este hecho. Sin embargo, hoy muchos piensan que, más que un suicidio, fue un homicidio lo que se cometió en la URSS por una clase dirigente impulsada por sus errores, privilegios, vicios y ambiciones.

Los espurios intereses permitieron y sostuvieron carcomidas estructuras que impidieron toda acción que perturbase el desviado y erróneo orden socioeconómico establecido y que condujeron a la destrucción no sólo de un país, sino también de un intento de establecer un nuevo sistema social mas justo que se pretendió erigir y fuera apoyado y defendido por una gran parte de la humanidad, sobre todo durante los años de la Segunda Guerra Mundial, por los partidos comunistas y otras organizaciones progresistas y de izquierda, el movimiento obrero mundial y la creación de Frentes Populares, cuando el enemigo fascista intentó destruirlos y no pudo. De aquí se podrá aquilatar lo que representó la caída de la Unión Soviética para la Humanidad y la tamaña traición de sus dirigentes.

“Y así llegamos al final de la Unión Soviética. Cuando el bebé nació ya era global…”

 

“Bill Clinton fue el encargado de gestionar al lactante. Antes de llegar a la presidencia de los Estados Unidos el exgobernador de Arkansas fue convocado por un grupo de capitalistas y banqueros demócratas a un conocido restaurante de Manhattan, no lejos de las Twin Towers. Le explicaron que, sí quería ser elegido, tendría que esforzarse y promover, inmediatamente, la total difusión del free capital flow. Por todas partes, sin fronteras, sin límites, sin condiciones. El potencial estadounidense de gestión de los recursos financieros había aumentado de tal forma, era tan global que podía – es más: debía absolutamente – comerse el mundo. No había un minuto que perder. El desdichado aceptó. Y fue elegido.””(Véase la serie de cuatro artículos publicada en el New York Times con el título común de Behind The Global Economy, en Internacional Herald Tribune, 16, 17, 18 y 19 de enero de 1999)…”

 

“El pensamiento único neoliberal dominaba el espacio de posible cualquier reflexión crítica. Única idea fuerte entre charcos de ideas débiles , ante una retirada desordenada de las posiciones de todas las izquierdas mundiales , huérfanas, no del marxismo – que casi todas habían abandonado con rapidez – sino, paradójamente de la Unión Soviética cuya sola presencia , amenazante hasta los momentos previos de su desaparición, había obligado al capitalismo a moderar sus pretensiones. …”

 

De aquí que en las nuevas condiciones surgidas inesperadamente “Los banqueros electores de Clinton habían calculado a la perfección sus propios intereses. Dinamismo, flexibilidad, desarrollo de la Information – Communication Technology (ICT), nueva economía…”

 

“Fue la explosión de la globalización americana”…..”Una Norteamérica locomotora de la economía mundial”….”que le permitió con el tiempo hacer funcionar las leyes del mercado al servicio de su supremacía, para que la gran masa de los ciudadanos norteamericanos pudiera consumir mucho más de lo que producían y, la otra parte, mucho menos numerosa,”enriquecerse durmiendo...”

 

Es por lo que “El mundo accede a 2002 en una situación sin precedentes en la historia humana” Este es el epígrafe con que William Pfaff inició un comentario en Los Angeles Times a fines de diciembre de 2001. Y continuaba: “Una única nación, los Estados Unidos de América, dispone de un poder económico y militar sin rivales y puede imponerse virtualmente en cualquier lugar en el que desee hacerlo”. Evidentemente el llamado mundo unipolar también comenzó a existir con su nuevo atributo imperial donde “… Estados Unidos surge enormemente poderoso, pero también tendencialmente agresivo. De hecho no tiene rivales, excepto China, que si bien en la actualidad es lo suficientemente fuerte como para rechazar una eventual amenaza, no lo es hasta el punto de poder amenazar….”

Pero “El Imperio del que hablamos –explica Chiesa – no solo está formado por Estados Unidos de América. Cierto, la cuota americana es mayoritaria, seguramente decisiva. Nosotros lo sentimos básicamente como el Imperio americano, pero se está convirtiendo en algo distinto y más grande que Norteamérica gracias al poder real de que dispone. Es más pequeño que EEUU en cuanto a población, pero no se lo puede definir territorialmente. En la fase transitoria de crecimiento por la que atraviesa “parece” coincidir con Estados Unidos y –como dato aún más engañoso – esta coincidencia domina las mentes de los dirigentes estadounidenses, que a la vez se creen el grupo al mando definitivo, en circunstancias que sólo son su primera y transitoria línea.”

 

“Todo esto complica el problema de interpretar las siguientes etapas de estos procesos. El Imperio tiene, por ejemplo, una capital virtual representada simbólicamente por Nueva York – y que por ello se ha convertido , entre otras cosas, en el principal objetivo del odio terrorista Sin embargo, su territorio no coincide con el de los Estados Unidos, se ramifica por todo el mundo, aparentemente por distintas jurisdicciones de Estados. En realidad aquellas están subordinadas por la misma lógica, por los mismos intereses, por las mismas leyes – todas ellas mucho más vinculantes que las de los Estados individuales – y por la misma cultura: la de la supersociedad global.”

 

“Esta expresión no es mía – aclara Chiesa – es de Aleksandr Zinoviev: la acuñó en un ensayo titulado, precisamente, “Por el camino hacia la supersociedad”, que refleja a la perfección lo que se cierne sobre nosotros. Los Estados Unidos por sí solos no habrían podido gozar de los privilegios y de la fuerza de la que gozan de no haber sido capaces de representar y anticipar, mejor que nadie, algunas de las características esenciales de esta supersociedad global; es por ello que han recibido el mandato y la investidura de las demás élites que la conforman(…)Millones de ciudadanos estadounidenses no pertenecen a esta supersociedad, mientras que millares de ciudadanos formalmente europeos, asiáticos y de otras tierras pertenecen a ella; la élite de esos países”.

