Relaciones con Rusia y China dan frutos, pero la estampida hacia el norte continúa

Agenda Global: El primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, culminó su visita oficial a China, con el fin de fortalecer relaciones y buscar nuevas oportunidades de negocios e inversiones para la Isla. La relación de cooperación Rusia-Cuba sigue creciendo y ya da las primeras muestras de resultados concretos. El subsecretario de Estado estadounidense para Asuntos del Hemisferio Occidental, Bryan A. Nichols expresó estar preocupado el aumento en vuelos chárter con destino a Nicaragua que facilitan la migración irregular desde Cuba.

por Redacción

Marrero en China

La noticia es que el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, culminó su visita oficial a China, con el fin de fortalecer relaciones y buscar nuevas oportunidades de negocios e inversiones para la Isla. A nivel diplomático, entre los saldos más importantes que deja la visita, está el encuentro con el presidente chino Xi Jinping, en Pekín, en el cual se resaltó que Marrero fue el único jefe de Gobierno de un país latinoamericano invitado a la VI Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), celebrada en Shanghái.

Allí, el titular cubano se entrevistó con su homólogo chino, Li Qiang, quien abogó por aumentar la cooperación en campos como las nuevas energías, la biomedicina, la agricultura y la economía digital. Por su parte, Marrero ratificó la disposición de «ampliar las relaciones bilaterales en sectores de interés común». En el encuentro firmaron acuerdos en diferentes sectores, como el transporte, la biotecnología, el agroalimentario y la televisión digital.

Esto significa que Cuba lleva una agenda enfocada en fortalecer relaciones con aliados importantes para impulsar un comercio bilateral que logre beneficios palpables para la economía nacional. No es asunto baladí, la Isla depende en gran medida del hecho de ser percibida como un país de oportunidades para inversores y con posibilidades de desarrollo.

Para impulsar dicho interés en el terreno turístico, Marrero Cruz también se reunió con turoperadores chinos, representantes de líneas aéreas y trabajadores del sector turístico. En un Foro de intercambio en la sede de la Embajada cubana en Beijing, los instó a aumentar de manera significativa la cantidad de visitas de turistas chinos a la isla en un año. Asimismo, expresó el interés del Gobierno cubano por establecer vuelos directos entre China y Cuba, una medida que facilitaría el comercio y el turismo: «desafortunadamente, aún no tenemos un cronograma claro. Pero creo que podría comenzar el próximo año», declaró en el evento.

Nuestra opinión es que la relación con China siempre ha viabilizado inversiones y desarrollo de proyectos, aunque Cuba tiene cierta fama negativa de no contar con liquidez suficiente para pagar sus deudas. Este precedente ha derivado en que se mire con cierto recelo a la Isla por parte de los empresarios chinos, no obstante, el trabajo en el terreno diplomático y las acciones encaminadas a llamar la atención sobre las posibilidades de invertir en Cuba pueden resultar en acuerdos beneficiosos para el país.

En adición, los mecanismos y procesos para ello deben ser despojados de trámites burocráticos innecesarios y actualizados para que, sin violar estándares internacionales, se faciliten dichas inversiones y se acorten los tiempos de implementación, puesto que el saldo positivo de cualquier relación comercial no termina en firmar acuerdos y traer empresarios, sino también en las condiciones y garantías que pueda presentar Cuba.

 

Rusia y Cuba repitiendo en ser comidilla de titulares

La noticia es que la relación de cooperación Rusia-Cuba sigue creciendo y ya da las primeras muestras de resultados concretos. En los últimos días han sido titulares que más de 20 empresas de ese país están en la 39ª Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2023), que Rusia ha triplicado en un año la emisión de turistas a la Isla, y la firma de un plan de cooperación comercial y económica hasta 2030 entre ambas naciones.

Durante la apertura del Pabellón de Rusia en FIHAV, el embajador de Moscú en La Habana, Víctor Koronelli, afirmó que las compañías presentes en este evento desarrollan diferentes esferas, como energía, industria química, tecnologías informáticas, construcción, sector automotriz, producción de alimentos y servicios logísticos, y ratificó que esto es fruto de los compromisos emanados de la XX Reunión de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana para la Colaboración Económico-Comercial y Científico-Técnica, celebrada en mayo.

