Responsabilidad y solidaridad en tiempos de pandemia

por Consejo Editorial
solidaridad

La propagación mundial del Covid-19 ha significado un reto extraordinario para los estados y las sociedades alrededor del planeta. En estas circunstancias, Cuba no será la excepción: la presencia del virus en el territorio nacional es un hecho, los casos siguen aumentando, y se aplican medidas de contención que impactarán en la cotidianidad de todos los ciudadanos. Momentos como este requieren por parte de todos una conciencia de la responsabilidad compartida, así como de la solidaridad que debe caracterizarnos como seres humanos.

Analicemos por un momento las características de este nuevo coronavirus. Lo más grave, si se le compara con otras enfermedades infecciosas que han sido noticia en el siglo XXI, no es su índice de mortalidad (4,15%), que es inferior al del SARS y definitivamente menor al 50% de mortalidad del Ébola. El verdadero problema de este virus está en su capacidad de propagación: al aumentar de forma exponencial el número de casos, la cantidad de personas que necesitan cuidados médicos especiales crece de manera crítica en muy poco tiempo y sobrepasa las capacidades de los sistemas de salud.

Dadas las características de la enfermedad, muchas de las personas que se infectan con el coronavirus se mantienen asintomáticas, lo cual no impide que se conviertan en un foco de propagación. Es por eso que resulta tan difícil de contener la epidemia, y por lo que resulta tan importante el compromiso de todos por mantener una actitud responsable y cumplir con las medidas de contención que recomiendan las autoridades. Se puede y se debe comenzar por lo más simple: lavarse bien las manos y evitar el contacto físico y las aglomeraciones.

Se acercan tiempos difíciles en todos los sentidos.

Lo menos que podemos hacer es no contribuir a actitudes negativas como el pánico, el egoísmo desbordado o la negligencia. Para una economía como la cubana, bloqueada, empobrecida, sancionada, tener que hacer frente a esta epidemia significará sin dudas una gran tensión. No tendremos que preocuparnos solo por los contagios, sino también por la falta de alimentos, combustible e insumos de todo tipo. Más razón para mantener la calma y actuar con toda la cooperación y solidaridad posible.

Debemos cuidarnos de no asumir actitudes marcadas por el pánico. No aporta nada útil compartir en las redes sociales mensajes maliciosos sobre criminales intenciones del gobierno en mantener las escuelas abiertas. Tampoco aporta nada dejarse llevar por reflejos condicionados clasemedieros, de querer que se apliquen en Cuba los mismos métodos que se han aplicado en Europa solo porque se han aplicado en Europa. Ningún país es igual a otro, ni desde su capacidad económica, ni por el grado de penetración de la enfermedad.

Son muchas las personas en el viejo continente preocupadas por los daños que la cuarentena y el aislamiento social están provocando y provocarán en la economía europea, sobre todo en los pequeños negocios. Cada medida que se tome en Cuba en esa dirección, como la reciente decisión de regular las fronteras, tendrá un costo económico importante, por lo que no se la debe tomar a la ligera. No es una casualidad que muchos de los más activos promotores de estas medidas extremas sean los defensores del bloqueo a Cuba de toda la vida. En este punto se hace necesario recordar algo que a veces no se tiene en cuenta: el colapso económico también mata.

Por supuesto, si de lo que se trata es de salvar vidas se deberán ejecutar las medidas necesarias, para lo cual debemos confiar en el criterio de los especialistas del sector de la salud.

En el rango de las actitudes inaceptables se encuentran las de aquellas autoridades que incumplen con sus responsabilidades en la prevención. Me refiero, entre otros, a los que propician que se formen colas y aglomeraciones para conseguir productos, sin que aparezca al menos una persona para organizar la cola. Me refiero también a los que con sus acciones o mensajes en los medios de comunicación no están contribuyendo a una adecuada percepción de riesgo.

Pero como trataba de decir más arriba, esta situación no es algo que se le pueda dejar solo al Estado. Mucho dependerá de la conciencia de cada persona que se evite una propagación catastrófica de la enfermedad. En estos días, lavarse las manos es ser solidario, caminar a un metro y medio de las demás personas es ser solidario, mantenerse en casa todo el tiempo posible es ser solidario.

Ya tendremos tiempo de darnos besos, abrazos y bailar en la discoteca.

Nuestra economía va a sufrir mucho este año y todos sufriremos las consecuencias. Me gustaría que de esta situación se aprovecharan al menos dos aspectos: uno es reflexionar sobre qué clase de economía queremos tener en Cuba. Soy un firme crítico de la importancia desproporcionada que se le ha dado al turismo en la economía nacional de las tres últimas décadas. Depender solo del turismo es un arma de doble filo, entre otros motivos, porque en tiempos de pandemias, guerras o crisis económicas el turismo cae abruptamente. Se debe intentar desarrollar otras áreas de la economía, aunque sea más difícil.