 

“Tal es el Imperio que nace con los estigmas de la guerra. Forman parte de él los verdaderos poderosos de la Tierra sin que importe donde vivan, puesto que todos tienen los mismos estándares; se reúnen en los mismos lugares, cada vez más exclusivos; envían a sus hijos a las mismas universidades; se divierten juntos en los mismos sitios – convertidos cada vez más en zonas blindadas, aisladas, rodeadas de altos muros, y vigiladas por guardias especiales -,sin importar el continente, la ciudad o región en la que se encuentren. Los poderosos de la supersociedad global no son necesariamente los gobernantes de los Estados del planeta. Depende: ni siquiera todos los que son parte de los gobiernos de los países reconocidos como democráticos integran en forma automática la élite global, a la que no se accede necesariamente por medio de elecciones por sufragio universal. Más bien al contrario: se accede por lo general según criterios diametralmente opuestos a los democráticos. Pero el acceso a esta élite, tampoco es automático para los dictadores que no han sido elegidos, que llegaron al poder por cuestiones que no tiene nada de democráticas o que lo alcanzaron mediante golpes de Estado.”

 

“Se trata de un grupo inédito y variopinto, en el que confluyen los representantes de los llamados poderes fácticos, independientemente del país en el que ocasionalmente residan por motivos fiscales. Aquí se dan todos los componentes esenciales para que este nuevo poder se afirme y se convierta en definitiva – como sus miembros desean con ansia – en el centro de los grupos económicos, financieros y gubernamentales más importantes, de algunas organizaciones supranacionales y del sistema mediático, también centro del poder militar y de los servicios secretos. Un poder entrelazado, mezclado con presidentes y CEOs (chief executive officiers), de las mega compañías, banqueros centrales y periféricos, y con ellos el cortejo de colaboradores que perciben rentas astronómicas y casi astronómicas: directores de grandes televisoras y medios de comunicación, soberanos y dictadores con sus séquitos – los razonablemente estables y los tolerablemente presentables – dirigentes políticos, actuales y pasados, junto con sus enlaces y asesores, etc., etc., etc. Resumiendo: verdaderos poderosos y adjuntos funcionales al poder, sin los cuales este no puede ser ejercido.”

 

Gracias a las “Reflexiones” de Fidel (7. Castro Ruz F., 2010) se constata que Chiesa se está refiriendo. sín denominarlo así, al llamado “Club de Bilderberg” a que se refiere en su libro Daniel Stulin (2006), Grupo este que, por inercia y naturaleza del propio sistema imperial lo ha ido a reforzar con esa fuerza más que constituye la “nueva” (¿?) élite de la ex Unión Soviética y ex países socialistas y que se ha sumado a su proceso de formación, como se ha observado en ciertos documentales y señalado en algunos libros (8. Khliebnikov P., 2001), desde su “surgimiento” en Rusia donde formaron una verdadera oligarquía de magnates. Se confirma así otra de las previsiones y advertencias de nuestro Martí cuando planteó:”Las castas se entrebuscan, y se hombrean unas a otras”. (9. Martí J., 1883))

 

“Zinoviev sostiene que hoy esta supersociedad está compuesta por una población que oscila entre ochenta y cien millones de personas, familias incluidas. Pero el proceso de formación sigue su curso y somos testigos sólo de la fase que sigue a su adolescencia; es pronto para cerrar la parábola y darlo por concluido. No obstante ya es posible apreciar la fisonomía de este nuevo, inédito organismo social que está por cobrar vida. Estamos frente al inicio de una nueva era que da por concluida la de los Estados – nación. Con ella también llega a su fin la época de las democracias occidentales, las construcciones del Estado de Derecho liberal, la dialéctica de los poderes al interior de cada Estado.”.

 

 

“Todo esto se puede definir – con todas las de la ley –como el comienzo de la construcción de una formación social totalmente nueva. Lo que sustituye a la antigua época es una fase de transición, en la que Estados Unidos desarrolla un rol intermedio, la función de puente. Es un sistema que guía el proceso con un cierto grado de ambigüedad que, de hecho, a primera vista resulta ser la afirmación de la “nación americana”. En realidad la supersociedad global también es el preludio del fin de los Estados Unidos de América, el fin del famoso melting pot que representó su fundamento durante dos siglos…..”

 

El Sistema Mediático Mundial.

 

¿Y como es que semejantes acontecimientos han pasado casi inadvertidos por la mayoría de los comunes mortales? Aquí Chiesa entra a caracterizar el tema, de forma general, pero concisa, de lo que el llama “el sistema mediático mundial” que refleja y responde a los intereses del poder imperial, siendo uno de sus principales engranajes por lo que ocultaba y oculta tales acontecimientos, cual discípulo aventajado del “Ministerio de La Verdad” que reflejara e ilustrara irónicamente George Orwell (10.Orwell G., 2002) en su ya histórica y clásica novela política.

Sí bien es verdad que algunos periodistas, escritores e investigadores de la talla de G. Chiesa, I. Ramonet, N. Chomsky, W. Martínez, M. Chossudovsky, R. Taladrad, D. Stulin, E. Morales, O. Martínez, R. Alonso y otros habían escrito, revelado y mostrado, de forma directa o indirecta, los eventos y hechos de los cuales casi no había información con respecto a este Grupo casi celestial,es a Fidel Castro al que le ha correspondido, debido a su ya proyectada personalidad de político universal, popularizarlo y de hecho, de esta manera, denunciarlo por todos los confines y rincones de esta llamada aldea global, para, al menos, intentar neutralizar sus intenciones.

“Una de las novedades de la sociedad global, – plantea Chiesa –relacionada con el impresionante desarrollo de las tecnologías, – sobre todo las de la información y comunicación -, es el aumento de la capacidad de previsión y control social, en la actualidad superiores a las de cualquier época precedente(…)”.y cuya razón fundamental “es el actual proceso de estructuración de la mediatización global, algo parecido a una Internacional de los medios de comunicación: ¡poseedores de la información y el entretenimiento del mundo!”

