La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

cuba

against racism

The struggle against racism and its challenges

por Alina Bárbara López Hernández 5 julio 2020
escrito por Alina Bárbara López Hernández

I

Why look at the past?

We benefit from the past in the fight against racism. History exists as a science precisely because it caters to a human need. Even illiterate cultures resort to memory in order to attain cohesion. As historians, we analyze the past with the theoretical instruments of the present. The facts have an objective nature, but are necessarily interpreted from subjectivity. Each generation, each period, brings along particular ways of questioning and interpreting the sources, and of later rewriting history working on their own interests, arguments, capacities or limitations.

Nevertheless, assessing any fact in the light of the present should not lead us to decontextualize it. It’s not ethical to interpret the facts, or to evaluate the ideas of historical personalities while stripping them of their economic, cultural or socio-political frameworks and of the contradictions of their time, so as to make them conditional on the aspirations and interests of the present, that is, to subsequent historical or ideological contexts.

In the last few days, a controversy started in the social networks and on some digital media regarding racism. The discussion has been focused emphatically on the responsibility attributed to José Miguel Gómez, the second President of our republic, for the repression of the Colored Independents Movement. There are calls for removing his statue from the monument in a central avenue of the capital as a sort of historical apology, considering the deaths of thousands of black and mixed-race people in that episode, which for many years was pejoratively called the little war of ’12.

I will not be the one to oppose a critical approach to the political leaders of the first bourgeois republic, who were great and heroic military leaders during the independence wars, but, once they clung to republican politics, mostly fostered corruption and a political patronage system, and almost always had their eyes set on the North. Precisely, it was the breaking-off with the political monopoly of the old military leaders that allowed the generation of ’25 to find their own way in the island’s history and politics. However, the events of 1912 have been reduced to an exclusively racial issue, without analyzing the political connotation it had, getting around the political mistakes that were made, both by the government and by the leaders of the PIC (the Colored Independents Party); it is not mentioned that the government had the support of black and mixed-race sectors, and that black and mixed-race military officers actively participated as part of the army in the repression of the rebels.

The text ‘Monumentos al racismo en Cuba’ was published in the blog Comunistas by Frank García Hernández. In it we can read that José Miguel Gómez was ‘a murderer who tried to carry out an ethnic cleansing’. This not only implies an ignorance of history, but also anthropological clumsiness.

The author confuses the biological diversity of the ethnos or ethnic group —designated as raciality—, with ethnicity itself. The latter is defined as a stable group of people which has historically established itself in a given territory, and which possesses common cultural features, a certain level of stability (including language and mentality), a national character (idiosyncrasy or ethno-psyche), as well as self-awareness, fixed by self-denomination or a common ethnonym, which in our case would be Cubans.

There are nations where several ethnicities coexist, even though their biological diversity might not be evident. For example, Hutus and Tutsis are not differentiated by skin color, and in Rwanda —an African country where part of those groups live— there was indeed an ethnic cleansing, or ethnocide, of the latter by the former. In only one hundred days, almost a million people died, about 85 per cent of the Tutsi ethnic group.

In other cases, there may be a cultural, political and legal segregation of a certain part of the population, to the point that it may generate in them and ethnic self-awareness that differentiates them from other groups in the nation. That’s what happens with the black and mixed-race population in the US, which self-designates as African-American. In Cuba, none of those conditions apply. Unlike what happened among the slave owners in that country, the Spanish Crown and its representatives in Cuba allowed a greater margin of tolerance for the cultural and religious practices of the enslaved, which would transcend with time and coexistence to find relations with cultural traits of other groups. On the other hand, they did not systematically oppose the gradual legalization of interracial marriages and unions, or the recognizing of the children born as a result of them, which would help the historical process of Cuban transculturation and ethnogenesis. Biological and cultural miscegenation reciprocated.

It wouldn’t be until the 1920s, already during the republic, that an acceptance would be achieved of transculturation as an agreed upon discourse in science, art and politics; as a shared, hegemonic explanation regarding the insular ethnogenesis process. It took a lot of time to prevail, and it required great controversies and multiple approaches: scientific, artistic and political, which did not entail the elimination of racism. This subject was analyzed by Mario Valdés and me in the essay ‘Contrapunteo cubano de la identidad cultural: ¿hispanos, aborígenes, africanos, o mestizos?’ (‘A Cuban Controversy of Cultural Identity: Hispanic, Aboriginal, African or Mixed?’), published in the journal Debates Americanos, vol. 1, no. 1, 2016.

Therefore, speaking of ethnic cleansing is an error. Here we need to talk about racism, but interpreting that one can fight it symbolically, by tearing down monuments or changing the names of streets —many of which continue to be called by their old names, as has been verified—, is trivial consolation that distracts from other, more relevant demands. The subject is complex, with multiple causes, and it necessitates approaches from sciences such as History, Anthropology, Sociology, Law or Psychology.

II

More than just a monument

At the base of racism are the centuries of slavery. Those societies which, as ours, coexisted with it for so long, received a sociological and psychological impact that we first need to acknowledge and then fight. Let us remember that, although it began much earlier, the period of greater expansion of the slave trade was the late 18th century and the first half of the 19th century. The trading of enslaved people —in spite of having been deemed illegal by Spain since 1817, in a treaty that would come into force in 1821— grew by the same proportion that sugar plantations did. Cuba, the world’s leading producer of sugar, was next-to-last in the region, only after Brazil, to abolish slavery

In a capitalist ideological-political context such as that one, in which in spite of the obvious social differences a number of principles had emerged along the lines of equality, liberty and fraternity; at a time in which the last redoubts of medieval servitude were crumbling in the Old World, on this side of the Atlantic there was tolerance for an aberration like slavery, which even as a historically conditioned mode of production was already well past its prime.

How to validate such infamy? It required a warping of reality, first of all to convince themselves of the fairness of their actions; secondly, so that the servants would accept their situation. To that end, the image of inferiority, simple-mindedness, backwardness or primitiveness of black people was articulated as a discourse from politics, art, hegemonic religion, and even from the science of that period, and it was incorporated into social and family practices which reproduced from one generation to another and crawled into later times.

Despite the fact it was eliminated as an institution, subjected to harsh criticism and meticulously studied, the centuries-old slavery took an ideological toll which explains that, even in its absence, racist attitudes continue to be generated. There was much optimism in the early declarations of the revolutionary process, which believed a political change such as socialism would root out those attitudes, but mental conditionings have proven to resist discourses and statements.

I understood that better when I had the good fortune of editing Zuleica Romay’s book Cepos de la memoria, impronta de la esclavitud en el imaginario social cubano (Stocks of Memory. The Imprint of Slavery in the Cuban Social Imagination), published by Ediciones Matanzas in 2015. The author herself considers it an ‘unsettling’ book, and she is right to believe so, for its reading demythologizes excessive confidence, political and historical discourses, and it reveals, in all its harshness, the certain fact that ideological constructs —such as racism— do not vanish by decree, or even by means of egalitarian and inclusive policies. They are rather incorporated into subjectivity, which is why she explains in the introduction: ‘When it’s rejected by reason or feeling, racism exists in instinct and emotion. Denied by ideological affiliations, ethical discourses and educational precepts, the easily influenced notion of race emerges in everyday phrases and behaviors, and in states of mind as evanescent as apprehension and anxiety.

In each part of the text, the sociologist and researcher unveils the manner of manifestation of the mechanisms that, even today, reproduce a process of domination and subordination which was initiated centuries ago with the enslaving of Africans, but which is not only reducible to the economic or political spheres. It also operates on the plane of subjectivity, of the symbolic world, of the way in which the imprints of memory manage to be implanted in the imagination of dominators and the dominated, making them share stereotypical social representations.