Koronelli aseguró, además, que gracias a la reapertura de la comunicación aérea regular entre las dos naciones, desde el 1 de julio pasado, continúa el aumento de los flujos turísticos destinados a los balnearios cubanos, y proyectó que para el próximo año podría alcanzarse la cifra de 200 000 visitantes rusos anuales.

Precisamente este jueves, la Asociación de Turoperadores de Rusia informó que entre enero y octubre de 2023, Cuba acogió a 146 300 turistas desde Rusia, lo cual es casi 3,5 veces más que durante el mismo periodo de 2022, y esperan que en la primera mitad de diciembre se supere el récord de 2019 —previo a la pandemia de covid-19—, cuando casi 178 000 turistas rusos llegaron a la isla.

Esto significa, por un lado, que la cooperación entre Rusia y Cuba empieza a dar señales positivas que pudieran incidir de manera significativa sobre algunos sectores de la economía, uno de ellos el turismo, y por otro, que existe una voluntad clara de acercar las comunidades empresariales de ambos países y lograr inversión directa procedente del sector privado ruso.

Nuestra opinión es que el encuentro reciente en Moscú entre el vice primer ministro ruso, Dmitri Chernishenko, y su homólogo cubano, Ricardo Cabrisas Ruiz, tras el cual se firmó un programa de cooperación comercial y económica hasta 2030, es otra acción encaminada a acercarse más a Rusia para lograr acuerdos salvavidas que le permitan a Cuba dinamizar sectores fundamentales y reanimar —o resucitar— su endeble economía.

No obstante, teniendo en cuenta el carácter imperial que ha caracterizado a Moscú en su política de expansionismo estratégico, es imprescindible operar con cuidado y transparencia en la forma en que se firman estos acuerdos para que no afecten la soberanía económica de la Isla. En una situación de desigualdad y desespero, no es raro que el más fuerte intente aprovecharse del más débil. La Rusia actual no es la URSS.

 

Sigue la estampida por Nicaragua

La noticia es que el subsecretario de Estado estadounidense para Asuntos del Hemisferio Occidental, Bryan A. Nichols expresó estar «preocupado por informes de un aumento dramático en vuelos chárter con destino a Nicaragua que facilitan la migración irregular desde Cuba y otros lugares hacia Estados Unidos». El funcionario agregó que la administración actual está explorando «toda la gama de posibles consecuencias para quienes facilitan esta forma de migración irregular» y que apuesta por el «uso de vías seguras y legales».

Esto significa que las medidas aplicadas por la administración Biden como el Parole Humanitario no han sido del todo efectivas para contener la oleada migratoria por vías informales, pues la demanda siempre ha superado la oferta.

Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, la cantidad de migrantes irregulares provenientes de la Isla que se han interceptados en la frontera se elevó a unos 185 000 en el año fiscal culminado el 30 de septiembre. El tema de la emigración irregular será el centro de las conversaciones que tendrán lugar en La Habana el próximo 14 de noviembre entre funcionarios estadounidenses y cubanos para seguir con el proceso de implementación de los Acuerdos Migratorios.

Opinamos que la oleada migratoria seguirá mientras en Cuba se mantenga la fuerte crisis económica imperante. Además de buscar vías seguras para la emigración, algo totalmente útil y necesario, ambos gobiernos deberían avanzar en acuerdos económicos que permitan aliviar la situación de los residentes en la Isla para que la salida del país no se presente como la solución o la única vía de sobrevivir a carencias y prosperar. Mientras eso no ocurra, será imposible encontrar una solución sostenible a la gran cantidad de cubanos con aspiración a establecerse en la nación norteña.

La estrategia de la administración Biden para frenar la emigración centroamericana ha consistido en aumentar las inversiones en los países de origen con el objetivo de atajar las causas económicas que impulsan a los nacionales a emprender la estampida. En el caso cubano, levantar o al menos flexibilizar las sanciones económicas —como ocurrió en la época de Obama— sería un buen paso.