 

“Se trata de un grupo poco numeroso de amos de los medios en su más amplio sentido: información, entertainment, publicidad. En la actualidad pueden determinar, a través del uso sinérgico de todos los recursos de la Information – Communication Technology (ITC), que deben consumir, comer y beber, como se deben vestir, donde deben pasar el tiempo libre, como deben hacer el amor, como deben decorar la casa- si es que la tienen -, qué deben desear, soñar y pensar muchos millones de habitantes del planeta. Todo ello en tiempo real, produciendo oleadas de emociones, sensaciones y, claro está, de opiniones a lo largo de los meridianos y paralelos de la Tierra. No es casualidad que estos señores – incidentalmente a ellos tampoco los ha elegido nadie – sean parte integrante y decisiva de la supersociedad global. Sin su acción de interpretación sistemática, continua y múltiple de la realidad, sin su omnipresente labor de encubrimiento, demudación, conmoción, filtro y censura…” hubiera sido muy difícil “…los momentos de gestación – y de continuidad y desarrollo – de este nuevo Imperio”.

 

Evidentemente que se trata de un círculo dirigente que quiere controlar a las masas, para dirigirlas plácida y tranquilamente, sin muchos problemas, conflictos y debates, fabricando pensamientos para manipular las mentes en beneficio propio..

 

“…Muchos millones de personas – sigue Chiesa – no tienen modo de comprender que sucede en nuestro mundo, a nuestras vidas; como se modificará nuestro destino y el de nuestros hijos. Sospechamos, intuimos que algo realmente muy grave ha ocurrido, cuyas consecuencias son serias y peligrosas; pero no conseguimos entender el contexto. Muchas certezas han desaparecido dejando en su lugar incertidumbre. Se percibe tan solo un creciente sentimiento de angustia Lo único real es que las versiones ofrecidas son totalmente falsas o tan contaminadas que, en cualquier caso, resultan inaceptables. Por lo tanto es necesario seguir buscando, pero no sin antes hacernos otra pregunta fundamental: si las cosas son como decimos, ¿cuál es este sistema mediático que constituye la principal insidia, el obstáculo que se interpone entre nosotros y la verdad, hasta el punto que al hombre de la calle no le es posible asirla verla, entenderla?,…

 

No pasa por alto Chiesa a los protagonistas de este sistema mediático –analistas, periodistas –“(…) Son muchos – la mayor parte de los analistas, por ejemplo – los que no se hubieran convertido en lo que son de no haber dado una prueba férrea de su fidelidad absoluta a las exigencias de lealtad del Poder. Por lo tanto, el objetivo es sofocar la discusión, tapar la boca a los adversarios. Un objetivo de lo más ideológico que se pudiera imaginar y que explica perfectamente por que, por ejemplo, el coro de la prensa italiana – y no solo italiana – a menudo es tan uniforme. La cuestión es que los dueños de las llaves de los medios de comunicación son, por lo general, personas de confianza: no es necesario decirles lo que tienen que comunicar, lo saben de memoria. Han interiorizado las reglas del juego. Ser fiable requiere entrenamiento, constancia. En cada peldaño de la escala jerárquica de la información es necesario probar un total desprecio por la verdad, una disponibilidad total para el engaño, un cinismo a prueba de bomba. Solo así, por lo común, se asciende al peldaño superior.”

 

“Los ejemplos son infinitos, pero vale la pena señalar algunos” – dice Chiesa -: “El antiamericanismo ideológico no conoce fronteras, tronaba Mario Pinari en La República contra Tiziano Terzani. Lo había precedido Gianni Riotta, que se lamentaba tomándoselas con Ignacio Ramonet y con Rossana Rossanda porque América no es (para ellos) un país, sino una ideología, una raza, un estigma…”. “Desde luego no siempre es así; pero da igual porque es suficiente para archivar automáticamente cualquier dilema y decidir estar con el más fuerte. Pero se da el caso de que EEUU no apoya para nada a su presidente de turno – en mi opinión tampoco en Italia ni ningún otro país del mundo. Y aunque la mayoría, incluso la inmensa mayoría de una nación, apoyara a sus líderes del momento, no se podría equiparar la crítica hacia dichos dirigentes con un juicio sobre el país o sobre la gente que lo habita. En esto reside, precisamente el carácter ideológico de la actitud adoptada quien se proclama pronorteamericano. Esto también vale para quién se define antinorteamericano. Dicho con ecuanimidad, es imposible no concluir, basándonos en la experiencia sensata, que la prensa italiana y occidental está plagada de pronorteamericanos y a los antinorteamericanos les cuesta hacerse oír entre el bullicio de los diligentes defensores de Estados Unidos. Así, cualquier examen crítico de la política de EEUU es difícil. Y en algunos casos imposibles: toda crítica a la política de los Estados Unidos de América entra a formar ipso facto parte de la categoría ideológica del antiamericanismo y considerada un anatema antiamericano. Este procedimiento – en Estados Unidos – se podría calificar con un adjetivo que los norteamericanos recuerdan muy bien: macartismo.”

Pero además, agrega: “Probablemente muchos son críticos de los Estados Unidos, pero no sobre la base de preconceptos ideológicos, sino por concretas y – hasta que se demuestre lo contrario – legítimas valoraciones políticas sobre el comportamiento de sus dirigentes. Y como estas opiniones están muy difundidas por el mundo, lo más juicioso sería sugerir a esos dirigentes que se pregunten por qué se les critica tanto. Más aún: podríamos añadir que el pronorteamericanismo exasperado es el peor favor. Los amigos que no te dicen la verdad, que te adulan y te envilecen, son los peores amigos; en sus ojos nunca verán la verdad, sino el reflejo de sus vicios”…

 

“Pero cuando sólo se quieren escuchar buenas noticias. No habría servido ninguna tentativa de hacerles entrar en razón….”