Slavery belongs in the past, that’s true, but as Zuleica Romay well says: ‘If the body is set free, but the mind remains chained to the past, or to the adaptive reproduction of the subordination relationships which that past begot, the manners of thinking and behaving will follow the models established by those who once dominated us, creating the conditions for them to go on doing so, only now from the prison of our minds.’

The question then would be, is removing a statue from its plinth the most convincing method for fighting racism? Save for some isolated cases, the science of history has produced and reproduced traditional studies on the subject of slavery which long approached the image of the slave from an external perspective.

Economic history took care of studying the slave plantation, its role in the country’s development and its stagnation. For that purpose, data were supplied and censuses were analyzed to show the ups and downs of trafficking. Meanwhile, the history of political ideas brought to the fore the controversy on the issue of slavery from the perspective of ideologues, the question of abolition, its detractors and sympathizers. There has also been research on the topic of life in the slaves’ quarters, bodily punishments, and the slave uprisings that resulted from abuse and lack of freedom.

Nevertheless, in almost all of those studies, the life of the men and women that suffered so much appears blurred. The individual was lost for the collective, since slavery, as the hideous institution it is, has become the protagonist of history. Memories and faces are lost, names are ignored. As a result, little is known about the life of the enslaved and about black people in general, about the groups in which they were divided, about their family relations, about the female issue, about the organizations that brought them together, about the motivations, strategies and ways they used to ascend in the social order.

Cuban historiography was practically devoid of this kind of study for decades. To be honest, research on social history was rare, which is explained by the level of difficulty of its theory, methodology and sources to be consulted. Doing it requires multidisciplinary approaches which surpass the limited categories and concepts of traditional historical science; and it also requires shedding a positivist paradigm that survived here and remains in good health.

In the introduction to her book La otra familia. Parientes, redes y descendencia de los esclavos en Cuba (The Other Family. Relatives, Networks and Descendants of the Slaves in Cuba), which won the 2003 Casa de las Américas essay award and was made available by that publishing house the next year, professor and researcher María del Carmen Barcia explains her motivations for writing it:

‘For me it was then made evident there was a need to analyze the slaves from another perspective, capable of breaking with that paradigm of brutality, clumsiness, ineptitude and mistakes that has been part of a model constructed from a purportedly philanthropic perspective, but which ultimately carries racist criteria that separate black people, in a supposedly methodological parenthesis, from the rest of the society in which they have lived, without looking at their participation within classes, strata, groups and sectors.’ (p. 8)

In the above-mentioned text, doctor Barcia deals with the family relations they established in the adverse conditions in which their lives developed. She highlights the contrast between the legal design and the actual construction of the slave families, the alternatives for the building of networks of kinship by affinity, which in many cases replaced the blood relationships broken by slavery. In Chapter VII, ‘Recovering and Redeeming’, the author turns the enslaved into the creators of discourse, into subjects who voice their truths. Thus we hear from Gerónima Estrada, Dominga Gangá, Pablo Sobrado, Clara Linares, Josefa Quintana…

The humanization of people, the act of naming them, produces empathy and a psychological attitude of closeness. Knowing who the enslaved were —listening to their voices— is something that’s likewise enabled by the pioneering text of historian Gloria García: La esclavitud desde la esclavitud. La visión de los siervos (Slavery Seen from Slavery. The View of the Servants), published in Mexico in 1996 and which, in the opinion of María del Carmen Barcia: ‘cleared the more or less erudite formulas of the attorneys and projected the voices of those who resisted, tolerated, appealed, offered their views, even by means of a legal power, on the questioning they were subjected to in the process of issuing reports, of a judicial appeal or of a request for freedom.’

This type of historical narrative, in which I would also include other authors who deal more with the sociological, the anthropological and the testimonial —such as Oilda Hevia, Daisy Rubiera, Tomás Fernández Robaina and Esteban Morales, to single out only a few examples—, may, due to its nature, generate a more comprehensive knowledge of the meaning of slavery, and promote rejection for it and therefore for the discrimination that’s its historical social consequence.

In order to achieve that, it will be necessary to effect changes in the teaching of traditional history, so that it may include these social aspects of slavery in the different schooling levels, from syllabi to textbooks, depending on their complexity, naturally. We will also have to banish the reductionist image of the African, in which rustic scenarios prevail: the bow and arrow, loincloths and wars. The continent from where twelve million people were carried away also had kingdoms and empires, contents which are not included in the training courses for History professors, and I speak from my own experience. Such courses adopt a Eurocentric preeminence, so our professors know more about the Russian Revolution of 1905 than about the Yoruba cities and rulers, despite it being an obvious legacy received by Cuban culture.

When the Aponte Commission was created, little over a decade ago, I heard its director, Rigoberto Feraudy, propose, during a speech at the House of Africa museum, a revision of the teaching of History. As far as I know, this is yet to be implemented.

If spaces for public debate are not promoted in Cuba about racism as a surviving ideology, though sometimes concealed in its very carriers, whatever their color, we won’t be able to make progress in the direction of social transformation.

During the time when I worked as professor of Anthropology at the University of Matanzas, around the year 2003, I supervised a group of theses dealing with the interracial relations among the university students of the three institutions of that level in the province back then: the University, the Higher Pedagogical Institute and the School of Medical Sciences.

The instruments applied to a significant sample of students, revealed racist criteria and stereotypical conceptions, frankly retrograde in some cases, which, though not massively, for the concern of the team converged on the School of Medical Sciences.

Since it is manifested on an ideological level, racism is scientifically impossible to verify. The Social Sciences in Cuba are as blind in this regard as they are in many other aspects that would require the freedom of researchers to apply surveys to large groups of people. Without research, there can be no diagnosis, and without it there can be no transforming strategies designed. Mentalities are harder to change because, unlike statues, they cannot be destroyed; they can, however, be transformed.

And yet, to think that the consequences of slavery are merely ideological is to be naïve. They are dramatically evident in material existence and in life projects.

III

For the good of all…

Black people have a historical disadvantage. For starters, with few exceptions, they don’t have a long-established patrimony materialized in large and luxurious mansions or other family property. It isn’t common either that they belong to depositary groups of sedimented cultural capital.

In spite of that, their ability and intelligence, as well as their potential for social upward mobility are admirable. If we bear in mind the statistical reports by Juan Pérez de la Riva, made a short time after the abolition of slavery in Cuba, the percentage of former slaves who had become literate was far higher in average to that of the United States, which had reached abolition more than twenty years earlier.

In the bourgeois republic, a kind of racism was materialized which, without reaching the extremes of school and political segregation that survived in the southern US, allowed that at some social institutions —parks, beaches, lyceums and clubs— people were divided by the color of their skin and access was denied to those who were black or mixed-race. The same also happened in certain jobs.

Socialism was presented as project of social justice, and it declared the equality of all people. It forever ended institutionalized racism. In spite of that, not having accounted for the initial disadvantage of a significant human group that had been left out for centuries was a mistake.

It’s not a secret that social differences among us are accentuated with each turn of the screw caused by the worsening of a crisis which is already of a structural nature.

In the article ‘Realidades incómodas’ (‘Uncomfortable Realities’), published in this website several months ago, I expressed: ‘When some complain that the dramatic case of three Havana girls who died due to a collapsing balcony has been politicized, and they argue that the avalanche of pictures of run-down buildings circulating in the Internet plays along with the enemy, I wonder why they don’t focus on a deeper reading of what’s happening right in front of us, and of which this case is proof: the deep social differences that exist in Cuba regarding families, neighborhoods and skin color.