9 comentarios

Armando 10 noviembre 2023 - 8:46 AM

El turismo con China será un fracaso,a los chinos no les gusta el sol,los chinos que van a la playa en China son los chinos pobres,en esa parte de Asia,tener la piel bronceada es signo de pobreza,a los chicos les gusta,y mucho,los casinos, comprar productos de marcas exclusivos,mariscos,pescado productos del agro bien frescos;y el turismo con Rusia pudiera levantar algo debido a las sanciones de Europa,pero es un turismo malo,un turismo de borrachera,y los vijes se 14 hora son muy estresantes,por eso muchos rusos prefieren Thailandia,allí se come mejor que en Cuba,es más barato y no son tantas horas se vuelo.

JOSE 10 noviembre 2023 - 9:05 AM

EL GOBIERNO CUBANO VIVE FUERA DE LA REALIDAD: SE LE ESCAPA LA JUVENTUD EN ESTA ESTAMPIDA SIN FRENOS HACIA “EL NORTE REVUELTO Y BRUTAL” . SE LE ESCAPAN LOS PROFESIONALES, LOS JÓVENES, PERO TAMBIÉN LA MANO DE OBRA. LAS EMPRESAS TIENEN DÉFICIT DE EMPLEADOS, DESDE EL TURISMO HASTA LA CONSTRUCCIÓN. LA IGLESIA ES LA ÚNICA INSTITUCIÓN CUBANA QUE HA PUESTO EL GRITO EN EL CIELO POR LA EMIGRACIÓN EN MASAS QUE DESANGRA AL PAÍS.

Verdine Ranero 10 noviembre 2023 - 2:10 PM

Cuando en mi hogar sufrimos un problema, atendemos a la causa sin culpar al vecino o al amigo. Se restituyen los resquicios de errores, se liman asperezas, se limpian de polvo y paja los caminos, se trazan estrategias para evitar se repita el efecto del error, se está alerta sobre si la solución funciona, sin grietas, se une la familia, se precisa la logistica de grupo teniendo en cuenta que en el camino pueden ir surgiendo escollos y nuevos problemas derivados de las soluciones a corto mediano y a largo plazo. Pues igual DEBERIA suceder en el país. Se precisa un cambio radical de mentalidad y de narrativas, se precisa esfuerzo creador por parte del padre o madre de familia a la cabeza de esta. Pero mi familia no es mi país. Nunca fueron nuestras bases económicas las que obtuvieramos de manera imprudente, arribista, impropia ni robandole a otros lo que era suyo. Mi país debe restituir valores, buscar atributos que beneficien al ciudadano común, hacer por él. Por eso hay cosas sin solución en nuestro país, por las malas prácticas, por los errores aceptados al sistema y a sus mentores, por la falta de visión y previsión, por la necesidad de estos de mirar primero hacia el pueblo antes que a sí mismos. Como diría mi abuela, cada uno da de lo que tiene, y hay que dar siempre algo, no quejarse ni victimizarse, hay que tener empatia para ser jefe de familia y sacarla adelante. Y no dije nada.

Gerardo Francisco 10 noviembre 2023 - 9:15 AM

La estampida migratoria sigue y seguirá, por los cubanos que deciden marcharse del país, no sólo es por problemas económicos como lo ha querido presentar el gobierno cubano para influir en acabar con el bloqueo como solución a la estampida que usted habla. El gobierno cubano facilita la estampida dando visas a Nicaragua a sabiendas que es para cruzar la frontera por México. Un canal migratorio ilegal que mantienen por las ganancia que se reparten ente los gobiernos de Canel y Ortega. Los cubanos se van buscando libertad, buscando un trabajo que no les paguen en un peso cubano desvalorización y les cobre lo más elemental en dólares, los cubanos se van huyendo a la represión y a las injusticias de los tribunales revolucionarios y a las violaciones de sus más elementales derechos. Ni Rusia y China les pueden dar eso y las mejoras económicas que los negocios con estos países están aún por ver. Se van huyendo al apagón, a la falta de medicinas a los oídos sordos de los gobernantes, a la doble moral de los dirigentes, se van porque no soportan más muela retórica, se van porque están cansados de pasar trabajo mientras que una nueva casa social surge y lo tiene todo. Repito NI Rusia, ni China van a resolver esto ni ninguna de las firmas extranjeras todas vienen a Cuba buscando su tajada y Cuba les está vendiendo el país a pedazos.