Por todo esto Giulietto Chiesa señala: “ El mundo está en manos de gente que ha tomado el mando debido a regresiones casuales, que controla mecanismos complejos e inéditos sin tener la preparación necesaria, sin ninguna legitimación popular, nombrada por poderes igualmente ciegos e incomparablemente ávidos. Ninguno tiene un mínimo de responsabilidad moral. El único criterio de valoración, acompañado necesariamente por un sólido cinismo, es el del beneficio corporativo”…

 

Emite Chiesa una opinión explicativa y declara el porque de esta actuación de los medios contemporáneos en entrevista que le realizan y anexa al final del libro y que por su importancia se transcribe “…hoy en día…todo el sistema de la información forma parte del poder. Ya no existe el Cuarto Poder de la prensa, sino que ha pasado a formar parte del poder. En Italia este es un fenómeno evidente. En Estados Unidos se advierte menos, pero existe: las fuentes de información más importantes son oficiales. Un diario como el New York Times escribe informaciones oficiales, del establishment. Además escriben también para el establishment y no para la gente”.

 

“Siempre el Cuarto Poder ha vivido una vida difícil, siempre la información ha sido parte del poder pero de todas maneras…la prensa ejercía una función de control indirecto sobre el sistema de poder …pero hoy por hoy estamos viviendo otra época , en la que la televisión e Internet son todo”.

 

“…veamos la CNN que es la reina de las televisiones, es un organismo más de EEUU. La CNN produce la ideología estadounidense en todo sentido. No se trata de que esté a disposición del Departamento de Estado, aunque a veces también lo está, pero sobre todo es el vehículo propagandístico de EEUU y por lo tanto actúa según los intereses de los EEUU. No estamos hablando del Cuatro Poder, sino de Poder a secas”

 

Y por razón de esta dirección, manipulación y control mediáticos se ha facilitado la planificación de las distintas guerras de las cuales hemos sido testigos en los últimos años: Irak, Kosovo, Afganistán, Libia, Siria; otras planificadas que están por llegar: Irán, Corea del Norte, entretejiendo, cual araña controladora de todos y cada uno de sus hilos, centralizadamente, a los servicios secretos propios y de otros países con tales fines, utilizando la propaganda mediática para su “justificación”, distorsionando todo el derecho penal y no penal heredado existente y que había logrado conquistar el hombre tras milenarias luchas. Todos estos tópicos, de forma amena, los aborda Chiesa en su libro…

Con Todos…

 

Pero la Historia no ha acabado. Al parecer se repite, aunque no es así, pues si así fuera, caeríamos en un extraño absurdo de un círculo vicioso cerrado, irreal, de los hechos humanos, donde estos se repetirían constantemente. Se repiten, quizás, acontecimientos parecidos o semejantes que nos recuerdan a los pasados pero lo que nos indican es que la historia evoluciona en espiral. Pero espiral o espirales de variados movimientos, rápidos o lentos, que avanzan o retroceden, e incluso se pueden estancar o detener momentáneamente. Espiral muy compleja, sistémica, integral, que incluye las categorías de forma, contenido, espacio y tiempo que, en un todo único y dialéctico, hacen precisamente que la Historia no acabe y mucho menos en un sistema económico-social agotado.

En otro orden de cosas ya hace tiempo ha quedado demostrado y, por lo tanto conocido, que nada es más beneficioso que la guerra para los banqueros, financieros y Corporaciones militares industriales, petroleras, de medicamentos y otras transnacionales,. Es lo más lucrativo que les ha ocurrido y pueda ocurrir. En un país en guerra, el gobierno y otras instituciones se ven obligados a requerir dinero de los bancos, a hacer compras a las referidas Corporaciones que con ello obtienen la correspondiente obtención de ganancias. Por eso, este nuevo grupo de poder tras bambalinas, verdaderos representantes de los ya llamados Gobierno e Imperio Mundiales, está interesado en las guerras, les conviene y por lo tanto las promueve y apoya. Sí es larga, prolongada, “infinita, según su lógica imperial, mucho mejor”. Y más ahora que para esta élite global, en las nuevas circunstancias, las guerras también pueden ser beneficiosas además desde el punto de vista geopolítico ya que pueden incrementar sus zonas de influencias, establecer nuevas bases militares estratégicas, apropiarse de nuevos bienes, materias primas y servicios, utilizar nuevas vías de traslado e intercambio de productos, etc.

Entonces, ante todo lo descrito cae por sí sola la pregunta: ¿será posible cambiar esta situación? Sin duda alguna es más difícil que en otros momentos de la Historia, pero se puede, incluso contra toda lógica común del sentido imperial,que se ha impuesto y trata de imponer a todos los habitantes de este planeta.

En la actualidad ya casi nadie duda del hecho de que la población planetaria crece a un ritmo agigantado que hace parecer que los recursos disponibles que necesita no son suficientes para su sustento que nos recuerda la tesis maltusiana. Debido a este contexto nos encontramos ante un fenómeno demográfico mundial: en las regiones llamadas subdesarrolladas, generalmente del sur, hay una mayor cantidad de habitantes (con todas las calamidades que el subdesarrollo implica y conlleva), que en las regiones del norte o desarrolladas donde por lo general sus habitantes son menos. Se produce un fenómeno de darwinismo social: la población del sur, cual especie amenazada de extinción por todas esas calamidades, se reproduce y multiplica en exceso tratando de esta manera de sobrevivir. La del norte no tiene esa necesidad y más bien ocurre el fenómeno contrario: en los países desarrollados se manifiesta una disminución de la natalidad de sus habitantes. Eso lo origina otro fin diametralmente opuesto al primero: el de disfrutar o gozar más de los bienes y servicios que están a su disposición y, por lo general, las familias de los países desarrollados tienen un solo hijo, a lo sumo dos, lo que provoca la disminución de su población.

Entonces para ellos, ¿cuál es el problema y como resolverlo?, ¿Exterminar la superpoblación de los pobres de la tierra mediante las guerras, como muchos investigadores han pensado y piensan (11.Vilariño Ruíz E., 2005 y  12.Granma 2010), no sin fundamento, que son los planes de la élite mundial? El neoliberalismo ha sido y es su arma, teórica y práctica. Por otra parte no hay un solo ejemplo de sacrificio de éstas élites norteamericana y mundial para la humanidad ó para los pueblos de otros países. Entonces, ¿sería realista esperar que cambien de filosofía política orientada a lograr la dominación global?