‘These inequalities are even more obvious in Havana, since it’s an overcrowded capital, but they are evident throughout the country, and they disagree with one of the accepted victories of the Revolution, for which generations of compatriots have made sacrifices.

[…]

‘Hopefully […] we’ll be able to have a precise idea, from science, of the magnitude of the inequality and its relation to the racial issue. However, there already are scientific questions we may ask without so much effort. Here’s one: what’s the relation between poverty in neighborhoods with a large black population and the obvious presence of people of that ethnicity in active opposition groups in Cuba? I know it’s an uncomfortable question. Reality always is.’

In some countries where a similar situation existed, the US or Brazil to name some examples, the so-called affirmative action policies are applied, which favor social sectors that have suffered some sort of discrimination, with the purpose of balancing their living conditions and reducing inherited inequalities.

These policies materialize as student scholarships with a certain number of guaranteed spots, subsidies, or tax exemptions, among others. They have advocated for and against; the latter believe that the search for equality may give way to discomfort and tensions in the people who are not part of those sectors.

My opinion favors the search for a solution that keeps into account the improvement of the conditions of black and mixed-race people in Cuba, with actions of this kind as part of the challenges in the struggle against racism.

Last March, the National Program against racism and racial discrimination was announced, along with a government Commission for its follow-up and a set of actions. The arrival of the COVID-19 pandemic in the country naturally required that other priorities be established. When the health situation is under control, as everything seems to indicate is happening, this important issue will certainly be taken up again.

We benefit from the past. We go back to it to study it, to find the key to many current problems. But we cannot live chained to the past. We must make changes in the present. Tearing down statues is a superficial change. It can be done if deemed appropriate, but it won’t solve the most pressing challenges in the struggle against racism.

Translated from the original

5 julio 2020 0 comentario 481 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
ingrata

¡Cuba la ingrata!

por Rainer Ricardo 30 junio 2020
escrito por Rainer Ricardo

Desde la antigüedad, la ingratitud ha sido considerada como uno de los peores vicios de la humanidad. Séneca, el filósofo romano, dedicó gran parte de su obra a elucidar las causas de la inestabilidad política y social de la gran República y descubrió que la gratitud jugaba un papel fundamental en la armonía social de un Imperio patrimonial. Julio César advertía incluso a sus potenciales enemigos que, de no aceptar su magnánima generosidad, escogían el camino de la guerra. ¿Plata o plomo?

La historiografía de los Imperios antiguos muestra los Emperadores como personas despóticas con tendencias absolutistas, pero esta narrativa oculta uno de los roles más importantes de la figura del Emperador: el de benefactor supremo. Sobre esta base, podríamos afirmar que los imperios son sistemas políticos que se erigen sobre dos principios fundamentales: benefitia y gratia.

El término “beneficio” (benefitia) puede definirse como un don, o favor, que una persona hace con el objetivo de crear un sentimiento de bienestar en la persona receptora del beneficio. En un sistema político sin Estado fuerte y democrático, el altruismo y la generosidad de las clases gobernantes sirven de herramienta al servicio de su poder político. Apropiarse el don o el favor puede entenderse como un signo de hostilidad ya que existe una ética de reciprocidad que obliga al beneficiario del don, casi coercitivamente, a reciprocar la generosidad del benefactor con otro don más o menos equivalente al don recibido en beneficio.

En una relación asimétrica, en la cual los actores implicados en el intercambio poseen recursos desiguales, los que están abajo en la jerarquía social no tienen muchas veces otra cosa que ofrecer sino reconocimiento y gratitud (gratia). Esos gestos de reconocimiento y de gratitud nutren el sentimiento de superioridad y de generosidad altruista del actor hegemónico y, al mismo tiempo, conducen los beneficiados a adoptar y a internalizar las características del benefactor para así mantener el flujo continuo de beneficios.

A nivel internacional, es posible pensar las relaciones entre los Estados en estos términos y el caso de Cuba parece ser un buen ejemplo para ello. En dos momentos cruciales de su historia moderna, los cubanos han sido acusados de ingratos por dos potencias mundiales con ambiciones imperialistas, primero los Estados Unidos, luego la Unión Soviética. Podríamos incluso decir que Cuba ha contractado deudas de gratitud que solo podía pagar de manera simbólica, ya que no poseía los recursos ni las oportunidades históricas que le permitiesen saldar la deuda con un beneficio equivalente.

Como todos sabemos, la guerra que los cubanos condujeron contra el Imperio español por más de 30 años termina en 1898 gracias a la intervención de los Estados Unidos. Esta intervención militar condujo al establecimiento de un régimen militar entre 1898 y 1902, cuyo principal objetivo fue asegurar la creación de un gobierno constitucional que respetara los enunciados del Tratado de París de 1898, el cuál fue firmado únicamente por los Estados Unidos y España. Las tensiones incrementaron cuando apareció la exigencia de incluir la Enmienda Platt como un apéndice de la Constitución de 1901.

Los Estados Unidos no comprendieron el rechazo de los cubanos en su voluntad de crear una Nación soberana y los acusaron de ingratos. Según los grandes discursos de la época, los representantes de la Nación cubana, al actuar de esta manera, no mostraban ningún reconocimiento hacia los esfuerzos que los Estados Unidos habían realizado con el objetivo altruista de ofrecer a los cubanos una Cuba libre e independiente.

Los líderes cubanos eran conscientes de los riesgos de contractar deudas de gratitud con los Estados Unidos y temían que la aceptación de esos beneficios condujese a Cuba por el camino del protectorado y de la soberanía condicionada. Al fin y al cabo, esos hombres desnutridos, mal vestidos y mal formados que lucharon por la soberanía de la Nación cubana, ¿no debían la emancipación de Cuba a la generosidad y al altruismo de los Americanos y del gobierno de los Estados Unidos? Cuba estaba en gratia con el Imperio naciente de las Américas y la deuda tenía que ser pagada. En 1902 nace una República que muchos consideran frustrada.

Los cubanos fueron acusados de ingratos, una vez más, por el año de 1963, pero esta vez, los que nos recordaron nuestro lugar en el mundo fueron los Soviéticos. Para hacer frente a los planes de intervención de los Estados Unidos en Cuba, la URSS ofrece a Guevara la posibilidad de instalar misiles en la isla con el objetivo de disuadir a los Estados Unidos y a los cubanos entrenados por la CIA en países como Guatemala y Panamá. Pero en medio de la crisis de los misiles de 1962, los Estados Unidos y la Unión Soviética negocian en secreto el retiro de los misiles de la isla a condición de que los Estados Unidos se comprometan públicamente a no intervenir militarmente en Cuba. Esta situación creó grandes fricciones entre Cuba y la URSS y las críticas del gobierno revolucionario se hicieron sentir en la cúpula del Kremlin.

En medio de todo ese conflicto, los Soviéticos se encargaron de hacer saber a los cubanos de que eran, una vez más, unos ingratos. Al fin y al cabo, le recordaba Nikita a Fidel, la Revolución cubana existía gracias a la Unión Soviética. Y otra vez la retórica del dinero gastado, de las armas regaladas y de los hombres enviados, recordaba a los cubanos cuánta gratitud debían a la Unión Soviética por salvar la Revolución de la agresión imperialista. Una vez más, Cuba contractaba deudas morales con una potencia extranjera a la cual no podía devolver en especie un beneficio equivalente capaz de saldar la deuda de una vez por todas. Y había que pagar esa deuda, no solo en palabras, sino en actos concretos, pues todo parece indicar que los Estados pequeños e ingratos terminan siendo víctimas del ostracismo internacional y, por esos días, Cuba la ingrata no podía estar más aislada en su propio vecindario.