El otro aspecto es aprovechar este momento para exigir el levantamiento del bloqueo a Cuba. No es que espere mucho del absurdo gobierno norteamericano. Pero al menos el mundo podrá ver en toda su magnitud el carácter criminal de esa política, que no amaina ni siquiera en los momentos de mayores calamidades.

Mucha prevención y solidaridad, es lo que necesitamos en estos tiempos. Somos cubanos, hemos resistido muchas batallas. Esta apenas comienza.

18 comentarios

raulito 24 marzo 2020 - 7:50 AM

Considero muy atinado el articulo. Sin dejar de ejecutar algunas criticas que considero objetivas, no toma el camino de criticarlo todo y tratar de provocar un estado de terror y desconfianza de las personas en las instituciones. Cuando lo leemos, nos sentimos llamados a la colaboración con las medidas que se tomen y a confiar en la capacidad del país en superar esta situación, que no tiene un origen interno. Después de haber leído en este blog varios artículos alarmistas y de critica, sin otro objetivo que provocar la desconfianza en nuestras autoridades e instituciones, me satisface leer algo tan atinado. Vaticino que, por el contrario, le resultara desagradable a algunos que harán mutis o una critica irracional y desenfrenada.

José A. Huelva G. 24 marzo 2020 - 8:53 AM

Una vez mas me decepciono con otro “artículo” de Yassel.
“Ningún país es igual a otro, ni desde su capacidad económica, ni por el grado de penetración de la enfermedad”
Lo que si son semejantes son los cuerpos humanos. Y el mismo virus que ha matado a miles de chinos, italianos y españoles puede hacerlo en Cuba holgadamente al no tener nosotros la infraestructura necesaria. El virus no pregunta si eres pobre o rico, italiano o cubano, blanco o negro, contagia y mata seres humanos por igual. Las medidas tomadas se deben al hecho de que no hay vacuna conocida para eliminarlo y hay que aminorar lo antes posible el contagio. ¿No hemos divulgado siempre a los 4 vientos que la mejor medicina es la preventiva?, ¿por qué no ser consecuentes con eso? Si hubiéramos cerrado las fronteras a tiempo, (prevención), hubiéramos perdido un poco de dinero, pero era justo pagar el precio para evitar gastar aún mas en insumos médicos que aún no tenemos y peor aún en vidas que todavía se pueden perder. Prevención no es catastrofismo, pero en casos como este es mejor ser catastrofista que quedarse de brazos cruzados.

“No es una casualidad que muchos de los más activos promotores de estas medidas extremas sean los defensores del bloqueo a Cuba de toda la vida.”
Esos mismos defensores del bloqueo que diz ud que odian a Cuba, son los que aportan las remesas primer renglón de la Economía Nacional. ¿De veras cree ud que nos odian? Nos han estado dando la luz por casi un mes, para tomar las medidas preventivas que tanto nos ha costado tomar y todavía les reclamamos. Todo el dinero que ha recibido Cuba por ingresos en ese mes no alcanza para pagar los gastos que tendremos ahora a todas luces con el virus dentro de la isla. Gastos en insumos médicos, en comida, pérdida de productividad aún mayor y un largo etc. Ah, los “defensores del bloqueo” también deben enfrentar el virus en sus países, nadie es inmune hasta ahora.

“Nuestra economía va a sufrir mucho este año y todos sufriremos las consecuencias.”
Como todos los países, en mayor o menos medida dependiendo de la penetración y de la infraestructura que tengan. No se puede tener “economía” a tod@ cost@, para mi y creo que para cualquiera con un poco de sentido común la vida del mas insignificante nacional de a pie, estará primero que 2 o 3 puntos porcentuales en un ranking de una “economía” que al final nunca se ve en el plato de los cubanos.

otrocesar 24 marzo 2020 - 12:37 PM

“Lo que si son semejantes son los cuerpos humanos.”
No estoy de acuerdo.
El gran presidente Maduro ha denunciado que twitter le borró un twit donde él publicaba los estudios de un científico que descubrió que “el virus es creado por el imperio y que solo ataca a la raza china y latinoamericana” y que además “la cura son unas yerbas” que indica el mismo científico. Desde aquí me sumo a la denuncia para que todo el mundo pueda leer las ideas de ese excelso líder latinoamericano.

Luis Enrique 24 marzo 2020 - 10:07 PM

@otrocesar
No ví los famosos twitt de remedios y explicaciones. Me cuesta mucho trabajo creer que esos twitts existieron realmente. No me cabe en la cabeza… Sé que Maduro no es de muchas luces… Pero prefiero pensar que eso es una campaña para desacreditarlo aún más

Carlos 25 marzo 2020 - 12:08 AM

Me sumo a la campaña de descredito, la mafia de Miami no descansa

Castellanos 24 marzo 2020 - 10:02 AM

“Por supuesto, si de lo que se trata es de salvar vidas se deberán ejecutar las medidas necesarias, para lo cual debemos confiar en el criterio de los especialistas del sector de la salud.”