Quieran o no, gústeles o no, les surge una gran contradicción por la forma en que la quieren lograr demostrada por Chiesa. Se empecinan, cegados por sus intereses egoístas, en tratar de seguir actuando según su lógica. Podrán querer eso y mucho más. Podrán pensar así, pero el dilema que se le presenta también es otro, cuantitativa y cualitativamente nuevo, debido a la cantidad y al poder de exterminio de las armas actuales: que los pueden llevar a desaparecer a ellos mismos y eso no les es negocio según su lenguaje. Además, siempre necesitarán una parte de la población para que trabaje para ellos según su filosofía, que han impuesto o tratan de imponer. Entonces, ¿cómo resolver el problema?

La solución, aunque muy compleja su materialización, se puede e intenta ya por algunos países de los llamados emergentes, orientándola hacia una nueva lógica y filosofía política dirigida y basada en la solidaridad humana, ayuda mutua e integración económica. Solución esta que pretende salvar a la humanidad, y por ende, por contradictorio que parezca, hasta a este grupo élite que forma parte también del conglomerado humano, aunque no sea ese el fin. Recordemos que la negación dialéctica no significa la negación absoluta.

La solución existe ya, teóricamente, desde hace tiempo. En la práctica hubo un primer intento fallido, pero comienza a haber uno nuevo, aunque pero la élite global demuestra que sigue sin entender. ¿Entonces…,, se pregunta otra vez;… hay una sola respuesta, la de ellos?. NO, al menos hay otra: tenemos que lograr que cada país sea un lugar atractivo en todas las esferas de la vida y de la sociedad: la justa distribución, la educación la cultura, la ciencia, la salud, en fin, la calidad de vida, para que suceda todo lo contrario a lo que está sucediendo en estos momentos; que nadie quiera emigrar para evitar todos los problemas humanos a que conlleva esta emigración por necesidad y todos puedan disfrutar de dichos bienes de derecho. De esta manera se erradicarían las causas de la superpoblación, de su crecimiento a ritmos acelerados y la población disminuiría.

¡Pobres del mundo, ¡uníos!, podríamos decir parafraseando el conocido lema marxista. La necesidad nos obliga a ello, y eso es lo que trata de impedir la élite mundial unida por sus intereses espurios, vaya sarcasmo.

El intento ya comenzó: ahí está la Cooperación Sur-Sur, los países del ALBA, de Nuestra América, los BRICS, con la nueva filosofía y lógica que es la única que puede salvar al mundo hoy. No hay otra salida, entiéndalo o no la élite.

En definitiva, es como dijera nuestro Heraldo de la Esperanza, José Martí, para el cual “Patria es Humanidad… Patria es eso…”y “Levantando a la vez las partes todas, mejor, y al fin, todo: y no es manera de alzar el conjunto el negarse a ir alzando una de las partes” (13.”Patria”. 1895)) por lo que ya “se está en un ALBA y como en los umbrales de una vida luminosa” (14. Martí J., 1883), para que esta sea categórica y verdaderamente “CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS” (15. Martí J., 1891)

 

Referencias

  • Chiesa, Giulietto “LA GUERRA INFINITA” “La obsesión de EEUU por el dominio total” (2002). Primera edición en español – mayo de 2004. Ediciones del Leopardo y Ediciones El Periodista. 201 pp., 10 capítulos. Santiago de Chile. 2004.
  • Martí, José. “El Congreso de Washington”, T. 6 pp. 41 y 46. Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1963.
  • Martí, José. “Lectura en la reunión de emigrados cubanos, en Steck Hall, New York”. 24 de Enero de 1880.T. 4, p.182- Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1963
  • Castro Ruz, Fidel “248 Razones para estar preocupados” I y II parte, en el diario Granma días, 28 y 30 de agosto de 2010, páginas 2-3 y 2-4, respectivamente.
  • Estulin, Daniel “Los secretos del Club Bilderberg” en Reflexiones del compañero Fidel “El Gobierno Mundial” Primera parte
  • Woodward, Bob. “Las Guerras de Obama”; 33 capítulos y 420 pp. En “El Imperio por dentro”, Reflexiones del compañero Fidel. Granma.11 de Octubre de 2010, p-2.
  • Castro Ruz, Fidel “El Gobierno Mundial”, Primera y Segunda partes, en el diario Granma del 18 y 19 de agosto de 2010, pp. 2-4 y pp. 2-4 respectivamente.
  • Khliebnikov, Pavel “El Padrino del Kremlin Boris Bierezovsky ó La Historia del Saqueo de Rusia”. 384 pp., 10 Capítulos. En ruso. Editora Detectiv-Press, Moscú, 2001.

9) Martí, José. Tomo 9 Página 340. La Nación (B. Aires) Argentina FECHA 18/3/1883

  • Orwell, George “1984”. Cuarta Edición. Editorial Porrúa. México, 2002.

11) Vilariño Ruíz, Evelio (†). . Comunicación oral: “La teoría neoliberal lo que pretende y tiene en sus planes es eliminar a parte de la población que ellos consideran como sobrante humano”. En “Tertulias en la terraza de la casa del Padre (Idalberto León Bilbao (†)”. La Habana, septiembre de 2005.

12) Encuentro de Fidel con el escritor ruso Daniel Estulin. “La Humanidad debe preservarse para vivir miles de años”. Granma, 27 de agosto de 2010, pp. 4 -5.

13)Martí, José. “La Revista Literaria Dominicense”; “Patria”, enero de 1895. en Obras Completas, T.5, pp. 468 – 469. Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1963.