En 1976, la adopción de una constitución socialista confirmando el carácter de un proceso revolucionario que en su origen no ambicionaba tal deriva, sigue siendo una gran interrogante para muchos cubanos. Me pregunto si esta constitución socialista no fue sino una manera de expresar reconocimiento y gratitud hacia nuestro gran benefactor, la URSS, y de así intentar pagar la deuda contractada con este Imperio informal, el cual nos ha ofrecido como regalo altruista la existencia misma de la Revolución cubana.

Con el tiempo, la benevolencia de nuestro benefactor ha sido tan significativa que, quizás, hemos terminado por internalizar una identidad que refleja, a pesar de nuestras diferencias tropicales, grandes similitudes con el sistema político de nuestro benefactor. Si esta tendencia es sistémica, cabría preguntarse hoy con quién Cuba está contractando deudas de gratitud. Así sabremos de antemano de dónde vendrán las acusaciones. ¡Cría fama y acuéstate a dormir!

30 junio 2020 10 comentarios 550 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
perdida

¿La revolución perdida?

por Rainer Ricardo 16 junio 2020
escrito por Rainer Ricardo

El artículo de Anthony DePalma en el New York Times es excelente en sus ambiciones, pero no explica algunas causas fundamentales de lo que está tratando de ilustrar. DePalma describe bien el proceso por el cual generaciones de cubanos, como el personaje de la historia que nos cuenta, han perdido la fe en la Revolución y sus numerosos programas. Al centrarse en el récit de vie de la Sra. Caridad Limonta, DePalma nos presenta el declive de una clase que históricamente se ha beneficiado de un sistema político que favorece a los que están comprometidos con el proceso revolucionario y excluye a los que están en contra. Ahora, desilusionados con la Revolución, dejan de lado en lo que alguna vez creyeron y están buscando nuevas formas de adaptarse a la crisis de desesperanza que parece endémica de Cuba.

En este sistema político, argumenta DePalma, las personas que están desencantadas con la Revolución, como la Sra. Limonta, tienen meramente tres opciones: 1) arriesgar sus vidas tratando de llegar ilegalmente a los Estados Unidos; 2) practicar la autocensura para adaptarse y sobrevivir; 3) luchar contra el sistema político e «invitar al acoso» a sus vidas. El personaje de DePalma ha elegido el silencio y las alternativas de supervivencia. Luego sigue la historia al mostrar cómo Limonta renunció a la Revolución, comenzó emprendimientos capitalistas en Cuba y recibió calurosamente al Presidente Obama durante su visita a La Habana en 2016. Esto, argumenta el autor, ilustra un gran cambio en la ideología de un personaje cuyo punto de partida fue el de una fe “absoluta” en la Revolución, y ahora está convencido de que “la revolución está perdida”.

DePalma tiene razón cuando dice que la mayoría de los cubanos han perdido su fe en la Revolución y se están desencantando cada vez más con las duras condiciones de vida que aún padecen. Pero la miseria es desencantadora en cualquier sistema político. Y, sinceramente, el desencanto popular ha sido el elemento principal de la guerra psicológica que Estados Unidos ha estado llevando a cabo contra Cuba desde el comienzo de las hostilidades entre los dos países. Al imponer sanciones económicas y políticas a Cuba, las administraciones de la Casa Blanca están tratando de inducir desde el exterior tanto el resentimiento popular como el alzamiento interno tan deseado, que conducirá a un gobierno provisional amigo de los Estados Unidos.

Una gran cantidad de documentos, ahora desclasificados, muestran cómo los deseos de Washington de crear resentimiento entre la población cubana han sido un elemento clave en el proceso de toma de decisiones de las opciones de política exterior contra Cuba (1). El objetivo principal del Embargo impuesto a Cuba era precisamente aislar al país del hemisferio occidental y crear las duras condiciones económicas que contribuirían a una crisis política dentro del país. La administración de Kennedy sabía muy bien que la ayuda de la Unión Soviética no era suficiente para el desarrollo de Cuba y solo servía para asegurar el poder político de Castro. Entonces, incluso con la ayuda de la Unión Soviética, Cuba no estaba en condiciones de desarrollarse de manera autónoma y, desafortunadamente, los recursos críticos se dirigieron principalmente al complejo militar. Es más, la industria cubana en ese momento dependía en gran medida de la tecnología estadounidense y esta dependencia tecnológica causó problemas significativos para el desarrollo industrial de Cuba.

De esta manera, la miseria del pueblo cubano estuvo originada por una relación asimétrica con los Estados Unidos. Al poner a Cuba bajo “asedio”, Washington implementó una serie de políticas restrictivas que produjeron, y aún producen, mucho sufrimiento en la vida cotidiana de las personas. Si la pregunta sobre el desencanto debe formularse y responderse, cada explicación debe incluir el papel fundamental que han jugado los Estados Unidos en este proceso. Y esto es algo que Anthony DePalma evita hacer bien en su análisis de la historia de Caridad Limonta.

Muchos cubanos han perdido su fe en la Revolución y muchos otros están convencidos de que la maldición de Cuba tiene sus raíces en la ideología e instituciones comunistas. Podrían tener razón o no. Yo realmente no sé. Sin embargo, cada panqueque tiene dos lados y ninguna variable independiente debe dejarse de lado en un análisis serio.

Al igual que la Sra. Limonta, yo también tengo muchas preguntas. Por ejemplo:

¿Por qué Eisenhower no recibió a Fidel Castro cuando visitó los Estados Unidos por primera vez en 1959? ¿Por qué, por ejemplo, las primeras reformas cubanas no fueron reconocidas como legítimas, ya que la mayoría de esas reformas, principalmente reformas agrarias, fueron promovidas en América Latina por la Alianza para el Progreso durante la administración Kennedy? ¿Por qué los Estados Unidos no escucharon, y aún no escuchan, las propuestas para una «coexistencia pacífica» proveniente del liderazgo cubano? ¿Cómo Washington logró aislar a Cuba de América Latina en 1962 y cuáles son los efectos de esta política exterior en el desarrollo político y económico de Cuba? ¿Cuál fue el propósito de los misiles nucleares instalados en 1962? ¿Tenía razón el gobierno cubano, o no, al tratar de asegurar la supervivencia de la Revolución?

Todos recuerdan la guerra casi nuclear que la humanidad sobrevivió en esos tiempos históricos, así como el telegrama aparentemente irracional que Fidel Castro envió a Jruschov en octubre de 1962 (2). Aún así, nadie parecía estar interesado en los planes de invasión e intervención que la CIA, el Departamento de Estado y la Casa Blanca estaban tramando después del desastre de Bahía de Cochinos. En el mundo de los estados soberanos, la política exterior llevada a cabo por los Estados Unidos contra Cuba no es legítima y no respeta plenamente los principios que dieron origen a las Naciones Unidas.

Por todas esas razones, realmente creo que la “verdad incómoda” para Estados Unidos es esta: el acoso sistemático, político y económico, proveniente de los Estados Unidos, la nación más poderosa en la historia del mundo, y dirigido a la población cubana, ha estado causando un gran resentimiento en la población cubana desde hace décadas. Esto fue intencional y muy bien planeado por la CIA, el Departamento de Estado y la Casa Blanca. El resentimiento popular contra la Revolución en Cuba ha sido inducido históricamente a través de la guerra psicológica que Estados Unidos ha impuesto contra lo que debería llamarse un microestado.