En esos mismos “especialistas” que hace un par de días mantenían su boca cerrada cuando desde el gobierno se invitaba a los turistas internacionales a visitar Cuba porque éramos un destino seguro?
Los mismos “especialistas” que no habían tenido el valor de decirle al gobierno que cerrara las escuelas?
En Cuba no hay “especialista” que con peso real en la toma de decisiones. Se hace lo que dice el gobierno y cuando lo diga.
Cuando aquella famosa epidemia de neuropatía estaba en su clímax, un vicemisnistro se atrevió a decir que la falta de alimentación adecuada era una de sus causas.
Terminó “tronado”.
La virulencia del COVID-19 y la presión de los cubanos de todas partes es lo que ha empujado al gobierno cubano a reaccionar ante esta desgracia.
Al activismo en las redes sociales: gracias! Hoy la gente está mejor informada y los grupos sociales se pueden hacer escuchar. De no ser por las redes probablemente estuvieran desembarcando en ” el país más seguro del mundo” montones de turistas de todas partes.

Carlos 24 marzo 2020 - 10:28 AM

En momentos cómo éste, se puede apreciar cuan importante es tener instituciones independientes del gobierno.

José A. Huelva G. 24 marzo 2020 - 10:48 AM

Exacto, alguien que pudiera ponerle un “STOP” bien grande al gobierno.

Luis Enrique 24 marzo 2020 - 11:02 AM

El artículo tiene un gran mensaje y sin dudas está lleno de buenos puntos. ¡Lástima que llegue dos semanas tarde!
Bueno, en realidad más vale tarde que nunca. Pero hace dos semanas ya(mínimo), desde que lo inminente se hizo evidente, necesitábamos ese tipo de actitud no solo en la gente si no en los dirigentes y la prensa.
No le veo sentido ahora mismo a despotricar del gobierno y las instituciones pues estoy de acuerdo con que las variables a manejar son muchas más que las que vemos los ciudadanos de a pie. Además, ahora mismo hay que salir del rollo primero y lo más sanos posible. Concuerdo con el 100% de las palabras de Yassel, pero aún así el artículo transmite cierta prepotencia con sabor a borrón y cuenta nueva que no me agrada. Me parece que Yassel ha sabido usar todas las palabras correctas oara este momento y a la vez ha insertado un mensaje subliminal indicando que no hay mucho que se puediera haber hacho diferente y que ahora nos va a tocar comernos un cable por culpa del bloqueo que hace juego macabro con la pandemia. ¡Y es cierto! Es una combinación fatal, pero ¿Había necesidad de esperar dos semanas o un mes? Considero que no es momento para hablar de política, hay ahora mismo millones de razones más importantes que discutir sobre “y sis”, pero no me gusta el balance que hace el articulista dónde pone como referencia de alerta temprana a los trogloditas que se alegran de que haya muchos enfermos en Cuba. Ahora es momento de seguir educando a la gente que como bien publicó Giordan, por alguna razón “misteriosa” muchos aún no tienen idea del peligro que flota a su alrededor.
Cuando esto pase vamos a caernos a palos entonces y tal hasta saquemos algo bueno de este asunto.

Revenge 25 marzo 2020 - 3:21 AM

De acuerdo Luis. La imposibilidad actual de contar con los medios necesarios para enfrentar la pandemia es en buena parte culpa del bloqueo; y solo un tonto puede seguir sosteniendo que las leyes extraterritoriales yanquis solo causan daño en el papel. Pero lo que no es culpa del bloqueo es que alguien haya decidido que la respuesta inmediata del pais ante la llegada del virus a Cuba, haya sido el promocionarnos como destino turistico seguro, e insistir en la viabilidad de seguir recibiendo visitantes provenientes de los paises mas afectados. Cualquier decision equivocada que se tomó posteriormente partió de esta posicion inicial, que desaprovechó una ventana de tiempo importantisima para impedir que el virus penetrara nuestro pais.
Ya se estaban decretando aislamientos y se estaban prohibiendo vuelos en todo el mundo. Ya estaban a la vista los resultados contrastantes del retroceso en China y Canada bajo una politica casi que de ley marcial, y de la expansion virulenta en Europa y EEUU, quienes consideraron a Covid una ‘enfermedad de la pobreza’ y en su arrogancia no tomaron medidas hasta que no fue demasiado tarde. Existian modelos de pronostico comparativos bajo varios escenarios, con la unica conclusion de que ni los mejores sistemas de salud del mundo contaban con las capacidades necesarias para evitar los lockdowns.
Como usted dice, perder el tiempo en los ‘que hubiera pasado si…’, ya no es productivo. Pero si urge una depuracion de responsabilidades y sobre todo, de rectificacion, que identifiquen cuales fueron las causas objetivas de aquel primer y craso error. Creo que de este analisis, si se realizara, se derivarian cambios profundos en nuestro modelo socioeconomico y nuestros sistemas de direccion, asi como el destape de muchisimos ‘globos inflados’ que son tan perjudiciales como el bloqueo.