RCR 10 noviembre 2023 - 10:13 AM

Excelente articulo de opinion de la redaccion de La Joven Cuba que muestra gran valor al exponer razones que pudieran ser muy mal vistas por la cupula de poder en nuestra Cuba que no gusta que les digan las cosas como son, detalles como “Nuestra opinión es que la relación con China siempre ha viabilizado inversiones y desarrollo de proyectos, aunque Cuba tiene cierta fama negativa de no contar con liquidez suficiente para pagar sus deudas. Este precedente ha derivado en que se mire con cierto recelo a la Isla por parte de los empresarios chinos”, tal y como comentaba en un articulo previo la falta de liquidez y mala costumbre de impagos a llevado a que Cuba tenga que culpar del “bloqueo” a todo mal en la isla cuando podriamos habernos apoyado en nuestros aliados y en la otra opinion “teniendo en cuenta el carácter imperial que ha caracterizado a Moscú en su política de expansionismo estratégico, es imprescindible operar con cuidado y transparencia en la forma en que se firman estos acuerdos para que no afecten la soberanía económica de la Isla. En una situación de desigualdad y desespero, no es raro que el más fuerte intente aprovecharse del más débil. La Rusia actual no es la URSS” son verdades como una casa y motivo de temor ya que podemos despertar un dia para ver que Cuba a sido vendida a pedazos para sostener en el poder a una minoria.

mepiamo 10 noviembre 2023 - 11:27 AM

Las soluciones a los problemas de Cuba, no están en China, sino en Cuba.

Lex 10 noviembre 2023 - 12:09 PM

Bueno lo cierto es que en 4 generaciones, segun los datos demograficos existente hoy, cuba dejara de existir porque el crecimiento esta por debajo de 2, y veo muy difícil que se recibe emigrantes acá, estados unidos nos va tragar sin dudas, esto será desertico sin mano de obra y la que existira sera de algún otro pais. Es decir una nueva cuba con nueva ideosincracia. El plan es subsistir acá. Solo piensan que cuando se mueran que quede kò que quede.

Manuel M 10 noviembre 2023 - 7:45 PM

El problema de los impagos de Cuba es de larga data. Recuerdo un discurso de Fidel Castro donde fustigaba a los funcionarios cubanos diciendo que Cuba debia priorizar los pagos a la URSS (eran los tiempos de Brezhnev) a la vez que elogiaba la comprension del gobierno sovietico con Cuba. En esos tiempos el daño del bloqueo/embargo era relativo pues Cuba contaba con el respaldo del CAME.

Gustavo 13 noviembre 2023 - 11:44 AM

Entre el hecho de que Cuba es el país más antiguo del hemisferio occidental y el continuo éxodo, sin un cambio importante, Cuba como sociedad dejará de existir en el futuro. Esa habrá sido la principal conquista de la revolución. Los cubanos que están huyendo, en su mayoría, lo hacen porque han perdido la esperanza de cualquier cambio. Y con cambio, no se refieren al embargo, sino al cambio de su propia dictadura que utiliza el hambre como herramienta para controlar a la población. Puedes dejarte llevar por la retórica comunista todo lo que quieras, pero la realidad es que valoran el control y el poder por encima de la misma existencia de la sociedad cubana. Cuba la isla sobrevivirá y prosperará durante muchos años en el futuro, pero será una sociedad nueva y quién sabe, podría ni siquiera ser una de habla española. Pero supongo que todos están de acuerdo con eso. Simplemente me parece un poco insano que este sea el futuro al que todos nos hemos resignado.

Los comentarios están cerrados.