Como ciudadano cubano, no desarrollaré un síndrome internacional de Estocolmo. No apoyo la política exterior que Estados Unidos ha seguido históricamente contra Cuba. Creo que es malo tanto para los cubanos como para los Estados Unidos. Después de todo, la autorreflexión del presidente Bush Jr. después del 11 de septiembre – “por qué nos odian” – es una poderosa ilustración de las consecuencias negativas para la grandeza de América que ha generado la práctica sistemática del acoso internacional sobre los estados subdesarrollados y nominalmente soberanos.

Para volver a los tiempos de grandeza, Estados Unidos necesitará el apoyo de la mayoría de los estados del sistema internacional. De lo contrario, podría convertirse en un estado global autoritario, al recurrir siempre a la fuerza militar y el acoso internacional para hacer cumplir su voluntad. Claro, la Revolución Cubana parece ahora “perdida”. Entonces, ¡larga vida al abusador!

(1) Informe sobre la Política de los Estados Unidos hacia Cuba, 15 marzo 1962, Archivo Digital del Programa de Historia y Políticas Públicas, Archivo del Servicio Federal de Inteligencia de la Federación Rusa, Archivo 88497, vol. 1, http://digitalarchive.wilsoncenter.org/document/114513

(2) Telegrama de Fidel Castro a Khrushchev, octubre 1962, Archivo Digital del Programa de Historia y Políticas Públicas, Archivo de Política Exterior, Federación Rusa, http://digitalarchive.wilsoncenter.org/document/114501

Para contactar al autor: rainer_ricardo@hotmail.com

16 junio 2020 40 comentarios 450 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
bloqueo

Tres preguntas cardinales sobre el bloqueo

por Delio Orozco González 3 mayo 2020
escrito por Delio Orozco González

Calificado por las autoridades cubanas como “bloqueo económico” y por los gobernantes estadounidenses como “embargo”, esta anomalía de las relaciones bilaterales entre ambas naciones nació como medio de presión para liquidar la Revolución del 1ro. de enero de 1959. Y era explicable, una nación como Estados Unidos, primera potencia mundial, no podía permitir, por lo menos en su área de influencia más cercana, la aparición de un electrón libre que, además de escapar de su redil, pudiera infectar o servir de ejemplo a otros países dañando sus intereses. Por eso, mucho antes de las nacionalizaciones de octubre de 1960; las cuales, directamente expropiaron gruesos intereses empresariales norteamericanos en la isla, los norteños tomaron el camino directo de la presión económica para ahogar una isla atada a ellos en este sector desde finales del siglo XIX.

Hubiera sido muy difícil a Cuba resistir la montaña que se le venía encima de no contar con el apoyo brindado por la URSS, apoyo que -preciso es reconocerlo-, pretendía, además de la solidaridad internacionalista, extender el área de influencia socialista al clavar una pica a 90 millas de su adversario más recio. Y fue este apoyo, junto con la aplicación de una política de justicia social, efectiva gestión de control ciudadano y una proyección humanista internacional, la que hizo posible que la resistencia insular pareciera un remedo del relato bíblico de David contra Goliat; pues, cuando implosiona la URSS y el sistema socialista que esta aupaba, la mayor de las Antillas siguió moviéndose a su aire y resistiendo la fuerza de gravedad generada por Estados Unidos. Sin embargo, las reglas habían cambiado y ya no podía gobernarse como antes; entonces, hacia adentro, comienza un lento proceso de “democratización” que tendría su culmen teórico cuando en el 2000 Fidel Castro señala en su concepto de Revolución que esta es, entre otras cosas: libertad y justicia plena para todos; o sea, incorpora a la teoría de la Revolución Social un concepto que hasta ese momento resultaba herético -por lo menos el de la libertad plena- para el canon marxista ortodoxo implementado en la ex-Unión Soviética y el desaparecido campo socialista.

En el plano externo, con la terminación de las misiones marciales en África, la política exterior cubana tomará vuelo extraordinario, ahora no serán militares; sino, envío de médicos, maestros, constructores, artistas y deportistas. Esta diplomacia humanista resultó efectiva en un mundo interconectado y realmente necesitado de edificadores y no de soldados. El in-crescendo de los votos en la ONU a favor de Cuba y en contra del bloqueo desde 1992 demostraron el acierto de dicha diplomacia y el aislamiento, en ese sentido, de EUA. Pero las cosas no cambiaron solo para Cuba, también lo hicieron para USA. La oleada progresista que invadió América Latina en la primera década del presente siglo y plantó cara a la exclusión cubana, la elección de un afronorteamericano para dirigir los destinos estadounidenses y un Papa argentino, convergieron cual triángulo equilátero para cambiar el rumbo de la política norteña, no por generosidad y si por sentido común; pues, como decía Einstein, resulta locura querer obtener resultados diferentes si se sigue haciendo lo mismo. La mayoría de los cubanos vieron con buenos ojos los cambios acaecidos, a fin de cuentas, una normalización de las relaciones con Estados Unidos era deseada desde inicios de la década de 1990; en tanto, hasta esa fecha, el impacto del bloqueo era mitigado en gran medida por el apoyo soviético; empero, a partir de la desaparición del aliado socialista, la isla quedó, desde el punta de vista económico, al pairo.

La realidad que comienza a vivirse en Cuba a partir del 17 de diciembre de 2014 contribuye a generar una visión diferente, especialmente en el soberano, sobre el gobierno estadounidense. Claro, a toda acción corresponde una reacción y si aumentan las remesas, se abre la embajada, se facilitan los viajes, crecen las visas, llegan los turistas, mejoran las comunicaciones y se produce un aflojamiento de las tensiones, “los yanquis no son tan malos”. En las estructuras de poder y sus voceros se perciben dos tendencias, una que ve con más preocupación que beneficio el acercamiento porque el cambio de política tiene para ellos, como objetivo indirecto, la destrucción de la Revolución por otros medios, dedicándose entonces a descalificar a aquellos que aplauden la distensión y critican los errores de la construcción social cubana como elemento real de la erosión ideológica, espiritual y sentimental en el proyecto de vida  insular. Otra, aunque no dejaba de reconocer los riesgos, acepta el reto porque sabe que se puede convivir respetando diferencias y entiende que nunca hubo buena guerra.

Un giro de 180 grados se produce en 2016 con la elección presidencial de Donald Trump, negociante, no político; quien, anula casi todo logrado por su antecesor y vuelve a llevar las relaciones al áspero estado anterior. Para lograrlo, el actual mandatario norteamericano echa mano a las herramientas que le brinda el bloqueo y es aquí donde resulta preciso evaluar, aunque sea brevemente, el tema a través de tres preguntas:

1.-¿Puede el bloqueo norteamericano hacer cambiar el sistema socio-político de Cuba?

En realidad comenzó a sentirse con fuerza hace 30 años y aunque la solidaridad de gobiernos de Latinoamérica al día de hoy ha disminuido por la inclinación de algunos hacia la derecha y las presiones estadounidenses, la diversificación de las relaciones con otros países y la incorporación de nuevos mecanismos económicos, pone la nación en mejores condiciones para sortear presiones, mientras su sostenida política exterior de solidaridad le sigue granjeando amigos y buena voluntad. El número de países que le apoyaron en la última votación de la ONU (183) lo hace sentirse acompañado y da sostén moral a la resistencia, especialmente al gobierno. El valor pedagógico de esta resistencia es una carta exhibida por Cuba a los cuatro vientos y no sin razón, más de diez administraciones no han podido hacerle variar el rumbo y, si le ha dado resultado, seguirá haciéndolo.

2.-¿El bloqueo afecta más al gobierno y partido cubanos que al pueblo?