14)Martí José. “Respeto a Nuestra América”, agosto de 1883, revista “La América” de Nueva York. En Obras Completas, T. 6 pp. 23 – 24. Editorial Nacional de Cuba,

15)Martí José. “Discurso en el Liceo Cubano de Tampa” 26 de Noviembre de 1891… Págs. 269 – 279. Obras Completas. Tomo IV, Editorial Nacional de Cuba. La Habana 1963

 

 

 

5 agosto 2014 111 comentarios 215 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El extintor

por Consejo Editorial 23 mayo 2014
escrito por Consejo Editorial

blogueros-periodistas-cubaPor: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

Un sector del periodismo cubano se muestra cada vez más preocupado por el papel que juegan los blogs. La llama que encendió la blogosfera cubana y ha iluminado tantos silencios en estos tiempos, es vista como una amenaza por profesionales que con razón se preocupan por los contenidos publicados en Internet. El único problema es que la crítica que se hace a las bitácoras es tan ambigua y generalizadora que podría provocar un efecto extintor y apagar la antorcha crítica de la opinión ciudadana que tanto ha costado encender.

En una entrevista a un académico del periodismo en el país, este señalaba cómo los blogs periodísticos se distinguen por “la utilización de técnicas propias del periodismo a la hora de estructurar el discurso”. No creo que la contrastación de fuentes y la ética sean privilegio de los profesionales en el sector, incluso me atrevo a decir que las numerosas mediaciones que existen en los medios han lastrado mucho la credibilidad de estos. En el caso de los blogueros, sería un error creer que es un grupo homogéneo, la credibilidad o no de las bitácoras depende directamente de los contenidos que publican, los títulos académicos ni la acción de bloguear son garantía alguna de calidad.

Esta entrevista tuvo reacciones inmediatas, desde Holguín un bloguero hacía alusión a “cierto tono de menosprecio” respecto a los no-periodistas y señalaba cómo muchos profesionales de los medios abren sus bitácoras “por indicaciones de arriba” y en cambio los ciudadanos ajenos al periodismo tradicional lo hacen por pura motivación. Personalmente creo que las distinciones entre unos y otros son vanas, todos comunicamos y la capacidad que tengamos de complementarlos será la que beneficie el bien común, las muestras de sectarismo de cualquier parte están de más.

Otro episodio curioso ocurrió entre un bloguero-periodista y otro colega hace varias semanas, motivados ambos por un lamentable caso de violencia policial en Santa Clara. Al respecto escribió el periodista y bloguero matancero Arnaldo Mirabal en un post donde reclamó la agresión que sufrió un colega suyo en el suceso. Fue el único en hacer público su malestar y esto resulta increíble porque lo normal es que cuando alguien del gremio es atacado el resto salga masivamente en su defensa por aquello de ver las barbas del vecino arder…, en fin, Arnaldo quedó públicamente solo.

Sí hubo una alusión en un medio oficial, Cubahora publicó un artículo de un periodista villaclareño donde prácticamente se desmentía lo publicado por el matancero. Siguiendo la costumbre de darle el beneficio de la duda a las instituciones en vez de los individuos, se le reclamaba a Arnaldo una contrastación de fuentes porque hay que “verificar para confiar”. Como dos meses más tarde lo único publicado sigue siendo el post del matancero, la contrastación de fuentes que deben estar haciendo los periodistas villaclareños debe ser realmente espectacular.

El signo más evidente de preocupación fue publicado en el diario de la juventud cubana por un periodista de larga trayectoria en el periodismo nacional, Luis Sexto escribió “El lanzallamas” aludiendo a cierta crítica estridente que calcina aquello que busca mejorar. Irónicamente, quizás lo que Sexto buscaba mejorar con su artículo podría ser calcinado por el mismo al servir de pretexto para algunos que buscan marcar diferencias entre blogueros y periodistas. Al igual que existe un sector crítico en la blogosfera que debería cuidar más la forma de sus contenidos, existe otro sector dentro del periodismo que se va volviendo territorial e insiste en marcar diferencias profesionales que desde la blogosfera nunca han sido objeto de atención.

Aclaro que Luis tiene razón cuando alerta o da a entender los peligros del sensacionalismo, de la noticia superficial, de la poca investigación priorizando la primicia y otros caminos trillados que nos toca sortear. Este es un debate que más que en tono de reclamo a la blogosfera, debería convertirse en una autocrítica para todos aquellos vinculados a la información en el país. Lamentablemente este intercambio sobre los procederes comunicativos no es parejo, los periodistas juegan con ventaja porque se valen de los medios masivos tradicionales mientras la desconexión a Internet pone en desventaja a los blogueros, difícilmente las réplicas de La Chiringa de Cuba o la Esquina de Lilith pudieran valerse del periódico de la juventud cubana para llegar al público.

Aunque algunos puedan ver en estas líneas una apología a la blogosfera no-profesional, insisto en que la solución no es favorecer a unos en detrimento de otros sino buscar la convergencia, una fórmula lograda en otras naciones que ya han experimentado la dicotomía periodismo tradicional-periodismo ciudadano.

Si alguien duda de la competencia que puedan tener los no-profesionales a la hora de informar/opinar sobre la realidad, recuerdo la “casualidad” de que aunque los periodistas sean quizás el sector con mejor conectividad en el país y con las herramientas teóricas ideales para su ejercicio, según las herramientas estadísticas que brinda Internet muchos de los blogs más leídos pertenecen a personas ajenas al gremio.

Quizás algunos profesionales de los medios creyeron que las numerosas críticas al periodismo cubano provenientes de la blogosfera iban dirigidas hacia ellos, se equivocaron. Los blogueros hemos sido los mayores críticos de los mecanismos que atan a los medios cubanos e impiden que los profesionales de la prensa hagan bien su trabajo, más que la crítica se impone un agradecimiento.

Para evitar que ocurra el efecto extintor y se limite la crítica a través de la blogosfera, sería oportuno incrementar los acercamientos que ya se han producido entre un sector del periodismo cubano y la blogosfera. Todo mecanismo que nos impulse a la convergencia y destierre el sectarismo de nuestro país será bienvenido.

Publicado en: El Toque

23 mayo 2014 47 comentarios 231 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Titulares

por Consejo Editorial 21 mayo 2014
escrito por Consejo Editorial

Por: Osmany Sánchez (jimmy@umcc.cu)  @JimmydeCuba

¿Tú estás seguro? ¿En el noticiero? Esa fue mi reacción cuando mi amigo me pregunta por teléfono si vi en el noticiero la noticia sobre el fraude en la prueba de ingreso de Matemática y no es que dudara del hecho porque cuando el río suena…sino porque vi los titulares del noticiero y esperé las noticias del deporte antes de apagar el televisor para que Ernestico pudiera dormirse.

No soy especialista en la materia pero los titulares en un medio informativo deben apuntar a las principales noticias que serán abordadas en el espacio, las más importantes y de manera inteligente mantener al televidente –en este caso- atento hasta el final. El fraude antes mencionado es algo que afecta a cientos de miles de cubanos y aún así para la televisión cubana no es digno de titulares, ni siquiera se menciona entre las primeras noticias.

No es la primera vez que sucede, a veces creo que la idea de “algunos” es dar la noticia porque no queda más remedio pero mientras menos personas se enteren mejor. Definitivamente se avanza muy lento en el famoso cambio de mentalidad.

21 mayo 2014 53 comentarios 285 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Álvaro Fernández: “Progreso Semanal siempre se opuso al statu quo de la Florida“

por Consejo Editorial 9 mayo 2014
escrito por Consejo Editorial

c3a1lvaro-fernc3a1ndez1-640x480Por: Arnaldo Mirabal

Desde hace algún tiempo, un diario digital radicado al sur de La Florida va ganando adeptos entre los cubanos de la isla que  acceden a las redes sociales. Con un periodismo fresco y oportuno Progreso Semanal refleja la realidad cubana, en ocasiones, con más veracidad y franqueza que los propios medios que circulan en Cuba.

Con el deseo de conocer más sobre las interioridades de este sitio contactamos con su editor Álvaro Fernández. En un diálogo franco, mediante correo electrónico, la conversación fue más allá de las rutinas productivas de este diario, y abarcó también las relaciones de la isla caribeña  con su vecino del Norte, la extrema derecha de Miami, el periodismo en ambas orillas, el decisivo papel de la juventud, entre otras muchas cuestiones,  útiles para patentizar que Álvaro Fernández y Progreso Semanal se encuentran suficientemente conectados con el día a día del cubano.

Para beneplácito nuestro, constatamos que el pensamiento claro y sincero y el respeto a la soberanía de nuestro país desde hace mucho progresa en Miami, tendencia que más temprano que tarde prevalecerá sobre el odio de una minoría cada vez más arrinconada.

 -Primero que todo: ¿quién fue Francisco G. Aruca?, ¿por qué usted afirmó tras su fallecimiento en el 2013, que durante años él ayudó a cambiar positivamente el paisaje político de Miami?

-Bueno, necesitaría más de una entrevista para explicar quién era Aruca. Él fue un hombre complejo y generoso con muchas aristas, algunas desconocidas para la mayor parte del público. En mi caso, repetiré lo que he dicho públicamente: él fue mucho más que un amigo, un hermano, un mentor… fue todas esas cosas para mí.

“En cuanto a Progreso Weekly/Semanal, Aruca fue su fundador. La persona que a fines de la década de 1990 previó esta publicación exitosa y decidió hacerla realidad a través de un medio del cual, con toda honestidad, sabía muy poco. Aún así él previó que era el camino a tomar. Sintió que era el camino del futuro”.

“Él pensó Progreso Semanal/Weekly como el próximo paso de su ya muy exitoso programa de radio. Es interesante saber que él siempre me decía que Progreso era nuestro más importante producto, aún más importante que su programa. Y ahora, después de su fallecimiento, puedo comprender lo que estaba tratando de decirme. Por medio de Progreso Semanal/Weekly, la voz de Aruca, muchos de sus pensamientos y deseos, continúan viviendo y resonando”.

“En cuanto a cambiar a Miami y sus opiniones políticas, he dicho en el pasado lo siguiente y lo reitero: Francisco Aruca fue con toda probabilidad el individuo más influyente, o al menos uno de los más influyentes, en lo que se refiere al pensamiento político en Miami durante la década de 1990. Cambió nuestro panorama con sus ideas y su voz”.

–Entrando ahora en el tema en cuestión: ¿Qué es Progreso Semanal? ¿Un medio de prensa radicado en Miami para informar sobre Cuba? Hábleme de los orígenes de este sitio digital.

–Progreso Semanal/Weekly es una revista digital, bilingüe –español e inglés-, con sede en Miami y con una corresponsalía en La Habana, una de las primeras, al menos en lo que se refiere a los medios del sur de la Florida.

“Desde que comenzamos siempre ha sido nuestra misión enfrentarnos al status quo. Y ese estado de cosas en este campo gira alrededor de las noticias que emanan de The Miami Herald. Ellos nunca lo admitirán, pero sabemos de buena tinta que durante más de una década el Herald a menudo ha tenido que reportar noticias que ellos hubieran preferido ocultarle al público, en especial cuando tratan de Cuba, debido a Progreso Semanal/Weekly, y con anterioridad, debido al programa de radio de Aruca”.

“Mire, una de las columnas más exitosas al inicio de Progreso… se llamaba Detector de Tretas. Semanalmente publicábamos artículos que aparecían en The Miami Herald y en El Nuevo Herald, uno junto al otro, y los comparábamos. A los mismos artículos a veces les faltaba una línea o una cita en uno o en el otro, o incluso hasta un párrafo, que cambiaban el sentido del artículo. El razonamiento del Herald era evidente: informar de las noticias a mercados que hablaban diferentes idiomas, pero dándoles un sesgo para adaptarlas al gusto de esos mercados. Divide y vencerás… al mercado, dándole la misma noticia con diferentes significados”.

“Surgimos como un semanario, pero en la actualidad, aunque mantenemos el nombre estamos actualizando nuestro producto sobre una base diaria, y a veces por horas. ¿Por qué es esto importante? ¿Y por qué la necesidad de la rapidez? Por algunas de las mismas razones por las que publicábamos el Detector de Tretas. Si somos los primeros en publicar una noticia, se les dificulta a los medios de Miami darle un sesgo, como sucedía a menudo en años anteriores. Cuando se es el primero en reportar algo, establecemos el tono de la noticia, y a menudo la forma de interpretarla. Y cuando uno es honesto, como lo somos nosotros, eso es importante en el mundo de las noticias.