Seydel Monestina Ortega 24 marzo 2020 - 11:55 AM

Carlos, el q t escribe vive en Asturias España hace más de una década y trabaja en el sector de l sanidad, es bueno tener sectores independientes del gobierno, pero en este caso específico d pandemia te aseguro q tener un sistema sanitario público es la mejor forma de enfrentar esta pandemia. Sean cociente de el alto poder de contagio q tiene el virus, no lo subestimen y tomen el aislamiento como la mejor medida preventiva probada hasta el momento.
Saludos

José A. Huelva G. 24 marzo 2020 - 3:40 PM

Seydel, si no interpreté mal creo que Carlos se refería la separación de poderes que existe en países normales. O sea poder ejecutivo, legislativo y judicial. Ejercido por instituciones independientes que se autoregulan entre si.
De este modo si por ejemplo en Cuba tuviéramos un poder judicial independiente este podría haber ordenado el cierre de fronteras en tiempo de forma independiente al gobierno. Pero lo que tenemos es el Partido Inmortal. Así nos va!

Tony 24 marzo 2020 - 12:58 PM

Lo realmente alarmante de esta crisis universal, es que estamos lidiando con dos golpes seguidos, el primero contener la crisis sanitaria, pero despues tendremos que enfrentar el costo de las medidas, que ya tienen al mundo entero en resección financiera y a las puertas de un depresión económica, los peor parados, son como siempre los países mas pobres … “El Fondo Monetario Internacional (FMI) arroja luz sobre una de las mayores sangrías financieras desde que comenzó la crisis del coronavirus: la fuga de capitales de los países emergentes. Según los cálculos del organismo con sede en Washington, el bloque en vías de desarrollo ha sufrido ya la salida de 83.000 millones de dólares (77.400 millones de euros, casi tanto como el PIB de Uruguay) de sus mercados de renta fija y variable. Hace menos de dos semanas, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) calculaba esa pérdida en 30.000 millones: una cifra enorme, pero incomparable en todo caso con este último recuento del Fondo.” … El dinero es siempre cobarde y toma la delantera tratando de escapar, hay que aliviar rápido las consecuencias de esta fuga de capitales, desde los países mas empobrecidos del planeta o tendremos que enfrentar una crisis humanitaria, con dimensiones nunca vista hasta ahora. 😉 Saludos

Carlos 24 marzo 2020 - 4:35 PM

Tony, pudiste encontrar papel sanitario?

Armando Gómez 24 marzo 2020 - 1:29 PM

Una de las experiencias que debería sacar Cuba de esta pandemia es la importancia que tiene el sector privado en la producción y distribución de alimentos,en España por ejemplo,muchas personas compraron grandes cantidades de alimentos,hubieron algunos anaqueles vacíos por un momento,pero de un día para otro se volvieron a estar llenos.

Revenge 25 marzo 2020 - 2:58 AM

Dado lo comprometida que esta la economia cubana, privada sin sustitutos de sus principales renglones -el turismo y los servicios medicos – creo que es momento de que se revisen las controversiales restricciones aduanales para la importacion individual de alimentos, medicinas, articulos de aseo e higiene, y en general todo lo que pueda hacer mas llevadera la crisis que alfinal, es el ciudadano el que la carga sobre sus espaldas. Que se simplifiquen los procedimientos, que se establezcan fees justos para todos, e incentivos a quienes hagan donaciones de articulos deficitarios a instituciones de salud, cuidado y enseñanza. Que se aproveche el impasse productivo para captar y preparar rapidamente a personal joven y fuerte que pueda asimilar el procesamiento de estas mercancias en los puertos y aeropuertos. Creo que la insistencia en mantener estas regulaciones tal y como existen hoy es contraproducente y obsoleta.

Sanson 28 marzo 2020 - 9:22 AM

Copiado del articulo:

“El otro aspecto es aprovechar este momento para exigir el levantamiento del bloqueo a Cuba. No es que espere mucho del absurdo gobierno norteamericano. Pero al menos el mundo podrá ver en toda su magnitud el carácter criminal de esa política, que no amaina ni siquiera en los momentos de mayores calamidades”.

Aprovechar?, exigir?,mostrar al Mundo?. Creo que cuando se esta pidiendo el agua por sennas es mejor cambiar de tactica.

Los comentarios están cerrados.