En todo tiempo, lugar y sistema, quienes detentan el poder están en mejores condiciones de sortear problemas y dificultades diarias. No obstante, y más allá de una idea de servicio al pueblo, la dirigencia cubana sabe que la práctica y tolerancia de los actos de corrupción, imposibles de ocultar en una época como la actual, resultan más peligrosos que los marines, puesto que restarían credibilidad y confianza a su gestión otorgando razón a sus adversarios políticos. No es que no haya, es que no son tan groseros, ni estimulados y como la distribución de la riqueza se hace a través de productos y servicios, la mayor parte de ellos subsidiados, el peso de las carencias cae sobre la población, no sobre el grupo dirigente; el cual, no se cansa de decirlo y más importante que ello, demostrarlo. Es difícil, muy difícil creer en la buena voluntad y deseos de un gobernante de traer libertad y progreso a un país cuando en medio de una pandemia le niega medios y recursos para obtener medicamentos y salvar vidas. Desde los evangelios se dice que los hombres, como los árboles, se conocerán por sus frutos.

3.-¿Es el bloqueo, como dice el gobierno cubano, el principal obstáculo al desarrollo cubano?

Los hechos, los obstinados hechos, parecen darle la razón al gobierno cubano; pues, cuando en virtud del bloqueo no se pueden obtener medicamentos, materias primas, equipamientos o acceder a fuentes de financiamiento, cuando se amedrentan inversores o es preciso buscar los elementos para sostener el país en sitios alejados encareciendo su precio, nadie, en su sano juicio, podría argumentar que el bloqueo no es rémora ni obstáculo al desarrollo del país. Finalmente, el bloqueo no solo entorpece el desarrollo económico y social; también el democrático del país; pues, en la medida que privan al país de recursos, le ofrece en bandeja de plata a los extremistas de izquierda, a los intolerantes, a los que no hacen bien su trabajo, a los que viven del puesto y a los negligentes los argumentos que necesitan para barrer bajo la alfombra sus falencias y responsabilizar al bloqueo de sus yerros. El bloqueo debilita la labor cívica del pensamiento honrado y la denuncia ciudadana porque es muy complicado, estando en una misma trinchera, denunciar a quien robó tres litros de aceite o cinco libras de harina, de los cuales, a lo mejor, te da uno del primero y dos libras de la última, cuando el que está enfrente y dice ser amigo, niega medicinas al herido, comida al hambriento y medios para el progreso humano.

3 mayo 2020 19 comentarios 567 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ministro, ¿y qué vamos a hacer?

por Consejo Editorial 21 febrero 2020
escrito por Consejo Editorial

Por: Tony Antigua
El Ministro de Economía Alejandro Gil gasta un tercio de su entrevista en argumentar los daños del bloqueo. Está bien, ya sabemos que es para una televisora extranjera, pero el pueblo cubano que es el verdadero objetivo del bloqueo, conoce esto muy bien. Y en la Florida, donde están sus promotores y mayores defensores, están muy contentos por el daño que nos han inflingido con esta vuelta de tuerca.
La hipótesis de cómo y cuánto nos desarrollaríamos sin bloqueo es totalmente retórica. Eso no ocurrirá. No van a levantar el bloqueo.
La economía cubana es ineficiente, muy ineficiente y el bloqueo tiene buena parte de culpa. Bueno, parece necesario un milagro para que Sanders gane la nominación demócrata, digan lo que digan las encuestas. Y sería necesario otro milagro para llenar el Congreso de Alexandras Ocasio. Dos milagros necesitamos. Tres, en realidad, porque si se diera el primero, necesitaríamos otro milagro para que en los Estados Unidos ganara la presidencia un candidato que se dice socialista, por más que se explique socialdemócrata y se desmarque del estalinismo.
El verdadero planteamiento que al menos yo quisiera escuchar del Ministro es: bien, el bloqueo existía cuando yo nací y existirá. ¿Qué vamos a hacer?
Una economía que crece al 0.5 %, decrece en términos relativos. Por otra parte habría que tomar en cuenta la real depreciación de los activos fijos tangibles, que en Cuba cuando están totalmente despreciados se vuelven a valorizar, con lo cual el capital de trabajo nunca desciende a pesar de que las capacidades instaladas sufran los que antiguamente (no sé ahora) los profesores llamaban desgaste físico y moral de la tecnología.
Me gustaría una explicación técnica de cómo se contabiliza el deterioro de las edificaciones y como eso se toma en cuenta en los índices de crecimiento. Con el debido respeto, la calle desmiente al optimismo del Ministro en cuanto la posibilidad de mantener nuestros logros. La salud, la educación, el deporte, la vivienda, el empleo, se están deteriorando. La sociedad lo resiente. Y la cultura.
Lo que se plantea, o al menos es lo que yo entiendo, es una versión nueva de lo mismo que se ha hecho antes.
Cuando el Ministro habla de darle una oportunidad a la gestión estatal en Gastronomía, habla de volver a experimentar con lo que ha fallado una y otra vez en los últimos 50 años. Mientras en esa persistencia se gastan recursos y más recursos que poco tiempo después aparecen malgastados, las empresas estatales verdaderamente necesarias, como aquellas que gestionan los recursos naturales del país, están asfixiadas por la carencia de esos mismos recursos.
Hay que destrabar todo y veremos. Porque me gustaría ver a una empresa estatal sin burocracia, pero no sé como seria si cada dólar tuviera que pagarlo a 25 CUP. Hay que trabajar para potenciar la empresa estatal, aunque también me gustaría ver una política de promoción real del cuentapropismo, que no ponga a este más estrés que el que ya tiene. Son complementarios y necesarios.
El pueblo lo dejó claro en los lineamientos hace ya demasiados años.
Podría seguir porque hay más cosas, pero para qué, aquí no parece que vaya a cambiar nada.

Continuar leyendo

21 febrero 2020 33 comentarios 480 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
silencios

De aquellos silencios a estos ruidos

por Giordan Rodríguez Milanés 17 febrero 2020
escrito por Giordan Rodríguez Milanés

“Acompáñennos en esta canción que podemos considerar el segundo himno nacional de Cuba”, le pide al público el trovador Adrián Berezaín.  Justo en el acorde donde florece la armonía de las cuerdas, entona junto a Mauricio Figueiral: “No te acuerdas, gentil Bayamesa/ que tú fuiste mi sol refulgente…”

Es la mañana del 10 de abril del 2019 en el Altar de la Patria… “Y risueño, en tu lánguida frente,/ blando beso imprimí con ardor…” Formando parte de una gira del Proyecto Lucas, los trovadores se notan emocionados con la campana y el jagüey de escoltas, y las banderas cubanas enseñoreadas al viento: “Vamos a cantar todos juntos…”

Es La Demajagua, el lugar desde donde se iniciara la Revolución libertaria: “No recuerdas que un tiempo dichoso/ me extasié con tu pura belleza”… Y han hecho muy bien los de “Lucas” al escoger este lugar para comenzar su gira nacional.

Tal vez César Martín, el inefable historiador del lugar, solo murmulla la letra porque su modestia no le permita entonar en voz alta: “Ven y asoma a tu reja sonriendo,/ven y escucha amorosa mi canto…”, Pablo Nogueras, el director del pre-universitario “Julio Antonio Mella”, de Manzanillo, acompaña tímidamente: “Ven no duermas, acude a mi llanto/ Pon alivio a mi negro dolor”…

El resto del público calla. Estudiantes de los preuniversitarios, de los politécnicos, de la facultad de medicina y la escuela de música de Manzanillo, no pueden hacer coro. Funcionarios políticos y gubernamentales, tampoco. Evidentemente no conocen la letra. Lo más probable es que si les preguntas por el último éxito de El Chacal o Maluma con Marck Antonhy, rápidamente te contestarán.  Cada uno de ellos ha reconocido la declaración de “Me voooooy, pa mi casa”, de Cimanfunk pero no pueden cantar lo que, sabiamente, Adrián Berezaín considera “nuestro segundo himno nacional”.

