La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Obsolescencia programada

Obsolescencia programada. (Segunda Parte).

por Consejo Editorial 11 septiembre 2011
escrito por Consejo Editorial

Por Eduardo

Retomando el recuento del documental exhibido por el periodista Reinaldo Taladrid en su programa “Pasaje a lo Desconocido, relacionado con el increíble concepto de la “Obsolescencia programada”, abordo ahora algunos problemas que en la actualidad se están presentando con la aplicación del mismo a las computadoras, teléfonos celulares y otros productos electrónicos, desarrollados durante la que ya algunos autores han dado en llamar “La Segunda Revolución Industrial”.

En tal dirección resultó interesante la querella establecida por varios compradores de los Ipod de la Apple, la famosa compañía fundada por Steve Jobs y Stephen Wozniak. Pues resulta ser que los mencionados afectados, compraron Ipods con precios de entre 400 y 500 dólares, y en menos de un año la batería se encontraba fuera de servicio. Al dirigirse a la firma con vista a sustituir la misma, se encontraron conque el emporio electrónico ya no producía las baterías colocadas en ese modelo, a pesar de que no hacía un año que este se había ofertado en el mercado. La solución brindada por el Departamento Técnico de Apple a los afectados, fue que estos compraran el nuevo modelo desarrollado por la firma. Pero como algunas de estas personas no se resignaban a la idea de ser timados impunemente, establecieron una querella contra la firma, que no solo obligó a pagarles a los dolientes una gratificante indemnización, sino que además indujeron a Apple a mejorar la calidad de sus baterías.

En este punto de la narración fílmica, mi hijo, a quien yo hacía unos escasos dos meses le había comprado un Ipod se preocupó, y me inquirió, – Papi; ¿Entonces a mi Ipod puede fastidiársele la batería en cualquier momento? Yo le respondí planteándole que no se preocupara, que el no iba a ser tan desafortunado que le iba a tocar en suerte una batería mala, pero parece ser que por el mero hecho de comenzar a escribir estas líneas ayer,la Providenciame castigó. Hoy por la mañana, al tratar de arrancar su Ipod mi hijo me dice – Papi, el tarequito este no funciona. Pues ocurrió tal y como lo cuento. Al llevarle el Ipod a un técnico que lo revisó, este llegó a un dictamen técnico rápido y veraz; la batería estaba fuera de servicio, lo cual en buen cubano equivale a que “cantó el manisero”.

Como por las razones conocidas del diferendo Cuba – Estados Unidos, el bloqueo, y las demás Leyes Extraterritoriales e ilegales acorde a los principios del derecho internacional, como la Torricelly y la Helms Burton, encontrar una batería de Ipod barata en Cuba, equivale a que se cumpla la parábola bíblica de que “primero pasa un camello por el ojo de una aguja, antes que un rico entre en el Reino de los Cielos”; tengo solo dos opciones: o pagar los 16 CUC que cuesta la batería, o que el niño emplee el Ipod como una simple memoria flash, y que aproveche los 4 GB de capacidad de almacenamiento que todavía puede utilizar del dispositivo electrónico. La variante de establecerle una querella a la Apple, como los afectados e indemnizados, del caso anteriormente relatado ocurrido en territorio de los Estados Unidos, por las razones antes mencionadas, para un ciudadano cubano, más que un espejismo no pasa de ser un posible argumento para un filme de ciencia ficción.

Continuar leyendo

11 septiembre 2011 182 comentarios 420 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Obsolescencia programada. (Primera Parte).

por Consejo Editorial 10 septiembre 2011
escrito por Consejo Editorial

Por Eduardo

Durante mis días de estudiante de ingeniería mecánica, cada vez que terminaba alguna tarea estudiantil para la asignatura “Diseño de Elementos de Máquinas”, como muestra fehaciente de que el diseño de la pieza correspondiente cumplía todos los requisitos de resistencia mecánica, agregaba en la hoja de proyecto, tal y como era costumbre, la frase: “El elemento de máquina satisface la condición de resistencia estática y resiste infinitos ciclos de fatiga mecánica”.

Para los lectores no conocedores de estas cuestiones ingenieriles les aclaro, que el 80 por ciento de los fallos de las piezas de cualquier ingenio mecánico se deben fundamentalmente a dos causas; el desgaste en cualquiera de sus variantes y la rotura por fatiga mecánica. Por tanto las metodologías de cálculo para el diseño mecánico estudiadas por los graduados de Ingeniería en Cuba durante los años 80, provenientes fundamentalmente de los países socialistas, posibilitaban diseñar elementos de máquina de una durabilidad muy prolongada. A mi mente acuden dos textos importantes que todavía conservo en mi biblioteca personal, conocidos entre nosotros por los autores de los mismos, el “Reshetov” y el “Glizmanenko”.

La prueba viviente de la efectividad de estas metodologías de cálculo, lo constituyen los equipos fundamentalmente soviéticos de todo tipo que aún continúan en servicio en nuestro país después de 20 años de la caída del Muro de Berlín y la caída del campo socialista de Europa del Este. Si algún lector de los que acuden a los post de este blog, no ha tenido la oportunidad de entrar en contacto con la tecnología mecánica soviética, les puedo poner como ejemplo de que por las calles de nuestra isla circulan camiones, jeeps, autos, motos, etc, fabricados hace más de 40 años, sin que sus componentes esenciales no hayan sido sustituidos. El auto Moskvich de mi padre, por ejemplo, fue comprado nuevo en el año 1980, y solo se le han hecho en 31 años dos reparaciones totales del motor, en las cuales solamente se les han sustituido aros de los pistones, cojinetes de deslizamientos de las bielas y el cigüeñal, así como algunas válvulas.

Continuar leyendo

10 septiembre 2011 195 comentarios 612 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...