–En los últimos tiempos Progreso Semanal se ha convertido para muchos cubanos de la isla en un referente del ejercicio del periodismo, ¿a qué usted cree que se deba?

Continuar leyendo

9 mayo 2014 76 comentarios 393 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Relaciones Prensa-Partido: El periodismo en Cuba tiene que despertar

por Consejo Editorial 13 diciembre 2013
escrito por Consejo Editorial

titulo 1121226

Por YASEL TOLEDO GARNACHE

Hoy participé en el panel “La prensa del Partido”, dentro del Festival en Holguín. Mi inclusión me había sorprendido. Hasta me cuestioné si no sería demasiado atrevido que hablara sobre el tema alguien que todavía está en la Universidad y no posee tanto repertorio de anécdotas, ni la experiencia de profesionales para ilustrar deformaciones provocadas, en gran medida, por la regulación excesiva.

Me incomodaba la ausencia de funcionarios del Partido y directores de medios, de personas con tanta implicación en los problemas de la prensa como los propios periodistas y, por tanto, tan importantes como ellos en su solución. Así parecía que el destino de nuestras palabras era rebotar en la sala, rebotar y rebotar hasta que nosotros mismos las recogiéramos y bajáramos por las escaleras un poco deprimidos, porque debatir los problemas siempre entre nosotros, cocinarlos en olla tan estrecha, puede ser decepcionante.

La prensa por la prensa no existe. Gravitan demasiados factores a su alrededor, por eso se necesita la voluntad de todos para revertir la situación. Miguel Díaz Canel, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, lo dijo en el Congreso de la Upec: “El problema no es sólo de los periodistas, ni es sólo de los medios, es del Partido en primer lugar, y nosotros también tenemos que autocriticarnos en lo que no hemos logrado para potenciar nuestra prensa, para facilitar el trabajo de nuestra prensa (…) Y es una problemática de la sociedad en sentido general”.

Al principio de mi intervención, me hice interrogantes: ¿Acaso los sujetos de la prensa y del Partido debieran convertirse en uno o la relación debiera ser tan vertical? ¿La verdad periodística siempre es igual a la verdad en política?

Continuar leyendo

13 diciembre 2013 142 comentarios 260 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Periodismo Ciudadano: participar desde la desconexión

por Consejo Editorial 14 noviembre 2013
escrito por Consejo Editorial

periodismo ciudadano cubaPor: Harold Cárdenas Lema  (harold.cardenas@umcc.cu)

Recientemente alguien me preguntó por qué me hice un blog, yo le respondí lo que siempre digo: defender a la Revolución y buscar su perfeccionamiento. Pero me quedé pensando en eso varios días hasta que finalmente recordé que fue por 3 razones principales: participar, participar y participar.

Aunque en nuestra sociedad existen espacios formales de participación social, para nadie es un secreto que estos presentan deficiencias. En cambio, los blogs permiten hacerlo de una forma mucho más directa. ¿Por qué digo esto? Bloguear nunca ha sido nuestro objetivo, el objetivo es participar, el blog es solo el medio que encontramos con el fin de incidir en nuestra realidad. Si este no existiera, hubiéramos encontrado cualquier otra forma.

En los casi 4 años que tengo como bloguero apenas descubrí que lo que hacemos también se conoce como Periodismo Ciudadano, yo que respeto enormemente a los periodistas y me considero tan periodista como cirujano. Me entero que el Periodismo Ciudadano se practica cuando son estos (y no los medios tradicionales) quienes recogen, procesan y difunden la información de forma independiente. Parece que sí, que me puedo llamar “periodista”, aunque siempre lo haré en voz baja.

Estoy seguro que hacer esto en otros países del mundo es algo completamente distinto pero

Continuar leyendo
14 noviembre 2013 255 comentarios 230 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El Comité Central lee la blogosfera

por Consejo Editorial 2 octubre 2013
escrito por Consejo Editorial

Comité_Central_PCCPor: Javier Ortiz

El 18 de septiembre de 2013, Panorama Mundial, un boletín  del Comité Central del PCC, incluyó en sus páginas el post “El favor de Robertico“, publicado originalmente por el blog La Joven Cuba.

Sí. Los miembros del Comité Central leen cada día un post sacado de la blogosfera cubana. Hacen lo mismo  otros altos funcionarios y militantes del Partido Comunista de Cuba. A través de los ejemplares del Panorama Mundial, los textos de los blogueros llegan a miles de personas, que son, en su mayoría, aquellos a quienes llaman “la dirigencia” o “los decisores.”

Me alegro por los blogueros y por sus lectores. En “Desde la blogosfera”, han aparecido posts complacientes y atrevidos.  ¿Ejemplo? “La historia de un absurdo“, también de La Joven Cuba, una interesante historia sobre los funerales pirómanos de un par de vacas electrocutadas.

Ahora….uno de mis hermanos, que no se conecta a Internet desde el año ¿2007?, vio un ejemplar de Panorama Mundial y me preguntó: ¿Qué es la blogosfera? Si no fuera porque tiene un pariente periodista, mi hermano solo se entera de las noticias por Granma, Juventud Rebelde o por Telesur. Punto.

La Revolución tiene a su disposición los medios para hacer el periodismo que disponga. ¿Por qué los blogs pueden lo que deben hacer los periodistas graduados de título que trabajan en los medios? ¿Por qué hay que salir de estos medios que pertenecen al Estado para hacer el periodismo que están publicado en “Desde la Blogosfera”?

Preguntas retóricas, Luis. Preguntas retóricas.

Tomado de http://elblogdejavieortiz.wordpress.com/2013/09/18/el-comite-central-lee-la-blogosfera/

2 octubre 2013 38 comentarios 238 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...