Cuando los trovadores terminan la interpretación, uno de los estudiantes susurra: “Esa es la canción de la película ‘Inocencia’, y es verdad. La Caro, mi hija, llega a casa con sus amigos. Me cuenta. Pido detalles: “Yo tampoco me sabía la letra, pa”, se nota avergonzada. Reconozco mi propio fallo como padre mientras me fijo en Facebook en un cartel que anuncia el concierto de un reguetonero, asociado a otro cantante, donde aparece la el nombre de nuestra ciudad, Manzanillo, escrito con la letra “S”.

Parece evidente que nuestra generación no les ha sabido cautivar con la trascendencia de que uno de sus autores sea Carlos Manuel de Céspedes, El Padre de la Patria; que la letra fue escrita por el poeta José Fornaris y que, con el tiempo, en medio de la manigua redentora, esos versos se convertirían en símbolo de la rebeldía de los cubanos.

Y ahí están Atilio Borón e Ignacio Ramonet en la Mesa Redonda. Nos alertan acerca de Google, Facebook, las redes sociales. Que si se apropian de nuestra información privada, que si nos estudian las preferencias culturales. Que si los imperialistas tienen una enorme base de datos con nuestras posturas ideopolíticas clasificadas. Que si se inmiscuyen en nuestra intimidad. Todo eso es verdad, Ya Gerhard Maletzke, Yuri Lotman, Teodoro Adorno y Noam Chomski, lo habían anticipado.

De cualquier modo, mucho antes de que Google existiera, ya la responsable de vigilancia de mi CDR, eventualmente informaba a qué hora llegaba a casa, qué libros leía sentado en mi balcón, cuántas camisetas mi madre tendía al sol, o el aspecto de cuánta novia o amiga iba a visitarme.

El problema de los otrora vigilantes es que, con las nuevas tecnologías, no pueden evitar que sean vigilados, y estudiados. De modo similar, para los que antes decidíamos qué música podrían escuchar los jóvenes y cuál no, el dilema es que no anticipamos el día en que, cada uno de los jóvenes, andaría con su tribuna musical a cuestas en forma de bocina portátil o audífonos, y con un Smartphone para bajar lo que quisiera, según su estado de ánimo y sus referentes, sin que nada ni nadie pueda evitarlo.

Y como no los formamos en la diversidad, ahora son presa fácil de los algoritmos que nos mencionan Borón y Ramonet. Mientras nuestros medios seguían apostando a tratar de imponer la música que consideraban “correcta”, o “inocua” en términos de crítica política –de ahí que proliferara el reguetón en Cuba justo después de “el que no brinque es yanqui”—, los estudiosos de la comunicación social y mediática, los psicólogos sociales y los matemáticos pagados por el Imperio, creaban algoritmos para entender las preferencias culturales, sectorizarlas, personalizarlas y manipularlas sutil y eficazmente.

Nosotros: inmóviles en el concepto de masa de Ortega y Gasset. Inertes en el afán de censurar o estandarizar de modo acrítico. Ellos: aprendiendo a explorar y conocer nuestra individualidad, para usarla a su favor. Permitiendo que cada cual, desde Calle 13 hasta Bad Bunny, se exprese como le diera la gana. Ya sabrían cómo aprovecharlo para inocular su modo de vida.

Y ahora resulta que nuestra “masa” se conecta torpemente, como colonizados culturales, con los valores más auténticos de la música cubana.  No sabe que sin son montuno no hubiera salsa, que sin rumba no existiera el reguetón. Que la nueva trova, en realidad, era –es—, rebelde y contestataria. Cuando escucha “Contigo en la distancia” por Cristina Aguilera cree erróneamente que es una canción mejicana.

Por eso, el 10 de abril del 2019, al enterarme de que mi hija no conocía ni la letra ni la trascendencia simbólica de “La Bayamesa”, salgo como un bólido al multiservicio de Etecsa a bajar canciones de La Trova que considero emblemáticas y que, alguna vez, incluso, estuvieron prohibidas en la radiodifusión revolucionaria.

Comienzo por “Resumen de Noticias de Silvio”, y termino por “El loco del tranvía”, de Wilian Vivanco; “Lucha tu yuca, Taíno” de Ray Fernández, y Extremistas nobles de Buena Fé y Frank Delgado que nunca estuvieron prohibidas oficialmente pero que, cada vez que las radiaba, tenía que ir a un consejillo de dirección en Radio Granma a explicar por qué las había incluido en mi producción musical. Eran silencios muy sutiles.

Recuerdo la aciaga tarde en que, debido a un debate en las redes entre Silvio y Pablo, el director de Radio Granma me informó acerca de cierta misteriosa comunicación que prohibía las canciones de ¡Pablo Milanés! y mi: “tendrás que botarme”, y su: “pues te boto”. Por suerte, luego llegó una “rectificación” a través de un email que circuló la UNEAC en el cual, aclaraba, que Pablo Milanés no había sido prohibido.

Podría jurar que el directivo me torció los ojos, recuerdo mientras me digo: “Nunca es tarde para comenzar”, y tarareo: “y doblemos los dos la cabeza/ moribundos de dicha y amor”.

17 febrero 2020 18 comentarios 654 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
hegemonia

La necesaria hegemonía del amor

por Giordan Rodríguez Milanés 14 febrero 2020
escrito por Giordan Rodríguez Milanés

Muere de odios el equilibrio ecológico del planeta. Donald Trump retira a los Estados Unidos del Paris Agreement y se burla de Greta Thunberg. Con la misma obcecación de los terraplanistas, los trumpistas descreen del cambio climático, el deshielo, el aumento del nivel del mar y la depredación de la flora y la fauna. No aceptan los cientos de millones de infantes muertos cada año por enfermedades curables o prevenibles, el hambre y la sequía. Casi nadie quiere, al tragar el café del desayuno, que le contemos sobre los homeless, la trata de mujeres, los africanos ahogados en el Mediterráneo y la criminalización de quienes quieren ayudarle, los desplazados de Siria, las niñas violadas en Colombia por The US Army.

Las ambiciones destruyen la biosfera aunque haya animalistas en Cuba, luchadores por los derechos de los emigrantes en Europa, médicos combatiendo epidemias en África y Asia, mártires en defensa de la mariposa monarca, jóvenes que se enfrentan a  los balines de los carabineros, chalecos amarillos protestando una y otra vez; y humildes, valientes,  que cada día se levantan y salen a arriesgar su piel y la de su familia por la reivindicación del más elemental y humano de los derechos: el derecho a vivir en paz y armonía con la naturaleza y los semejantes.

Algunos quieren que todos los cubanos acatemos este mundo en desequilibrio. Nos venden un cambio donde la proclamación de los derechos tenga más peso que su concreción en términos de igualdad y dignidad plenas.  Una sociedad de extremos en la cual un artista deba alinearse con el rencor. Un escritor no deba jamás entender las razones de sus discrepantes o un comunicador tergiverse los hechos para que se acomoden a las matrices dictadas por el poder.  Esto incluye también a los que, según su retórica, parecería que sueñan y trabajan por una Cuba mejor mientras se vuelven expertos en enseñarnos las imperfecciones del resto del mundo y soslayan las internas para “no hacerle el juego al enemigo”. Despachan nuestros problemas en ese tiovivo ideo-político en que los dirigentes caen para arriba. El que roba un pan va preso mientras el que se equivoca,  —y deja millones de pérdidas al país—, tiernamente, pasa a cumplir otras funciones.

Así como el rencor provoca división, la exclusión y represión de cualquier voz disonante respecto a la postura oficial dentro de Cuba nos desmembra. La facción burocrática de nuestra clase dirigente parece haber renunciado al convencimiento y el liderazgo  para, con muy torpes procedimientos de comunicación política, replicar más o menos las mismas tácticas descalificadoras, excluyentes, oportunistas, tan habituales en los enemigos de la Revolución.

Si en Miami demonizan a Haila, en La Habana no le renovamos los contratos a Yasser Porto. Si en La Florida los medios destruyeron discos de Laura Paussini cuando cantó con Gente de Zona en La Habana, aquí secuestran la carátula de un libro de Alina López por indicación de alguien de la instancia partidista que no da la cara.

Alimentar el rencor desde la intolerancia contra el pensamiento diverso y su expresión, jamás va a conducir a una Cuba mejor sino a la polarización de las relaciones entre sus hijos, lo cual es lo más conveniente para nuestros enemigos. La solución a nuestras deficiencias sistémicas no está tanto en si la política del presidente americano de turno, o si tal congresista por La Florida, son más o menos agresivos contra el gobierno y el pueblo cubanos. En un mundo donde el individualismo de unos pocos determina la vida de todos, no es posible la construcción socialista desde la supeditación acrítica de la masa al Partido, o la represión del individuo disidente no por la ilegalidad de sus acciones, sino por la disidencia misma o por el acomodo de la claque burocrática.

¿Cómo superar entonces esa trampa en que la crítica y el disenso interno le sirven al adversario político; y la falta de crítica y de disenso nos inmoviliza, ayuda al oportunista, al deshonesto de modo que, también, beneficia al adversario?

Hay que trabajar en la búsqueda de un consenso que valorice alternativas a la herencia capitalista de aceptación de los aparatos ideológicos del Estado como mecanismos coercitivos. Fomentar el mínimo indispensable de hegemonía cultural, entendida la cultura como sistema y conjunto de valores propios de una sociedad.  De condicionar al individuo según la hegemonía del Partido como ente disciplinario y punitivo de la conducta del sujeto social, hay que pasar a educarnos en la hegemonía de la comprensión mutua donde los aparatos ideológicos del Estado y las instituciones propicien espacios públicos habituales para el ejercicio de la honradez, la bondad, la solidaridad, y la expresión sincera de cada cubano, sea o no militante, tenga o no razón.

Continuar la formación de las nuevas generaciones desde la intransigencia contra cualquier desacuerdo a favor de la infalibilidad de la clase dirigente, no es el camino. El fanatismo acrítico de las consignas solo conduce al anquilosamiento ideológico.  No se neutraliza el odio, con más odio. No se cura el rencor, con más rencor. No se combate la intención enemiga de dividirnos con más exclusiones. Una sociedad futura sin opresión, con todos y para el bien de todos, con respeto a la dignidad plena, solo puede forjarse desde la comprensión de los argumentos del otro y el discernimiento de lo espurio de lo equivocado, la discriminación de lo falso de lo verdadero con la valorización tanto de la inteligencia racional como de la emocional.

Habría que comenzar por cambiar el paradigma instituido de la educación cubana y del denominado “trabajo político-ideológico”. De una enseñanza sustentada en el autoritarismo del profesor, representante irrestricto de la política estatal, a una basada en el intercambio entre iguales.  Lo mismo es aplicable a la relación de los dirigentes con el pueblo.

Llámeme cursi. Hemos de crecer en la hegemonía del amor. “Sólo el amor engendra la maravilla (…) convierte en milagro, el barro”. Deberíamos hacerle caso al poeta.

14 febrero 2020 50 comentarios 723 vistas
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
elecciones

Elecciones con todos y para el bien de todos

por Manuel García Verdecia 10 febrero 2020
escrito por Manuel García Verdecia

Por estos días he leído y escuchado comentarios entusiastas sobre las recientes reuniones para el establecimiento de los gobernadores provinciales e intendentes municipales. Estos cuadros tendrán la responsabilidad de regir los destinos en una amplia gama de aspectos de millones de conciudadanos por un período de cuatro años. Incluso se describe el proceso como un ejemplo de democracia. Ya desde la discusión del proyecto de constitución yo había expuesto mi punto de vista.

Sencillamente creo que la opción más democrática es que los dirigentes en todas las instancias –desde el presidente hasta el dirigente municipal— sean electos directamente por la ciudadanía. Eso es democracia participativa, confianza en el pueblo, otorgamiento de posibilidades de realización política. Esta modalidad que hemos tenido es una forma de la democracia representativa, la cual se caracteriza por la transferencia de la potestad de elegir a determinados ciudadanos que representan a la mayoría, pero no cuentan –no pueden hacerlo por la forma misma en que esta función es concebida— directamente con esta.

Aclaro que no digo que las personas elegidas no sean aptas para hacerlo ni que no logren hacer lo debido exitosamente. ¡Ojalá sea así! Espero que cumplan sus funciones con talento, dedicación y honra. Pero igual espero que algún día podamos entre todos escoger directamente a cada uno de los que nos dirigen, desde el presidente hasta el último cuadro municipal. En esta ocasión solo hemos escogido al delegado de la circunscripción. La experiencia que hemos tenido hasta ahora por lo general es poco fructífera.

Comúnmente los delegados se dedican a “subir” planteamientos y luego a “bajar” respuestas. Es necesario que se les confiera mayor autonomía y autoridad real para dirigir y laborar por el proyecto que definan junto con su comunidad, de acuerdo con las necesidades y sueños de esta, y que gradualmente puedan responder por el avance en el logro de lo planeado. Hasta ahora no ha sucedido así. Los delegados resultan una suerte de canal que lleva solicitudes y trae de vuelta decisiones y empeños de instancias superiores para “dar respuestas a la población”, cuando lo que se trata es de satisfacer las aspiraciones de ella. Según el procedimiento actual, estos delegados de circunscripción conforman una asamblea municipal o provincial en la cual se les presenta una propuesta a los cargos. Ellos solo deben aprobar o desaprobar.

Esta forma de elegir y decidir gradualmente lleva a la enajenación de la mayoría en los asuntos políticos pues no se sienten consultados en la toma de decisiones. En el más reciente proceso de designación de gobernadores e intendentes no he conocido que se rechazara alguna propuesta y, lo peor, es que casi siempre la aprobación ha sido unánime.

En la información brindada por los medios sobre la conformidad con los cuadros indicados no se ha dicho si en cada caso se proponía uno o varios candidatos para los puestos que se instituían. Tampoco se ha dicho el por ciento de aprobación, rechazo o abstención con que estos nuevos dirigentes han asumido estas funciones. En fin que el centralismo sigue marcando la toma de decisiones y nos relega solo a fiarnos de y cumplir con lo que aquellos determinen. Confiemos en que estos dirigentes así designados trabajen correcta y provechosamente.

Ayudemos en lo que podamos, sin recelos ni rencores, a conseguir todo lo que ellos hagan por el bien de la sociedad y el país. Por supuesto sin dejar de ser críticos ante lo hecho indebidamente pues es la única forma de evitar la corrosión de lo posible. Pero a la vez esforcémonos por todos los modos porque en un futuro no muy lejano quienes organizan la legislación nacional confíen en nosotros y estructuren un sistema electoral de amplia base social que permita de forma legítima y eficaz elegir desde la totalidad de la sociedad a quienes esta considere que tengan las mejores facultades y perspectivas para organizar, decidir y fiscalizar el modo más conveniente y fructífero de realizar nuestra existencia económica, social, cultural y espiritual.

10 febrero 2020 39 comentarios 590 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 122

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto